Está en la página 1de 15

Código: PG-SSO-11

PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A


TRANSVERSAL

PROCEDIMIENTO GESTION DE INCIDENTES

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nahúm Herbas Álvarez Yerko Salas Salas Mauricio Farías Pino
Asesor en prevención de Riesgos Ingeniero Residente Jefe de Proyectos

Fecha Julio 2022 Fecha Julio 2022 Fecha Julio 2022


Firma Firma

Revisión Fecha Modificaciones


A ABRIL 2020 CAMBIO DE FORMATO

Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

Contenido
1. OBJETIVOS................................................................................................................. 4
2. ALCANCE................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES............................................................................................................ 4
4. RESPONSABILIDADES..............................................................................................5
5. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD...............................................................................7
5.1 Avisos y Reportabilidad.....................................................................................7
5.1.1. Avisos Internos Inmediatos........................................................................7
5.1.2. Accidentes Fatales, Graves, Incidentes de Alto Potencial e Incidente
Relevante:................................................................................................................... 8
5.2 Proceso de análisis y determinación de las causas/proceso de investigación........10
5.2.1 Acciones Inmediatas.......................................................................................10
5.2.2. Planificación y Responsable de la investigación........................................11
5.2.3 Recopilación de Datos y Evidencias.............................................................11
5.2.4. Organización de la Información...........................................................................13
5.2.5. Análisis Causal...................................................................................................13
5.2.6. Acciones Correctivas y Preventivas....................................................................14
5.2.7 Conclusión de la Investigación......................................................................15
5.3 Informe Final de la Investigación............................................................................15
5.4. Seguimiento y Cierre de acciones Preventivas y Correctivas.................................16
6. VERIFICACIÓN..........................................................................................................16

2
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

1. OBJETIVOS
Establecer una metodología para la gestión de incidentes, de tal forma de registrarlos,
investigarlos y analizarlos, en orden a:
• Determinar las causas básicas que lo originaron.
• Determinar las acciones de control y monitoreo para evitar su
repetición.
• Facilitar los procesos de aprendizaje en la organización a partir de los
incidentes ocurridos.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a la totalidad de los trabajadores de TEKNORIEGO


S.P.A, y sus empresas subcontratistas.
Aplicable a su vez en todos las faenas indistintamente el mandante a no ser que estos
tengan una metodología propia que seguir.

3. DEFINICIONES
Accidente: Es un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad.
Accidenta grama: Documento que resume el resultado de la investigación de un incidente
relevante. Consta de: información general del incidente ocurrido, causas del incidente,
acciones correctivas/preventivas y lecciones aprendidas.
Acciones correctivas: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación indeseable.
Acciones preventivas: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseada.
Causas Inmediatas/Fallas Activas: Hecho o circunstancia que causa inmediatamente un
incidente. Se relacionan con actos y condiciones inseguras.
Causas Básicas/Raíces: Factores que hacen posible la existencia de una causa directa y
que generalmente se relacionan con factores personales y del trabajo.
Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT): Documento formal mediante el cual
el empleador declara al organismo administrador la ocurrencia de un accidente con lesión
a personas.
Daño a la propiedad: Incidente que resulta en daño físico, materiales, a equipos,
instalaciones, estructuras u otros, razón por la que se generan pérdidas de magnitud
variable.
Daño Significativo en Persona: Consecuencias generadas por un incidente grave al
personal afectado.

