Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Enrique Murgueitio R.
enriquem@cipav.org.co
Fundación CIPAV - Colombia
La ganadería con todas las especies animales llamas y las alpacas, camélidos suramericanos
domésticas de abastecimiento es una actividad domesticados (aunque los guanacos se pueden
que involucra más de la séptima parte de los manejar en rebaños semisilvestres). En la Puna y
humanos en el planeta y ocupa casi la tercera altiplanos de Perú y Bolivia, así como en enclaves
parte de las tierras emergidas de América Latina y pequeños de alta montaña de Argentina, Chile y
el Caribe. Los sistemas de pastoreo son diferentes Ecuador, la cría de estos animales domesticados
a los modelos pecuarios industriales (avicultura, hace varios miles de años es una actividad
porcicultura, engordes o lecherías en grandes arraigada y con plena vigencia en actualidad.
corrales) e incluyen un fascinante conjunto de
contribuciones culturales y aportes a los medios Se cuestiona mucho a la ganadería por sus efectos
de vida rural, por lo tanto, su estudio debe ir más ambientales negativos, baja productividad,
allá del debate entre posiciones extremas de limitada generación de riqueza y aportes sociales.
quienes exaltan al ganado solo como un objeto del Pero el estigma hacia la vaca que difunden los
agronegocio exportador que genera dinero, o medios masivos de comunicación y las redes
quienes decidieron convertir a la vaca en un sociales es sesgado e injusto, porque no tiene en
símbolo mediático culpable de la depredación de cuenta la diversidad de actores sociales
ecosistemas, el cambio en el clima de la tierra y la involucrados, así como múltiples beneficios a la
mala salud de la gente. sociedad de los sistemas de manejo con animales
herbívoros domésticos. Esta generalización
En la aplicación de principios agroecológicos está conduce a errores de política pública sobre la
la esencia de la sostenibilidad ganadera para las ocupación de los territorios y a fracasos en
regiones tropicales y subtropicales del continente, iniciativas de desarrollo rural o inversión privada.
porque de los agroecosistemas ganaderos, que se Es necesario comprender que tenemos
conocen con diferentes nombres en la región extensiones muy grandes de tierra con mínima
como pastizales, praderas, pampas, sabanas, población humana que sufren severas limitaciones
llanos, campos o agostaderos; se abastece en la biofísicas y estructurales y donde la actividad
actualidad la mayor demanda de la carne y la leche pecuaria es casi la única actividad legal posible
bovina, ovina, caprina y bufalina de la región. pese a lo extensivo del modelo. También en
muchas otras áreas ganaderas mejor dotadas por
La cría de ovejas para lana ocupa vastas la naturaleza (suelos, vegetación, agua y clima) se
extensiones de la Patagonia que comparten ofertan significativos servicios ecosistémicos, tales
Argentina y Chile; también está presente el bioma como alta productividad primaria neta (biomasa) y
Pampa (Argentina, Uruguay y suroeste de Brasil), acumulación de materia orgánica que son claves
altiplanos y montañas en los Andes y otras zonas para enfrentar el cambio climático por la
menores de México y Mesoamérica. Los équidos reducción de gases con efecto de invernadero; la
(equinos, asnos y mulares) en poblaciones regulación del ciclo hidrológico, así como oferta de
numerosas pastorean en todas partes del agua de calidad; la regulación de los ciclos
continente, en los mismos ambientes que los biogeoquímicos y conservación de la
rumiantes mayores y menores. Ninguna de estas biodiversidad.
