Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO”

CURSO :DERECHO ELECTORAL


DOCENTE : Mg. FISHER ZUÑIGA PARIONA.
I UNIDAD DIDÁCTICA

DERECHO ELECTORAL: DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y


REPRESENTACIÓN
DERECHO ELECTORAL
• El Derecho Electoral es una disciplina indispensable en el Estado
Democrático de Derecho, en la medida que trata sobre derechos e
instituciones que dan sustento a una sociedad democrática: El derecho al
sufragio, los derechos de participación y control ciudadanos, junto a las
instituciones que conforman el sistema electoral, configuran su objeto de
estudio.
• Se trata de un amplio y complejo espacio del derecho público en el que
tiene lugar el desarrollo creciente de leyes electorales, leyes de partidos
políticos, leyes sobre la participación ciudadana y diversas normas sobre
materias afines y conexas a la materia electoral, las que conforman hoy
un amplio bloque normativo que viene a configurar el Derecho Electoral
en sentido jurídico-positivo y que da origen a la disciplina jurídica que lo
estudia.
DERECHO ELECTORAL
• Concepto.- En su sentido restringido sobre el “Derecho de
sufragio”., entendido como el derecho subjetivo de todo
ciudadano a elegir a sus gobernantes y asimismo, a ser
elegido para los cargos públicos., denominado participación
política de los ciudadanos.
• En su sentido amplio, alude al derecho que regula la elección
de órganos representativos, en ese sentido comprende
además del aspecto individual relativo al ejercicio del derecho
de sufragio, los aspectos, organizativos y administrativos e
indivisibles para que las elecciones cumplan su contenido; la
existencia de un democrático mediante la elección de los
representantes y
FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL
Las fuentes del Derecho Electoral son:
• La Constitución.- Las constituciones establecen por lo
general, el sistema democrático y reconocen el sufragio
como un derecho de los ciudadanos., sin embargo la
amplitud de la regulación constitucional de este derecho
puede diferir entre unas constituciones que se limitan a
enunciar los aspectos fundamentales del derecho de
sufragio, dejando a la Ley., un margen extenso para regular la
materia electoral, otras van mas allá e ingresan a disponer
sobre esta materia, normando aspectos tales como el
sistema electoral, la autoridad electoral etc.
FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL

• Los Tratados Internacionales.- También son fuente del


derecho electoral en cuanto estos reconocen el
derecho de sufragio, como uno de los derechos
políticos esenciales de los ciudadanos.
Conforme a la Jurisprudencia sentada por el Tribunal
Constitucional, los derechos enunciados en los tratados
internacionales sobre derechos Humanos, ratificados
por el Perú., tienen rango constitucional.
FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL
• La Ley.- Aun en el supuesto de que la Constitución ingrese a
normar la materia electoral con mayor detalle de lo habitual,
es siempre necesaria, por cuanto es imposible además de
inconveniente que la norma fundamental, la que desarrolle
materias complejas, como el sistema electoral, la
organización electoral o los procedimientos. En nuestro país
se cuenta con la Ley 26859 Ley Orgánica de Elecciones; Ley de
Elecciones Regionales 27683; Ley de Elecciones Municipales
26864; Elec. en Centros Poblados; Representantes al
Parlamento Andino Ley 28360; Ley de Partidos Políticos
28094; Ley Orgánica del JNE 26486; ONPE 26487; RENIEC Ley
26497.
FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL
•Normas Infralegales.- Los órganos electorales, en el ejercicio de
sus competencias, pueden dictar normas para reglamentar o
facilitar la aplicación de las leyes electorales, entre otras tenemos:
•Reglamento de Registro de Organizaciones Políticas. (JNE)
•Reglamento para la Preservación de las Garantias, Independencia
y Funcionamiento de los Jurados Electorales Especiales (JNE)
•Disposiciones sobre el voto rápido (ONPE)
•Procedimientos de designación de miembros de mesa de sufragio
para procesos electorales (ONPE) etc.