3
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

Enfermedad Profesional: Identificación de una condición física o mental adversa


actual y/o empeorada por una actividad del trabajo y/o una situación relacionada.
Falla Operacional: Incidente que resulta en pérdidas, pero no en daño físico a la
propiedad o en lesión de las personas. Falla en los controles de la operación que
genera un daño en un proceso productivo.
Incidente: Evento(s) relacionado(s) al trabajo en donde ocurre o puede ocurrir (cuasi)
una lesión o enfermedad ocupacional (sin importar gravedad), una fatalidad, o daños
que resultan a la propiedad/activos en la organización o efectos significativos al
medio ambiente.
Incidente de Alto Potencial (IAP): Evento en el que exista la probabilidad de
ocasionar las siguientes consecuencias:
• Lesiones graves o una o más fatalidades a las personas; se considerarán lesiones
graves aquellas que puedan generar una incapacidad de tipo permanente.
• Daños a la propiedad o instalaciones y/o pérdidas en el proceso operativo que
afecten el cumplimiento de los planes de producción, considerando pérdidas
económicas que superen el 0,5% del presupuesto anual de operación.
Incidente Relevante (IR): Incidente que generó un daño, que tiene el potencial de
generar un daño significativo en las personas o que tiene un impacto significativo en
operaciones (producción, bienes o medioambiente), el cual no reúne los requisitos
para ser informado a la autoridad, pero que deber ser objeto de aprendizaje y
difusión en la organización.
Incidente con Impacto Significativo en Operaciones (IISO): Incidente cuyas
consecuencias reales son medias, altas o muy altas en materia de producción,
bienes y/o medioambiente.
Investigación de Incidentes: Actividad que aplica un método para recopilar, analizar y
evaluar las evidencias relevantes en relación a la ocurrencia de un incidente, para
determinar sus causas y definir las acciones de control. (Modelo EVITA)
Lesión con Tiempo Perdido (CTP): Incidente que resulta en lesión (enmarcado en el
concepto de accidente del trabajo, Art. N° 5 Ley 16.744) motivo por el cual un
trabajador no vuelve a laborar.
Lesión sin Tiempo Perdido (STP): Incidente que resulta en lesión en un trabajador
(enmarcado en el concepto de accidente del trabajo, Art. N° 5 Ley 16.744), motivo
por el que al consultar a un facultativo, éste no le da reposo; es decir, vuelve a
laborar a su turno.

4. RESPONSABILIDADES
4
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

Administrador de Contrato:
 Reportar en forma inmediata a los Administradores de Contrato de la empresa
mandante todos los incidentes que ocurran en sus respectivas áreas.
 Controlar que ante la ocurrencia de cualquier accidente fatal, grave, incidentes de alto
potencial e incidentes relevantes, se cumpla con los avisos y acciones de resguardo,
estipulados en la normativa legal.
 Controlar e informar al administrador de contratos del mandante, el cumplimiento de
las acciones correctivas/preventivas, vía LOD (libro de obra digital) u otro medio
formal.
 Participar en las investigaciones de los accidentes fatales, graves, incidentes de alto
potencial e incidentes relevantes, que le afecten en sus obras o servicios.

Encargado de SSO:
 Asegurar el cumplimiento de este Procedimiento.
 Identificar a los trabajadores afectados y activar la aplicación del Procedimiento.
 Informar en forma inmediata a mutualidad ACHS de la ocurrencia de un accidente
grave, fatal o incidente IAP que por sus características pudieran generar
manifestaciones emocionales en el o los trabajadores afectados o los testigos del
evento.
 Asegurar que los primeros auxilios psicológicos sean entregados en el lugar seguro y
más cercano al lugar del evento.

Mutualidad:
 Asegurar que la atención clínica de salud mental sea otorgada con la máxima rapidez.
 Asegurar el otorgamiento de las prestaciones médicas y económicas que se requieran.

Supervisión directa:
 Reportar e investigar de inmediato la ocurrencia de un incidente que acontece en su
área de trabajo y disponer que se adopten las medidas de resguardo y atención del o
los afectados.
 Informar a la supervisión superior de acuerdo a los plazos y conductos establecidos.
 Realizar la investigación de incidentes o participar del equipo técnico de investigación,
de acuerdo a las instrucciones superiores.
 Registrar y difundir los incidentes a los trabajadores de su área de trabajo.
 Implementar el plan de acciones correctivas y/o preventivas dentro de su ámbito de
administración.
5
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

 Verificar la eficacia de las acciones correctivas y/o preventivas dentro de su ámbito de


administración.

Personal capacitado en primeros Auxilios Psicológicos:


 Asistir a capacitación y participar activamente de ella.
 Acudir a prestar los auxilios psicológicos, cada vez que se le requiera.
 Entregar la información que le sea solicitada por los profesionales de la salud
ocupacional en relación con los trabajadores a los que le entregó los primeros auxilios
psicológicos.

