Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

SEXTO SEMESTRE

Investigación Bibliográfica WAIS IV

Mtra. Carmen Yolanda Rodríguez

Nombre: Oscar Noe Flores Antonio Grupo: 009


Salón: 223
Matricula: 2036134

Monterrey, Nuevo León a 28 septiembre del 2022


Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos WAIS-IV - historia.

David Wechsler (1896-1981) fue un psicólogo estadounidense que e formó con


Karl Pearson y Charles Sperman, pioneros de la psicometría. En 1955 publicó
la primera versión de la prueba que conocemos como «Escala Wechsler de
Inteligencia para Adultos», llamada comúnmente “WAIS” por sus siglas en el
inglés original.

En el año 1939, este autor había contribuido a la creación de la Escala de


Inteligencia Wechsler-Bellevue, que se puede considerar un profesor directo de
la que sería la obra de Wechsler.

En 1981 apareció una revisión de la Escala de Inteligencia de Wechsler para


Adultos (WAIS-R). En el año 1997, se lanzó el WAIS-lll; conteniendo
actualizaciones sobre la aplicación a muchos tipos de población y distinguía
entre el cociente intelectual verbal y el manipulativo.

La versión más reciente de la prueba de Wechsler es el WAIS-IV, que fue


publicado en el 2008. En este se sustituyen los cocientes verbales y
manipulativo por cuatro índices más específicos «comprensión verbal,
razonamiento perceptivo, memoria del trabajo y velocidad de procesamiento) y
se añade un índice de Capacidad General que se utiliza en el ámbito clínico.

Desde el primer WAIS, las pruebas se han concentrado en evaluar a personas


mayores de 16 años. Existe también la Escala Wechsler de Inteligencia para
niños (WISC)

Las escalas de inteligencia de Wechsler son, posiblemente, los instrumentos


más utilizados para la evaluación de las aptitudes intelectuales en Europa y
Estados Unidos de América.

2.-Revisiones que han tenido las escalas Wechsler desde su creación


hasta la época actual, incluyendo las 3 escalas, ( WAIS, WISC Y WPPSI)

WAIS: La Escala de inteligencia Wechsler-Bellevue, creada en 1939, después,


Wechsler desarrolló la primera versión de la Escala de inteligencia de Wechsler
para Adultos (WAIS) en 1955, en la incluyó las mismas pruebas que la
Wechsler-Bellevue, pero con algunos cambios en cuanto a los ítems, criterios
de aplicación y puntuación. Las pruebas se clasificaban en dos escalas, la
verbal y la manipulativa: CI verbal (CIV), CI manipulativo (CIM) y CI total (CIT).
En 1981, se publicó la Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised (WAIS-R),
que mantuvo las mismas pruebas y puntuaciones que su predecesora. Esta
escala mantuvo las 11 pruebas de la WAIS-R y añadió́ tres nuevas. Se
mantuvieron las tres puntuaciones tradicionales: CIV, CIM y CIT y se
incorporaron cuatro nuevas puntuaciones: comprensión verbal (ICV),
organización perceptiva (IOP), memoria de trabajo (IMT) y velocidad de
procesamiento (IVP). La Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV
(WAISIV) (Wechsler, 2008) es la última versión, conserva 12 pruebas de la
WAIS-III e incorpora tres nuevas.

WISC: El WISC de 1949

Para la adaptación de la escala de valoración de la inteligencia de adultos en


una escala de valoración de la inteligencia infantil, se utilizo la fórmula ll como
base. La adaptación, que se produjo en un período de 5 años, de la fórmula ll,
consistió en agregar más items a las partes más fáciles, para así poder ser
aplicada a niños de 5 a 15 años. Se decide conservar los mismos materiales
pero se realizan modificaciones en las instrucciones y modos de evaluación
(Wechsler, 1987). Una de las modificaciones que se realiza en esta revisión, y
la más importante en términos de concepciones teóricas, es el abandono de la
edad mental; concepto inducido por Binet en 1908, en la segunda revisión de
su escala BinetSimon, la cual fue desarrollada con anterioridad en el apartado
de los antecedentes de la escala Wechsler.