especies es originaria del continente y su
presencia (con excepción de los búfalos de río) La visión agroecológica nos permite plantear de
data de casi cinco siglos. forma más holística y transdisciplinaria el camino
hacia una ganadería con mayores beneficios
Es necesario recordar que en las altas montañas de económicos, sociales y ambientales; lo cual incluye
los andes persiste otra ganadería que emplea las reducir la presión sobre los ecosistemas naturales,
rehabilitar extensas áreas degradadas y generar destacables se puede citar la protección (o
mejores oportunidades para la gente del campo y restauración cuando está afectado el ecosistema)
el bienestar de los animales. de la vegetación nativa de nacimientos,
manantiales, cursos de agua y humedales de todo
Aplicaciones de la Agroecología para la tamaño; la conservación de zonas captadoras en
sustentabilidad ganadera las microcuencas tanto como la instalación de
reservas de agua para las épocas secas; la
inversión en sistemas de abastecimiento de agua
La ganadería pastoril debe ser entendida como el de buena calidad para que abreven los animales y
manejo de la tierra para múltiples finalidades, se evite que estos busquen saciar su sed
donde se protegen y usan con inteligencia el agua, directamente en los ríos y cuerpos naturales de
la diversidad biológica y otros recursos naturales, agua. Los animales herbívoros dependen de las
todos en relación íntima y sinérgica con los plantas y estas a su vez de la energía del sol, el
animales domésticos. La intensificación ganadera agua y los suelos, por lo tanto, en la producción de
con adaptación al cambio climático requiere biomasa (forrajes y otros estratos de vegetación
aplicar principios agroecológicos que permitan arbustiva y arbórea) se combinan varios principios
elevar la eficiencia de varios procesos biofísicos agroecológicos como la presión adecuada del
esenciales, tales como la maximización de la pastoreo, las cargas animales ajustadas a la oferta
transformación de la energía solar en biomasa, la según el clima; el consumo de forrajes sin excesos
fijación biológica del nitrógeno, la solubilización que afecten su persistencia, los periodos de
del fósforo, la acumulación de materia orgánica en recuperación de las mismas y el reciclaje de
el suelo, el uso de pastoreo rotacional de alta nutrientes. Un aspecto de especial importancia es
carga instantánea con largos periodos de la presencia en la oferta forrajera del ganado, de
descanso; la presencia dominante de una plantas que tengan simbiosis con bacterias o
comunidad mixta de plantas forrajeras vigorosas actinomicetos capaces de elaborar compuestos
(gramíneas, leguminosas, arvenses nobles); el nitrogenados orgánicos a partir de la forma
empleo de animales resistentes y adaptados al gaseosa del nitrógeno presente en el aire (las
pastoreo – ramoneo en condiciones cada vez más cuatro quintas partes del aire). Muchas de estas
extrema de clima y alimentación; el uso inteligente especies pertenecen al grupo de las leguminosas y
del agua; un alto grado de bienestar de los pueden cultivarse o promoverse en forma natural
animales; la conservación de la diversidad y la con el pastoreo rotacional cuidadoso con empleo
belleza en los paisajes y predios; la captura de de cintas o cercas eléctricas que facilitan el reposo
dióxido de carbono ligado a menores emisiones de necesario para que terminen su ciclo
metano y dióxido de nitrógeno y el mínimo reproductivo; aplicando cantidades pequeñas de
empleo de agroquímicos, hormonas y antibióticos. fósforo (cuando sea crítico hacerlo) al suelo y,
Todo esto en sumatoria permitirá contar con sobre todo, con el abandono de prácticas
territorios resilientes al cambio climático y a las agresivas en el manejo de los pastizales como los
inestables fluctuaciones de los mercados y las herbicidas, el sobrepastoreo y el fuego.
políticas.
En suelos ácidos, que son los más comunes en la
El manejo cuidadoso de los suelos que se destinan región, el fósforo es el elemento más limitante de
a la ganadería debe minimizar la erosión, la producción ya que se requiere en los procesos
compactación y degradación de los mismos; esenciales de la fisiología de las plantas y los
mantener o incrementar la materia orgánica, así animales. A causa de los iones de hierro o aluminio
como estimular la macro y micro fauna edáfica. de estos suelos, el fósforo queda en formas
Estos son asuntos cada vez mejor conocidos y bioquímicas no aprovechable por las plantas.
necesarios de convertir en prácticas cotidianas. Existe la opción de modificar la acidez mediante
Hay puntos clave para la gestión del ganadero y su aplicación de enmiendas con elementos básicos o
equipo de trabajo quienes deben considerarse alcalinos (carbonatos y silicatos) acompañados de
como administradores del agua. Sus acciones fuentes de fósforo (rocas fosfóricas, mono o
deben ser determinantes para la conservación de polifosfatos), aunque debido a sus costos, esto
las fuentes hídricas, así como el uso racional e solo sea aplicable a una proporción muy baja de
inteligente del recurso. Entre las actividades más los territorios. Por fortuna, la naturaleza también
cuenta con procesos más económicos como la culturas rurales y la economía de las regiones a
solubilización del fósforo (cambio de su forma través de un conjunto de diseños, herramientas y
química) para que pueda ser absorbido por las aplicaciones para el uso y manejo de la tierra en
plantas mediante la interacción con los hongos los que interactúan en forma simultánea plantas
micorrízicos del suelo y también por los ácidos leñosas perennes (árboles, arbustos y palmas),
orgánicos presentes en las raíces de muchos plantas herbáceas (pastos, leguminosas y
árboles y de algunas especies arbustivas como el arvenses), animales domésticos y fauna silvestre;
botón de oro Tithonia diversifolia. Las micorrizas todo esto dentro de paisajes que contienen áreas
tienen la posibilidad de incrementar destinadas a la conservación o restauración de los
significativamente el área de captación de ecosistemas originales (bosques, pastizales,
nutrientes de las plantas que los alojan y de paso humedales).
