Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

ELABORACIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACIÓN

DE BIOGAS A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS DE

ANIMALES (Porcino-Vacuno) EN EL DISTRITO DE ITE

DOCENTE:

Dr. Hebert Hernan, SOTO GONZALES

INTEGRANTES:

CCOLLA TONCONI, Melany Leidy

COLANA JORGE, Evelin Andrea

QUISPE CAMATICONA, Nora Magaly

CURSO:

Biotecnología

CICLO VII

ILO-PERÚ

2021

1
ÍNDICE
Pág.

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.............................................. 5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 6
1.3 OBJETIVOS........................................................................................... 6
1.3.1 Objetivos generales ..................................................................... 6
1.3.2 Objetivo especifico ...................................................................... 6
1.4 HIPÓTESIS............................................................................................ 6
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 7
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................. 7
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................... 9
2.1.1. El biogás .................................................................................. 9
2.2.1 Historia del biodigestor ................................................................ 9
2.2.2 Producción de biogás ................................................................ 10
2.2.3 Composición del BIOGAS ......................................................... 11
2.2.4 Valor calórico. ............................................................................ 11
2.2.5 Metano ...................................................................................... 12
2.2.6 Etapas del proceso de biodigestión ........................................... 12
2.2.7 Ventajas y desventajas de la utilización del biogás ................... 13
2.2.8 Factores que influyen en la digestión anaerobia ....................... 14
2.2.9 Fuentes para la obtención de biomasa...................................... 16
3. MARCO METODOLOGICO ................................................................... 18
3.1 PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR ................. 18
3.2 MATERIALES A UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
BIODIGESTOR .................................................................................... 18
3.3 CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR .............................................. 19
3.4 PARTES DEL BIODIGESTOR............................................................. 23
3.5 PRUEBA INICIAL ................................................................................ 23
4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. ....................................................... 25
4.1 ANÁLISIS DE LA PRUEBA INICIAL .................................................... 25
4.2 VALIDACIÓN DE RESULTADO .......................................................... 25
5. CONCLUSIONES. ................................................................................. 26
5.1 RECOMENDACIONES ........................................................................ 26
6. REFERENCIAS...................................................................................... 27

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figure 1. Producción de biogás ............................................................. 11


Figure 2. Biodigestor anaeróbico casero…………………………………..18

INDICE DE TABLAS

pág.

Tabla 1.Volumen de la mezcla de agua - estiércol. ............................... 24


Tabla 2. Temperatura del biodigestor por día ........................................ 25

3
1. INTRODUCCIÓN
La generación de Biogás, término que se aplica a la mezcla de gases que
se obtiene a partir de la descomposición en un ambiente anaeróbico (sin
oxígeno) de los residuos orgánicos, como estiércol de animal o productos de
desechos vegetales.

La producción y utilización de biogás representan la mejora de las


condiciones ambientales y la producción de energía sostenible en las zonas
rurales. La utilización de biogás puede sustituir a la electricidad, por lo tanto,
siendo una estrategia prometedora para reducir el consumo de energía fósil y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (Akella, Alaska; Sharma
& Saini, RP, 2007). La producción de biogás ayuda a reducir las emisiones de
CH4 a la atmósfera, el cual es 21 veces más dañino que el CO 2 como gas de
efecto invernadero, el biogás es una fuente de energía renovable que puede
impulsar las actividades agropecuarias de los pequeños productores y reducir la
emisión de gases tóxicos. ( Gutiérrez, G., Mondaca; M. Meza; A. Félix; J.
Balderas & P. Gortáres, 2012)

Para ello es necesario el aprovechamiento de la energía de la biomasa,


los biocombustibles (biodiésel, bioetanol, biogás), que son una alternativa
eficiente para el aprovechamiento de la biomasa proveniente de cultivos
agrícolas u otras fuentes como residuos sólidos agropecuarios y municipales. El
uso de biodigestores es una alternativa para aprovechar las excretas animales y
lograr una disminución en la contaminación que estas causan, y al mismo tiempo
producir biogás y la producción de energía sostenible, para aumentar la
rentabilidad al sistema. (Quipuzco Ushñahua, L.; Baldeón Quispe, W. & Tang
Cruz, O. , 2011)

4
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El presente trabajo se ha plasmado en la elaboración de un biodigestor
que mediante su sistema producirá gas metano a partir del estiércol de los
animales de porcino y vacuno, se espera óptimos resultados y para resolver el
problema del consumo de energía a través de petróleos, teniendo así una
alternativa de energías renovables, adicional a ello, dar el uso efectivo del
estiércol del ganado.

Para ello se lleva a cabo la instalación de un biodigestor de biogás que


permita satisfacer la demanda energética de una familia para la cocción de sus
alimentos. En este se describe la elaboración del biodigestor, formación del
metano, formación del gas, el proceso de degradación. A su vez se describen
las ventajas y desventajas de la utilización del biogás y ciertos parámetros
operacionales a tener en cuenta.

5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se realiza el presente trabajo de elaborar un biodigestor para obtener
Biogás a partir de estiércol de animales de ganado vacuno y porcino en la Ciudad
de Ite.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivos generales
− Elaborar un biodigestor para generar biogás a partir de desechos
orgánicos de animales(porcino-vacuno).