WPPSI:

El WPPSI original (Wechsler, 1967) se desarrolló como una medida de


inteligencia para niños de 4 a 6 años, en respuesta a una creciente necesidad
de evaluación de niños en edad preescolar. La WPPSI-R amplio el rango de
edad a 3-7 años y 3 meses e introdujo una nueva subprueba, Ensamblaje de
objetos. WPPSI – III incorpora una serie de cbios importantes. Se han diseñado
subpruebas adicionales para mejorar la medición de razonamiento fluido. El
WPPSI – VI agrego las nuevas subpruebas de memoria de trabajo de memoria
de imagen y búsqueda de errores y las nuevas subpruebas de velocidad de
procesamiento de búsqueda de errores, codificación de animales y
cancelación. También simplificó y acortó las instrucciones.

3.- Biografía David Wechsler.

David Wechsler nació el día 12 de enero del año 1896 en la ciudad de Lespedi,
Rumania, como el menor de siete hermanos. Procedía de una familia de origen
judío, siendo hijo del profesor Moses S. Wechsler y la tenderá Leah W. Pascal.

En 1902, cuando David tenía seis años, la familia Wechsler emigró a los
Estados Unidos, concretamente a la ciudad de Nueva York. Nacionalizado en
ese país, llevaría a cabo sus estudios universitarios en el City College of New
York, de los cuales se graduará en 1916. Posteriormente realizaría un máster
en Psicología Experimental en la Universidad de Colombia, en 1917.
Tras ello y ante el estudio de la Primera Guerra Mundial, se alistó en el ejército,
en el cual participaría como psicólogo. Inicialmente trabajó en Long Island, en
el campamento Yaphank, siéndole asignada la evaluación de test de
Inteligencia general (concretamente los Army Alpha y Army Beta, los cuales
pretendían ser utilizados para valorar la asignación de los reclutas como
oficiales o soldados rasos) de cara a la selección de reclutas. Durante toda su
experiencia militar empezaría a darse cuanta ya de que los Test empleados
tenían serias limitaciones y sesgos (por ejemplo, no estaban adaptados para
analfabetos o extranjeros, siendo lo ver al exclusivamente importante).
También sirvió en Francia. Acabada la guerra, el ejército le otorgó una beca en
1918 para estudiar en al Universidad de Londres, donde se reencontraría con
Pearson o Sperman. Tras ello, en 1919 sería aceptado en la Universidad de
París, en el que llevó a cabo investigaciones en psicología experimental sobre
las variaciones de la conductividad eléctrica en la piel ante cambios
emocionales junto a Piéron y Lapique, hasta 1922. Este mismo año volvió a los
Estados Unidos, trabajando inicialmente en el Hospital Psiquiátrico de Boston
para, meses después, trasladarse a Nueva York y entrar como psicólogo en el
Burea of Child Guidance, centro en el que observó y ejerció como psicólogo
clínico hasta 1925. Este año completo su investigación sobre la conducción
eléctrica de la piel, doctorándose con ella por la Universidad de Colombia
(habiendo siendo tutelado por woodworth). En 1932 le sería ofrecido el puesto
de Psicología jefe en el Hospital Psiquiátrico Bellevue, un puesto que
mantendría hasta 1967. También seguiría en contacto con el Departamento de
Psiquiatría y Neurología de la Universidad de Nueva York. Sus estudios fueron
variados, pero la inteligencia seguiría siendo el tema que más interés le
producía.

4.- ¿Qué mide el WAIS?

La Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos WAIS-IV es un instrumento


clínico de aplicación individual para evaluar la inteligencia de adultos de 16 a
89 años. Se trata de una versión revisada de la Escala de Inteligencia de
Wechsler para Adultos-III.

