Está en la página 1de 10

Cirugía I

Acápites a tomar en cuenta para el parcial


-Cambios locales que ocurren en el sitio de la lesión
Después de una lesión de inmediato se activan los mecanismos de
coagulación y así aminorar la perdida de sangre, del compartimento
extracelular salen líquidos corporales que reponen el volumen
sanguíneo, la corriente de sangre se redistribuye a fin de garantizar el
riego de órganos vitales y las funciones respiratorias y renal inician
mecanismo de compensación, con lo que se conserva la neutralidad
acido básica y la tonicidad de los líquidos corporales. Después de estas
adaptaciones agudas surgen otros cambios, las respuestas son mas
graduales y prolongadas, pero al parecer son mas necesarias para la
recuperación del tejido dañado. Se ponen en marcha varias
modificaciones inmunitarias, hay movilización de leucocitos, se
producen macrófagos y linfocitos T especializados, y el hígado sintetiza
proteínas plasmáticas fase aguda. Las células inflamatorias invaden la
zona lesionada, establecen una defensa perimetral y engullen células
muertas o desvitalizadas y otros contaminantes de la herida. Los
fenómenos iniciales van seguidos rápidamente por la penetración de
vasos sanguíneos, la aparición de fibroblastos que sintetizan la trama de
colágena, y por otros cambios locales que facilitan la recuperación de la
herida.
-Sistemas que se activan en el sitio de la lesión
Los cambios locales que ocurren en el sitio de la lesión se acompañan de
modificaciones generales en las funciones y el metabolismo corporales.
Aumenta el gasto cardiaco, la ventilación por minuto y la temperatura
del sujeto. Hay aceleración de lipolisis y proteólisis de musculo estriado
para obtener elementos energéticos de inmediato, y también
aminoácidos, que se utilizan en la cicatrización y síntesis de proteínas
fase aguda y nueva glucosa. La glucosa aporta energía esencial para el
cerebro y otros órganos vitales, y para la cicatrización.
Estas funciones biológicas consecutivas a la lesión y otros estreses
constituyen un programa singular e inalterable, codificado en las
especies superiores, en especial en Homo sapiens. Todas estas
reacciones detalladas anteriormente tienen el fin de brindar bienestar al
organismo y facilitar su recuperación.
Los modelos propuestos para la regulación de homeostasia proponen
que existe un detector de señales, un procesador y un órgano efector,
elementos necesarios para conservar el medio interno. En términos
fisiológicos clásicos dichos sistemas son controlados por
servomecanismos de retroalimentación negativa. Además, sobre el
individuo traumatizado a veces actúan controladores de circuito abierto.
-Diferencias entre homeostasia y hemostasia
La hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los
procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un
organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los
vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la sangre circule
libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada,
permite la formación de coágulos para detener la hemorragia,
posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo. En
condiciones normales, los vasos sanos están recubiertos internamente
por una capa de células endoteliales, que forman el endotelio. La
homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un
ambiente interno estable y relativamente constante, cuando se habla de
homeostasis a nivel del cuerpo humano se refiere al estado de equilibrio
y funcionamiento del cuerpo de forma adecuada, es decir funciones
como la presión sanguínea, temperatura corporal, frecuencia
respiratoria y niveles de glucosa sanguínea, entre otras.