.
OBJETO DEL DERECHO ELECTORAL
• La materia electoral, está conformado su estudio por
las características de las elecciones y procesos
electorales, los principios y garantias, los sistemas
electorales, las campañas electorales, los partidos
políticos, financiamiento de las elecciones y partidos,
formas de democracia semidirecta, normas
de procedimiento electoral, control y
fiscalización de actos electorales, autoridad electoral,
normas sobre observación de procesos electorales,
delitos e infracciones.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
ELECTORAL
• Existen dos clases de normas:
• Sustantivo o Material.- que comprende las normas que
regulan el derecho de sufragio, los sistemas electorales,
los organismos electorales, los partidos políticos etc.
• Adjetivo o Procesal.- Integrado por todas aquellas
normas que regulan los procedimientos ante la
administración y la justicia electoral en lo referente a
los procesos electorales, consultas populares, registros
de los partidos y materias similares.
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
• Derecho Electoral y Derecho Constitucional.- Esta
relación es indiscutible, esta estrecha vinculación
reside no solo en el hecho de que la Constitución
establece las bases de los ordenamientos jurídicos
sectoriales o ramas del derecho, si no que el
reconocimiento del derecho de sufragio y su
regulación, suponen la realización de la idea misma de
Estado Democrático.
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
Derecho Electoral y Derecho Administrativo
Es estrecha, en especial en lo que se refiere al
funcionamiento de los organismos electorales y a los
procedimientos que estos aplican.
• Los organismo que integran el Sistema Electoral Peruano., son
personas jurídicas de derecho público que integran la
estructura del Estado y se rigen por numerosas disposiciones
del Derecho Administrativo. En cuanto a los procedimientos, si
bien las Leyes electorales establecen normas especificas,
supletoriamente son aplicables aquellas que no los regulen.
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
• Derecho Electoral y Derecho Penal
• Es obligación del Estado., garantizar y proteger el ejercicio del
derecho de sufragio y el normal desarrollo de los procesos
electorales a través de los cuales se manifiesta la voluntad
popular., por ello, las conductas que atentan contra el Derecho
de Sufragio y la expresión de la voluntad popular, son rechazadas
por el ordenamiento jurídico, mediante su tipificación como
delitos y la imposición de pena que corresponde a su gravedad.
• La Ley Orgánica de Elecciones, tipifica entre sus arts. 382 a 393.,
diversas conductas delictivas.
• Por su parte el titulo XVII del Código Penal tipifica como delitos
“Contra la Voluntad Popular”
RELACIÓN CON LAS CIENCIAS
SOCIALES
• Los Fenómenos Electorales, son objeto de estudio de otras
disciplinas especialmente de las Ciencias Sociales., y dentro
de ellas la Ciencia Política.
• Mientras el Derecho Electoral se aproxima a estos
fenómenos a través del estudio de su regulación legal, la
Ciencia Política, analiza su funcionamiento real, su función en
la sociedad y en el sistema político, su integración con otros
sistemas como el de partidos, etc., a partir de la evidencia
empírica que surge de la investigación de la realidad política.,
por tanto existe una estrecha relación
DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN
POLITICA
• La finalidad del régimen democrático radica en el respeto a la
libertad del hombre y en controlar al poder. Sin embargo,
frente a la imposibilidad de realizar la utopía del
autogobierno ciudadano se ha desarrollado la teoría de la
representación política, según la cual el pueblo deposita en
sus representantes su voluntad popular soberana,
asegurando así que todas las personas vivan en sociedad
compartiendo reglas de conducta y valores colectivos.
• Esos representantes son electos por el pueblo a través de un
sistema electoral que contemporáneamente se basa en el
derecho de sufragio universal del pueblo
DEMOCRACIA
EVOLUCIÓN DE
LA
DEMOCRACIA
EN EL PERÚ

(Tomado de "Reseña Histórica del Congreso del Perú"


de Fernando Ayllón Dulanto)
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
Una de las características
irremplazable de la Democracia
es la participación popular en
la vida pública.
Por ello utilizaremos como
criterio base de la
periodificación la forma en que
esta presencia de la ciudadanía
se ha hecho efectiva.
ETAPAS DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ
A lo largo de su historia
republicana el Perú ha pasado
por cinco etapas democráticas:
1. Democracia Nominal.
2. Democracia Censataria.
3. Democracia Alfabeta
Masculina.
4. Democracia Mixta
Alfabeta.
5. Democracia
Universal.
LA DEMOCRACIA NOMINAL.