La Escala de Inteligencia de Wechsler son uno de los instrumentos más


utilizados para la evaluación de las aptitudes intelectuales en Europa y Estados
Unidos. A través de las sucesivas versiones de la escala se han ido
incorporado los avances de la investigación sobre el funcionamiento cognitivo,
manteniendo a su vez el enfoque inicial de Wechsler, quien consideraba la
inteligencia como «la capacidad del individuo para actuar con propósito, pensar
racionalmente y relacionarse efectivamente con su entorno». La WAIS-IV
ofrece puntuaciones que reflejan el funcionamiento intelectual en cuatro áreas
cognitivas, a partir de las cuales se obtiene una medida del funcionamiento
intelectual general (CI total). Permite el cálculo de las diferencias entre índices,
así como descubrir los puntos fuertes y débiles del perfil intelectual de la
persona evaluada. Se divide en cuatro índices y está compuesta por un total de
15 pruebas, de las cuales 5 son opcionales, es decir, son utilizadas para
completar la información referente a los índices, aunque no se tienen en cuenta
para obtener los propios índices o el CI total.

5.- ¿A quien se aplica?

La Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler-IV (WAIS-IV) es una


herramienta clínica que se administra por separado para evaluar la inteligencia
de los adultos de entre 16 y 89 años.

6.- Campos de aplicación

En la Psicología Clínica y neurológico, Se utiliza en el diagnóstico del retraso


mental, trastornos del aprendizaje y trastornos generales del desarrollo.
Pruebas específicas en evaluación Neuropsicológica Atención/Concentración/
Velocidad de procesamiento de información: Clave de Números. Habilidades
visoespaciales y visocontruccionales: Rompecabezas y Cubos.

Psicología Educativa, Son de gran utilidad para poder diagnosticar a alumnos


súper dotados y, de forma posterior, aplicar las adaptaciones necesarias para
un progreso académico favorable. Por otra parte, también permiten identificar
problemas específicos de los alumnos en determinadas áreas de aprendizaje y
valorar su avance durante el periodo de escolarización.

Psicología forense se aplica porque quieren medir la capacidad intelectual (CI)


del paciente, es decir, el potencial y la capacidad de adaptación y de utilización
de diferentes estrategias, y la capacidad de almacenar y utilizar los propios
recursos mentales para poder así llevar un proceso y una terapia que esté
adaptada al potencial y necesidad del paciente y tener mejores resultados.

Ámbito de recursos humanos: Certificar que la persona evaluada tiene las


aptitudes necesarias para un determinado trabajo o actividad, Obtener
información que permita hacer predicciones sobre el rendimiento
futuro,Elaborar planes de formación destinados a mejorar las habilidades y el
rendimiento, Hacer recomendaciones sobre promoción o recolocación

7.- Uso ético de las pruebas psicológicas.

Artículo 15. El psicólogo que construye, desarrolla, adapta, administra, o usa


técnicas de valoración psicológica, entrevistas, pruebas, cuestionarios, u otros
instrumentos, y/o los califica, o interpreta, para fines clínicos, educativos, de
selección de personal, organizacionales, forenses, de investigación, u otros, lo
hace en forma y con propósitos apropiados a la luz de los datos de
investigación y de la utilidad y la aplicación apropiadas de las técnicas. Es
decir, las valoraciones, recomendaciones, informes, y diagnóstico psicológico o
enunciados evaluativos del psicólogo se basan estrictamente en información y
técnicas (incluyendo entrevistas personales al individuo cuando es apropiado)
suficientes y actuales para proporcionar sustento a sus interpretaciones y
recomendaciones.

Artículo 16. El psicólogo que desarrolla y conduce investigación con pruebas y


otras técnicas de valoración utiliza procedimientos científicos y conocimientos
profesionales actualizados para su diseño, estandarización, validación,
reducción o eliminación de sesgos y recomendaciones del uso.