protegerlas de la toxicidad de los iones o los
ataques de enfermedades. Los sistemas silvopastoriles demuestran que es
posible reducir las áreas dedicadas a la ganadería
Desde mediados del siglo pasado, a partir de sin sacrificar la producción. Esta ganadería con
estudios y observaciones realizadas en varios bosques, va estrechamente ligada a la
continentes, se ofrece a los interesados en el rehabilitación de los ecosistemas degradados, la
tema, diversas metodologías de manejo de la conservación de áreas protegidas públicas,
tierra y los animales en pastoreo. Todas proponen privadas y comunitarias, así como a la provisión de
soluciones a la degradación de praderas y suelos. más y mejores servicios ambientales derivados de
Aunque las escalas de aplicación y los contextos la biodiversidad y el ciclo hidrológico en las escalas
biofísicos y sociales son diferentes, hay una de los predios y de los agropaisajes.
interesante convergencia en asuntos
fundamentales entre los que se denominan Adecuándose a los atributos biofísicos y
Manejo Holístico, pastoreo racional intensivo, socioeconómicos de cada región, existen
método Voasin, ganadería regenerativa y diferentes tipos de sistemas silvopastoriles, por lo
pastoreo rotacional. Los aspectos esenciales que tanto, los beneficios, esfuerzos, conocimientos y
comparten en común se pueden resumir en que necesidades son diversas. En general todos se
todos emplean a la ganadería para recuperar las comparan con sistemas de pastoreo sin árboles ni
tierras degradadas (ninguno excluye el pastoreo); arbustos que son dominantes en América Latina y
tienden a una mejor planificación de las zonas el Caribe. Para facilitar la comprensión, se pueden
ganaderas, evitan el pastoreo continuo, agrupar según el tipo de arreglo espacial, la
promueven la recuperación de la vegetación densidad y composición de sus componentes
forrajera deseada a partir de descansos leñosos (árboles, arbustos, palmas y otros). Todos
prolongados, priorizan la oferta de agua de pueden tener especies nativas locales o
abrevadero tanto como reducen el empleo de regionales, tanto como especies introducidas y
productos agroquímicos para los campos y naturalizadas y también todos se pueden asociar
fármacos en el ganado que afecten con su en forma temporal o permanente con la
residualidad a los organismos benéficos como agricultura.
lombrices de tierra, escarabajos estercoleros,
arañas y aves insectívoras. Independiente de las Un primer grupo de sistemas se caracteriza por
fortalezas y desarrollos de cada uno de estos tener los árboles y arbustos ordenados
métodos de pastoreo, el análisis de los mismos deliberadamente en formas lineales simples o
permite detectar una conexión evidente con los complejas (varios estratos o varias líneas). En este
principios de la agroecología. conjunto están las cercas vivas, cortinas (barreras)
rompevientos y cultivos en callejones. En general
Los silvopastoriles avanzan en las áreas de praderas son la mayor proporción de
Latinoamérica la superficie. Otro grupo viene de modificaciones
espaciales a las plantaciones forestales en la
búsqueda de mayor cantidad de luz para estratos
Como un componente especial de la bajos para pastoreo. El objetivo mixto es la
Agroforestería, los sistemas silvopastoriles deben producción de madera para múltiples fines
ser una contribución a los medios de vida, las (muebles, enchapes, construcción, celulosa,
energía) y ganados; pero es por el componente América o introducidas, así como plantas
forestal que se toman las principales decisiones de leguminosas herbáceas. En el segundo nivel o
manejo. En este conjunto están las plantaciones estrato está la vegetación compuesta por arbustos
en macizo o líneas de árboles plantado (simples, forrajeros como la acacia forrajera Leucaena
dobles o triples) con pastos y ganados; también los leucocephala (Lam.) de Wit., de la subfamilia
bosquetes o rodales para sombra en el verano y Mimosoidae; el botón de oro Tithonia diversifolia
abrigo climático en invierno subtropical y la (Hemsl.) A. Gray, de la familia Asteracea; o el
integración agrícola, ganadera y forestal (ILPF por guácimo Guazuma ulmifolia Lam., de la familia
su sigla del idioma portugués) que avanza en Brasil Malvaceae, en alta densidad (entre 10 y hasta más
como una estrategia nacional de agricultura de de 40 mil plantas ha-1) destinados al ramoneo del
bajo carbono. Un tercer agrupamiento se da ganado. Asimismo, el sistema incluye un tercer
cuando se realiza pastoreo y ramoneo en bosques estrato conformado por árboles dispersos o en
nativos, casi siempre con rebaños mixtos (bovinos, líneas (entre 25 y 100 árboles adultos ha-1). En la
caprinos y ovinos) en ecosistemas de climas actualidad en varios países de la región se
extremos (bioma del Chaco en Paraguay, investigan otras especies arbustivas para estos
Argentina y Bolivia o la Caatinga en el nordeste de sistemas, tales como Leucaena diversifolia,
Brasil). Al cuarto grupo pertenecen ambientes Sambucus nigra Sub. peruviana, Cratylia argentea,
ganaderos donde la sucesión vegetal natural tiene Helianthus tuberosus, Smallanthus sonchifolius,
a recuperar las áreas de praderas (árboles, Dahlia imperialis, Lupinus rotundiflorus, Cytisus
arbustos, palmas y lianas) y este proceso se proliferus y otros.