Abarca el período de 1822 a 1895 y


se denomina así, porque durante este
período los procesos electorales para
elegir a los representantes sólo tenían
el nombre pues el sistema de elección
era indirecto. Los ciudadanos con
derecho a voto debían designar a los
denominados "electores", a través de
los cuales ejercían su derecho.
ELECCIONES EN UNA DEMOCRACIA NOMINAL
Los comicios en líneas generales se desarrollaban de la siguiente
manera:
1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales.
2. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa votiva
del Espíritu Santo, después de lo cual elegían a los miembros
de las mesas.
3. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos
"electores", quienes en cada distrito, formaban el colegio
electoral.
4. Los electores, en las capitales de provincia debían elegir
entre los candidatos a senadurías, diputaciones y a la
presidencia de la República. Estos actos eran verdaderas
batallas campales en las que se enfrentaban grupos de
mercenarios para tomar a la fuerza el control de las mesas
electorales. Los sectores desplazados presentaban ante el
congreso las denominadas "dualidades" o "trialidades". En
estos documentos, se denunciaban las irregularidades
sucedidas y se proclamaba la supuesta victoria de los
candidatos de la simpatía de los denunciantes.
5. La única instancia de control del proceso era el Congreso.
Cada una de las cámaras resolvía sobre las "dualidades“ y las
"trialidades".
DEMOCRACIA CENSATARIA
Las irregularidades del sistema electoral
llevaron al desprestigio de los comicios y
a la necesidad de una reforma. El Partido
Demócrata, encabezado por Nicolás de
Piérola, sostuvo la necesidad de establecer
un Poder Electoral que asegurase la
legitimidad de los comicios y la debida
transparencia en sus resultados. La ley de
1896 eliminó los dos principales vicios del
sistema anterior, a partir de entonces las
mesas electorales estarían a cargo de
funcionarios designados y se suprimiría la
calificación de credenciales realizada por
las Cámaras.
DEMOCRACIA CENSATARIA
Este período abarca desde la denominada República Aristocrática (1896) hasta
la culminación del oncenio de Leguía (1931).
Se ha denominado Democracia Censataria porque se establecieron, como base
del mecanismo de sufragio, los censos o padrones de contribuyentes. Así,
para cada elección general, la Junta Electoral Nacional debía formar -por orden
de cuotas, según los censos del Ministerio de Hacienda- una lista de veinticinco
mayores contribuyentes con residencia en la capital de cada provincia. Luego,
debía designar, mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, a las
personas que constituirían las juntas de registro provinciales. Estas procedían a
la elección de los ciudadanos para las juntas distritales, el registro cívico
general de la provincia y las comisiones receptoras del sufragio.
DEMOCRACIA MASCULINA ALFABETA

Después de la caída de Leguía (1931), la Junta


Nacional de Gobierno, presidida por David
Samanez Ocampo, designó una comisión, para
que formulase el proyecto de ley de elecciones
sobre las siguientes bases: el establecimiento de
un poder electoral autónomo; la representación de
las minorías; el voto secreto y obligatorio; y la
organización de científica del registro electoral.
La reforma electoral llevada a cabo otorgó a los
comicios garantías hasta entonces desconocidas,
sobre la base de la organización de un verdadero
registro electoral y la eliminación de los grandes
contribuyentes. Sin embargo, mantuvo excluidos
del juego democrático a las mujeres y a los
analfabetos.
DEMOCRACIA MIXTA ALFABETA
Después de la segunda
mitad del siglo XX, bajo el
impulso de la Declaración
de los DD.HH.(1948) y de
las nuevas ideas en torno a
la igualdad de derechos y
deberes de las personas de
ambos sexos, se reconoce a
las mujeres el goce pleno
del derecho al sufragio y a
participar como candidatas
en los procesos electorales.
El 7 de setiembre de 1955, durante el
gobierno de Odría, el Congreso de la
República, mediante Ley Nº12391, otorgó
la ciudadanía a las mujeres mayores de
edad que supiesen leer y escribir. De este
modo a través de dicha ley, el Congreso
modificó la Constitución Política entonces
vigente. Con ello se amplió la
participación del electorado -el cual se
duplicó- y así el congreso alcanzó una
mayor representatividad.
DEMOCRACIA UNIVERSAL

La primera Constitución Política del Perú que


reconoció plenamente el derecho de los analfabetos
a participar en los procesos electorales fue la de
1979, que dispone que:

"Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años.


Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere estar inscrito en
el registro electoral. Tienen derecho de votar todos los
ciudadanos que están en el goce de su capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta
los setenta años, es facultativo después de esa edad"
DEMOCRACIA UNIVERSAL
Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de
discriminación, fortaleciendo la legitimidad de los procesos
electorales como producto de la decisión libre y soberana de todos
los peruanos mayores de edad.
Adicionalmente, nuestra actual Constitución Política, aprobada por
el Congreso Constituyente Democrático en 1993, amplió la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante el
referéndum, la demanda de rendición de cuentas. Estos derechos
tienden a beneficiar a los sectores tradicionalmente marginados de
nuestra población, haciendo posible la intervención de los
ciudadanos en el proceso de toma de decisiones e integrándolos así
a la conducción del destino nacional.
DEMOCRACIA:
Modo de vida de sociedad de ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos civiles

Requisitos básicos:

