Está en la página 1de 45

UNIDAD 4: REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS

Regulación de la temperatura corporal: Balance calórico. Temperatura central y periférica; variaciones


cíclicas de la temperatura corporal. Condiciones ambientales y su efecto sobre los mecanismos físicos
de intercambio de calor (radiación, convección, conducción y evaporación). Regulación hipotalámica
de la temperatura corporal. Efecto del trabajo muscular sobre la producción y pérdida de calor.
Impacto de la temperatura ambiente sobre las capacidades coordinativas y condicionales. Acciones
preventivas para evitar riesgos para la salud en ambientes cálidos y fríos.

-Costil: Capítulo 10. Regulación térmica y ejercicio físico; -Silverthorn: Capítulo 22.

Equilibrio hidroelectrolítico: Balance de agua corporal (mecanismos de ganancia y pérdida). Función


de los osmorreceptores. Regulación del volumen y osmolaridad del líquido extracelular por parte de
los riñones; funciones de las nefronas: filtrado glomerular, reabsorción y excreción tubulares.
Secreción de hormona aldosterona y el balance de sodio; secreción de hormona antidiurética y
reabsorción de agua. Efectos de la deshidratación sobre la función cardiovascular y la regulación de la
temperatura corporal. Estrategias de hidratación para sostener el equilibrio hidroelectrolítico.

-Silverthorn: Capítulos 19 y 20.; De consulta: -Tortora y Derrickson. Capítulo “El aparato urinario”.

Regulación del equilibrio ácido base: El ph de los líquidos corporales. Cambios de ph y sus efectos
sobre las funciones orgánicas. Origen de los ácidos y las bases que alteran el equilibrio ácido base del
organismo. Sostenimiento del ph mediante: la acción de las sustancias buffers o amortiguadoras, las
funciones pulmonar y renal. Equilibrio ácido base en esfuerzos de tipo glucolíticos lactácidos.

-Silverthorn: Capítulo 20.; -Retomar capítulos sobre sistema respiratorio y renal (acerca de ph y
sustancias amortiguadoras)

Regulación endócrina del metabolismo de carbohidratos grasas y proteínas: La hormona insulina y su


efecto sobre el transporte de glucosa a través de las membranas celulares; efectos indirectos sobre
los niveles de glucosa en sangre, y la síntesis de glucógeno y grasas. Hormonas que estimulan la
lipólisis (movilización de ácidos grasos desde las células adiposas hacia la sangre), la glucogenólisis y
gluconeogénesis en el hígado; efectos indirectos sobre los niveles de glucemia; movilización de
sustratos energéticos en las fibras musculares. Efecto endócrino sobre el catabolismo y el anabolismo
proteico.

-Silverthorn: Capítulo 22.; Sugerida: -Costil. Capítulo 5: Regulación hormonal del ejercicio.
Homeostasis:
Es el proceso por el cual el cuerpo intenta estabilizar
los cambios internos con los externos para
mantener una condición estable y constante.

La Homeostasis se logra al funcionamiento


coordinado de los tejidos. Los tejidos serian aquellos
que componen los Sistemas, como el Renal,
Digestivo, Respiratorio, Nerviosos y Endocrino,
Circulatorio, Tegumentario. En los mamíferos, en el
hombre, esta regulación lo realiza en el Sistema
Nervioso y Endocrino.

Primero interviene el Sistema Nerviosos con el


Hipotálamo, para posteriormente enviarle señal al
Sistema Endócrino, luego la Glándula Pituitaria
enviara Hormonas para ordenar otras glándulas.

Tenemos 2 sistemas de Control:

1. Control No Biológico: se caracteriza por equilibrar materia inerte, como control la


temperatura del agua por medio de la calefacción.
2. Control Biológico: en este encontramos la
a. Retroalimentación Positiva y
b. Retroalimentación Negativa

En el Sistema de Control Biológica


Retroalimentación Negativa (Feedback) es
cuando en el aumento de una respuesta
causa su disminución y viceversa. Ejemplo:
cuando la Glucemia aumenta, o cuando la
cantidad de Glucosa aumenta va a a haber
una respuesta contraria a esta. Esta
respuesta será que las células Pancreáticas
secretaran la Hormona de Insulina para
bajar el nivel de la Glucosa en Sangre y
equilibrar al organismo. Una Glucosa con
190 puede ocasionar sed y visión borrosa; entonces para ello el cuerpo necesita equilibrarse,
realizando una regulación de la homeostasis.

Podemos explicar más globalmente. Nosotros injerimos un alimento el cual puede ser Alcalina
Proteína Carbohidratos u Grasas. Este se metaboliza pasando por los jugos gástricos, por el Duodeno.
Y el Carbohidrato llegara a su mínima estructura el cual es la Glucosa. Entonces vemos como la
Glucemia empieza a aumentar, la glucosa aumenta su nivel en los vasos sanguíneos, por lo tanto
necesita ser equilibrado. Para la Regularización interviene el Páncreas, secretando Hormona Insulina,
esta va a actuar en los vasos Sanguíneos, facilitando el metabolismo de esta Glucosa. La Glucosa
entrara en la Célula mediante la Insulina, esta última llegara a sus receptores y permitirá que la
Glucosa entre, y es ahí donde se produce un proceso Anabólico, la Glucosa entra al Hígado, a los
Músculos y a distintas partes del cuerpo. Es así como la cantidad de Glucosa va a disminuir en el
organismo, y esto es una Retroalimentación Negativa.

En el Sistema de Control Biológica


Retroalimentación Positiva: Un estímulo
produce respuesta final de la misma
naturaleza. Ejemplo: cuando la Glicemia
baja, las células Pancreáticas otra vez se
activa secretando Glucagón, esta va al
Hígado y producen la Glucogenólisis y la
Gluconeogénesis. Este tipo de respuesta si
sigue aumentando pude generar Exceso
de Glucogenólisis, de Gluconeogénesis,
Hiperglicemia y luego Diabetes.

Podemos ver u ejemplo más global. En un vaso sanguíneo del pie la glucosa aumenta, lo que provoca
la contracción del vaso sanguíneo. Como aumenta la Glucosa los Glóbulos rojos empiezan a ir de una
manera más lenta entonces la Oxigenación hacia el cuerpo es poca, de tal manera que las Células
Nerviosas no puede cumplir su función de transmisión correctamente provocando serios problemas
en el organismo. Esto es una retroalimentación positiva, cuando no es frenada por la negativa,
entonces el organismo se daña.

En conclusión, la Retroalimentación Negativa es la más utilizada por el organismo, ya que nos ayuda a
equilibrar nuestro sistema. Mientras que la Retroalimentación positiva también es buena, pero si no
se frena podemos llegar hasta la muerte.

Volumen y composición de los compartimentos de los Líquidos Corporales. Es el medio hidrosalino de


un organismo, con sus propiedades físicas químicas correspondientes que riega a todas y cada una de
sus células. Es el líquido que rodea la célula.

Compartimientos de los líquidos del cuerpo. El 60% de la masa corporal es agua, de esta masa se
divide entre el Líquido Extracelular que es el 20% y el Líquido Intracelular que es el 40%. En el Líquido
Extracelular tenemos dos grandes Grupos, el Líquido Intersticial (entre las células y los Tejidos) 80% y
el Plasma (porción Liquida de la Sangre) 20%.
El Medio Interno seria el Líquido Extracelular. En el Líquido Extracelular es donde están los Iones, el
Sodio el Potasio. En el Líquido Intracelular, es el que permite el funcionamiento de la célula.

Composición del Líquido Extracelular e Intracelular: en la composición de los líquidos hay iones, y
subrayado están los principales los cuales son el Sodio Na+ y el Potasio K-. Fuera de la célula hay
142mEq (miliequivalente) y dentro solo 14mEq, así como el Potasio dentro de la célula hay 4 y fiera
140mEq, se pude ver la diferencia.

En el Líquido Extracelular su composición está regulada por varios mecanismos, principalmente por
los Riñones en especial en la Nefrona.

El Líquido Extracelular está separado del Intracelular por una membrana selectiva. Esta es muy
permeable al agua pero no a la mayor parte de los Electrolitos del cuerpo.

Conclusión:

Medio interno: presenta unas propiedades físico – químicas que le caracterizan y afectan
directamente a la supervivencia de las células, como son: el pH, la temperatura, la presión osmótica,
densidad, iones, gases, etc.

Homeostasis: conjuntos de mecanismos fisiológicos que coordinan las funciones orgánicas para
mantener las propiedades físico – químicas del medio interno en rango de estabilidad aceptable para
las funciones y supervivencia de las células tejidos, órganos y en definitiva del propio organismo.

https://www.youtube.com/watch?v=jzSpGlErplM&ab_channel=Dr.AngeloEstrada
2:45
Regulación de la temperatura corporal
-Costil: Capítulo 10. Regulación térmica y ejercicio físico (pag 295-325 pdf); -Silverthorn: Capítulo 22.

Balance calórico. Temperatura central y periférica; variaciones cíclicas de la temperatura corporal.


Condiciones ambientales y su efecto sobre los mecanismos físicos de intercambio de calor (radiación,
convección, conducción y evaporación). Regulación hipotalámica de la temperatura corporal. Efecto
del trabajo muscular sobre la producción y pérdida de calor. Impacto de la temperatura ambiente
sobre las capacidades coordinativas y condicionales. Acciones preventivas para evitar riesgos para la
salud en ambientes cálidos y fríos.

-Costil: Capítulo 10. Regulación térmica y ejercicio físico (pag 295-325 pdf)

Mecanismo de regulación de la temperatura corporal


Los humanos somos homeotérmicos, la temperatura interna corporal se mantiene casi constante a lo
largo de la vida, varia de 1ºC, entre 36,1 y 37,8ºC.

La Temperatura Corporal, es la escala gradúa con la cual se mide la respuesta térmica del cuerpo
humano en función de los cambios fisiológicos y el medio ambiente.
La temperatura corporal refleja la existencia de un cuidadoso equilibrio entre la producción y la
perdida de calor. Siempre que este equilibrio se altera, la temperatura de nuestro cuerpo cambia.
Recordemos una gran parte de la energía que genera nuestro cuerpo se degrada calor, la forma más
baja de energía. Si la producción de calor corporal supera la perdida de calor del mismo, nuestra
temperatura interna se eleva. Nuestra capacidad para mantener una temperatura interna constante
depende de nuestra capacidad para equilibrar el calor que obtenemos del metabolismo u del
ambiente con el calor que pierde nuestro cuerpo.

Calor Ganado= Cal.Metabolico+Cal.Ambiental.

Calor Perdido= Radiación + Condición + Convección + Evaporación.

Variación de la Temperatura Corporal: La temperatura corporal decrece con la edad. La temperatura


media desciende paulatinamente, hasta descender 1°C1/2 asta 2°C. Desde niños a la adultez
descienden. Lo niños tienen un grado superior de temperatura que el mayor por la cantidad de
reacciones metabólicas anabólicas que se producen en él.
La Tem Corporal fluctúa según el ritmo circadiano, grado de salud y de entrenamiento. Personas que
pierden la salud pueden llegar a perder el correcto equilibrio de la temperatura. Las personas más
activas, producen más calor, tienen una taza metabólica más elevada. Y en alguna medida puede
variar la temperatura media del cuerpo.
Hay 2 grandes regiones de Temperaturas Corporales
1. Central (núcleo): abdomen y cabeza. Representada por la timpánica y rectal. La media puede
ser de 38°C
2. Periférica: miembros y superficie (piel). Represadas por la axilar. La media pude ser 1 grado o
grado ½ más baja que la Temperatura Central. Esta refleja en determinada medida, lo que
ocurre en el interior del cuerpo, por eso se toma como referencia la temperatura axilar.

Transferencia del calor corporal: el calor de las partes profundas del cuerpo (el núcleo) es
transportado por la sangre hacia la piel (la cascara). Una vez el calor se acerca a la piel, puede ser
transferido al ambiente por cualquiera de los 4 mecanismos siguientes:

1. Conducción: es la transferencia del calor desde un material a otro a través del contacto
molecular directo. Ej: calor generado en el núcleo del cuerpo es conducido a través de tejidos
adyacentes hasta llegar a la superficie corporal, la cascara, hasta la ropa y el aire que está en
contacto directo con la misma. A la inversa, si el aire circundante está más caliente que
nuestros pies, el calor del aire será conducido hasta nuestra piel, calentándola.
2. Convección: transferencia de calor que sucede por el movimiento de un fluido a través de la
superficie de un objeto. El aire que nos rodea está en constante movimiento. Cuando circula
a nuestro alrededor, pasando sobre nuestra piel, barre las moléculas de aire que se han
calentado por el contacto con la piel.

La Conducción y la Convección eliminan constantemente el calor corporal cuando la temperatura


del aire es inferior a la temperatura de nuestro cuerpo. El calor corporal eliminado en el aire por
estos medios es de entre el 10% y el 20%. Si nos hallamos sumergidos en agua fría es casi 28
veces más grande la pérdida de calor que cuando estamos expuestos a una temperatura similar
del aire.

3. Radiación: es cuando el intercambio de energía se da entre dos cuerpos solidos con un fluido
en el medio. Es el método principal de descarga del exceso de calor corporal. A temperatura
ambiente normal, entre 21 y 25 ºC, el cuerpo desnudo pierde alrededor del 60% de su exceso
de calor por radiación.

Nuestro cuerpo irradia constantemente calor en todas direcciones. Si la temperatura de los


objetos circundante (calorama) es mayor que la de nuestro cuerpo, experimentaremos
ganancias de calor a través de la radiación. Ej con la exposición a l sol se recibe una tremenda
cantidad de calor irradiado. En la fogata que está a alta temperatura, y un humano puede
recibir calor a la distancia, el fluido intermedio seria el Aire. O delante de un glaciar, el
humano le transferiría calor al glaciar.

4. Evaporación: es un mecanismo vasado en la transferencia de energía del centro a la periferia,


a través de la sangre y después del agua. El sudor sobre la piel lleva la temperatura a la
atmosfera por medio de la traspiración. El cuerpo trasmite el calor al sudor para que este sea
evaporado en el aire.
Es el camino más importante para la disipación del calor durante el ejercicio. Representa
alrededor del 8% de la pérdida total de calor cuando estamos físicamente activos, pero solo
aproximadamente el 20% en reposo.
La pérdida de agua inconsciente elimina alrededor del 10% del total del calor metabólico
producido por el cuerpo. Cuando la temperatura corporalmente se eleva, la producción de
sudor aumenta. Cuando el sudor alcanza la piel, pasa de su forma líquida a la de vapor desde
la piel. La evaporación de 1L de sudor resulta en la pérdida de 580 Kcla (2.428 Kj). Durante el
ejercicio, la evaporación se convierte en el principal camino de perdida de calor,
especialmente cuando la temperatura ambiental se aproxima a la temperatura de la piel.