Trabajador afectado:

 Reportar en forma inmediata, a su supervisión directa, cualquier incidente que ocurra


o del que hayan tomado conocimiento.
 Colaborar en la investigación de incidentes, entregando información objetiva y veraz.

5. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

El proceso de gestión de incidentes se define en las siguientes cinco etapas, una vez
ocurrido el incidente:

1. Avisos y Reportabilidad.
2. Proceso de análisis y determinación de las causas.
3. Informe Final de la Investigación.
4. Seguimiento y Cierre de acciones correctivas y preventivas.
5. Sanciones.

5.1 Avisos y Reportabilidad

5.1.1. Avisos Internos Inmediatos

El trabajador que sufra o sea testigo de algún incidente/accidente, tiene la obligación


de informarlo a su supervisor directo o a personal de SSO de forma inmediata.
El administrador de contrato o supervisor es responsable de enviar un Reporte Flash
a casa matriz indicando la clasificación del incidente, el cual puede ser solo una de
las siguientes opciones:

- Accidente Con Tiempo Perdido (CTP)


- Accidente Sin Tiempo Perdido (STP)
- Incidente en Evaluación (En este caso se requiere 1. Información preliminar
entregada por el policlínico, esto es, tipo de lesión [erosión, herida cortante,
herida contusa, amputación, perdida de tejido, esguince, lesión ósea, otras;
6
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

Aspectos sobre la relación de causalidad, magnitud de la energía que contactó con


el trabajador accidentado).
- Accidente de Trayecto
- Daño Material o Daño a la Propiedad
- Cuasi Accidente
- Falla Operacional

Posterior al Flash, y en un plazo no mayor al término de turno, se debe entregar a


la línea superior jerárquica, una presentación preliminar con los antecedentes
disponibles y complementarios del incidente durante el turno, acompañando de
fotografías que expliquen lo sucedido, y sus acciones inmediatas.

Para determinar si un Incidente corresponde a IAP, se debe responder el siguiente


cuestionario:

Como regla general, serán objeto de análisis de calificación de IAP, los incidentes
que tengan el potencial de daño o pérdida descritos en los puntos anteriores, los
cuales serán considerados como IAP, sin perjuicio que haya actuado u operado
uno o más controles críticos.

El Administrador de Contrato de Teknoriego, antes que se cumplan las 12 horas


desde que ocurrió el incidente (accidente fatal, grave, incidente de alto potencial e
incidentes relevantes), debe enviar el Formulario “Reporte de Flach” a casa
matrizvia correo electronico

5.1.2. Accidentes Fatales, Graves, Incidentes de Alto Potencial e Incidente Relevante:


Todo accidente de carácter fatal o grave debe ser comunicado a la Dirección del
Trabajo, Autoridad Sanitaria, Sernageomín y organismo administrador
correspondiente, como asimismo a Carabineros de Chile correspondiente
7
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

(accidente fatal), quien pondrá en conocimiento a la Fiscalía, la que fijará el


procedimiento a seguir.

Marco Legal:

La Circular Nº 2345, de la Superintendencia de Seguridad Social, que reglamenta la


Ley Nº 20.123 y el artículo 76 de la Ley Nº 16.744, indica lo siguiente:

En conformidad en lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la


Ley 16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el
empleador deberá cumplir las siguientes obligaciones:

Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario,


permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Dirección del Trabajo y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

Importante: La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad


fiscalizadora que corresponda: Sernageomin, Dirección del Trabajo o Secretaría
Regional Ministerial de Salud,

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

 Accidente del trabajo fatal: Aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

 Accidente del Trabajo Grave: Cualquier accidente del trabajo que:


- Obligue a realizar maniobras de reanimación.
- Obligue a realizar maniobras de rescate.
- Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts.
- Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo.
- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la
faena afectada.