-Composición corporal, fase acuosa y fase no acuosa (componentes de


cada uno)
El organismo humano está compuesto por dos fracciones una fase no
acuosa y otra acuosa:
Fase no acuosa, integrada por la grasa corporal y solidos extracelulares,
como serian la matriz ósea, tendones, fascias y colágena.
Fase acuosa, en términos generales es la suma de tres compartimentos
agua extracelular volumen sanguíneo y liquido intracelular. Las células
están dentro de una fase acuosa, y la masa heterogénea de todas ellas y
el medio acuoso que los sostiene recibe el nombre de masa corporal
magra.
La masa celular es la porción metabólicamente activa del cuerpo, y esta
formada por la masa magra menos el liquido extracelular. Moore definió
la masa celular como la porción del organismo que contiene todas las
células hidratadas y representa el componente funcional y de
intercambio activo, la masa celular esta integrada por musculo estriado,
vísceras y una porción menor de células situadas en la periferia: las de
tejido conectivo, piel y células areolares, y también la masa eritrocitica.
Podemos cuantificar la masa celular fácilmente midiendo el potasio
intercambiable total, la cantidad de potasio intracelular también guarda
relación con el contenido nitrogenado y la medición de nitrógeno
corporal total por el análisis de activación de neutrones también permite
cuantificar la masa celular. En contraste el liquido extracelular contiene
poco potasio y mucho sodio.

-Respuesta al estrés quirúrgico


La principal y primera respuesta del cuerpo ante el estrés es el aumento
de los niveles circulantes de cortisol, esta hormona presenta niveles de
entre 2 a 5 veces por encima de lo normal durante as primeras 24 horas
postoperatorias. El cortisol estimula la glándula suprarrenal y la medula
suprarrenal a través del sistema nervioso simpático haciendo que se
produzca adrenalina, la cual desarrolla un papel sumamente importante
en los reajustes circulatorios, gluconeogénesis y glucogenólisis. Otra
respuesta al estrés es la producción de aldosterona y ADH, los cuales son
vasoconstrictoras, también se reduce la producción de insulina y como
consecuencia se eleva el glucagón.
-Mayor componente energético del cuerpo: La grasa
O porción no hídrica del organismo, que genera unas 9 calorías por
gramo, así esta forma calóricamente densa de almacenamiento de
energía constituye un combustible ligero y de fácil transporte que puede
ser utilizado por una especie con gran libertad movimientos.
Las proteínas corporales son el sustrato que sigue en importancia,
aportan menos calorías que la grasa, pues su contenido energético es de
apenas cuatro calorías por gramo, es importante saber que el que el
tejido muscular hidratado contiene tres partes de agua y una de
proteína, que aporta solo una caloría por gramo de proteína hidratada.
La pérdida de proteínas corporales se acompaña de perdida de funciones
corporales, la disminución de las proteínas. Varios órganos y tejidos
vitales como son cerebro, nervios periféricos, medula renal, eritrocitos,
leucocitos y tejido inflamatorio utilizan la glucosa como principal
combustible, por lo cual es imperativo el aporte continuo de dicho
carbohidrato para que sobreviva el organismo, esto se logra por medio
de la proteólisis (básicamente de musculo estriado) y la aceleración de la
gluconeogénesis por el hígado.