Tabla: Perdida estimada de calor calórico en reposo y durante ejercicios prolongados


Mecanismo de perdida de calor Reposo Ejercicio
%total Kcal/min %total Kcal/min
Conducción y convección 20 2,3 15 2,2
Radiación 60 0,9 5 0,8
Evaporación 20 0,3 80 12,0

Humedad y pérdida de calor: cuando la humedad es elevada, el aire ya contiene muchas moléculas de
agua. Esto reduce su capacidad para aceptar más agua porque el gradiente de concentración se
reduce. Este elevado nivel de humedad limita la evaporación del sudor y la perdida de calor. Pero si la
velocidad de evaporación del agua desde la piel es superior a la de producción del agua desde la piel
es superior a la de producción de sudor, la piel puede volverse muy seca.

El sudor debe evaporarse para proporcionar enfriamiento. El sudor gotea desde la piel proporciona
poco o ningún enfriamiento. Durante el ejercicio, la humedad constituye una preocupación
importante porque la evaporación es el principal método de perdida de calor.

Control del intercambio de calor: los sistemas energéticos de los músculos se hacen químicamente
más eficaces con una pequeña elevación de la temperatura muscular. Pero temperatura corporales
internas superiores a 40ºC pueden afectar adversamente el sistema nervioso y reducir todavía más
los esfuerzos por descargar el exceso de calor.

Hipotálamo el termostato: los


Sensorreceptores, llamados
termorreceptores, detectan los cambios en la
temperatura corporal y transmiten esta
información al termostato de nuestro cuerpo
el hipotálamo. En respuesta, el hipotálamo
activa los mecanismos que regulan el
calentamiento o el enfriamiento. El
hipotálamo tiene una temperatura
predeterminada, o punto fijo, que intenta
mantener. La más pequeña desviación de
este punto fijo indica a nuestro centro
termorregulador, localizado dentro del
hipotálamo, que reajuste la temperatura corporal. Proceso de termorregulación.

Los cambios en la temperatura corporal son detectados por dos grupos de termorreceptores: los
receptores centrales y los termorreceptores periféricos. Los receptores centrales se hallan localizados
en el hipotálamo y controlan la temperatura de la sangre cuando circula a través del cerebro. Estos
son sensibles a cambios en la temperatura de la sangre 0,01ºC. Los cambios en la temperatura de la
sangre que pasa a través del hipotálamo activan reflejos que ayudan a conservar o a eliminar el calor
corporal según las necesidades.

Los receptores periféricos, localizados en nuestra piel, controlan la temperatura a nuestro alrededor.
Facilitan información al hipotálamo y también a la corteza cerebral, permitiendo que percibamos
conscientemente la temperatura de forma que podamos controlar nuestra exposición al calor o al
frio.

Fisiología de la Temperatura. Podemos representarla como una Retroalimentación Negativa.


Los Receptores de Temperatura captan lo que ocurre dentro y fuera del cuerpo. Mandan información
del Hipotálamo, este se encuentra en la base del Cerebro y muy cerca de la Glándula Hipófisis. El
Hipotálamo es el gran termostato del cuerpo humano, donde capta las variaciones de temperatura, y
tiene la misión de detectar los cambios significativos en la Temperatura Corporal. Si hay cambios se
estimula el Centro Termorregulador del Hipotálamo, y producen una respuesta a la variación de
Temperatura ya sea que descienda o aumente, la respuesta es de ajuste para que se ajuste al
temperatura media. Esto es un Mecanismo de Retroalimentación negativo, si la Temperatura
Corporal sube, se accionan mecanismos para bajarla, y si baja más de la media se accionan
mecanismos para subirla. Necesitamos siempre una estabilidad de Temperatura y no Fluctuaciones.
Regulación de la Temperatura Corporal. Mecanismos de Ganancia y de Perdida de Calor, necesitamos
vivir en homeostasis Térmica. Esto es que la temperatura corporal tiene que permanecer estable,
independientemente de las condiciones externas e internas. O al menos una fluctuación minima.
Factores que intervienen en la regulación de la temperatura corporal
Producción de calor Perdida de calor
- Contracción muscular (ejercicio físico, escalofríos) -Radiación
- Reacciones Metabólicas -Convección
- Ingesta de alimentos -Conducción
- Acción de hormonas (tiroxina, adrenalina, cortisol) -Evaporación de
- Lipolisis de grasa parda. La grasa parda es un tipo especial de grasa corporal sudor.
que se activa cuando sientes frío. Casi todos los mamíferos, incluido el ser
humano, la tienen pero en distintas cantidades. Al activarse, este tipo de grasa
-también llamada tejido adiposo marrón- genera calor para ayudar a mantener
la temperatura corporal. Y para producir ese calor la grasa parda usa como
"combustible" la grasa corporal normal o blanca, que es la más común, la que
forma nuestros "michelines".

Efectores que alteran la temperatura corporal: cuando la temperatura corporal fluctúa, nuestra
temperatura normal generalmente puede restablecerse por las acciones de cuatro efectores:

1. Glándulas Sudoríparas: cuando nuestra piel o nuestra sangre se calienta, nuestro hipotálamo
envía impulsos a nuestras glándulas sudoríparas, ordenándoles que segreguen activamente
sudor que humedece la piel, estas sudan de acuerdo al calor que tenemos. La evaporación de
esta humedad, tal como se ha visto antes, elimina el calor de la superficie de nuestra piel.
2. Músculos lisos alrededor de las arteriolas: cuando nuestra piel y nuestra sangre se calientan,
nuestro hipotálamo envía señales a los músculos lisos de la pared de las arteriolas que
abastecen la piel, haciendo que se dilaten. Ello aumenta el flujo de sangre a la piel. La sangre
lleva calor desde las partes más profundas del cuerpo hasta la piel, donde el calor se disipa
hacia el ambiente mediante conducción, convección, radiación o evaporación.
3. Músculos esqueléticos: los músculos esqueléticos son puestos en acción cuando necesitamos
generar más color corporal. En un ambiente frio los termorreceptores de la piel envían
señales. Siempre que la temperatura de la sangre desciende, el cambio es advertido por los
receptores centrales en el hipotálamo. En respuesta el hipotálamo activa los centros
cerebrales que controlan el tono muscular. Estos centros estimulan el temblor, que es un
ciclo rápido de contracción y relajación involuntaria de los músculos esqueléticos. Esta mayor
actividad muscular genera calor para mantener o para incrementar la temperatura corporal.
4. Glándulas endocrinas: varias hormonas hacen que nuestras células incrementen sus ritmos
metabólicos. El metabolismo aumentado incrementa la producción de calor. El enfriamiento
del cuerpo estimula la liberación de tiroxina (desde la glándula tiroides). La tiroxina puede
elevar el ritmo metabólico de todo el cuerpo en más del 100%. Asimismo, recordemos que la
adrenalina y la noradrenalina (las catecolaminas) imitan y aumentan la actividad del sistema
nervioso simpático. Por lo tanto, afectan directamente el ritmo metabólico de, virtualmente,
todas las células del cuerpo.

Valoración de la temperatura
corporal media: la
temperatura corporal media
o Tcorporal, es una medida
ponderada de las
temperaturas de la piel y del
interior del cuerpo, por lo
que debemos conocer las
dos para calcular la
Tcorporal.

Contenido de calor corporal:


una vez calculado la
temperatura corporal media
y sabiendo el peso corporal
(Pcosrporal), puede
averiguarse el contenido de
calor corporal (CC). El
contenido de calor
representa el total de
calorías contenidas en los
tejidos corporales. Para
calcular este valor, debemos
conocer el calor específico de los tejidos corporales.

Respuestas fisiológicas al ejercicio con altas temperaturas.


Examinaremos algunos cambios fisiológicos que responden al ejercicio con estrés por calor, y su
impacto en el rendimiento. Estrés por calor quiere decir, cualquier condición ambiental que produce
un incremento de la temperatura corporal y que pone en peligro la homeostasis.

Función Cardiovascular: Hacer ejercicio en ambientes calurosos, demanda el sistema


cardiovascular, y establece una competición en el gasto cardiaco compartido, entre los músculos
activos y la piel por el limitado suministro de sangre. Los músculos necesitan sangre y el oxígeno que
aporta para mantener la actividad; la piel necesita sangre para facilitar la perdida de calor a fin de
mantener el cuerpo frio.

Es el centro termorregulador que ordena al sistema cardiovascular dirigir mayor flujo sanguíneo hacia
la piel. Esto restringe la cantidad de sangre disponible para los músculos, limitando su resistencia. Así
las demandas cardiovasculares del ejercicio y las de la termorregulación compiten por el limitado
aporte sanguíneo.

La redistribución sanguínea reduce el volumen sanguíneo, que vuelve al corazón, lo cual reduce el
volumen diastólico final. Que a su vez reduce el volumen sistólico.

La reducción del volumen sistólico a lo largo del ejercicio se ve compensada por un gradual aumento
de la frecuencia cardiaca, conocido como desplazamiento cardiovascular.

La gran exigencia del sistema cardiovascular, en el ejercicio en ambiente caluroso, y la insatisfacción


de las exigencias físicas y termorreguladoras perjudican al rendimiento y aumenta el riesgo de
sobrecalentarnos. Por eso las mejores capacidades de resistencia se logran en condiciones frías.

Producción de energía: además el ejercicio realizado en un ambiente caluroso incrementa


también el consumo de oxígeno, Haciendo que los músculos activos usen más glucógeno y produzcan
más lactato en comparación con el ejercicio realizado en un ambiente frio. En estas condiciones,
siendo poco el flujo sanguíneo hacia los músculos, conlleva mayor uso de glucógeno muscular y la
producción de más ácido láctico. Estas dos condiciones contribuyen a la sensación de fatiga y
agotamiento.

Equilibrio del fluido corporal sudoración: en condiciones la temperatura del ambiente iguala o
supera al de la piel y el núcleo corporal. Haciendo que la evaporación sea el principal medio de
perdida de calor, demandando a las glándulas sudoríparas.

Las glándulas sudoríparas son excitadas por las fibras nerviosas simpáticas, las cuales transmiten el
impulso realizado por el hipotálamo, el cual está respondiendo a la temperatura sanguínea.

El sudor se forma por la filtración de plasma. Cuando el material filtrado pasa a través del conducto
de la glándula, el sodio y el cloruro son gradualmente reabsorbidos hacia los tejidos circundantes y
luego hacia la sangre. Una sudoración lenta permite una reabsorción de Sodio (Na) y Cloruro (Cl)
eficaz. Cuando la sudoración por la demanda del ejercicio es rápida, la reabsorción en la filtración no
es eficaz. En consecuencia, el contenido de Sodio (Na) y de Cloruro (Cl) del sudor puede ser
considerablemente mayor. Con el entrenamiento y la exposición continua al calor, la aldosterona
puede estimular vigorosamente las glándulas sudoríparas, haciendo que reabsorban más sodio y
cloruro. Las glándulas sudoríparas no tienen un mecanismo similar para conservar otros electrolitos
como el Potasio, el Calcio y el Magnesio, se hallan normalmente en las mismas concentraciones tanto
en el sudor como en el plasma.

En condiciones de ejercitación en ambiente caluroso, el cuerpo puede perder de 1 a 3 litro de sudor


por hora y por m2 de superficie corporal, este ritmo no se puede mantener por mucho tiempo. La
pérdida de líquido se ve reflejada también en el peso. Los ritmos máximos de sudoración por día son
del orden de entre 10 y 15 litros. Esto proba deshidratación y perdida de electrolitos.

La deshidratación y pérdida de electrolitos, se compensa con la liberación de aldosterona y de ADH,


ocasionando la retención de sodio y agua, lo cual puede incrementar el volumen de plasma.

• Aldosterona: responsable del mantenimiento de niveles apropiados de Sodio. Esta es liberada


desde la corteza adrenal en respuesta a estímulos tales como un menor contenido de Sodio
en la sangre, un menor volumen de sangre o una menor tensión arterial. También limita la
excreción de Sodio desde los riñones, en el ejercicio intenso en ambiente caluroso. La
retención de Sodio favorece a la retención de agua, aumentando el plasma y el fluido
intersticial aumentando un 10% a 20%. Esto preparándose para exposiciones adicionales a
pérdida de agua por sudor.
• ADH hormona antidiurética: liberado por la glándula pituitaria. mantiene el equilibrio de los
fluidos. Estimula la reabsorción de agua desde los riñones, favoreciendo la retención de
fluidos corporales.

Riesgos para la salud durante la realización de ejercicios en ambientes calurosos


Hay que tener en cuenta al menos 4 variables:

1. Temperatura del aire


2. Humedad
3. Velocidad del aire
4. Grado de radiación térmica

Se ideo la Temperatura de Humedad Global (THG), para informar simultáneamente sobre la


conducción, la convección, la evaporación y la radiación. Esto para facilitar una sola lectura de la
temperatura para estimar la capacidad de enfriamiento del ambiente circulante.

Trastornos relacionados con el calor: la exposición a la combinación de estrés por el calor interno y de
incapacidad para disipar el calor generado metabólicamente puede provocar tres lesiones
relacionadas con el calor:

1. Calambres por calor: es el menos grave de los trastornos por calor, caracterizado por
calambres en los músculos esqueléticos intensamente usados durante el ejercicio. Es
producido probablemente por la deshidratación que acompaña a elevados índices de
sudoración, pero no se ha establecido plenamente una relación de causa y efecto. Los
calambres por el calor se tratan llevando al individuo afectado algún lugar fresco y
administrándole fluidos o una solución salina.
2. Sincope por calor: normalmente va acompañado por síntomas tales como fatiga extrema,
jadeo, vertiginoso, vómitos, desmayos, piel fría y húmeda, o caliente y seca, hipotensión y un
pulso débil y rápido. Producto de una incapacidad cardiovascular para satisfacer
adecuadamente las necesidades del cuerpo, entre músculos y piel. Con la perdida de fluidos
por sudoración esta la perdida de minerales.