 Faena afectada: Aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente,


pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y
origen del siniestro, en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas
inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

El Decreto Supremo Nº 132 “Reglamento de Seguridad Minera”, Articulo 77º

Se informarán inmediatamente a la correspondiente Dirección Regional del


SERNAGEOMIN los accidentes que hayan causado la muerte de uno o más
8
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

trabajadores o alguna de las siguientes lesiones:

• Fractura de cabeza, columna vertebral y caderas.


• Amputación de mano, pie o parte importante de estas extremidades.
• Ceguera, mudez o sordera total.
• Quemaduras susceptibles de ocasionar invalidez parcial o total.
• Intoxicaciones masivas.
• Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez total y permanente.
• Los eventos que, aun cuando no hubieren ocasionado lesiones a los trabajadores,
revistan un alto potencial de daños personales o materiales, tales como: incendio,
explosión, derrumbes, estallidos masivos de rocas, colapso de acopios, emergencias
ambientales y otras emergencias que hayan requerido de evacuación parcial o total
de la mina u otras instalaciones.

Producido el evento y si la gravedad del diagnóstico en la faena es de difícil


resolución, la toma de decisión para las comunicaciones debe apoyarse con el
diagnóstico oficial del respectivo organismo administrador del seguro social. Para
estos casos de debe completar y comunicar a la Gerencia Corporativa SSO las
secciones 1 y 2 del formulario “Reporte de Incidentes” en los plazos establecidos.

5.2 Proceso de análisis y determinación de las causas/proceso de investigación

El objetivo de las investigaciones de accidentes es determinar las causas del


accidente para adoptar las medidas necesarias, suficientes y oportunas para evitar
su repetición, El método de investigación a utilizar será el Método EVITA y se
clasifica en 7 pasos:

1. Acciones inmediatas
2. Planificación de la investigación
3. Recopilación de Datos y Evidencias
4. Organización de la Información
5. Análisis Causal
6. Acciones preventivas y correctivas
7. Conclusión de la Investigación

5.2.1 Acciones Inmediatas

Corresponden a las actividades que se deben realizar inmediatamente después de


ocurrido el incidente, de tal forma que permitan, en el caso de aplicar, la respuesta
oportuna de los primeros auxilios/emergencias a ser entregados y el sitio asegurado,
de tal forma de evitar otro evento. En este paso es fundamental la participación del
Administrador de Contrato, Supervisor directo y Encargado de SSO, quienes deben
establecer en esta etapa las causas directas preliminares que sean evidentes en
terreno, para de esta manera establecer las medidas de control necesarias en el
lugar y en los procesos similares, generando los primeros antecedentes que pondrán
9
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

a disposición de la comisión investigadora. Ésta información es clave para la


elaboración del reporte ejecutivo de investigación de incidentes, el cual debe
enviarse a las 48 hrs. de ocurrido el evento, acorde a lo indicado en el “Reporte
Flash” para aquellos accidentes fatales, graves, incidentes de Alto Potencial e
Incidentes Relevantes.

5.2.2. Planificación y Responsable de la investigación.


Una vez notificada la organización del incidente, se debe proceder a la
investigación del acontecimiento acorde a lo siguiente:

Tipo de Evento Responsable de la Plazo de Entrega


Investigación Informe Definitivo
Accidente Sin Tiempo Supervisor Directo 4 días
Perdido (STP)
Accidente Con Tiempo Supervisor/ SS 7 días
Perdido (CTP) Encargado O

Accidente Fatal/Grave, Supervisor/ Encargado SSO / 20 días.


Incidente de Alto Potencial Administrador de Contrato
o Incidente Relevante

En caso de necesitar más plazo (peritajes, entre otros) se debe solicitar autorización
al Gerencia General adjuntando carta Gantt del proceso.

Para el caso de Accidente Fatal, Grave, Incidente de Alto Potencial e Incidente


Relevante, se debe definir en esta etapa al presidente de la comisión, lo cual debe
quedar formalmente establecido y los roles de los diferentes integrantes de la misma,
asegurando que uno de ellos (al menos) resguarde la evidencia recolectada.

La comisión investigadora debe tener dedicación exclusiva para la investigación de


este evento.
Esta etapa termina con la elaboración de una carta Gantt que define los principales
hitos de la investigación, incluyendo una presentación oficial que designó la comisión
y la elaboración del informe final.