 Estado de derecho
 Separación de poderes
 Autoridades elegidas por sufragio popular y libre
 Estado más cercano a las mayorías
 Participación ciudadana responsable y pacífica
 Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión pública
 Libertad de prensa
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
• Ahora, como consecuencia del régimen democrático se origina
la representación política de los distintos sectores integrantes de
una sociedad. Esta representación, según Antonia Martínez en
clara afinidad con Sartori, tiene un carácter Multidimensional.
Para Martínez, la Representación Política es: “Un eslabón entre
dos términos: Por un lado, la relación cualitativa entre
representantes y representados; por otro, la relación entre los
deseos de los gobernados y las decisiones de los gobernantes”.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
• Desmenuzando esta definición
tenemos, que la llamada relación
cualitativa representantes-
representados: “Gobernantes-
Gobernados”, se da cuando los
segundos encuentran en los
primeros una serie de
características que sintonizan
con el sector social o grupo de
interés al que pertenecen dentro
de una sociedad.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• La calidad de representación política que una sociedad pudiera tener, esta muy
relacionada con su nivel de Participación Ciudadana (Participación Política), Mark
Payne, tiene para efectos prácticos tres modalidades:
• 1) La participación política electoral- vía elección de representantes- que
constituye la capacidad que tiene todo ciudadano para elegir y/ o ser elegido una
autoridad representativa de la voluntad popular;
• 2) La participación política directa- vía consulta popular- en la toma de decisiones
sobre políticas públicas a adoptar; y
• 3)La participación política del militante- activista, que esta integrado a alianzas,
partidos, movimientos o agrupaciones políticas, o también a grupos de intereses
de la sociedad civil.
EL AUSENTISMO
• Según Payne, es una auto-exclusión voluntaria, por parte del ciudadano, de los procesos de participación electoral,
participación directa- vía consulta popular y participación política. El ausentismo conlleva principalmente dos grandes
problemas: 1) Una escasa participación ciudadana que podría generar un problema de gobernabilidad en el país. La
posibilidad que grupos disconformes aduzcan no estar representados en el sistema es muy alta, ello incluso
existiendo un mecanismo de votación abierto;
• 2) Un desconocimiento de la verdadera proporción de las demandas sociales por parte de los gobernantes electos, los
cuales, solo representarían a los sectores más organizados y, según Payne, con mayores oportunidades por una serie
de factores socioeconómicos en una sociedad. El ausentismo puede originarse, según el mismo autor, principalmente
por las siguientes variables:
• A) Un bajo nivel de educación de la sociedad,
• B) Una falta de organización de los grupos de interés al interior de la sociedad civil.
• C) La diversidad étnica-cultural-lingüística, no aceptada, ni identificada como tal, en un país. Esto genera la exclusión
de algunos sectores sociales.
• D) Las deficiencias de régimen político, que conllevan a un desanimo en la participación electoral; y,
• E) El bajo nivel cultura política de un país, medida en la escasa confianza interpersonal y la pobre cooperación cívica
entre sus ciudadanos.
U N
E R O
D E B
S U N ?
O E C H O
VOT RE
¿ E L DE
PARTICIPACIÓN
DE CADA UNO
DE LOS
ALUMNOS EN
CLASE.
SUFRAGIO
El sufragio es un elemento esencial en los Estados democráticos, aunque tiene las restricciones de las leyes o normas que lo garantizan. En la
actualidad, el sufragio es equiparable al significado de elecciones. Es, sin duda, una garantía para la elección de los gobernantes, en igualdad de
condiciones. Ha de tenerse muy presente que la consulta al pueblo no supone la delegación en el mismo de la competencia que, en realidad, tiene el
órgano decisorio del Estado que corresponda; prueba de ello es el carácter facultativo de la propia convocatoria de la consulta.
El pueblo no sustituye al poder público, sino que se introduce en el procedimiento consultivo en el segundo lugar. En este sentido, consultivo no es
sinónimo de no vinculante, sino de no ratificador o sancionador. Lo que sí parece difícilmente discutible, más allá de cualquier regulación normativa,
es que el resultado del referendo nacional siempre debería ser vinculante.
La palabra "sufragio" procede etimológicamente de la voz latina suffragium, que significa apoyo o auxilio y se define como: "Sistema electoral para la
provisión de cargos. Voto de quien tiene capacidad de elegir". Dicho voto puede ser restringido (se reserva su ejercicio para los ciudadanos que
reúnen ciertas condiciones) o universal (tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones). Al contrario de lo que se
pueda pensar:
El sufragio, cualquiera que sea su modalidad o periodicidad con que se ejerza, es un derecho y un deber subjetivo y objetivo que se inserta dentro
de los derechos políticos de los hombres y es el medio o instrumento apreciable cuantitativamente, que tiene el nacional de un Estado capaz de
realizar actos políticos, para participar en la vida pública de su país.
El sufragio se puede entender de dos formas:
i) en sentido amplio, que hace alusión al derecho por el cual un ciudadano participa activamente en la formación de la voluntad de la comunidad
social, y
ii) en sentido estricto o restringido, que es el acto mediante el que el ciudadano exterioriza, con su voto, su preferencia política.