Con el sincope por calor, los mecanismos termorreguladores funcionan, pero no pueden
disipar el calor con suficiente rapidez porque no hay bastante volumen de sangre para
permitir una distribución adecuada hacia la piel. Este proceso no va acompañado por una
elevada temperatura rectal. Algunas personas que se colapsan por el estrés por el calor
muestran síntomas de sincope por calor, pero tienen temperaturas internas inferiores a 39ºC.
Las personas que están mal condicionadas o quien no están aclimatadas al calor son más
susceptibles al sincope por calor.

El tratamiento para la víctima de sincope por calor supone el descanso en un ambiente más
fresco con los pies elevados para evitar un shock. Si la persona está consciente, la
administración de agua salada suele recomendarse. Si la persona esta inconsciente, es
aconsejable la administración intravenosa de una solución salina supervisada medicamente. Si
no se le presenta atención, el sincope por calor puede degenerar en un golpe de calor.

3. Golpe de calor: este requiere atención médica inmediata. Se caracteriza por:


a. Una elevación en la temperatura corporal interna hasta valores superiores a los 40
ºC.
b. Cese de la sudoración.
c. Piel caliente y seca.
d. Pulso y respiración rápidos
e. Generalmente hipertensión (tensión arterial elevada)
f. Confusión.
g. Inconciencia.

Si se deja sin tratar, el golpe de calor progresa hasta la coma, y la muerte le sigue con rapidez.
El tratamiento supone enfriar rápidamente el cuerpo de la persona.

Entre trastorno es producido por la insuficiencia de los mecanismos termorreguladores del


cuerpo. La producción de calor por el cuerpo durante el ejercicio depende de la intensidad
del ejercicio y del peso corporal, por lo que los deportistas más pesados están sometidos a un
mayor riesgo de sobrecalentamiento que los deportistas de menor peso cuando hacen
ejercicio con la misma intensidad, suponiendo que ambos tengan aproximadamente el mismo
nivel de aclimatación al calor.

Para el deportista, el golpe de calor no es un problema asociado solamente con condiciones


extremas. Sin atención médica adecuada, tales fiebres pueden provocar daños aparentes al
sistema nervioso central o la muerte.

Cuando se hace ejercicio en un ambiente caluroso, si sentimos frio repentinamente y se nos


pone la piel de gallina, debemos interrumpir el ejercicio, irnos a un ambiente fresco y tomar
muchos fluidos fríos. El sistema termorregulador del cuerpo se ha confundido y cree que es
preciso aumentar todavía más la temperatura corporal. Si no se trata, este proceso provocara
un golpe de calor y muerte.

Prevención de la hipertermia: en condiciones amenazadoras, los deportistas deben reducir la


intensidad de su esfuerzo a fin de disminuir su producción de calor y el riesgo de desarrollar
hipertermia (temperatura corporal elevada). Afortunadamente, nuestras sensaciones subjetivas son
proporcionales a la temperatura de nuestro cuerpo.

Para prevenir los


Temperatura rectal Síntomas
trastornos por el calor,
40-40,5 ºC Sensaciones sobre el estómago y la espalda con
deben tomarse diversas
piloerección (piel de gallina)
precauciones sencillas. No
40,5-41,1 ºC Debilidad muscular, desorientación y perdida
se debe competir ni
del equilibro postural
practicar al aire libre
41,1-41,7 ºC Disminución de la sudoración, perdida de la
cuanto la THG
conciencia y del control hipotalámico
(Temperatura del Humano
≥42,2 ºC Muerte
Global) es superior a 28 ºC.

La programación de las prácticas y de las competiciones a primera hora de la mañana o por la noche
evita el fuerte estrés por el calor del mediodía. Debe haber fluidos fácilmente disponibles y a los
deportistas se le debe decir que beban tanto como puedan, deteniéndose cada 10 o 20 min para
descansar y tomar líquidos cuando hacen ejercicio en ambientes calurosos.

La ropa es tema impórtante. Debemos procurar llevar la mayor exposición de área corporal al
ambiente para permitir el intercambio de calor. Es descabellado la práctica de ejercicio con ropa de
platico para facilitar la pérdida de peso, causando un microambiente peligroso.

Cuando se necesita o se requiere ropa, esta debe ser holgada para emitir la piel descargue tanto calor
como sea posible y debe ser de colores claros para reflejar el calor hacia el ambiente. Hay una tabla
de recomendaciones del American College of Sports Medicine (ACSM) para corredores en prevención
de lesiones relacionadas con el calor (Tabla 10.4 pag 328 Willmore y Costill)

Aclimatación al ejercicio en ambientes calurosos


Efectos de la aclimatación al calor: la exposición repetida al estrés por calor produce una mejora
gradual en nuestra capacidad para perder el exceso de calor. Este proseso se llama aclimatación al
calor. El cuerpo humano empieza a experimentar determinadas situaciones.

❖ Aumento de la producción de calor


❖ Re direccionamiento del flujo sanguíneo
❖ Aumento de sudoración
❖ Vasodilatación periférica
❖ Descarga estimulación del simpático
❖ Aumento de la viscosidad de la sangre
❖ Aumento del gasto cardiaco y del VO2
❖ Disminuye la diuresis. Disminuye la formación de orina, de agua que se pierde
El ritmo de sudoración aumenta en áreas que están bien expuestas y que son las más eficaces para
facilitar la perdida de calor. Al comienzo del ejercicio, en una persona aclimatada la sudoración se
inicia más pronto, lo cual mejora la toleración al calor. En consecuencia, las temperaturas de la piel
son inferiores. Facilita la perdida de calor corporal por lo cual hay más sangre disponible para los
músculos activos. Además, después de haberse entrenado en ambientes calurosos, el sudor es más
diluido, por lo que las reservas minerales del cuerpo se conservan más eficazmente.
El aclimatado al calor tiene temperatura corporal más bajas en las sesiones de ejercicios. La
frecuencia cardiaca aumenta menos en respuesta a ejercicios sub máximos estandarizados. Esta
adaptación es la consecuencia de un mayor volumen sanguíneo, un menor flujo de sangre hacia la
piel, o de ambas simultáneamente. El volumen sistólico aumenta con la aclimatación al calor. Esto
ayuda a aportar más sangre a los músculos activos y la piel cuando es necesario, aumenta en esfuerzo
del cuerpo por retener sodio, aumentando con ello el volumen de plasma.

La aclimatación al calor reduce el ritmo de uso del glucógeno muscular hasta entre un 50% y un 60%,
retrasando la aparición de la fatiga.

Obtención de la aclimatación al calor: La aclimatación al calor requiere ejercicio en ambientes


calurosos, y no meramente ponerse al calor. Cuando los deportistas se aclimatan a un determinado
nivel de estrés por el calor, también pueden rendir mejor en ambientes más frescos. Los que
entrenan en climas frescos deben lograr aclimatarse antes de la carrera de competencia. Esto
mejorará su rendimiento y reducirá el estrés fisiológico asociado y el riesgo de lesión por calor.

Durante los primeros días de aclimatación los deportistas, la intensidad del esfuerzo debe reducirse
entre un 60% y un 70% para evitar un excesivo estrés por calor. Quien se entrena debe estar alerta
frente a cualquier síntoma y consumir fluidos tanto como le sea posible.

Podemos adaptarnos al calor (experimentar aclimatación al calor) haciendo ejercicio en ambientes


calurosos durante un periodo de hasta una hora al día o incluso más durante 5 a 10 días. Los cambios
cardiovasculares generalmente tienen lugar en los primeros 3 o 5 días, pero los relativos a los
mecanismos de sudoración requieren mucho más tiempo, hasta 10 días.

Ejercicio en ambientes fríos: definimos al estrés por el frio como cualquier condición ambiental que
produce una pérdida de calor corporal que amenaza la homeostasis. En el análisis siguiente nos
centramos en los dos principales Estresores del frio: el aire y el agua.

El Hipotálamo tiene una temperatura (programada) fija de aprox 37ºC, pero las fluctuaciones diarias
en la temperatura corporal pueden ser de hasta 1ºC. Una reducción de la temperatura de la piel o la
sangre facilita un impulso al centro termorregulador (el hipotálamo) para activar los mecanismos que
conservan la temperatura corporal y que aumente la producción de calor. Los principales medios que
contamos corporalmente que evitan el excesivo enfriamiento son:

• Temblor
• Termogénesis de origen distinto al temblor
• Vasoconstricción periférica.

Estos mecanismos con frecuencia son insuficientes, debemos valernos de ropa y grasa subcutánea
para facilitar el aislamiento del ambiente de nuestros tejidos corporales profundos. Adaptaciones a
ambientes Fríos. Suceden cuestiones contrarias al del clima cálido ya que la termorregulación tendría
a retener y poder calor
El TEMBLOR, (Termogénesis por temblor) contracciones musculares no controladas, pueden
hacer aumentar 4 o 5 veces el ritmo de producción de calor corporal en reposo.

La TERMOGENESIS DE ORIGEN DISTINNTO AL TEMBLOR, supone la estimulación del


metabolismo por el sistema nervioso simpático. El creciente ritmo metabólico aumenta la intensidad
de la producción de calor interno.
La VASOCONSTRICCCION PERIFERICA, es producida en consecuencia de la estimulación
simpática de los músculos lisos que rodean las arteriolas de la piel. Esta estimulación hace que los
músculos se contraigan, lo cual contrae las arteriolas y reduce el flujo sanguíneo hacia la periferia del
cuerpo, previniendo una perdida innecesaria de calor. El ritmo metabólico de las células epiteliales
también se reduce cuando la temperatura de la piel desciende, por lo que la piel requiere menos
oxígeno.

Factores que afectan la pérdida de calor corporal: la capacidad del cuerpo para satisfacer la
termorregulación es limitada cuando sí ve expuesto a condiciones de frío extremo. Puede haber una
pérdida excesiva de calor. Aquellos factores (conducción convección radiación y evaporación) que
generalmente funcionan eficazmente para disipar el calor producido metabólicamente durante el
ejercicio en comisiones de calor también puede, en un ambiente frío, disipar calor con mayor rapidez
de la que es capaz de producir el cuerpo.

Cuando hacemos ejercicio en ambiente frío no debemos abrigarnos excesivamente. Si nos abrigamos
demasiado tu cuerpo puede calentarse y comenzar a sudar. Cuando el sudor empapa la ropa, la
evaporación elimina calor rápidamente y nos enfriamos.

Un número determinado de factores anatómicos ambientales pueden influir en el ritmo de pérdida


de calor consideremos unos pocos.

-Tamaño y composición corporal: la grasa subcutánea es una excelente fuente de aislamiento.


Las mediciones de pliegues cutáneos para conocer la cantidad de grasa subcutánea son un buen
indicador de la tolerancia de un individuo a la exposición al frio. La conductividad térmica de la grasa
es relativamente baja, por lo que impide la transferencia de calor desde los tejidos profundos hasta la
superficie corporal. Las personas que tienen más masa grasa conservan más eficazmente el calor en
los ambientes fríos.

La pérdida de calor se ve afectada también por la razón entre la superficie corporal y la masa
corporal. Los individuos altos y pesados tienen una razón pequeña entre el área de la superficie y la
masa corporal, que les hace menos susceptibles a la hipotermia. Los niños al ser más pequeños se les
hace más difícil mantener la temperatura corporal normal en un ambiente frio.

La diferencia entre sexos en cuanto la tolerancia al frio es mínima. Si bien las mujeres tienden a tener
más masa grasa que los hombres, y por esto proporciona cierta ventaja durante la inmersión en agua
fría. Cuando se comparan hombres y mujeres de masa grasa, tamaño y nivel de fitness similares, se
observan pocas diferencias en la regulación de la temperatura corporal durante la exposición al frio.

-Frio causado por el viento: el viento crea un factor de enfriamiento, conocido como frio de
pérdida de calor por convección y conducción. Asimismo, cuando más húmedo es el aire, mayor es el
estrés fisiológico.

-Perdida de calor en agua fría: la conducción es lo que permite la mayor transferencia de


calor durante la inmersión en el agua. El agua tiene una conductividad térmica aproximadamente 26
veces mayor que el aire, siendo la perdida de calor 26 veces más rápida que en el aire.

Los humanos generalmente mantienen una temperatura interna constante cuando permanecen
activos en agua a temperaturas de alrededor de 32°C. Pero cuando la temperatura del agua
desciende por debajo de este punto, se vuelven hipotérmicos a un ritmo proporcional a la duración
de la exposición al gradiente térmico. Debido a la gran pérdida de calor que experimenta un cuerpo
en marzo en agua fría, la exposición prolongada o las condiciones inusualmente frías pueden provocar
una hipotermia extrema y la muerte. El ritmo de pérdida de calor se acelera todavía más si el agua fría
está en movimiento alrededor del individuo, ya que la pérdida de calor por convección aumenta. El
tiempo de supervivencia en agua Fría es muy breve la víctima se debilita y pierde la conciencia en
cuestión de minutos.

En un estudio se vio que nadadores con alrededor de 30% de grasa corporal duraban 6 horas 50
minutos en aguas de 11,8°C sin variación virtual de la temperatura rectal. Mientras que otros con
alrededor de 10% de grasa corporal decaía su temperatura rectal hasta los 33,7°C después de tan sólo
30 minutos de natación en aguas a las mismas temperaturas.

Si el ritmo metabólico es bajo, como, por ejemplo, cuando se está en reposo, entonces una
temperatura del agua moderadamente fría puede causar hipertermia. Pero el ejercicio incrementa el
ritmo metabólico y compensa una parte de la perdida de calor. Por ejemplo, aunque la pérdida de
calor aumenta cuando se nada a gran velocidad (por la convección), el ritmo acelerado de producción
de calor metabólico del nadador compensa sobradamente la mayor transferencia de calor. Los
sujetos con poca grasa corporal (alrededor de 8%) mantuvieron temperaturas internas constante
durante la realización de ejercicio en agua fría de hasta 17,4ºC cuando su ritmo metabólico aumento
hasta aproximadamente 15Kcal/min. Aun cuando la piel era de promedio 17ºC menor que su
temperatura interna. No obstante, cuando finalizaba el ejercicio, la piel se calentaba rápidamente y el
centro del cuerpo comenzaba a enfriarse. Para la competición, la temperatura del agua comprendida
entre 23,9 y 27,8ºC parecen ser las apropiadas.

Respuestas fisiológicas al ejercicio en ambientes fríos: ¿Cómo responde el cuerpo al ejercicio cuando
se está enfrentando también con la exposición al frio?