5.2.3 Recopilación de Datos y Evidencias

Constituida la comisión investigadora respectiva, el o los integrantes deberán


recoger las evidencias físicas, a fin de inferir, deducir, dilucidar o resolver, el por qué
ocurrió un determinado evento incidental. Para esto, pueden apoyarse en fotografías,
videos, grabaciones, peritajes técnicos, croquis, entrevistas, declaraciones,
interrogatorios, etc.

10
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

En toda investigación, la descripción del evento debe ser breve y clara, pero siempre
debe responder las siguientes preguntas (quién, qué, cómo, cuándo, dónde);
además, para la correcta definición del problema, se incluirán las consideraciones
anexas para la definición (Cuáles, en qué circunstancias, magnitud, historia y
potencialidad). Estos elementos entonces implican obtener la mayor cantidad y más
fidedigna información relacionada con el accidente.

Por lo tanto, para lograr entender el incidente y los eventos que llevaron a ello, la
recopilación de datos se realizará de manera ordenada y sistemática, de acuerdo a
las siguientes cinco categorías:

1. Personas: Corresponde a la evidencia relacionada con los testigos y personas


relevantes involucradas, el objetivo de las entrevistas es entender qué sucedió.
2. Entorno: Corresponde a la verificación en terreno, del lugar donde se produce el
incidente y considerar las condiciones del entorno que podrían haber inducido al
incidente, justo en el momento en que la tarea se estaba realizando.
3. Equipos: Verificar cuáles equipos estaban involucrados en el incidente. Es
importante verificar la condición de operatividad de los mismos o algo que pudiera
haber cambiado respecto a su diseño.
4. Procedimientos y documentos asociados a la tarea, actividad o proceso : Se debe
determinar qué tarea se estaba realizando y en función de eso examinar las
instrucciones de trabajo, procedimientos, determinando si se realizó planificación del
trabajo, si los procedimientos estaban vigentes y eran conocidos, ART (análisis de
riesgos de la tarea) adecuado para la tarea y cumplimiento de los controles críticos.
5. Factores Organizacionales: Elementos del Sistema de Gestión para la Seguridad,
Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales.

Categoría de Datos Levantamiento y análisis de factores


Personas -Declaraciones de puño y letra de involucrados y testigos
(Afectadas/Testigos) -Entrevistas a trabajadores, testigos presenciales y no presenciales
relacionados con el incidente para establecer qué personas están
involucradas en forma directa e indirecta.
-Definir la posición o ubicación de las personas relacionadas con el
incidente.
-Establecer y evidenciar la competencia, experiencia y entrenamiento
recibido de las personas relacionadas con el incidente.
-Establecer y evidenciar si las personas relacionadas con el incidente
estaban física, médica y /o psicológicamente aptas para ejecutar el trabajo.
-Antecedentes del (los) afectado(s): Edad, Cargo, Experiencia; Tiempo en
la función al momento del accidente, Experiencia en la función al momento
del accidente, Formación escolar, Historial de desempeño, entre otros
relevantes para el evento en estudio.
-Otros accidentes en su vida laboral o de interés para la investigación.
Entorno Lugar donde ocurre -Revisión del Sitio mediante visitas a terreno, inspecciones, fotografías,
el accidente Ambiente de videos, reconstrucción del accidente en caso de ser necesario (en este
11
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

trabajo caso se deben tomar las medidas de control para no generar otro
accidente)
-Antecedentes de condiciones meteorológicas
Equipos o instalaciones -Revisión operativa del equipo
directamente involucradas -Peritajes en caso de ser necesario
en el incidente o afectadas -Manuales, planes de mantenimiento, registros de operación, entre otros.
por el mismo - Diseño de instalación.