Artículo 17. El psicólogo que administra, califica, interpreta, o usa técnicas de


valoración se cerciora de que estas se basen en datos sólidos que garanticen
la confiabilidad, validez, y normas, así como la aplicación apropiada y usos de
las técnicas y/o instrumentos que emplea, asimismo, toma de decisiones,
reconociendo los límites de la certidumbre con la que es posible diagnosticar,
emitir juicios, o hacer predicciones acerca de individuos o grupos.

Artículo 18. El psicólogo identifica situaciones en las que ciertas técnicas de


valoración o normas no son aplicables o requieren de ajustes para su
administración o interpretación. Debido a factores tales como el género, la edad
la raza, el origen étnico, la minusvalía, el idioma o el nivel socioeconómico de
los individuos o grupos, no emplea técnicas o instrumentos solamente
traducidos de otro idioma, y/o cuyos datos acerca de su construcción,
adaptación, validez, confiabilidad, estandarización y/o investigación de
resultados se hayan determinado con base en estudios realizados en
poblaciones diferentes a la que pertenezcan los individuos o grupos que
pretenden valorar

Artículo 19. El psicólogo que ofrece servicios de valoración a individuos


pertenecientes a los pueblos indígenas de México otros grupos emplea
técnicas de valoración y normas elaboradas ex profeso o adaptadas
debidamente para su población, y que tomen en cuenta su contexto cultural.

Artículo 20. Al interpretar resultados de valoración, incluyendo interpretaciones


automatizadas, el psicólogo toma en cuenta los diversos factores de la prueba
u otro instrumento de medida, y las características de la persona valorada que
pudiesen afectar su juicio o reducir la precisión de las interpretaciones. Indica
cualquier reserva significativa que tenga acerca de la precisión o las
limitaciones de las interpretaciones.

Artículo 21. El psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas de


valoración psicológica por parte de personas no calificadas, es decir que no
hayan recibido formación, educación y supervisión formales para desempeñar
dichas actividades. Tratándose de estudiantes de psicología supervisa
adecuadamente y asume la responsabilidad por la aplicación, interpretación y
uso de fichas técnicas.

Artículo 22. El psicólogo no basa sus decisiones de valoración o intervención, o


sus recomendaciones, en datos, normas o resultados de pruebas psicológicas
obsoletas para propósitos actuales. De manera similar, no basa tales
decisiones o recomendaciones en pruebas psicológicas o medidas inútiles, o
construidas con otros propósitos.

Artículo 23. El psicólogo que realiza valoraciones psicológicas por medio de


procedimientos automatizados a distancia, como pueden ser, por ejemplo, el
Internet o el teléfono, se mantiene alerta de las limitaciones a la calificación
interpretación de los resultados, y las comunica a la persona valorada.
Asimismo, advierte de los posibles límites de la confidencialidad y toma las
medidas pertinentes para ocultar la identidad de la persona valorada.

Artículo 24. El psicólogo que ofrece valoración o procedimientos de calificación


a otros profesionales describe con precisión el propósito, las normas, la validez,
la confiabilidad, y las aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier
característica especial aplicable a su uso. El psicólogo selecciona servicios de
calificación e interpretación (incluyendo servicios automatizados) apegados
estrictamente a las normas de calidad científica que garanticen la validez y
confiabilidad del programa y procedimientos. Se cerciora qué tal es programas
y procedimientos tengan como base estudios qué se hubiesen realizado en las
poblaciones a las que pertenezcan los individuos bajo valoración, asimismo
dará su opinión con base en otras consideraciones pertinentes.

Artículo 25. El psicólogo asume la responsabilidad por la aplicación,


interpretación y uso de instrumentos de valoración apropiados, ya sea qué el
mismo califique e intérprete los resultados, o que emplee servicios
automatizados o de otra índole.