-Función muscular: el enfriamiento muscular produce debilitamiento. El sistema nervioso


responde al enfriamiento muscular alterando los modelos normales de movilización de las fibras
musculares. Algunos investigadores han sugerido que este cambio en la selección de las fibras para
desarrollar fuerza reduce la eficacia de las acciones musculares. La reducción de la velocidad y de la
potencia del acortamiento muscular disminuye significativamente cuando baja la temperatura. Si las
personas intentan trabajar a la misma velocidad y con la misma producción de fuerza cuando el
músculo está a 25ºC que cuando está a 35ºC, experimentan fatiga más pronto. Por lo tanto, tienen la
posibilidad de elegir entre desarrollar una actividad a menor velocidad o consumir más energía.

Si el aislamiento proporcionado por la ropa y el metabolismo del ejercicio es suficiente para mantener
la temperatura corporal en un ambiente frío, entonces al rendimiento del ejercicio puede no verse
perjudicado. No obstante la producción de calor corporal decrece gradualmente. Al inicio las
actividades en ambientes fríos deportista pueden ejercitarse a un ritmo que genera suficiente calor
interno para mantener la temperatura corporal. Pero en una fase posterior, de la actividad cuando las
reservas de energía han disminuido la intensidad del ejercicio declina y ella reduce la producción de
calor metabólico. La subsecuente hipotermia hace que el individuo se fatiga y todavía más y sea
menos capaz de generar calor. En tales condiciones el deportista se ve enfrentado a una situación
potencialmente peligrosa.

-Respuesta metabólica: como hemos aprendido el ejercicio incrementa la movilización de Ácidos


Grasos Libres. El principal estímulo para este mayor metabolismo de los lípidos es la liberación de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) en el sistema vascular. La exposición al frío provoca un
notable incremento de la secreción de adrenalina y noradrenalina, pero los niveles de Ácidos Grasos
Libres aumentan sustancialmente menos que durante la realización de ejercicios prolongados en
condiciones más cálidas. La exposición al frío activa la Vasoconstricción de los vasos que abastecen la
piel y los tejidos subcutáneos. El tejido subcutáneo es el principal depósito para los lípidos o tejidos
adiposos, por lo que está Vasoconstricción reduce el flujo sanguíneo hacia las áreas desde las que se
movilizarán los Ácidos Grasos Libres. Por lo tanto, los niveles de estos aumentan tanto como podrían
indicar los mayores niveles de adrenalina y de noradrenalina.

La Glucosa de la sangre juega un importante papel en la tolerancia al frío y en la capacidad de


resistencia durante el ejercicio. La Hipoglucemia (bajo contenido de azúcar en sangre), suprime el
temblor y reduce significativamente la temperatura rectal. Las razones de estos cambios son
desconocidos. Afortunadamente, el nivel de glucosa en sangre se mantiene razonablemente bien
durante la exposición al frío. El Glucógeno Muscular, por otro lado, se utiliza a un ritmo algo más
elevado en agua Fría que en condiciones más cálidas. No obstante la cantidad de estudios llevados a
cabo sobre el metabolismo durante el ejercicio es limitada.

Riesgos para la salud durante el ejercicio en ambientes fríos: los tejidos vitales de los humanos
pierden su capacidad para funcionar cuando se enfrían algo más de unos pocos grados.

-Hipotermia: la persona muere cuando la temperatura rectal desciende bruscamente el nivel


normal de 37°C hasta 24-25°C. El límite inferior letal de la temperatura corporal (en ambiente
controlado de cirugía) se sitúa generalmente entre 23 y 25°C, aunque había pacientes que se han
recuperado después de haber tenido temperaturas rectales inferiores a 18°C.

Una vez la temperatura corporal cae por debajo de los 34,5 °C, el Hipotálamo comienza a perder su
capacidad de regulación de la temperatura corporal. Esta capacidad se pierde completamente cuando
la temperatura interna cae hasta 29,5°C. Está perdida de función va social con la pérdida de velocidad
de las reacciones metabólicas hasta la mitad de su nivel normal por cada 10°C de reducción de la
temperatura celular. En consecuencia, el enfriamiento del cuerpo puede causar somnolencia e incluso
coma.

-Efectos cardiorrespiratorios: en la excesiva exposición al frío hay una potencial lesión en los tejidos
periféricos y en los sistemas cardiovasculares y respiratorios que sostienen la vida. El efecto más
importante de la hipotermia es sobre el corazón. La muerte por hipotermia se produce por parada
cardiaca mientras la respiración todavía funciona. El enfriamiento influye principalmente en el Nódulo
Senoauricular (marcapasos del corazón). Las reducciones combinadas de la temperatura corporal
central y de la frecuencia cardíaca producen un rápido declive del gasto cardíaco.

Respecto a la respiración, el aire frío que pasa por la boca y traquita se calienta rápidamente incluso
cuando el aire inspirado está a -25°C. El aire extremadamente frío que entra por la nariz está bastante
caliente cuando llega a la parte posterior del conducto nasal sin representar por ello ninguna
amenaza de daño para la garganta la tráquea y los pulmones. Pero la excesiva exposición al frío afecta
la función respiratoria: reduce el ritmo y el volumen respiratorio.

-Tratamiento de la hipotermia: casos leves puede ser tratados son de protección contra el frío a la
persona afectada y facilitando la ropa seca y bebidas calientes. Los casos entre moderados y graves
hipotermia precisar una manipulación suave para evitar el inicio de una arritmia cardíaca. Requiriendo
recalentar lentamente a la víctima. Los casos graves requieren hospitalización. American college of
sports medicine, hace recomendaciones para prevenir lesiones relacionadas con la exposición al frío.

-Congelación: la piel expuesta puede congelarse cuando su temperatura desciende por debajo de
unos pocos grados del punto de congelación 0°C. La temperatura requerida para congelar dedos,
nariz y orejas expuestos de una persona es de alrededor de -29°C. Durante la exposición al frío
extremo la circulación de la piel puede reducirse hasta el punto de que el tejido muere por falta de
oxígeno y de nutrientes llamándose congelación. Si ésta no se trata puede ser grave y conducir a la
gangrena y a la pérdida de tejido. Las partes congeladas deben dejarse sin tratar hasta que se puedan
descongelar es preferible la hospitalización.

Aclimatación al frío: la información existente sobre la aclimatación el frío es limitada. Datos indican
que la exposición diaria al agua fría incrementa la grasa corporal subcutánea. También datos indican
que la exposición repetida al frío altera el flujo sanguíneo periférico y la temperatura de la piel estos
cambios son pequeños y los descubrimientos están inconclusos. Así como la exposición crónica de
algunas áreas de la piel como la mano puede proporcionar mayor tolerancia y mayor vasodilatación y
un calentamiento global de la piel expuesta.

Equilibrio hidroelectrolítico:
Balance de agua corporal (mecanismos de ganancia y pérdida). Función de los osmorreceptores.
Regulación del volumen y osmolaridad del líquido extracelular por parte de los riñones; funciones de
las nefronas: filtrado glomerular, reabsorción y excreción tubulares. Secreción de hormona
aldosterona y el balance de sodio; secreción de hormona antidiurética y reabsorción de agua. Efectos
de la deshidratación sobre la función cardiovascular y la regulación de la temperatura corporal.
Estrategias de hidratación para sostener el equilibrio hidroelectrolítico.

-Silverthorn: Capítulos 19 y 20.; De consulta: -Tortora y Derrickson. Capítulo “El aparato urinario”.

Aparato Renal: Funciones


1. Equilibrio Hidro – Electrolítico: la concentración de solutos y agua en la sangre
2. Excreción: elimina todos los desechos metabólicos ej Urea, Creatinina
3. Regula la Osmoralidad: es decir la cantidad de agua y electrolitos que encontramos en el
organismo.
4. Regulación de la TA (tensión Arterial): regulando la volemia
5. Regulación del equilibrio Acido básico: regulando el Ph de la sangre
6. Secreción, Metabolismo y Excreción de Hormonas.
7. Gluconeogénica: formación de glucosa a partir de proteínas.
Anatomía fisiológica del riñón:
los dos Riñones están ubicados
en la fosa lumbar, son
retroperitoneal, desembocan
en los uréteres, que llegan a la
vejiga y a partir de ahí van a
eliminar la orina.
El Riñón está formado por una
capsula renal, contiene una
corteza y una medula. En la
corteza se encuentra las
Nefronas, y a través de los
Túbulos de las nefronas van por
las pirámides de Maipiyi, van a
llegar a los Cálices Menores y
de los cálices menores a los
Cálices Mayores, y de ahí a la Pelvis Renal, esta se conecta con el Uréter de ahí a la vejiga y de la
vejiga a la uretra.
La Arteria Renal es la que llega al Riñón y a partir de ahí dentro del Riñón a las diferentes Arterias
como las Arterias Interlobales, las Arcuatas o las Arterias Interlobulares, son las que van a llevar la
sangre al riñón hacia la Nefrona (unidad Funcional del Riñón).
La Nefrona está compuesta por un Glomérulo, los Túbulos Renales, llegan a través de la Arteriola
Aferente que forma el Glomérulo que es un ovillo vascular. Cuando sale de la Arteriola Aferente se
trasforma en capilares peritubulares donde se realizara la absorción.
La Nefrona; tenemos una arteria aferente y eferente pasa como un ovillo llamado Glomérulo. El
Glomérulo está rodeado por la Capsula de Bowman, esta filtra el plasma sanguíneo y se dirige a los
túbulos renales. Tuvo Contorneado,…
En el Glomérulo está compuesto por 3 membrana, Membrana Epitelial, Membrana basal, y un
Endotelio Interfenestrado.
El Endotelio Interfenestrado hace que pasen los líquidos y se filtren por diferencia de presión del
Glomérulo a la Capsula de Bowman, se filtran todos los componentes del plasma (agua, proteína,
glucosa, minerales) los desechos metabólicos (urea, Creatinina). El líquido que se filtra son desechos y
sustancias útiles.
Las sustancias útiles son Reabsorbidas en los túbulos, y por distintos mecanismos pasan nuevamente
para la capilar peritubulares de nuevo a la sangre.
Venia la sangre, se filtra a nivel del glomerular, pasan a la capsula de Bowman, y ahí pasan al Túbulo
Contorneado Proximal. En el Túbulo contorneado proximal se absorbe el 75% del agua el 100% de las
Proteínas, lípidos Glucosa, todas las sustancias útiles serán reabsorbidas. Las sustancias de desecho
seguirán por el asa de Hengle donde se sigue absorbiendo agua, luego del asa ascendente se
reabsorba Sodio, Cloro, Potación, Calcio, Bicarbonato, Magnesio; y se vuelve a secretar de los
capilares tubulares a la luz de los Túbulos, Iones hidrógenos para ser eliminados.
El Túbulo Contorneado Distal solo el Sodio Cloro Calcio y Magnesio serán los que se Absorben.
En la ultima parte del Tubiulo distal y colector ahí se reavsorven Coluro de Sodio, Agua a través de la
hormona Antiduiretica, Bicarvonato y Iones Hidrogenos para ser eliminados.
El Túbulo colector sigue reabsorbiendo Cloruro de Sodio, agua, urea, bicarbonato, y se elimina iones
hidrógenos.
¿Cómo se Regula este Sistema?
Sistema Renina Angiotensina Aldosterona. Este sistema se activa cuando sucede una disminución de
la perfusión renal, esta disminución se produce en el aparato Yucstaglomerular, que se encuentra
ubicado alrededor de la Arteria Aferente.
Este sistema disminuye la Perfusión, puede ser por vómitos diarreas, por falta de aporte de líquidos,
por ejercicios exhaustivos donde la transpiración se pierde liquido, por hemorragias, cualquiera sea la
causa donde se produce una disminución de la perfección renal se libera el Aparato Yucstaglomerular
para que la Renina sea excretada.
La Renina es la que estimula el Angiostensinogeno, producido por el hígado, y lo trasforma en
Angiostensina 1 que a través de una enzima convertidor de la Angiotensina que se produce en el
pulmón se trasformara en Angiotensina 2. Actuando sobre la Hipófisis la Glándula Pituitaria,
secretado ADH (Hormona AntiDiuretica). Esta hormona hace producir una reabsorción en los túbulos
colectores, y reabsorbe agua, si hay disminución de plasma el organismo trata de incorporar la mayor
cantidad de agua a los vasos sanguíneos y de ahí a las células.
Por otro lado, estimula la vasoconstricción arteriola, para aumentar la tensina arterial, ya que la
disminución de la volemia reduce una disminución de la tensino arterial, por lo cual se compensa con
una vasoconstricción para aumento de la tensión arterial.
También actúa sobre la corteza Suprarrenal, donde encontramos los Mineralocorticoides que su
principal hormona es la Aldosterona, la secreción de Aldosterona actúa sobre los túbulos
contorneados distales para que se reabsorba Sodio Cloro y secrete Potasio y se retenga Agua. Esto
hace que el aumento de cloruro de sodio y agua aumente volemia y Osmoralidad lo que compensa los
trastornos producidos por la disminución de la Perfusión a nivel Yuxtaglomerular.
Por ultimo actúa aumentado la actividad simpática, esto produce una vasoconstricción de la arteria
eferente, para aumentarle el filtrado glomerular, mantenerlo para no dañar los riñones.
Este sistema en general se produce para que haya una retención de agua y que se produzca un
incremento del Volumen circulatorio efectivo y una mejor perfusión en el aparato Yucstaglomerular,
aumentado su perfusión. El aumento invite la secreción de Renina.
Este sistema es fundamental ya que ante cualquier situación de ejercicio disminuye bruscamente la
cantidad de líquidos en el cuerpo. Por este mecanismo el cuerpo pude realizar una homeostasis
hidrosalino en el organismo. Lo importante es el proceso de perdida de líquido por traspiración, tanto
de Agua, como Potacio.
Por eso la hidratación es fundamental en estos casos.
Como sabemos un chico esta hidratado o no, es preguntarle de que color es su orina, donde si la
orina es oscura hay poca hidratación, si la orina es clara está bien. Si el chico esta deshidratado por el
mecanismo de Renina Angiotensina, y reabsorba la mayor cantidad de cloruros de sodio y agua, para
mantener la cantidad de volemia, y lo sacara de la Diuresis, de la cantidad de orina que ese individuo
va a excretar o eliminar. Y concentrar en la orina, el Soluto, la Urea, Amoniaco, creatinina., se verá la
orina será oscura, con mucho olor a amoniaco.
Cuando el chico se deshidrata necesita aproximadamente un 2% de deshidratación, y si toma tomara
insuficiente, hay que decirle que tome más. Por la orina se ve si esta deshidratado o no.
Lo principal para la hidratación es tomar agua, si la actividad es muy intensa se pierde Cloruro de
Sodio, que es eliminado por la transpiración. Por lo tanto, se puede tomar alguna bebida deportiva o
tomar agua y alguna comida que contenga sal, esa es la mejor forma de hidratar.