No obstante, en un Estado constitucional democrático, la representación popular no es absoluta, tiene sus límites, esto es, las elecciones no
legitiman todos los actos del poder. En todo caso, los ganadores en las elecciones no tienen un poder ilimitado; por el contrario, han de respetar la
Constitución, someterse al control político ejercido por el Parlamento y al jurídico a cargo del poder Judicial. No debe olvidarse, además, que se trata
de titulares ocasionales del poder que han de rendir cuentas en la próxima convocatoria electoral, en la cual los electores deberán evaluar de nuevo
tanto la labor del Gobierno como la de la oposición a la hora de emitir de nuevo su voto.
La limitación material del poder consiste, ante todo, en que los poderes constituidos estén supeditados a las normas. Además, el Estado no puede
transgredir los derechos fundamentales, que hoy constituyen una especie de derecho común de todos los países con un sistema constitucional
democrático.
Los investigadores más relevantes en derecho electoral definen el término sufragio como análogo a votar o elegir, como un derecho constitucional y
político, que legitima políticamente a un Gobierno democrático. Incluso se puede ejercer el derecho de la abstención; por eso, el voto es "una
manifestación de un pensamiento político y, por este motivo, el proceso electoral se dirigirá a obligar a los electores a formarlo y manifestarlo "
DERECHO DE SUFRAGIO
Gozan del derecho de sufragio, de acuerdo a todas nuestras
constituciones, los peruanos por nacimiento y también por
naturalización. Se consideran peruanos por nacimiento los
nacidos en el Perú o en el extranjero, de padre o madre
peruanos, a condición de estar inscritos en el registro respectivo
o de optar por la nacionalidad peruana al llegar a la mayoría de
edad. Los peruanos por naturalización alcanzan la nacionalidad
luego del cumplimiento de requisitos específicos establecidos
por la ley. Hasta la Constitución de 1839 se reconocía,
prácticamente de forma automática, la condición de peruanos a
los extranjeros residentes en el Perú oriundos de los países
latinoamericanos y, en general, a los extranjeros que hubiesen
participado en la guerra de emancipación. A partir de la
Constitución de 1856 se optó por la fórmula ahora vigente, esto
es, previo cumplimiento de algunas formalidades —que han
variado en el tiempo— para lograr la nacionalización o la
naturalización.
CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO
Entendido en los términos de la democracia moderna, el sufragio se
caracteriza por ser:

•Libre: Se ejerce según la propia voluntad y conciencia.


•Universal: Sin restricciones otras que la mayoría de edad y la
cordura mental.
•Secreto: Así se evitan repercusiones, extorsiones o castigos de
parte de los poderosos.
Además, abarca dos formas de derecho:
•Sufragio activo: Es la posibilidad de elegir.
•Sufragio pasivo: Es la posibilidad de ser electo.

Fuente: https://concepto.de/sufragio/#ixzz89uB2xcm8
FUNCIONES DEL SUFRAGIO
El sufragio cumple con el propósito de la
participación política, es decir, permite que los
ciudadanos jueguen algún papel en la conducción
de sus Estados, a través de la elección de
representantes políticos, la aprobación de medidas
consultadas al pueblo, o la postulación para jugar un
papel en la conducción del Estado. Cuando existe el
sufragio, las personas poseen el derecho a participar
políticamente.

Fuente:
https://concepto.de/sufragio/#ixzz89uBcn7RG
NATURALEZA JURÍDICA DEL SUFRAGIO
La doctrina se encuentra dividida
El sufragio es el medio que dispone cada persona para entre quienes consideran el sufragio
elegir a los componentes de los órganos del Estado o como un derecho, como un deber,
expresar su opinión política, cuando es convocado como un derecho y un deber
como integrante del cuerpo electoral de la Nación. simultáneamente, o como una
función pública. El artículo 118 de la
Las técnicas de manifestación que se emplean varían Constitución Nacional dispone que “El
desde el clásico voto impreso, que se elige en el sufragio es derecho, deber y función
momento de sufragar, donde están inscriptos los pública del elector”. En este mismo
nombres de los candidatos, llegando en países de alto sentido, el artículo 1 del Código
Electoral Paraguayo dispone que “El
analfabetismo a diferenciarlos por colores, hasta la sufragio es un derecho, deber y
utilización de modernas máquinas a las cuales se función pública que habilita al elector
impulsa un botón o una palanca que computa los a participar en la constitución de las
votos de cada candidato o partido. Se trata de una autoridades electivas y en los
referendos, por intermedio de los
cuestión técnica, que cada país organiza de acuerdo a partidos, movimientos políticos o
sus posibilidades y tradiciones. alianzas, de conformidad con la ley”.
MODALIDADES DEL SUFRAGIO
SUFRAGIO UNIVERSAL. SUFRAGIO RESTRINGIDO