Artículo 26. El psicólogo cuida y promueve el control profesional y comercial de


los instrumentos psicológicos reservados solamente para psicólogos que
cuenten con la debida licencia. Por tanto, no condonan ni permiten el acceso a
dichos instrumentos a los no psicológicos.

Artículo 27. El psicólogo hace esfuerzos razonables para mantener la


integridad y la seguridad de las pruebas y otras técnicas de valoración, de
acuerdo con la ley, obligaciones contractuales, y con este código ético. No da a
conocer los contenidos, respuestas y/o resultados posibles de pruebas e
instrumentos psicológicos a no psicólogos, ni a estudiantes de psicología sin la
supervisión adecuada. Instruye e informa a los estudiantes de psicología de las
faltas éticas en las que podrían incurrir sí emplean técnicas u otros
instrumentos de valoración psicológica.

Artículo 42. El psicólogo no enseña el uso de técnicas o procedimientos que


requieran entrenamiento especializado, licencia, certificación o pericias
especiales, incluyendo, pero no limitado a: técnicas de valoración, hipnosis,
retro información biológica, procedimientos de intervención terapéutica o
preventiva, técnicas proyectivas, etc., a no psicólogos o a individuos que
carezcan del entrenamiento procurrente, de pericia o que salga de su ámbito
profesional y jurídico de competencia.

Artículo 51. El psicólogo se asegura de que se proporcione una explicación de


los resultados utilizando un lenguaje entendible para la persona valorada o
para otras personas autorizadas legalmente para actuar en favor de la persona
valorada.

Independientemente de que las calificaciones e interpretación las realice el


psicólogo, un ayudante, por medios automáticos, u otros servicios externos, el
psicólogo toma las medidas razonables para asegurar que se den las
explicaciones apropiadas de los resultados. En los casos en los que la
naturaleza de la relación impida que se le dé una explicación de los resultados
a una persona valorada (tal como en algunos casos de selección o consultoría
organizacional, pre empleo o selección de elementos de seguridad, y
evaluaciones y peritajes judiciales o forenses), el psicólogo aclarará con
antelación que no proporcionará tal explicación.

Artículo 52. El psicólogo se abstiene de hacer uso indebido de las técnicas de


valoración, intervenciones, resultados, e interpretaciones, y toma las medidas
razonables para evitar que otros hagan mal uso de éstas. Esto incluye el
abstenerse de ceder resultados crudos de pruebas o datos crudos a personas,
que no sean los pacientes o clientes como es apropiado, y a quienes no estén
calificadas para usar tal información.

Artículo 61. El psicólogo mantiene la confidencialidad debida, al crear,


almacenar, recuperar, transferir y eliminar los registros y expedientes bajo su
control, ya sean estos escritos, automatizados, o en cualquier otra forma. El
psicólogo mantiene y elimina sus registros con apego a la ley y de manera que
permita el cumplimiento de los requisitos del presente Código Ético. El
psicólogo está obligado a tomar las medidas pertinentes para proteger sus
registros electrónicos de cualquier forma de incursión por parte de extraños. El
psicólogo que actúa como perito, por la naturaleza de su rol como auxiliar de la
justicia, no está obligado a mantener la confidencialidad de los resultados de
sus valoraciones ante el juez o autoridad, a quien debe informar de tales
resultados.
Referencias bibliográficas.

Biografía de David Wechsler: https://psicologiaymente.com/biografias/david-


wechsler

Historia de la prueba, ¿a quien se le aplica?:


https://psicologiaymente.com/inteligencia/test-inteligencia-wais-iv

¿Qué mide la prueba? https://www.cipsiapsicologos.com/inteligencia/que-mide-


la-escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-adultos/

Revisiones que ha tenido la Escala Wechsler:


https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/
tfg_nicolle_final_final2.pdf

Sociedad Mexicana de Psicología, A. C. (2009). Código ético del psicólogo.


México. Editorial Trillas

También podría gustarte