Balance de agua corporal (mecanismos de ganancia y pérdida).

Función de los osmorreceptores.

Regulación del volumen y osmolaridad del líquido extracelular por parte de los riñones; funciones de
las nefronas: filtrado glomerular, reabsorción y excreción tubulares.
Secreción de hormona aldosterona y el balance de sodio; secreción de hormona antidiurética y
reabsorción de agua.

Efectos de la deshidratación sobre la función cardiovascular y la regulación de la temperatura


corporal.

Estrategias de hidratación para sostener el equilibrio hidroelectrolítico.

-Silverthorn: Capítulos 19 y 20

19. LOS RIÑONES


Función de los RIÑONES: los riñones mantienen las concentraciones normales de iones y agua en
sangre y equilibran la ingesta de estas sustancias con su excreción en la orina, controlada por el
equilibrio de masas. La función del riñón puede dividirse en 6 áreas generales:

1. Regulación del Volumen de Líquido extracelular y de la Presión Arterial (PA). Los riñones
trabajan de forma integrada con el aparato cardiovascular para asegurar que la presión
arterial y la perfusión (pasó de fluido a través del sistema circulatorio o el sistema linfático a
un órgano o tejido) de los tejidos se mantengan dentro de un rango aceptable.
2. Regulación de la osmolaridad. Mantiene la osmolaridad de la sangre en un valor cercano a
290 mOsM. Es decir la cantidad de agua y electrolitos que encontramos en el organismo.
3. Mantenimiento del equilibrio iónico. Los riñones mantienen la concentración de los iones
claves dentro de un rango normal y equilibran la ingesta dietaria con la pérdida urinaria. El
sodio (Na+) es el principal ion que participa en La regulación del volumen del líquido
extracelular y de la Osmoralidad. Las concentraciones de potasio (K+) y calcio (Ca2+) también
se regulan de forma estrecha.
4. Regulación homeostática del pH. Regulación del equilibrio Acido básico. El pH del plasma se
mantiene normalmente dentro de un rango reducido. Si el líquido extracelular se vuelve
demasiado ácido los riñones eliminan H+ y conservan iones bicarbonato (HCO3-), los cuales
actúan como reguladores; por el contrario, cuando el líquido extracelular se vuelve muy
alcalino los riñones eliminan HCO3 y conservan el H+. los riñones tienen un importante papel
en la homeostasis del pH, pero no corrigen las alteraciones del pH tan rápidamente como lo
hacen los pulmones.
5. Eliminación de desechos. Los riñones eliminan productos metabólicos de desecho y sustancias
extrañas, cómo medicamentos y toxinas del medio ambiente. Los desechos metabólicos
incluyen la Creatinina del metabolismo muscular y los desechos Nitrogenados Urea y Acido
Úrico.
6. Producción de hormonas. Aunque los riñones no son glándulas endocrinas, tienen un papel
importante en tres vías hormonales. Las células renales sintetizan Eritropoyetina, la
citosina/hormona que regula la síntesis de eritrocitos. También liberan Renina, una enzima
que regula la producción de hormonas que participan en el equilibrio del Sodio y la
homeostasis de la Presión Arterial (PA). Las enzimas renales ayudan a convertir la vitamina D3
en una hormona que regula el equilibrio Ca2+.

Los riñones, como muchos otros órganos del cuerpo, tienen una enorme capacidad de reserva. Es
necesario que se pierdan aproximadamente 3 cuartos de la función renal para que la homeostasis
comience a verse afectada.

Anatomía del Aparato Urinario: el aparato urinario está formado por

1. los riñones
2. los uréteres
3. la vejiga y
4. la uretra

Ruta de una gota de agua desde el Plasma hasta ser


excretada en la orina: primero el agua y los solutos se
mueven desde el plasma hacia los tubos huecos
(nefronas) que forman la masa de los dos riñones. Estos
túbulos modifican la composición del líquido a medida
que pasa a través de ellos (lo hace orina). El líquido
modificado abandona el riñón y pasa a un conducto
llamado uréter. Hay dos uréteres y cada uno conduce
desde un riñón hasta la vejiga. La vejiga se expande y se
llena con orina hasta que, por reflejo, se contrae y
elimina la orina a través de un tubo único llamado
uretra.

En el hombre la uretra atraviesa el cuerpo del pene


para salir al exterior. En la mujer la abertura dela uretra se encuentra delante de la abertura de la
vagina y del ano. La micción es el proceso por el cual se excreta la orina.

Los riñones se encuentran a ambos lados de la columna vertebral, a nivel de las costillas 11a y 12ª,
justo encima de la cintura. Están debajo del diafragma y por fuera de la cavidad abdominal, entre el
peritoneo membranoso, que cubre el abdomen, y los huesos y músculos de la espalda. Si los describe
como órganos retroperitoneales (retro: detrás) por estar ubicados por detrás de la cavidad
peritoneal.

La superficie cóncava de cada riñón se orienta hacia la columna vertebral. Los vasos sanguíneos
renales, nervios, vasos linfáticos y los uréteres emergen de esta superficie. Las Arterias Renales, qué
son ramificaciones de la aorta abdominal, llevan sangre a los riñones. Las Venas Renales llevan sangre
de los riñones a la vena cava inferior.

En todo momento los riñones reciben del 20 al 25% del volumen minuto, aunque constituyen
solamente el 0,4% del peso corporal (127-170 grm cada uno). La alta tasa de flujo de sangre a través
de los riñones es imprescindible para su funcionamiento.

La Nefrona es la unidad funcional del riñón: en un corte transversal el riñón está ordenado en dos
capas, una corteza externa y una médula interna. Las capas se forman por la disposición organizada
de túbulos microscópicos llamados nefronas. Aproximadamente el 80% de las nefronas de un riñón
están contenidas dentro de la corteza (nefronas corticales), pero el 20% restante llamadas nefronas
yuxtamedulares (yuxta: cerca), se encuentran en lo profundo de la médula.

La nefrona es la unidad funcional del riñón (unidad funcional es la estructura más pequeña que puede
realizar todas las funciones de un órgano). Cada una de las nefronas del riñón se divide en secciones,
y cada sección se asocia estrechamente con vasos sanguíneos especializados.

Elementos vasculares del riñón: la sangre entra en el riñón a través de la arteria renal de allí fluye a
arteriolas de la corteza. En este punto, el ordenamiento de los vasos sanguíneos se transforma en un
sistema Porta, uno de los tres que existen en el organismo. La sangre fluye desde la arteriola aferente
hacia una red de capilares con forma de esfera conocida como glomérulo.

La sangre que sale del glomérulo fluye hacia la arteriola eferente y aún segundo grupo de capilares,
los capilares peritubulares (peri: alrededor), que rodean el túbulo. En las nefronas yuxtamedulares,
los largos capilares peritubulares que se introducen en la médula se llaman vasos rectos. Finalmente
los capilares renales se unen para formar vénulas y venas pequeñas que conducen la sangre hacia
afuera del riñón a través de la vena renal.

La función del sistema Porta Renal es, en primer lugar filtrar el líquido de la sangre hacia la luz de la
nefrona en los capilares glomerulares y, en segundo lugar reabsorber el líquido del túbulo de regreso
a la sangre en los capilares peritubulares.

Elementos tubulares de riñón: la nefrona comienza con una estructura hueca en forma de bola la
cápsula de Bowman, que rodea el glomérulo. El endotelio del glomérulo se funde con el epitelio de la
cápsula de Bowman de manera tal que el líquido
que sale de los capilares pasa directamente a la
luz del túbulo. La combinación del glomérulo
con la cápsula de Bowman se llama corpúsculo
renal.

Desde la cápsula de Bowman el líquido filtrado


pasa al túbulo proximal y luego al asa de Henle,
ésta se introduce en la médula y vuelve a salir
conectándose con el túbulo distal. Los túbulos
distales de hasta 8 nefronas drenan en un
mismo conducto colector. Los conductos
colectores salen de la corteza a través de la
médula y drenan en la pelvis renal. Desde la
pelvis renal, el líquido filtrado y modificado
llamado orina, fluye hacia el uréter para ser
excretado.

Visión general de la función renal:


-Los riñones filtran, reabsorben y secretan: tres procesos básicos tienen lugar en la nefrona:
filtración, reabsorción y secreción. La filtración es el movimiento del líquido desde la sangre hacia la
luz de la nefrona. La filtración se produce solamente en el corpúsculo renal dónde las paredes de los
capilares glomerulares y la cápsula de Bowman están modificados para permitir el movimiento por
convección de líquido.

Lo que se filtra en la nefrona, si no se reabsorbe, está destinada a la excreción, la eliminación urinaria.

Después de que el filtrado abandona la cápsula de bowman, se modifica por reabsorción y secreción.
la reabsorción es el proceso por el cual se mueven sustancias del filtrado desde la luz el túbulo
nuevamente hacia la sangre que fluye en los capilares peritubulares. Tanto la secreción como la
filtración glomerular mueven sustancias de la sangre al túbulo, pero la secreción es un proceso más
selectivo, que generalmente requiere proteínas de membrana para mover moléculas a través del
epitelio tubular.

-La nefrona modifica el volumen de líquidos y la osmolaridad (concentración de soluto en el


solvente): filtrado a través de la nefrona en los distintos segmentos. Ejemplo: 180 litros de líquido se
filtran en la cápsula de bowman, cada día son casi idénticos en su composición al plasma y son casi
isosmoticos (igual concentración de soluto en el solvente) con unos 300 mOsM. A medida que esté
filtrado luz a través del tubo proximal, aproximadamente un 70 porciento del volumen se reabsorbe,
dejando 54L en la luz.

El filtrado que abandona el túbulo proximal tiene la misma os moralidad que el filtrado que entró; por
este motivo se dice que la principal función del túbulo proximal es la reabsorción del líquido
isosmotico.

El filtrado que abandona el túbulo proximal pasa hacia el asa de Henle, donde se genera orina diluida.
Por el asa se reabsorbe más soluto que agua, y el filtrado se hace hiposmotico (menos concentración
de soluto en el solvente) con respecto al plasma. Para cuando el filtrado sale del asa tiene, en
promedio 100 mOsM y su volumen ha disminuido 54L/día a unos 18 L/días. la mayor parte del
volumen originalmente filtrado hacia la cápsula de Bowman se reabsorbe hacia los capilares.

Desde el asa de Henle al túbulo distal se produce La regulación final del equilibrio de sales y agua,
bajo el control de varias hormonas. La reabsorción y la secreción determinan la composición final del
filtrado. Hacia el final del conducto colector el filtrado tiene un volumen de 1,5 L/día y una moralidad
que puede variar entre 50 y 1 200mOsM. El volumen y la moralidad finales de la orina dependen de la
necesidad del cuerpo de conservar o excretar agua y solutos.

Secreción/ se: separar; Excreción/ ex: afuera o lejos del cuerpo

La FILTRACIÓN se produce en el corpúsculo renal a medida que el líquido se mueve desde los
capilares del glomérulo hacia la cápsula de bowman. La REABSORCIÓN y la SECRECIÓN se producen a
lo largo del túbulo y transfieren material entre la luz y los capilares peritubulares. La cantidad y la
composición de la sustancia que se REABSORBE y se SECRETA varía en los diferentes segmentos de la
nefrona. El FILTRADO que permanece en la luz tubular al final de la nefrona se EXCRETA como orina.

Fórmula para pensar en el manejo renal de los solutos: cantidad filtradas - cantidad reabsorbida +
cantidad secretada = cantidad excretada.
Filtración: la filtración del plasma hacia el túbulo renal el primer paso de la formación de la orina. El
filtrado generado tiene la composición como la de la del plasma, menos la mayoría de las proteínas
plasmáticas. Bajo condiciones normales, las células sanguíneas que dan en los capilares, porque lo
filtrado está formado por agua y solutos disueltos. Sólo una quinta parte del plasma que fluye a través
de los riñones se filtra hacia la nefrona. Los restantes cuatro quintos del plasma, la mayoría de las
proteínas plasmáticas y las células de la sangre, fluyen hacia los capilares peritubulares. El porcentaje
del volumen total del plasma filtrado hacia el túbulo se llama fracción de filtración.

-El corpúsculo renal contiene barreras de filtración: la filtración se produce en el corpúsculo renal,
qué está formado por los capilares glomerulares rodeados por la cápsula de bowman. Las sustancias
que abandonan el plasma deben pasar a través de tres barreras de filtración antes de entrar en la luz
tubular: 1° el endotelio del capilar glomerular, 2° una lámina basal-membrana basal, y 3° el epitelio de
la cápsula de bowman.
LA FRACCION DE
FILTRACION:
Solamente se
filtra el 20% del
plasma que pasa
a través del
glomérulo.
Menos del 1% del
líquido filtrado se
excreta
finalmente.

-la presión en los capilares produce la filtración: hay tres presiones que influyen en la filtración
glomerular: presión arterial capilar, presión osmótica coloidal capilar y presión del líquido de la
cápsula.

1. La presión hidrostática (PH), arterial capilar, de la sangre que fluye a través de los capilares
glomerulares fuerza el paso de líquido a través del endotelio permeable. La presión arterial en
los capilares es, en promedio, de 55 mm Hg esto favorece la filtración hacia la cápsula de
bowman. En consecuencia, se produce la filtración a lo largo de casi toda la longitud de los
capilares.
2. La presión osmótica coloidal (π) dentro de los capilares glomerular es mayor que la que tiene
el líquido en la cápsula de bowman. Este gradiente depresión se debe a la presencia de
proteínas en el plasma. El gradiente de presión osmótica es, en promedio, de 30 mm Hg y
favorece el movimiento de líquidos de regreso hacia los capilares.
3. La presión de líquido hidrostático (P líquido) es la que presenta el líquido de la cápsula de
bowman, y se opone al movimiento de líquido hacia la cápsula. El líquido que se filtra hacia
fuera de los capilares debe desplazar el líquido que ya está en la luz de la cápsula.

La presión combinada con la naturaleza altamente permeable de los capilares fenestrados produce
una rápida filtración del líquido hacia los túbulos. el líquido filtrado a la cápsula de bowman por
unidad de tiempo es la Tasa de Filtración Glomerular TFG. La TFG es un promedio de 125 mal/min o
180 L/dia, una velocidad increíble si se considera que el volumen total del plasma es de sólo 3 litros.
esta velocidad implica que los riñones filtran el volumen plasmático completo 60 veces por día o 0,25
veces por hora.