Procedimientos y Revisión de los documentos asociados al incidente y comparación con los


documentos asociados a la hechos reales acontecidos. Cumplimientos legales y compromisos
tarea, actividad o proceso. adquiridos. Procedimientos obsoletos, inexistentes, otros
ART, informes, instructivos,
minutas, mapas, gráficos,
planos, entre otros
Organización (factores Identificación de fallas en el sistema de gestión de seguridad y salud
organizacionales) ocupacional.
Cumplimiento de los 12 1: Liderazgo y Compromiso
puntos del Programa de 2: Planificación y Administración del Sistema de Gestión.
Seguridad y Salud 3: Estandarización de los Controles Operacionales.
Ocupacional. 4: Capacitación, Competencias Y Mejora del Desempeño.
5: Comunicaciones, Consultas y Relaciones con partes interesadas.
6: Reportes, Registros y Documentación.
7: Higiene Ocupacional, Ergonomía y Salud en el Trabajo.
8: Administración de Contratistas/Subcontratistas y Proveedores.
9: Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de Proyectos.
10: Preparación y Respuesta frente a Emergencias.
11: Gestión de Incidentes y No Conformidades.
12: Monitoreo y Auditoría de Cumplimiento.

5.2.4. Organización de la Información.

Una vez recolectadas las evidencias, se debe proceder a organizar la información


con el objetivo de entender los eventos que condujeron al incidente y por qué
ocurrieron.
Para ello se debe elaborar:
-Cronograma de hechos que permitan entender el incidente, identificando en este
cronograma aquellos hechos relevantes por los cuales se produce el incidente. El
cronograma debe abordar las horas/turnos/días/meses que se estimen convenientes
para entender el incidente.
-Análisis de los 5 ¿por qué? Para los hechos relevantes que “no debieron suceder”
identificados en el cronograma. No necesariamente serán 5 iteraciones, estas serán
de acuerdo a la identificación de las causas directas, básicas y fallas de Control del
sistema. Habiendo identificado estas fallas sistémicas, ya no es necesario continuar
la iteración.

5.2.5. Análisis Causal


12
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

En esta etapa del proceso juega un rol importante un modelo que ordene y
estructure los diferentes factores causales (ya sean determinantes o contribuyentes),
que intervienen en el desencadenamiento del incidente, pero que en la esencia
permitan determinar fundadamente los controles que fallaron y el nivel de barreras
que deben implementarse:

En este proceso se deben determinar:

Causas Inmediatas/Fallas Activas: El investigador o la comisión investigadora,


deberá/n individualizar los estándares vulnerados. Es decir, los síntomas, errores o
causas inmediatas que provocaron el incidente, identificando los actos
subestándares o Errores de Desempeño y las Condiciones subestándares o defectos
físicos en equipos, materiales o ambiente.

Causas Básicas/Raíces: Identificadas las causas inmediatas que provocaron el


incidente, se deberá precisar por cada causa inmediata definida, la o las causas
básicas que la explican, identificando en esta etapa, los Factores Personales y los
Factores del Trabajo.

Fallas de Control/Latentes u Organizacionales: Individualizadas las causas


Básicas (factores personales y del trabajo) que explican el por qué ocurrió cada uno
de los actos y condiciones subestándares identificados previamente, se deberá
señalar por cada causa básica precisada, la explicación del por qué se originó ésta,
para lo cual se debe analizar qué falló del Sistema de Gestión para la Seguridad,

Todo accidente CTP, incidente de alto potencial e incidente relevante que ocurra en
el Teknoriego, deberá realizar un diagrama de causalidad, así como también los
informes oficiales enviados a entes externos como autoridades fiscalizadoras u otras.

Todos los accidentes STP, CTP, Incidentes de alto potencial e Incidentes relevantes,
deben registrarse en el sistema.

5.2.6. Acciones Correctivas y Preventivas

Las acciones preventivas y correctivas o medidas de control, para evitar la


repetición, deben tener una clara e inequívoca relación con las causas del accidente
y no con otras situaciones que puedan haberse evidenciado durante la investigación,
pero, que no tienen relación con el accidente. Debe señalarse el responsable de su
ejecución y plazos. En los casos que, como consecuencia de un accidente, el
Sernageomín u otras autoridades hayan solicitado informes o medidas correctivas,
éstas deberán ser informadas a la autoridad correspondiente mediante una carta, no
en el Informe Final, sean o no parte de las conclusiones de la investigación.