-Respuesta homeostática a componente especifico de la lesión: perdida


volumétrica, inanición, deficiencia circulatoria, daño tisular e infección
invasora
Perdida volumétrica: La disminución rápida de volumen (aguda), debida
a lesiones accidentales o una intervención quirúrgica planeada,
constituye un estimulo no mortal de los mecanismos que conservan la
circulación y restauran el volumen de la sangre, la forma más común en
que un paciente quirúrgico pierde sangre es a través de hemorragia
simple, en esta no hay cambios iniciales en la osmolalidad o tonicidad del
plasma, y se mantiene limites normales de sodio, la osmolalidad sérica o
ambos (disminución isotónica de volumen).
Deficiencia circulatoria: La reducción de volumen se caracteriza por un
conjunto de respuestas compensatorias que intentan conservar el
volumen circulante y la tonicidad del plasma. Si la disminución del
volumen hemático es lo suficientemente intensa ocasiona un estado
prolongado de bajo flujo, durante el cual el aporte de oxígeno será
inadecuado para cubrir las necesidades tisulares del mismo. El riego
inadecuado ocasiona acumulación de productos ácidos, en particular
acido láctico en el cuerpo, y ello se acompaña de acidosis intensa de los
compartimentos tanto intra como extracelular, por lo cual se estimulan
las modificaciones compensatorias del riñón y las vías respiratorias.
Inanición: Situación física en la que se encuentra el organismo que no se
nutre. Es un proceso de agotamiento, debilidad por falta de alimentos y
líquidos de forma prolongada y continua, o por enfermedades. Es una
grave reducción en los nutrientes, vitaminas e ingesta de energía. Es la
forma más extrema de malnutrición, consecuencia de la prolongada
insuficiencia de alimentos. Se caracteriza por pérdida extrema de peso,
disminución de la tasa metabólica y debilidad extrema.
Lesión tisular: A diferencia de los individuos con inanición simple,
caracterizada por disminución generalizada del metabolismo, los
pacientes lesionados presentan respuestas metabólicas aumentadas,
este es debido a la mayor cantidad elaborada de hormonas catabólicas
que estimulan la respiración, el gasto cardiaco, y movilización y
utilización de energéticos, todos estos procesos contribuyen a una
acelerada perdida de tejidos corporales.
Infección invasora: La principal complicación de sujetos lesionados es la
infección. Se presenta fiebre, taquicardia, hiperventilación,
gluconeogénesis acelerada, y mayor proteólisis y lipolisis con la grasa
como mayor combustible. Si la infección es súbita y grave se puede
producir hipotensión y shock séptico.

-Etapas de la convalecencia, que ocurre en cada una


Fase cortico-adrenérgica: se da cuando el periodo de catabolismo
desencadenado por la cirugía se combina con mal nutrición y un
desequilibrio hormonal.
Anabolismo: se presenta en diferentes momentos de convalecencia del
paciente, si no hay complicaciones inicia de 3 a 6 días después de la
cirugía, casi siempre coincidiendo con el inicio de la alimentación por la
boca.
Fase de supresión de corticoides: es el punto de inversión del
catabolismo al anabolismo y se caracteriza por diuresis hídrica
espontanea libre de sodio, balance positivo de potasio y reducción de
excreción de nitrógeno. Esta fase de transición a penas dura unos días.
Fase de anabolismo temprano: hay balance positivo de nitrógeno y
aumento de peso, la síntesis de proteínas aumenta y hay retorno de la
masa corporal magra y de la fuerza muscular.
Fase de anabolismo tardío: tiene como indicador un aumento de peso
mucho más lento con mantenimiento del equilibrio de nitrógeno,
balance positivo de carbono, al cual le sigue la acumulación de grasa
corporal.
-Shock, clasificación, causas de cada tipo, que ocurre en cada uno,
ejemplo de cada uno
Shock por volumen inadecuado de sangre circulante:
Shock hipovolemico: El choque hipovolémico es un síndrome complejo
que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal
punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al
cuerpo. Este se subdivide en (hemorrágico, causado por una hemorragia)
y (no hemorrágico, causado por perdida de líquido en el intestino o
deshidratación, como ocurre en casos de diarrea y vómitos, también
vemos en estos pacientes con shock hipovolémico no hemorrágico
obstrucción intestinal).
Shock traumático: puede ser causado por traumatismo o quemaduras,
hay pérdida de sangre o plasma al exterior junto con pérdidas internas.
Shock séptico: se da por septicemia, hay perdida de plasma hacia los
tejidos y secuestro de sangre en vasos cutáneos.
Shock por perdida del control de la vasculatura:
Shock neurogénico: estancamiento de sangre en lechos venosos
desnervados e irrigación excesiva de lechos vasculares no esenciales,
lesión en medula espinal y anestesia regional podrían ser causas de este.
-Reposición de líquidos en cirugía, porciento de los líquidos, división de
los líquidos, en por ciento y mililitro, ion principal tanto nivel
intracelular como extracelular
El principal ion intracelular es el potasio y el extracelular es el sodio.

También podría gustarte