La TFG está influida por dos factores: la presión neta de filtración, y el coeficiente de filtración. La
presión de filtración está determinada principalmente por el flujo de sangre renal y la presión arterial.
El coeficiente de filtración tiene dos componentes: la superficie de los capilares glomerulares
disponibles para la filtración y la permeabilidad de la interfase entre la el capilar y la cápsula de
bowman.

-La TFG (tasa de filtración glomerular) relativamente constante: la presión arterial proporciona la
presión hidrostática que impulsa la filtración glomerular. Pero la TFG es marcadamente constante en
un amplio rango de presiones arteriales siendo de 180 L/día.

La TFG está controlada principalmente por La regulación del flujo de sangre a través de las arteriolas
renales. Si la resistencia general de las arteriolas aumenta, el flujo renal de sangre venosa y la sangre
derivado de otros órganos.

Si la resistencia aumenta en la arteria aferente, la presión hidrostática disminuye en el lado lo


medular de la construcción. Esto se traduce en una reducción de la TFG. Si la resistencia aumenta en
la arteriola eferente, la sangre se acumula frente a la constricción y la presión hidrostática en los
capilares glomerulares aumenta. El incremento de la presión arterial aumenta la TFG. Los cambios
opuestos se producen cuando disminuye la resistencia en las arteriolas aferentes y eferentes. La
mayoría de las regulaciones se producen en la arteriola aferente.

-La TFG (tasa de filtración glomerular) sujeta a autorregulación: la autorregulación de la Tasa de


Filtración Glomerular es un `proceso local que la mantiene relativamente constante frente a las
fluctuaciones normales de la presión arterial. Es un proceso que participan varios mecanismos. La
respuesta miogénica es la capacidad intrínseca del musculo liso vascular de responder a los cambios
de presión. La retroalimentación tubuloglomerular es un mecanismo de señales paracriaas (es una
forma de señalización celular en la que una célula secreta una molécula de señalización que induce
cambios en las células cercanas, alterando el comportamiento o la diferenciación celular de esas
células) donde los cambios del flujo a través del Asa de Henle influyen en la TFG.

-Las Hormonas y las Neuronas autónomas también influyen en la TFG (Tasa de filtración
glomerular): los centros de integración externos al riñón pueden estar por encima de los controles
locales, debido a la importancia de los riñones en la homeostasis de la presión arterial sistémica. Las
hormonas y el sistema nervioso autónomo alteran la tasa de filtración glomerular de dos formas:
mediante el cambio de la resistencia de las arteriolas o a través de la alteración de coeficiente de
filtración.

El control nervioso de la TFG esta medido por neuronas simpáticas (es una de las divisiones del
sistema nervioso autónomo, regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la
contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas), que inervan tanto la arteriola
aferente como la eferente. La inervación simpática de los receptores α del musculo liso vascular causa
vasoconstricción. Si la actividad simpática de los receptores, es moderada se ejerce poco efecto sobre
la TFG. Si la presión arterial sistémica disminuye mucho (como ocurre en las hemorragias o en la
deshidratación grave) la vasoconstricción inducida por el sistema simpático de las arteriolas
disminuye la TFG y el flujo de sangre en el riñón. Esta es una respuesta adaptativa que ayuda a
conservar el volumen de líquidos.

También hormonas influyen en la resistencia arteriolar. Entre las más importantes están la
Angiotesina II, un potente vasoconstrictor, y las prostaglandinas, que actúan como vasodilatadores.
Estas mismas hormonas pueden afectar el coeficiente de filtración mediante su acción sobre los
podocitos o las células mesangiales.
• Podocitos: (célula renal adosada a las asas capilares Alrededor de los capilares del corpúsculo
renal, los podocitos se interdigitan unos con otros para retener proteínas) Los podocitos
cambian el tamaño de las hendiduras de filtración glomerular. Si las hendiduras se ensanchan
hay más superficie disponible para la filtración y la TFG aumenta.
• Células mesangiales (son células de músculo liso modificadas que están en el corpúsculo renal,
células contráctiles que rodean a capilares). La contracción de las células mesangiales,
aparentemente, cambia la superficie capilar glomerular disponible para la filtración.

Los cambios
de resistencia
de las
arteriolas
renales
modifican el
flujo
sanguíneo
renal y la
TFG.

La
vasoconstricc
ion de la
arteriola
aferente
aumenta la
resistencia y
disminiye el
flujo de
sangre, la
presion de la
sangre en el
capilar (PH) y
la TFG.
El aumento
de la
resistencia de
la arteriola
eferente
disminuye el
flujo de
sangre renal,
pero
aumenta la
PH y la TFG

Reabsorción: cada día, se filtra desde los capilares glomerulares a los túbulos 180 lit de líquido, pero
1,5 litros se extraen en la orina; es decir más del 99% del líquido que entra en los túbulos debe
reabsorberse a la sangre a medida que el filtrado avanza por la nefrona. La mayor parte de la
reabsorción se realiza en los Túbulos proximales, y una pequeña cantidad se reabsorbe en los
segmentos distales. La Reabsorción en los túbulos distales permite a los riñones devolver al plasma
iones y agua selectivamente, según sea necesario para mantener la homeostasis.

Muchas sustancias extrañas se filtran en los túbulos, pero no se reabsorben en la sangre. La alta tasa
de filtración diaria ayuda a eliminar muy rápidamente esas sustancias del plasma. Muchos nutrientes
pequeños, como la glucosa y los intermediarios del ciclo del ácido cítrico, se filtran, pero el túbulo
proximal los reabsorbe con mucha eficiencia.

La filtración de iones y agua a los túbulos simplifica su regulación. Si una porción del filtrado que llega
a la parte distal de la nefrona no se necesita para mantener la homeostasis, pasa a la orina. Con una
alta TFG, esta excreción puede ocurrir con rapidez; sin embargo, si se necesitan iones y agua, se los
reabsorbe.

-La Reabsorción puede ser activa o pasiva: la reabsorción de agua y solutos de la luz de los túbulos
al liquido extracelular dependen del transporte activo. El filtrado que fluye desde la capsula de
Bowman hacia el túbulo proximal tiene la misma concentración de solutos que el líquido extracelular.
Para mover los solutos hacia fuera de la luz, las células tubulares deben usar un transporte activo para
crear gradientes de concentración o electroquímicos. El agua sigue, por osmosis (movimiento de un
disolvente, agua, a través de una membrana semipermeable), a estos solutos a medida que se
reabsorben.

En la reabsorción renal el transporte activo del Na+ (Sodio) desde la luz (del Túbulo) de los túbulos
hacia el LEC (Liquido Extra Celular) genera un gradiente eléctrico transeptitelial en el cual la luz es más
negativa que el LEC. Los aniones (átomos con carga negativa) siguen entonces al Na+ con carga
positiva. La extracción de Na+ y aniones de la Luz al LEC diluye el líquido tubular y aumenta la
concentración en el LEC, por lo que el agua sale del túbulo por osmosis.

La pérdida del volumen desde la luz aumenta la concentración de los solutos (elementos más pesados
o grandes), entre ellos, K (Potasio), Ca (Calcio) y urea, que quedan en el filtrado: la misma cantidad de
soluto en un volumen más pequeño es igual a una concertación de soluto más elevada. Una vez que
las concentraciones tubulares de los solutos son más altas que las concentraciones de los solutos en
el líquido extracelular, estos difunden desde la luz, siempre que el epitelio del túbulo sea permeable
para ellos.

la Reabsorción involucra tanto el trasporte epitelial (sustancias cruzan las membranas de la célula
epitelial del túbulo para llegar al liquido intersticial) como el paracelular (sustancias pasan a través de
uniones entre células adyacentes). La ruta que siga un soluto depende de la permeabilidad de las
uniones epiteliales y del gradiente electroquímico. pag14

Para los solutos que se mueven por transporte epitelial, su gradiente de concentración o
electroquímico determina su mecanismo de trasporte. Los solutos que se mueven a favor de
gradiente usan canales permeables abiertos o trasportadores de difusión facilitada para cruzar las
membranas celulares. Las moléculas que necesitan ser forzadas en contra de su gradiente se mueven
por transporte activo primario o indirecto (generalmente, secundario: significando que gracias a un
transporte ya hecho ellos pueden pasar). El Sodio participa directamente o indirectamente en muchas
instancias de trasporte tanto activo como pasivo.

Principios que gobiernan la reabsorción tubular de los solutos.

1_ El N+ se reabsorbe por trasporte activo.


2_El gradiente electroquímico fuerza la reabsorción de aniones.
3_El agua se mueve por osmosis, siguiendo la reabsorción de los solutos. Las concentraciones de
otros solutos aumentan a medida que disminuye el volumen de líquido en la luz.
4_Los solutos permeables se reabsorben por difusión a través de trasportadores de membrana o
por la vía paracelular.
Transporte activo de sodio: la reabsorción activa de Na+ es la principal fuerza motriz para mayor parte
de la Reabsorción Renal. Como se mencionó antes, el filtrado que entra en el túbulo proximal es
similar en su composición Iónica al plasma, con una concentración de Na+ mayor que la que se
encuentra en las células. Por ello, el Na+ del filtrado puede entrar pasivamente en las células
tubulares siguiendo su gradiente electroquímico. En la cara basolateral de la célula, el Na+ es
bombeado hacia afuera por la Na+-K+-ATPasa, mientras que la glucosa difunde hacia afuera con la
ayuda de un trasportador GLUT de difusión facilitada.

Reabsorción de sodio en el túbulo proximal: transporte activo.

1_El Na+ entra en la célula a través de varias proteínas de membrana siguiendo su gradiente
electroquímico.
2_ El Na+ es bombeado haca fuera de la cara basolateral de la célula por la Na+ - K+ - ATPasa.
El mismo esquema básico se cumple para muchas otras moléculas que se absorben por un transporte
dependiente del Na+, este mecanismo se explica asi: una proteina co|trasnportadora apical y un
transportador de difusion facilitada badolateral o un intercambiador de iones. otras molecuals que se
reabsorben por mecanismos similares son los aminoacidos; el lactato... pag 18

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Regulación del equilibrio ácido base


El ph de los líquidos corporales. Cambios de ph y sus efectos sobre las funciones orgánicas. Origen de
los ácidos y las bases que alteran el equilibrio ácido base del organismo. Sostenimiento del ph
mediante: la acción de las sustancias buffers o amortiguadoras, las funciones pulmonar y renal.
Equilibrio ácido base en esfuerzos de tipo glucolíticos lactácidos.

-Silverthorn: Capítulo 20.; -Retomar capítulos sobre sistema respiratorio y renal (acerca de ph y
sustancias amortiguadoras)

El ph de los líquidos corporales.

El Equilibrio Acido Base se regula a través del Ph sanguíneo, que es la concentración de iones de
hidrogeno en un medio líquido, cuando se concentra en un medio liquida la cantidad de
Hidrogeniones producen una presión de estos, también se los conoce como el “Logaritmo Negativo
de la Concentración de Hidrogeniones, iones de hidrogeno”; porque cuando haya mayor cantidad de
Iones hidrogeniones disminuye el Ph, cuando este disminuye aumenta el Ph.
El Ph neutro es de 7,4 en la sangre. Cuando aumenta el Ph entramos en Alcalosis, exceso de bases,
cunado baja el pH tenemos una Acidosis. Los ácidos y alcalosis pueden tener diferentes orígenes.
Cambios de ph y sus efectos sobre las funciones orgánicas.
La Acidosis puede ser
1. Metabólica: por ejemplo la producida por el ácido láctico o por enfermedades como la Aceto
Acidosis Diabética, también por otras enfermedades, producto del trastorno del
metabolismo.
Si nosotros usamos un sistema anaeróbico lactácido, abra acumulación de Ácido Láctico, lo
que hace que pase a la sangre y Deva ser amortiguado
2. Respiratoria: es mas en la deficiencia respiratoria, hay un trastorno en la respiración y hay
una acumulación de CO2 en sangre.

La Alcalosis puede ser:


1. Respiratoria: por ejemplo la que presentan os nadadores o los que hacen subacuático.
Que hiperventilan voluntariamente para sumergirse, y eso hace que aumente la
eliminación de CO2 y lleguen a hacer una alcalosis respiratoria, para compensar la
Acidosis respiratoria que se va a producir en la inmersión. Por lo tanto es muy peligrosos
ya que cuando se realiza este tipo de inmersiones, por aumentar la cantidad de
eliminación de CO2, cuando nos sumergimos no tenemos el estimulo que nos da la falta
de O2, porque tardara en producirse CO2, y cuando queramos salir a la superficie nos
costara porque nos quedaremos sin O2, y se producen accidentes fatales. Por eso cuando
se hacen ese tipo de inmersiones tiene que estar de a dos
2. Metabólica: esta es producida normalemnte por efectos patológicos.

Origen de los ácidos y las bases que alteran el equilibrio ácido base del organismo.

Sostenimiento del ph mediante: la acción de las sustancias buffers o amortiguadoras, las funciones
pulmonar y renal.
El Ph es de 7,4 + - 2, una vez sobrepase estos niveles el organismo sufre y es incompatible con la vida.
Por eso el sistema tienen Amortiguadores del pH
En una persona sana, varios mecanismos mantienen el pH de la sangre arterial sistémica entre 7,35 y
7,45. (Un pH de 7,4 corresponde a una concentración de H+ de 0,00004 mEq/L = 40 nEq/L.) Dado que
las reacciones metabólicas a menudo producen un gran exceso de H+, la ausencia de cualquiera de
los mecanismos de eliminación de H+ generaría un incremento rápido de la concentración de H+ en
los líquidos corporales hasta un nivel letal. La homeostasis de la concentración de H+ dentro de un
intervalo estrecho es esencial para la supervivencia.
La pérdida de H+ de los líquidos corporales y su respectiva eliminación del cuerpo dependen de tres
mecanismos fundamentales:
1. Sistemas amortiguadores (buffers). Los amortiguadores actúan rápidamente a través de la
unión transitoria al exceso de H+ muy reactivos presentes en una solución. De esta manera, los
amortiguadores aumentan el pH de la sangre sin eliminar H+ del cuerpo. Donde se combina en forma
inmediata un ácido con una base. Por ejemplo, el Bicarbonato, donde aumenta el Ácido Láctico se
une al Bicarbonato formando Lactato de Sodio y de ahí se transformará en Amilasa Carbónica que es
un Acido más débil, este último se terminara desdoblando en CO2 y H2O. el CO2 es un ácido débil y
se eliminara por la respiracion, el agua por la transpiración y orina.
Este sistema amortiguador es el más rápido de todos y tiene una amortiguación muy débil, si bien es
rápido. Para ello hay un segundo sistema el Sistema Respiratorio
2. Dióxido de carbono espirado. Este regula la eliminación de CO2 del líquido extracelular a
través del sistema respiratorio, y su potencia es moderada. Al incrementar la frecuencia y la
profundidad de la respiración, se puede espirar más dióxido de carbono. En pocos minutos, se reduce
el nivel de ácido carbónico, lo que estabiliza el pH de la sangre (se reduce la cantidad de H+ en la
sangre).
3. Excreción renal de H+. El mecanismo más lento, pero el único para eliminar los ácidos
distintos del ácido carbónico, es su excreción urinaria.