Las acciones preventivas y correctivas definidas deben responder a lo siguiente:


13
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

 Contar con un análisis de gestión del cambio cuando corresponda (esto se debe a
que no siempre hay acciones correctivas que impliquen cambios en los sistemas).
 Asegurar que las acciones sean SMARTER:
- S (Acciones Específicas)
- M (Resultados Medibles)
- A (Alcanzables)
- R (Realista respecto a los factores y causas)
- T (Con plazos definidos)
- E (Efectiva)
- R (Revisada)

Las acciones correctivas y preventivas planteadas deben privilegiar los controles


robustos definidos por la Jerarquía de Control, esto es: Avanzar hacia una gestión
orientada a la implementación de barreras más sólidas, especialmente ante los
riesgos definidos como críticos en la matriz de riesgos.

5.2.7 Conclusión de la Investigación.

Toda investigación debe contar con una conclusión final en donde se establezcan
con claridad las razones de la ocurrencia del evento y las consideraciones para su
resolución.

5.3 Informe Final de la Investigación

Una vez concluida la investigación deberá emitirse un Informe Final, el cual debe ser
emitido formalmente por el responsable de la investigación

El Informe debe consolidar, integrar y representar, fundadamente, todos los hechos,


datos, informaciones, pruebas y las conclusiones, esto es, las causas y medidas
correctivas y/o preventivas, dividido en cinco partes fundamentales que contengan
como mínimo los siguientes antecedentes, en el orden señalado:

A. Identificación del accidentado


B. Descripción del Incidente
C. Descripción de los antecedentes recopilados, relevantes para la conclusión
D. Análisis causal
E. Acciones correctivas y preventivas (SMARTER)
F. Cuantificación económica de las pérdidas
G. Conclusiones

Para el caso de los accidentes fatales, graves, incidentes de alto potencial e


incidentes relevantes, deberá remitirse una copia de este informe a la Gerencia
General, quien la resguardará y dispondrá para consultas y generar las lecciones de
aprendizaje, junto con el informe, en los casos que se defina. Para estos casos los
14
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl
Código: PG-SSO-11
PROCEDIMIENTO GESTION INCIDENTES REVISIÓN: A
TRANSVERSAL

informes de investigación de incidentes solicitados por organismos externos tales


como Inspección del Trabajo, Seremi de Salud, ACHS y Sernageomin u otras
autoridades, solo podrán ser enviados previa autorización de la Gerencia General de
Teknoriego SPA.

5.4. Seguimiento y Cierre de acciones Preventivas y Correctivas

Concluida la ejecución o materialización de las acciones correctivas, preventivas y/o


de mejoramiento los responsables deben comunicarlo oficialmente la Gerencia
General Teknoriego SPA. Además, debe verificar en terreno la efectividad de las
medidas de control tomadas. Se debe monitorear sistemáticamente el cumplimiento
de las medidas de control establecidas en los informes de investigación de los
accidentes/incidentes, con especial foco en aquellos de carácter fatal, grave,
incidentes de alto potencial e incidentes relevantes cuyo monitoreo debe ser
mensual y reportado a la Gerencia General Teknoriego SPA .

6. VERIFICACIÓN

Como evidencia objetiva de la realización de las actividades de este Procedimiento,


se debe mantener:

 Base de datos con los informes finales de investigación y evidencias de las


acciones realizadas en cada área donde ocurre el incidente y una base de
datos consolidada respecto del cumplimiento de las acciones correctivas y
preventivas, incluyendo las medidas de control derivadas de aquellos
incidentes relevantes de la organización.
 Registro de las auditorías/verificaciones de terreno realizadas para evaluar la
efectividad de las medidas de control en terreno.
 Registros de revisión de las matrices de riesgo respectivas, frente a
accidentes graves, fatales o incidentes de alto potencial.

15
Av. José Domingo Cañas 2422, Ñuñoa, Santiago. Fono: +5622294347 - +5622294347. E mail: riego@teknoriego.cl.
www.teknoriego.cl

También podría gustarte