maneja deliberadamente buscando un balance
entre bosques y pastos. También se incluyen los Este sistema incluye la oferta permanente de agua
árboles dispersos en potreros plantados o por de buena calidad para el consumo animal en
regeneración natural. El último grupo se bebederos móviles y de sal mineralizada
denominan sistema silvopastoril intensivo e balanceada.
incluye el banco forrajero mixto para corte y
acarreo y el seto forrajero (arbustos en alta El cuadro número 1 resume los procesos
densidad con algunos árboles, pero en forma agroecológicos y servicios ambientales para los
lineal). En el silvopastoril intensivo interactúan en cinco grupos de sistemas silvopastoriles descritos
el mismo espacio y tiempo una o más especies de con una aproximación cualitativa de los aportes a
diferentes estratos. En el estrato herbáceo se dichos procesos, según la información disponible.
encuentran gramíneas forrajeras nativas de
Cuadro 1. Procesos agroecológicos y servicios ambientales por grupo de Sistema Silvopastoril
Grupo de Sistema Silvopastoril
Plantación Bosque Manejo Silvopastoril
forestal con
Cerca viva, ganado nativos sucesión intensivo,
/
Proceso Agroecológico cortinas Agricultura – con vegetal, árboles banco forrajero
rompevientos, ganadería –
/ Servicio ganado dispersos en mixto, seto
sombra y bosque
ecosistémico abrigo plantado potrero forrajero
Producción de biomasa 3 2 2-3 3
1 -2
vegetal
Mayor reciclaje de 2 2-3 2-3 3
nutrientes 1
Acumulación de 2 3 2 3
materia orgánica en el 2
suelo
1-2 2-3 1 -2 2
Contribución a
1-2
servicios hidrológicos
Conservación de la 1 2-3 1- 2 2
2-3
biodiversidad
Fijación biológica de 1 1 3
1–2
nitrógeno atmosférico
Solubilización del 0-1 1-2 1–2 1-2
fósforo en suelos 0-1
ácidos
Captura de CO2 1 3 2 1–2 2-3
Menores emisiones de 3
CH4 y N2O
Resiliencia al cambio 3 2–3 2–3 2-3
1–2
climático
Grado de bienestar 3 3 1–2 2-3
animal – confort 1
térmico
Producción de carne y
leche con mínimo 2 1-2 1–2 3
empleo de
1
agroquímicos,
antibióticos y
hormonas
0: ninguno 1: Bajo 2: Medio 3: Alto
Todos estos sistemas tienen diferentes expresiones en las regiones ganaderas del continente, así sean
minoritarias en los paisajes. Provienen del conocimiento agroecológico empírico, la tradición de los
productores que en algunos casos pueden tener varios siglos, y otras emergen a partir de la investigación
científica o la innovación tecnológica de las últimas décadas. En el cuadro 2 se resume una aproximación a los
grupos de sistemas silvopastoriles en una serie de países de América Latina y el Caribe desde su desarrollo
bien como tradición de productores y aportes de los investigadores y técnicos. Además, se muestra en qué
estado puede encontrarse la difusión de estos modelos hacia una etapa inicial de escalamiento (expansión)
en agropaisajes.