Equilibrio ácido base en esfuerzos de tipo glucolíticos lactácidos.


Regulación del equilibrio ácido base:
El Equilibrio Acido Base se regula a través del Ph sanguíneo, que es la concentración de iones de
hidrogeno en un medio líquido, cuando se concentra en un medio liquida la cantidad de
Hidrogeniones producen una presión de estos, también se los conoce como el “Logaritmo Negativo
de la Concentración de Hidrogeniones, iones de hidrogeno”; porque cuando haya mayor cantidad de
Iones hidrogeniones disminuye el Ph, cuando este disminuye aumenta el Ph.
El Ph neutro es de 7,4 en la sangre. Cuando aumenta el Ph entramos en Alcalosis, exceso de bases,
cunado baja el pH tenemos una Acidosis. Los ácidos y alcalosis pueden tener diferentes orígenes.
La Acidosis puede ser
3. Metabólica: por ejemplo, la producida por el ácido láctico o por enfermedades como la Aceto
Acidosis Diabética, también por otras enfermedades, producto del trastorno del
metabolismo.
Si nosotros usamos un sistema anaeróbico lactácido, abra acumulación de Ácido Láctico, lo
que hace que pase a la sangre y Deva ser amortiguado
4. Respiratoria: es mas en la deficiencia respiratoria, hay un trastorno en la respiración y hay
una acumulación de CO2 en sangre.

La Alcalosis puede ser:


3. Respiratoria: por ejemplo la que presentan os nadadores o los que hacen subacuático.
Que hiperventilan voluntariamente para sumergirse, y eso hace que aumente la
eliminación de CO2 y lleguen a hacer una alcalosis respiratoria, para compensar la
Acidosis respiratoria que se va a producir en la inmersión. Por lo tanto es muy peligrosos
ya que cuando se realiza este tipo de inmersiones, por aumentar la cantidad de
eliminación de CO2, cuando nos sumergimos no tenemos el estimulo que nos da la falta
de O2, porque tardara en producirse CO2, y cuando queramos salir a la superficie nos
costara porque nos quedaremos sin O2, y se producen accidentes fatales. Por eso cuando
se hacen ese tipo de inmersiones tiene que estar de a dos
4. Metabólica: esta es producida normalemnte por efectos patológicos.
El Ph es de 7,4 + - 2, una vez sobrepase estos niveles el organismo sufre y es incompatible con la vida.
Por eso el sistema tienen Amortiguadores del pH
1. Sistema amortiguador químico: como el pH es de la sangre, el amortiguador químico más
importante es en la sangre. Donde se combina en forma inmediata un ácido con una
base. Por ejemplo el bicarbonato, donde aumenta el Ácido Láctico se une al bicarbonato
formando Lactato de Sodio y de ahí se transformara en Amilasa Carbónica que es un
Acido más débil, este último se terminara desdoblando en CO2 y H2O. el CO2 es un ácido
débil y se eliminara por la respiracion, el agua por la transpiración y orina.
Este sistema amortiguador es el más rápido de todos y tiene una amortiguación muy
débil, si bien es rápido. Para ello hay un segundo sistema el Sistema Respiratorio
2. Sistema Respiratorio: este regula la eliminación de CO2 del líquido extracelular a través
del sistema respiratorio, y su potencia es moderada.
3. Sistema renal: actúa más lentamente excretando por la orina tanto acido como alcalina.
Tardará un par de horas en producir esta compensación pero es el más potente de todos.
--------------------------
En una persona sana, varios mecanismos mantienen el pH de la sangre arterial sistémica entre 7,35 y
7,45. (Un pH de 7,4 corresponde a una concentración de H+ de 0,00004 mEq/L = 40 nEq/L.) Dado que
las reacciones metabólicas a menudo producen un gran exceso de H+, la ausencia de cualquiera de
los mecanismos de eliminación de H+ generaría un incremento rápido de la concentración de H+ en
los líquidos corporales hasta un nivel letal. La homeostasis de la concentración de H+ dentro de un
intervalo estrecho es esencial para la supervivencia.
La pérdida de H+ de los líquidos corporales y su respectiva eliminación del cuerpo dependen de tres
mecanismos fundamentales:
1. Sistemas amortiguadores (buffers). Los amortiguadores actúan rápidamente a través de la
unión transitoria al exceso de H+ muy reactivos presentes en una solución. De esta manera, los
amortiguadores aumentan el pH de la sangre sin eliminar H+ del cuerpo. Donde se combina en forma
inmediata un ácido con una base. Por ejemplo el bicarbonato, donde aumenta el Ácido Láctico se une
al bicarbonato formando Lactato de Sodio y de ahí se transformara en Amilasa Carbónica que es un
Acido más débil, este último se terminara desdoblando en CO2 y H2O. el CO2 es un ácido débil y se
eliminara por la respiracion, el agua por la transpiración y orina.
Este sistema amortiguador es el más rápido de todos y tiene una amortiguación muy débil, si bien es
rápido. Para ello hay un segundo sistema el Sistema Respiratorio
2. Dióxido de carbono espirado. Este regula la eliminación de CO2 del líquido extracelular a
través del sistema respiratorio, y su potencia es moderada. Al incrementar la frecuencia y la
profundidad de la respiración, se puede espirar más dióxido de carbono. En pocos minutos, se reduce
el nivel de ácido carbónico, lo que estabiliza el pH de la sangre (se reduce la cantidad de H+ en la
sangre).
3. Excreción renal de H+.
El mecanismo más lento, pero el
único para eliminar los ácidos
distintos del ácido carbónico, es
su excreción urinaria.

Podemos ver el Buffer Renal:


nosotros tenemos en el
organismo Bicarbonato (HCO3) va a tomar Hidrogeno que se secreta para producir la eliminación.
Mientras que en la sangre el bicarbonato produce amilasa carbónica, y esa amilasa carbónica va a
producir CO2 y H2O. O a la inversa, el agua y el CO2 van a producir Amilasa Carbónica para eliminar el
Hidrogeno y dejar el Bicarbonato de Sodio, siempre el Hidrogeno se va a secretar para ir
intercambiando con el Sodio. Todo esto se produce en el Túbulo Contorneado Distal y en el Asa de
Henle en la zona descendente.
Resumen: un aumento del Lactato o de la β-hidroxibutirato que es una sustancia que viene de la
setoacidosis. Estos producen un exceso de lo iones Hidrogeno que se combinan con el Bicarbonato y
producirá CO2 y agua, que estimularan el Centro Respiratorio, que aumenta la frecuencia respiratoria.
Podemos tomar al Ph como la cantidad de bicarbonato (HCO3) sobre Pco2, es una de las formas para
ver como el organismo compensa el Ph. Esto se da por Secreción de H+, Reabsorción de HCO3 y por
Producción de nuevo HCO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Regulación endócrina del metabolismo de carbohidratos grasas y proteínas


La hormona insulina y su efecto sobre el transporte de glucosa a través de las membranas celulares;
efectos indirectos sobre los niveles de glucosa en sangre, y la síntesis de glucógeno y grasas.
Hormonas que estimulan la lipólisis (movilización de ácidos grasos desde las células adiposas hacia la
sangre), la glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado; efectos indirectos sobre los niveles de
glucemia; movilización de sustratos energéticos en las fibras musculares. Efecto endócrino sobre el
catabolismo y el anabolismo proteico.
Organización del Sistema Neuroendocrino: Glándulas Endocrinas.
La Función del Sistema Endocrino esta asociado a la Función del Sistema Nervioso. Ambos sistemas
correlacionan las funciones de todas las células del organismo. Lo hacen a través de sustancias
químicas que actúan como mensajeros. En el caso del sistema nerviosos los mensajeros químicos son
los neurotransmisores, que se liberan en la sinapsis, permitiendo la comunicación entre neuronas y
entre neuronas y otras células, ej las células musculares.
En el caso de las glándulas endocrinas producen Hormonas, que actúan como mensajeros hacia otras
células, su medio de transporte es la sangre.
El Hipotálamo es la región del encéfalo que controla la función la mayoría de las Glándulas de
Secreción Endocrina. Este controla varias de las funciones Neurovegetativas, ej la regulación de la
temperaturas corporal, pero también regula la función de la Glándula Hipófisis.
La Glándula Hipófisis está en cercanía y comunicación de varias vías nerviosas entre el Hipotálamo y la
Hipófisis. Esta Glándula
Hipófisis controla a su vez
la Glándula de la Tiroides,
la función de las Glándulas
Suprarrenales y la función
de las Gónadas, es decir
Ovarios y Testículos.
El Páncreas se estudia
como Glándula Endocrina,
ya que en su función en el
Sistema Digestivo,
liberando jugos digestivos
y encimas para la
digestión, de los distintos
alimentos.
Asociada a la Glándula
Tiroides existe otra Glándula llamada Paratiroides.
Las Hormonas: son sustancias
secretadas por células, que se localizan
en glándulas de secesión interina o
glándulas endocrinas, que vierten sus
productos en la sangre, que actúan
como mensajeros químicos. El efecto
fisiológico de las hormonas es más
lento que la acción del Sistema
Nervioso por los Neurotransmisores.
Pero el efecto de las Hormonas es
mucho más potente y perdura en el
tiempo.
Las glándulas Endocrinas al liberar esas
hormonas a la sangre, tienen como
objetivo las células diana o blanco, que contienen receptores para las Hormonas producidas por las
Glándulas Endocrinas. Las hormonas son mensajeros químicos que provocan en las células diana o
blanco una vez que se unen al receptor, provocan cambios en las funciones celulares.
Para el estudio del sistema endocrino podemos dividir el tema en función el efecto que producen las
distintas hormonas. Hay una regulación endocrina que interviene en la regulación de la Temperatura
corporal por ejemplo Hormonas Tiroideas.
Regulación Endocrina.
Regulación Hormonales Ejemplo de Hormona
Regulación de la Temperatura Tiroxina, Triodotironina, son Hormona Tiroides: Esta tienen un
corporal efecto Termojenico, aumentan el metabolismo producen calor, y
son liveradas para sostener la temperatura corporal cuadno nos
encontramos en un ambiente frio.
Adrenalina secretada por la Glándula Suprarrenal: tiene también
un efecto termogénico, aumenta el metabolismo general como
ocurre en la situación de esfuerzo, y eso genera aumento en la
producción de calor
Regulación del Equilibrio Hormona Antidiurética: regula sobretodo el volumen de agua
Hidroelectrolítico: agua corporal, Hormona Aldosterona: regula sobre todo la concentración de
fundamentalmente del Líquido Sodio y Potasio.
Extracelular, y electrolitos Calcitonina: secretada por la Glándula Tiroides. Regulan la
presentes en este concentración de calcio en el Líquido Extracelular.
Paratormona: secretada por la Glándula Paratiroides. Regulan la
concentración de calcio en el Líquido Extracelular.
Regulación de Crecimiento
Regulación de la Función
Reproductiva
Regulación del Metabolismo de
Carbohidratos, Grasas y
Proteínas.

Metabolismo: conjunto de reacciones


químicas que transforman moléculas,
uniendo moléculas simples,
Anabolismo, con utilización de energía,
o rompiendo moléculas complejas,
Catabolismo, liberando energía y
formando moléculas simples.
Las distintas hormonas inciden en los
procesos Anabólicos y Catabólicos de
las Grasas, Carbohidratos y Proteínas.

Veremos cuáles son las Hormonas que intervienen en la Glucogenólisis (faceta catabólica), y la
Gluconeogénesis (faceta Anabólico. El Páncreas Endocrina secreta 2 Hormonas, el Glucagón y la
Insulina.
En el Páncreas, sus Células Alfa y Beta, que secretan Insulina y glucagón. La falta de Insulina es la que
produce la Diabetes.
Nuestro Páncreas Endocrino por sus células Beta, producen Insulina. La Insulina es producida y
liberada hacia la Sangre y por lo tanto circula en la sangre y tendrá efecto sobre ciertas células que
tienen justamente receptores sensibles a la Insulina.
Niveles de Insulina a lo largo del día. A lo largo de las 24hs del día nosotros ingerimos distintos
alimentos, luego del proceso de digestión y absorción, generan estos procesos cambios en la
concentración de la glucosa en sangre, sabemos que después de la ingesta de alimentos, sobretodo
rico en carbohidratos, y sobre todo si son de tipo simple digieren y absorben mucho más rápido,
provocan la elevación de la Glucemia. En respuesta a la elevación de Glucosa en Sangre, Páncreas
Endocrino produce y secreta Insulina, los picos de elevación de Insulina corresponde a la Ingesta de
Alimento.
Cuando ingerimos Carbohidratos o aquellos que
tienen alto contenido de Carbohidrato, esto
hace que su proceso de digestivos y absorción
de estos carbohidratos eleven mucho la glucosa
sanguínea. Es distinta la respuesta cuando
ingerimos Carbohidratos de tipo complejo, o
mejor dicho alimentos que no tengan altos
contenidos de carbohidratos, la curva de
glucosa en sangre es mucho menos
pronunciada. Es respuesta a la elevación de
Glucosa en Sangre es que el Páncreas libera
Insulina.
La Insulina se une con Receptores que se encuentran en las Células Diana o Blanco, ubicados en las
membranas de esas células.