El carácter universal del sufragio garantiza su También se le conoce como sufragio censitario y
pleno ejercicio al margen de circunstancias como surgió para delimitar el poder político que la
sexo, raza, religión, creencias o situación burguesía le arrebató a la aristocracia feudal. Su
económica, es decir, una persona, en pleno uso fue generalizado en Europa en el siglo XIX y
ejercicio de sus derechos civiles y políticos, un perduró en muchos países hasta mediados del
voto. Cabe hablar de sufragio universal en siglo XX. Supedita la titularidad del derecho de
aquellos casos: sufragio al cumplimiento de ciertas condiciones
[...] en los que el nacional es, en principio, titular de propiedad. Benjamín Constant fue defensor de
del derecho, y las condiciones de capacidad este derecho, pues, en su opinión, la propiedad
exigidas son las mismas, o las más próximas posibilita el ocio, da luces, proporciona rectitud de
posibles, a aquéllas que determinan la capacidad juicio y da lugar a hombres capaces del ejercicio
general de obrar, de tal modo que la plenitud de político.26 Se trata, en definitiva, de un sufragio
los derechos civiles conlleve la titularidad y incompatible con el principio democrático.
capacidad de ejercer el derecho de sufragio. El sufragio restringido solo pueden ejercerlo
algunos individuos con determinados elementos,
como riqueza o estatus social.
SUFRAGIO DE CAPACIDADES. SUFRAGIO ACTIVO SUFRAGIO PASIVO

Correspondía a quienes no eran analfabetos, es El ius suffragii responde al principio de quod La legislación electoral ha sido más inflexible a
decir, a aquellos que, aunque no tenían fortuna, omnes tangit cuando un individuo decide la hora de otorgar el derecho al sufragio pasivo,
poseían cierto grado de educación. libremente participar, es decir, votar para la aunque desde la Segunda Guerra Mundial, hay
En Occidente se han aplicado históricamente elección de sus gobernantes o en los tendencia a homologar los requisitos. Tras la
dos sistemas de sufragio: el censitario y el referendos. Es un derecho de carácter individual desaparición de la exigencia de alcanzar un
universal, pero a partir del siglo XX se puede y de ejercicio colectivo. "El derecho de voto es el determinado estatus económico (sufragio
encontrar el universal cualificado. El sistema derecho político fundamental porque garantiza censitario), en la mayoría de las democracias se
censitario se empleó en Gran Bretaña hasta la todos los demás derechos".28 Esta participación requiere la concurrencia de tres condiciones: la
Primera Guerra Mundial y en Chile, hasta 1888. o el sufragio activo es un hito histórico; no es un edad, la residencia y cualificación profesional.
Esto significa que solo tenían tal derecho derecho más, sino la legítima vertiente Se trata del ius honorum o el derecho a que
aquellos nacionales con determinado estatus subjetivada de toda la estructura democrática cualquier individuo libremente decida
económico. Para evitar tal marginación, surgió del Estado. Este derecho fundamental necesita presentarse como candidato para ser elegido en
el sistema de sufragio universal, con unas la intervención del Legislador para que los procesos electorales si reúne los requisitos
características especiales: una determinada establezca los procedimientos y medios para establecidos en la Ley electoral. No hay que
edad, capacidad de obrar y que no se le haya que los ciudadanos puedan ejercerlo. olvidar que existe un vínculo entre el sufragio
retirado ese derecho por sus actos delictivos. Se entiende por lo expuesto que el sufragio activo y el sufragio pasivo:
Todos los votos tienen el mismo valor. El tercer activo es el derecho a votar y elegir de cada uno "[...] en ningún momento pueden establecer
sistema —el universal cualificado—: de los ciudadanos que sean sus titulares en discriminaciones que fomenten la elección de
Es el único de derecho natural, pues junto con al todas las elecciones que se efectúen. Desde el unos candidatos en perjuicio de otros"
reconocimiento de modo universal del derecho punto de vista cívico, es un deber de los
de sufragio a todos quienes se considere ciudadanos, como se desprende del propio
capaces de realizar actos políticos, le atribuye a concepto de soberanía popular.
cada ciudadano un derecho particular o
cuantitativo según su realidad existencial.
MODALIDADES DEL SUFRAGIO EN EL PERÚ.
¿Cuáles son las modalidades de las elecciones
internas?
Existen dos modalidades:
a. Modalidad directa: elecciones con voto
universal, libre, voluntario, igual, directo y
secreto de las afiliadas y los afiliados.
b. Modalidad indirecta: elecciones a través de
las delegadas y los delegados, previamente
elegidas y elegidos mediante voto universal,
libre, voluntario, igual, directo y secreto de las
afiliadas y los afiliados.
Base legal
- Ley N.º 31357 (art. 3)
- Resolución Jefatural N.º 1639-2021-ONPE
(art. 12)
VOTO VOLUNTARIO Y VOTO OBLIGATORIO.