Cuadro 2. Procesos agroecológicos y servicios ambientales por cada grupo de Sistema Silvopastoril
Grup de Sistema Silvopastoril
Plantación Bosque Manejo Silvopastoril
Cerca viva, forestal con
nativos
sucesión intensivo,
cortinas ganado / vegetal, banco forrajero
Agricultura – con árboles mixto, seto
rompevientos,
País ganado – dispersos en forrajero
sombra y bosque ganado
potrero
abrigo plantado
Argentina I I, E T, I, E T, I I
Brasil T, I, E I, E T T, I I
Chile T, I I T, I T I
Costa Rica T, I, E I T T, I, E I
Colombia T, I, E I T T, I, E I, E
Cuba T, I, E T, I T, I I
Ecuador T, I T T, I
México T, I, E I T, I T, I, E I, E
Nicaragua T, I, E T T, I I
Panamá T, I I T T, I I
Perú T I T T, I, E I
Paraguay T, E I, E T, E T
República Dominicana T, I, E T T, I I
Uruguay T, E I T
T: Tradición (experiencia de productores) I: Investigación E: Escalamiento (etapa inicial)
En las últimas tres décadas los científicos las bondades de los enfoques agroecológicos
latinoamericanos han publicado muchos ligados a la ganadería.
resultados de sus investigaciones silvopastoriles
sobre los componentes productivos y Bibliografía
ambientales. De una muestra de casi dos Altieri, MA, Nicholls CI. 2012. Agroecología y
centenares de artículos publicados por autores de resiliencia al cambio climático: principios y
varios países de la región, casi la mitad hicieron consideraciones metodológicas. En: M.A:
evaluaciones sobre el componente forestal; una Altieri, Cl. Nicholls CI. y L.R. Ríos, eds.
tercera parte sobre el componente agrícola y Agroecología y cambio climático
menos del 10% sobre el componente ganadero. metodologías para evaluar la resiliencia
Este desbalance se espera corregir en los próximos socioecológica en comunidades rurales.
años. SOCLA, Medellín – Colombia. Pp 7-20.
Por otra parte, la diferenciación de calidad de los Calle, Z., Giraldo, A.M., Cardozo, A., Galindo, A. y
alimentos y los productos originados en sistemas Murgueitio, E. 2017. Enhancing
silvopastoriles son un tema de interés para la biodiversity in Neotropical silvopastoral
comunidad científica de la región interesada en systems: use of Indigenous trees and
ganadería sostenible. De esta manera, se espera Palms.
atender las crecientes demandas de la sociedad en Pp. 417-438. En: Montagnini, F. (Ed.):
términos de calidades diferenciales presentes en Integrating Landscapes: Agroforestry for
la carne, la leche, lana, pieles, maderas y Biodiversity
productos no maderables. Hoy ya podemos Conservation and Food Sovereignty.
mencionar que ya existen varias iniciativas Advances in Agroforestry, 12. Springer,
comerciales exitosas de pequeña escala y las Dordrecht.
pruebas científicas que comprueban al ciudadano Chará, J., Camargo, JC., Calle, Z., Bueno, L.,
Murgueitio, E., Arias, L., Dossman, M., y
Molina, EJ. 2015. Servicios ambientales Soler, RM., Peri, PL., Bahamonde, HA.,
de sistemas silvopastoriles intensivos: Gargaglione, V., Ormaechea, S., Sánchez-
mejoramiento del suelo y restauración Jardón, L., Lencinas, MV., Martínez
ecológica. Pp. 331-347 En: Montagnini, F., Pastur, G. 2015. Estado del conocimiento
Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., de las investigaciones en sistemas agro-
Eibl, B. (Eds.). Sistemas Agroforestales. silvo-pastoriles: una mirada para
Funciones productivas, socioeconómicas Sudamérica. En: 3° Congreso Nacional de
y ambientales. Serie Técnica Informe Sistemas Silvopastoriles: VII Congreso
Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Internacional Sistemas Agroforestales /
Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp. compilado por Pablo L. Peri. - 1a ed. –
Halffter, G., M. Cruz y C. Huerta (Comps.). 2018. Santa Cruz. Ediciones INTA, 2015. p313.
Ganadería sustentable en el Golfo de
México.
Instituto de Ecología, A.C., México, 432
pp.
Anexo fotográfico
Foto 1. Sistema Silvopastoril Intensivo con árboles, arbustos forrajeros de ramoneo y pastos. Finca
San José de la campesina Fabiola Vega y familia. Ulloa, Valle del Cauca -Colombia. Foto: Fernando
Uribe, CIPAV.
Foto 2. Ganado de cría Hereford en silvopastoril de monte nativo. Chagra Los Cedritos de Otto
Waidelich e Irma Sommerfeld. Andresito, Misiones – Argentina. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.