Tipos de hormonas [editar]: Según su naturaleza química, se


encuentran tres tipos de hormonas:

• Derivadas de Aminoácidos: se derivan de los


aminoácidos Tirosina y Triptófano, como ejemplo tenemos
las catecolaminas y la tiroxina.
• Hormonas Peptídicas: están constituidas por cadenas
de aminoácidos, bien Oligopéptidos (como la vasopresina)
o Polipéptidos (como la hormona del crecimiento). Cuando la
cadena de aminoácidos es más larga y posee las características
propias de la estructura de las proteínas, se llaman hormonas
Proteicas, como la prolactina. En general, este tipo de hormonas no
pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo
cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie
celular. También están las hormonas Glucoproteicas, que son
hormonas proteicas que tienen grupos carbohidrato unidos a sus
cadenas de aminoácidos. Viajan en la sangre libremente si un
trasportador que las lleve. Necesitan un receptor en la membrana La insulina es una Hormona
que generan un cambio fisiológico en la célula, como un 2° de tipo Proteica, y como no
mensajero. puede atravesar las
• Hormonas Lipídicas: son Esteroides (como la testosterona) membranas celulares, se une
o Eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su al receptor que se encuentra
carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las en dichas membranas. La
membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el Unión de la Insulina con el
interior de la célula diana. Necesitan un trasportador que las lleve, receptor genera un efecto
atraviesan la membrana sin problema, y cunplmen su función Fisiológico que es el
dentro del sitoplasma o nuecleo. incremento en el número de
Transportadores de Glucosa.
Recordemos que la Glucosa no puede atravesar las membranas celulares porque no es soluble en
lípidos porque es una molécula de gran tamaño; por lo tanto tendrá una Difusión Facilitada por la
presencia de Transportadores de membrana.
En presencia de Insulina el efecto que se logra es que al aumentar el transporte de Glucosa desde la
Sangre a distintas células, como por ejemplo las Células Hepáticas. Así la Insulina estimula la síntesis
de Glucógeno, estimula la Glucogenogénesis en el Hígado teniendo un efecto Anabólico, almacena
Glucógeno.
Esto se da gracias al aumento de los trasportadores de Glucosa en las células Hepáticas, y el
incremento de la difusión facilitada desde la sangre hacia el interior de la célula Hepática.
Consecuentemente como efecto secundario los niveles de Glucosa descienden a los valores normales.
El proceso contrario de la Glucogenogénesis es la Glucogenólisis, el proceso Catabólico que permite
romper moléculas de Glucógeno, obtener Glucosa y mandarla a la Sangre. Este proceso es estimulado
por la Hormona Glucagón producida por las células Alfa del Páncreas Endocrino, y por la Adrenalina,
Hormona producida por las glándulas Suprarrenales.
La Adrenalina la conocimos como Neurotransmisor en el Sistema Nervioso Simpático, en este caso la
Adrenalina es Hormona, viaja en sangre y es producida por las glándulas Endocrinas Suprarrenales.
Así la Glicolisis es producida por la Hormona Glucagón y Adrenalina. Secundariamente lo que se logra
es un aumento de los niveles de Glucosa en sangre. Este proceso se pone en marcha generalmente
cuando los niveles de Glucosa descendieron por debajo de los valores normales. Así el Hígado actúa
como un verdadero regulador de la Glucemia, a través del efecto endocrino de la Insulina, del
Glucagón y Adrenalina. La insulina aparece cuando la Glucemia esta alta, y el Glucagón y Adrenalina
aparecen cuando la Glucosa sanguínea esta por debajo de los niveles normales.
La Insulina también tiene receptores y produce efecto en las Células Musculares estriadas
esqueléticas. En presencia de insulina la Glucosa de la Sangre difunden a las Células Musculares, y se
forma y se almacena como Glucógeno; por lo tanto la Insulina también es estimuladora de la
Glucogenogénesis Muscular. Recordemos que la insulina aparece luego de la Ingesta de Alimentos, no
durante en situación de Ejercicio.
La Adrenalina, que si es una Hormona que aparece en situación de ejercicio, genera el efecto
contrario a la de la Insulina. Produce la Glucogenólisis, ruptura de Glucógeno a Glucosa 6 P que dará
inicio a la Glucolisis para obtener energía y resintetizar ATP. Cuando realizó un ejercicio de alta
intensidad y corta duración, donde agoto mis reservas de Glucógeno en el musculo, ¿la reposición de
la Glucosa al musculo debe hacerse por medio de la ingesta de carbohidratos? O se reabastece
obteniendo glucosa de otros medios? La Glucosa que está en las Célula Muscular no puede salir a la
sangre porque esta Fosforilando, es un mecanismo de defensa permitiendo que siempre haya
Glucosa en las Células Musculares, por si estas se activan y se genera una demanda inmediata de
energía.
Las Gandulas Suprarrenales se localizan arriba de cada uno de los Riñones. Si hacemos un corte
trasversal se
observa una parte
central que se
denomina Medula
de las Gandulas
Suprarrenales. Esta
porción Medular
produce Adrenalina,
por los tanto las
células de la
Medula
Suprarrenales se las considera como Ganglios del Sistema Nervioso Simpático, porque funcionan
asociadamente con el Sistema Nervioso Simpático. Recordemos que el Sistema Nervioso Simpático,
las Neuronas Posganglionares liberan Adrenalina como Neurotransmisores; en este caso la
estimulación del SNS generara liberación por parte de la Medula de la Glándula Suprarrenal.
Otra porción de las Gandulas Suprarrenales es la Corteza. Esta tiene su función controlada por la
Glándula Hipófisis, a su vez la Glándula Hipófisis está controlada por el Hipotálamo; el Hipotálamo
controla la fusión de la Hipófisis y la Hipófisis controla la Función de la Corteza de la Glándula
Suprarrenal. La Corteza de la Glándula Suprarrenal libera dos 2 tipos de Hormonas, la
Mineralocorticoides (la principal es la Aldosterona) y Glucocorticoide (el principal es el Cortisol). El
Cortisol interviene en el metabolismo fundamentalmente de las Proteínas y de las Grasas.
Recordemos la conformación
de un Triglicérido, una
molécula de Glicerol y tres
de Ácidos Grasos, si se
sintetizan estos elementos
tenemos un Triglicérido. Esto
es un proceso Anabólico,
llamado Lipogenesis. La
Ruptura de una molécula de
Triglicérido es Catabólica y se
llama Lipolisis.
En las células Adiposas que
es donde encontramos la
mayor reserva de
triglicéridos en nuestro
organismo, así también es la
mayor reserva energética de
nuestro organismo, aunque la utilización de Triglicéridos resulta en un proceso muy lento y que
genera poca energía por unida de tiempo.
Los Triglicéridos se degradan en Ácidos Grasos y Glicerol, es decir el efecto Catabólico de Lipolisis,
este proceso esta estimulado por la Hormona Glucagón que es producida por las células Alfa del
Páncreas Endocrino; también estimulado por la
Adrenalina producida por la Medula de las Glándulas
Suprarrenales, y el Cortisol, principal glucocorticoide
que es generado por la Corteza de las Glándulas
Suprarrenales. Estas Hormonas tienen un efecto
Lipolítico a nivel de las Células Adiposas; degradan
Triglicéridos aumentando la concentración de Ácidos
Grasos Libres y de Glicerol en sangre.
Los Ácidos Grasos Libres viajan en sangre unidos a la
Albumina, una Proteína del Plasma.
El Glicerol viaja en sangre y en el Hígado se
transforma en Glucosa por el proceso de
Gluconeogénesis.
La Insulina tiene un efecto contrario, transporta la glucosa desde la sangre hacia las células Adiposas,
lo mismo que hizo en las Cuélalas Hepáticas y Musculares, y almacena la Glucosa como Grasa como
Triglicérido. Así la Adrenalina tiene un efecto Anabólico, almacenando o aumentando el proceso de
Lipogénesis.
Los Aminoácidos son los elementos constitutivos de las Proteínas, cuando se unen Aminoácidos por
el proceso de Síntesis Proteica que tiene lugar en los Ribosomas, estimulados por el ADN y el ARN, se
forman Proteínas. Este proceso es Anabólico, consume energía, llamado Síntesis Proteica o
Anabolismo Proteico. Mientras que la ruptura de Proteínas para obtener Aminoácidos es un proceso
Catabólico llamado Proteólisis.
En los Músculos la presencia de Insulina, de Hormona de Crecimiento y de Testosterona, estimula la
Síntesis de Proteínas. Es decir que los Aminoácidos se unen a partir de las órdenes dadas por el ADN,
la función del ARN dentro de los Ribosomas y se forman Proteínas, esto explica el proceso de
Hipertrofia Muscular.
La Hipertrofia
Muscular, el
aumento de
masa muscular a
partir de la
mayor síntesis de
Proteína
Contráctil
responde a una
Regulación
Endocrina. Fundamentalmente la Testosterona que es una Hormona Masculina, producida por los
Testículos, la Hormona de Crecimiento, y la Insulina. Lo que hace la Insulina es aumentar el transporte
de Aminoácidos desde la Sangre hacia la Célula, los ayuda también a atravesar las Membranas
Celulares.
En el caso de las Mujeres que tienen menor concentración de Testosterona, las Glándulas
Suprarrenales también producen Andrógenos, un cierto nivel de Andrógeno en la Mujer serían los
responsables de la Hipertrofia Muscular, obviamente que los niveles de masa muscular no llegan a ser
como los hombres de Testosterona producida por las gónadas masculinas, los testículos.
El Proceso Opuesto de la Sintensis de Proteínas es el Cortisol. El Cortisol acelera la Proteólisis, el
Catabolismo que libera Aminoácidos a la Sangre. No hay una reserva de Proteínas como reserva de
energía, las proteínas conforman estructuras; y en el caso de utilizar Proteínas como combustible
energético hay que romper esas Proteínas que están formando estructuras. Una de las Pretinas que
tienden a romperse cuando estamos en ayuno prolongado, o con mala alimentación o realizamos un
esfuerzo de mucho volumen o intensidad que supera los aportes o reserva de glucógeno muscular o
hepático, se rompen Proteínas Musculares y se trasforman en Aminoácidos que pasan a la Sangre.
Estos Aminoácidos en el Hígado se trasforman en Glucosa, proceso llamado Gluconeogénesis.
En la Gluconeogénesis tanto los Aminoácidos, como el Glicerol como también Acido Láctico se
transforman en Glucosa, este proceso solo tiene lugar en las Células Hepáticas.
La Glándula Hipófisis generalmente está dividida en dos; funcionalmente esta dividida en
Neurohipófisis o Hipófisis Posterior y Adenohipófisis o Hipófisis Posterior.
La Neurohipófisis o Hipófisis Posterior, libera la Hormona Antidiurética. La Hormona Antidiurética es
producida en el Hipotálamo y liberada por la Hipófisis Posterior. la Hormona Antidiurética tiene efecto
a nivel Renal, avsrove agua y se elimina menos por la Orina.
La Hipófisis Anterior o Adenohipófisis, libera 6 Hormonas:
a. una hormona, que tiene que ver con la regulación de la Glándula Tiroides de manera
estimulante;
b. una Hormona llamada Estimulante de las Suprarrenales, que tiene que ver con la regulación
de la Corteza de las Glándulas Suprarrenales.
c. También 3 Hormonas que estimulan las Gónadas (mujeres-ovarios, hombres-testículos).
d. Y la Hormona de Crecimiento.
"Hormona" Abrev Blanco Efecto
1_Hormona ACTH Glándula Secreción de glucocorticoides
adrenocorticotropa o suprarrenal
Corticotropina
2_Hormona estimulante de TSH glándula tiroides Secreción de hormonas tiroideas
tiroides
3_Hormona FSH Gónadas
foliculoestimulante Crecimiento del sistema reproductivo

4_Hormona luteinizante LH, Gónadas Producción de hormonas sexuales


ICSH
5_Prolactina PRL Ovarios, glándulas Secreción
mamarias de estrógenos/progesterona;
producción de leche
6_Hormona de crecimiento GH, Hígado, tejido Promueve el crecimiento;
STH adiposo metabolismo
de lípidos y carbohidratos
El Hipotálamo regula la función de la Hipófisis y está a su vez de las gónadas, ovarios y Testículos. Los
Testículos liberan Testosterona, que es la causante de una mayor síntesis de Proteínas a nivel de
Muscular y el mayor desarrollo de la masa muscular en los hombres respecto a las mujeres.
La Glándula Tiroides produce 2 Hormonas la T3 (triodotironina) y la T4 (triodotiroxina)que aumentan
el metabolismo celular en general, además liberan una Hormona Calcitonina que reguila los niveles de
Calcio en el Líquido Extracelular.
La Glándula Tiroides se localiza por debajo de la laringe y enzima de la tráquea, y anexada a la
Glándula Tiroides se localiza la glándula Paratiroides. La glándula Paratiroides libera una Hormona que
se llama Paratohormona u Hormona de la Paratiroides que también regula los niveles de Calcio en el
Liquido Extracelular.
Resumen de la regulación endocrina, del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, nos
encontramos que la Insulina es una hormona en general de efecto Anabolico. No es una Hormona
que Aparesca en el Ejercicio porque en el ejercicio aumenta la cantidad de Transportadores de
Glucosa por efecto del ejercicio mismo, no es necesaria la participación de la Insulina, es poreso que
el ejercicio es utilizado en el tratamiento de la diabetes.
El Glucagón la Adrenalina y ocasionalmente el Cortisol son Hormonas que si aparecen en el Ejercicio
porque tienden a movilizar las reservas de energía, romper Glucógeno y romper Triglicéridos, para
que estén disponibles y las células musculares obtengan energía durante el trabajo muscular.
El Glucagón no tiene efecto en las células Musculares pero si en el Tej Adiposos estimulando la
Lipolisis
Tejido Insulina Glucagón Adrenalina
Musculo Aumenta Sin efecto Aumenta
-Captación de Glucosa -Glucogenólisis
-Glucogenogénesis -Lipolisis (ruptura de los triglicéridos
Musculares, pequeñas reservas de
triglicéridos desarrollados por el
entrenamiento, y ahorran glucógeno
muscular, en deportista que trbajan en
pruebas prolongadas)
Tejido Aumenta Aumenta Lipolisis Aumenta Lipolisis
Adiposo -Captación de Glucosa
-Lipogénesis
Hígado Aumenta Aumenta Aumenta Glucogenólisis
-Glucogenogénesis -Glucogenólisis
-Lipogénesis -Gluconeogénesis (formar
glucosa a partir de
Aminoácidos, Glicerol y del
Ácido Láctico)

La hormona insulina y su efecto sobre el transporte de glucosa a través de las membranas celulares;
efectos indirectos sobre los niveles de glucosa en sangre, y la síntesis de glucógeno y grasas.

Hormonas que estimulan la lipólisis (movilización de ácidos grasos desde las células adiposas hacia la
sangre), la glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado; efectos indirectos sobre los niveles de
glucemia; movilización de sustratos energéticos en las fibras musculares.

Efecto endócrino sobre el catabolismo y el anabolismo proteico.

También podría gustarte