https://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/voto/f
undamentos_voto.pdf

LEER EL PRESENTE LINK Y REALIZAR UN RESUMEN, QUE SE


TOMARÁ EN CUENTA PARA LA NOTA DE ACTITUDINAL.
VOTO Y SUFRAGIO
Cuando se habla de voto y de sufragio no necesariamente se
habla de lo mismo, si bien es posible emplear el segundo
término como una metáfora del primero. Es decir, podemos
hablar de sufragio para referirnos al voto, pero no son realmente
lo mismo.
El voto es la acción de votar, de acudir a las urnas electorales
y ejercer una decisión en el asunto consultado; mientras que el
sufragio es el derecho al voto, es decir, el derecho a llevar a
cabo dicha acción, o bien como votante, o bien como candidato.
De modo que el voto es una acción concreta, mientras que el
sufragio es un derecho ciudadano.
CAPÍTULO XIII
DEL SISTEMA ELECTORAL
Artículo 176°.
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos
electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia
de un registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que
modifican el estado civil.

Artículo 177°.
El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina
Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con
sus atribuciones.
LAS ELECCIONES

• Las elecciones son un proceso


por el cual un conjunto de
personas con derecho a voto
eligen a otra u otras personas
para un puesto o función
determinado.
• Las elecciones, en su faceta más
conocida e importante, se refiere
al proceso por el cual se elige a
los representantes del país, tanto
a nivel nacional, como provincial
o autonómico, o municipal.
TIPOS DE ELECCIONES

ELECCIONES GENERALES:
Las elecciones generales en el Perú son un proceso democrático de vital
importancia para el país. Estas elecciones se llevan a cabo cada cinco años para
elegir al presidente, al Congreso y a los gobiernos regionales. Además, hay un
tipo especial de elecciones generales que se realizan cada cuatro años para elegir
a los representantes de los distritos electorales.
Existen varios tipos de elecciones generales en el Perú. Estos incluyen:
elecciones legislativas, referendos, plebiscitos y elecciones presidenciales. Las
elecciones legislativas se llevan a cabo cada cinco años para elegir a los
miembros de la Asamblea Nacional del Perú. Los referendos se llevan a cabo
para que los ciudadanos elijan entre dos opciones sobre un tema en particular.
Los plebiscitos son votaciones para decidir sobre un tema, mientras que las
elecciones presidenciales se llevan a cabo cada cinco años para elegir al
presidente.
TIPOS DE ELECCIONES
Elección presidencial
Desde 1979, el Presidente de la República del Perú es elegido por periodos de
cinco años, y para la reelección, debe haber transcurrido un mandato
presidencial completo. Dicha regla para no volver a postular de forma
inmediata se basa en la Carta de 1828.
A partir de la Constitución de 1979, el presidente de la República es elegido por
voto universal directo, es decir, elegido directamente por el pueblo. La elección
se gana por mayoría absoluta, donde los votos nulos o en blanco no se
cuentan. Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos válidos en la
primera vuelta, los dos más votados van a una segunda vuelta para otra
elección universal directa.
Para esta elección se utiliza el distrito electoral único. Este tipo de elección se
encuentra dirigida por la Constitución de 1993, en que limita la reelección. Sin
embargo, existieron casos que rompieron esta regla como la controvertida
Ley de Interpretación Auténtica de 1996.
TIPOS DE ELECCIONES
Elecciones parlamentarias
El Congreso de la República del Perú cuenta con 130 miembros, o congresistas, los cuales son
elegidos también por un periodo de 5 años.
Los miembros del Congreso se eligen en distritos electorales plurinominales o también llamado
distrito electoral múltiple. Es decir que la lista a elegir varía de acuerdo a dónde está inscrito el
elector: la lista del distrito electoral de Huamanga es distinta a la lista del distrito electoral de
Putumayo, por ejemplo. El Perú cuenta con 26 distritos electorales: los 24 departamentos, la
Provincia Constitucional del Callao y el distrito electoral de Peruanos en el extranjero. El número
de congresistas que se elige en cada distrito electoral depende de su población electoral. Sin
embargo, cada distrito electoral elige, por lo menos, a dos congresistas, así su población
electoral no le dé derecho a ello.4​
En cada distrito electoral, los asientos son distribuidos entre las agrupaciones políticas
participantes con un criterio proporcional, es decir, en relación con la votación que hayan
obtenido sus listas de candidatos. Esta norma se opera con la cifra repartidora o Método d’Hont.
Por este, la votación obtenida por cada lista es dividida entre el número de cada uno de los
asientos en juego en cada departamento, identificándose luego las cifras más elevadas.
La forma de votación de estas elecciones es de voto en lista cerrada y no bloqueada y con doble
voto preferencial opcional.
TIPOS DE ELECCIONES
Elecciones del Parlamento Andino

Los representantes del Perú en el Parlamento Andino son elegidos


también por un periodo de 5 años. Se eligen 5 titulares y dos
suplentes por cada uno de ellos. Los partidos políticos presentan 15
candidatos. Se elige mediante votación directa en distrito electoral
único y cifra repartidora. Aplica voto preferencial.
•Lista cerrada: el JNE fija la lista antes del inicio del elección, es decir,
no se permite realizar ningún cambio o tacha.
•Lista no bloqueada: en una elección general de presidente y
congresista y parlamentario andino, el elector puede elegir una lista
congresal distinta a la lista presidencial sin que esto bloquee o
invalide su voto. Se puede hacer lo mismo con la lista de
parlamentarios andinos
•Lista con doble voto preferencial opcional: El elector puede designar
opcionalmente a un máximo de dos candidatos de su preferencia
dentro de una misma lista congresal y también con la lista de
parlamentarios andinos.
TIPOS DE ELECCIONES
Elecciones Municipales
Las elecciones municipales son una parte fundamental de la vida política
del Perú. Estas elecciones se llevan a cabo cada dos años y se utilizan para
decidir quién gobernará el municipio durante el periodo de gobierno. Estas
elecciones se llevan a cabo en todos los departamentos y provincias a lo
largo del país.
Hay dos tipos principales de elecciones municipales en el Perú: elecciones
generales y elecciones de gobernador. Las elecciones generales se llevan a
cabo para elegir al alcalde de un municipio. Los alcaldes son responsables
de la administración de la ciudad, así como del presupuesto municipal. Los
alcaldes también tienen el poder de promulgar leyes y decretos
municipales.
Las elecciones de gobernador se llevan a cabo para elegir al gobernador de
un departamento o provincia. El gobernador es el responsable de la
administración del departamento o provincia. El gobernador también tiene
el poder de promulgar leyes y decretos en el departamento o provincia.
INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA
REVOCATORIA

RENDICION DE CUENTAS
TRABAJO GRUPAL

TEMAS:

• DEMOCRACIA.
• ELECCIONES Y SUFRAGIO.
• INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA DIRECTA.
• JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE)
• REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC).
• OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE).
• JURADOS ELECTORALES ESPECIALES (JEE).
• OFICINAS DESCENTRALIZADAS DE PROCESOS ELECTORALES.
II UNIDAD DIDÁCTICA

ÁMBITO DE APLICACIÓN, PRINCPIO Y FUENTES DEL DERECHO


ELECTORAL.

https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/ca790fd2-3b
4e-4fed-89cf-6a7631ce0e4b.pdf
LEER.
PARTIDOS POLITICOS
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS LEY Nº
28094 https://portal.jne.
gob.pe/portal_do
cumentos/files/ca
Artículo 1º.- Definición Los partidos políticos expresan el pluralismo 790fd2-3b4e-4fed
democrático. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad -89cf-6a7631ce0e
popular, y a los procesos electorales. Son instituciones fundamentales para 4b.pdf
la participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático. Los LEER. Y
partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas TENERLO EN
jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, FÍSICO, TRAER A
democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la CLASES.
Constitución Política del Estado y de la presente ley. La denominación
“partido” se reserva a los reconocidos como tales por el Registro de
Organizaciones Políticas. Salvo disposición legal distinta, sólo éstos gozan
de las prerrogativas y derechos establecidos en la presente ley.
CONCORDANCIA: Constitución Política del Perú Art. 35º
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

JNE
Administrar justicia en materia
electoral; Fiscalizar los procesos;
brindar educación cívica electoral y
proclamar a los candidatos.

RENIEC
ONPE Registrar la identificación
de los ciudadanos y
Organizar, planificar y ejecutar
ciudadanas , elaborar el
los procesos electorales.
Padrón electoral y
verificar las firmas.
JORGE LUIS SALAS PIERO ALESSANDRO CARMEN MILAGROS
ARENAS CORVETTO SALINAS VELARDE KOECHLIN
Presidente del Jurado JEFE JEFE
Nacional de Elecciones
ÓRGANOS ELECTORALES TEMPORALES

También podría gustarte