1.3.2 Objetivo especifico


− Generar biogás por medio del biodigestor, utilizando desechos
orgánicos de animales.
− Aprovechar los desechos orgánicos del ganado (porcino – vacuno),
para su uso en el biodigestor.

1.4 HIPÓTESIS
La producción del biogás a partir de estiércol de ganado porcino y vacuno
fue efectiva llegando a producir una flama constante, necesaria para la cocción
de alimentos, la implementación del biodigestor fue adecuada, además de
generar biogás, utiliza los desechos de animales propios de lugar, permitiendo
un manejo responsable del estiércol, y promoviendo la importancia de energías
renovables.

6
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Evaluación de la producción de biogás a partir de residuos vegetales
obtenidos en la central de abastos de Bogotá mediante digestión
anaerobia, (Lache Muñoz & Paez Morales, Adriana, 2016) cuyo resumen es:

La presente investigación surge del interés en el aprovechamiento y


caracterización de la biomasa residual principalmente residuos orgánicos,
evaluando sus características químicas, fisicoquímicas y microbiológicas para
darle una adecuada utilización mediante el proceso de digestión anaerobia. La
primera revisión bibliográfica especifica se llevó acabo para determinar la
estabilidad de los residuos a lo largo del año en la central de abastos de Bogotá
siendo la plaza de mercado más grande de Colombia, y de acuerdo a esto se
seleccionaron los residuos que presentaron mayor porcentaje de macro y
micronutrientes dentro de los cuales se encuentran tanto vegetales como frutas;
para lo cual fueron formuladas tres mezclas; una para vegetales, otra para frutas
y la mezcla control con estiércol y agua. Se evaluaron variables como: la
temperatura, la humedad, el pH, tiempo de retención, entre otras, que influyen
directamente en la producción del biogás. También se realizó un diagnóstico y
acondicionamiento de los digestores disponibles a escala piloto en instalaciones
de la central de abastos.

A partir del proceso de biodigestión se obtuvieron como resultado altos


porcentajes de biogás, con un contenido de metano para la mezcla de vegetales
de 69,5%, para la mezcla de frutas de 67.7%, y para la mezcla control de 64.1%.
Para la selección del mejor sustrato se realizó un análisis estadístico, el cual
permitió seleccionar la mezcla que presentaba un menor tiempo de retención,
con un mayor porcentaje de metano, siendo esta, la mezcla de vegetales con un
tiempo de retención de 50 días para iniciar la fase metanogénica.

Diseño de un bioreactor para generar biogás a partir de desechos


orgánicos de animales en la irrigación de majes – caylloma, (Cruz Tutacano,
2017), cuyo resumen es:

El trabajo de investigación presentado propone el diseño de un


biodigestor para el aprovechamiento energético de la excreta generada por los
animales de cría (ovinos, porcinos y vacunos) en la Irrigación de Majes en la
provincia de Caylloma. Donde primero trata la conceptualización del problema
de las excretas de los animales de cría (ovino, porcino y vacuno), y poder darle
uso eficiente y reducir la producción del gas metano a la atmosfera. Luego los
conceptos sobre biogás, y biodigestores y sus tipos de biodigestores.
seguidamente se realiza un levantamiento del potencial de excreta de los
animales de cría existentes en la Irrigación de Majes y de esta forma seleccionar
correctamente el tipo de biodigestor que se va a proponer para que utilice. Para

7
garantizar los parámetros requeridos (presión constante, manejo fácil y buena
digestión en zonas tropicales) se selecciona el biodigestor modelo hindú, con las
dimensiones fundamentales de diámetro 3 m, altura 4 m y según cálculos
produce 12 m3 de biogás por día en la Irrigación de Majes.

Diseño De Biodigestor Y Producción De Biogás Con Excremento


Vacuno En La Granja Agropecuaria De Yauris, (Pautrat Guerra, 2010), cuyo
resumen es:

El trabajo de investigación se realizó en la Granja agropecuaria de Yauris


de la Universidad Nacional del Centro del Perú. De noviembre del 2008 a junio
del 2009, con el objetivo de construir e instalar un diseño de biodigestor tubular
de plástico polietileno tipo invernadero, de forma triangular rectangular con
estructura de madera. Para colocar el biodigestor se cavo una fosa de 5,10 m de
largo y 1,10 m de profundidad y de 0,85 m de ancho. En el fondo de la fosa y
paredes se hizo un tratamiento térmico colocando un aislamiento a fin de
conservar la temperatura del biodigestor. La parte superior del triángulo
rectángulo fue cubierta con mica flexible transparente Nº 14, la cual sirvió como
techo para la protección de la lluvia. El biodigestor cuenta con un tubo de entrada
y salida de 6”. En la parte superior del extremo del lomo (del lado de entrada de
estiércol) lleva un tubo de salida para el gas, el cual va a otra bolsa en donde se
acumula el gas para realizar los cálculos volumétricamente. El biodigestor tuvo
una capacidad de 3,672 m³ de los cuales se utilizaron 3 m³ para el lodo y 0,672
m³ para la acumulación de gas y se alimentó con excremento vacuno diluido en
agua. Los objetivos del trabajo fueron determinar los parámetros funcionales con
que trabaja el biodigestor como son, temperatura, tiempo de retención hidráulica,
relación de C/N (carbono, nitrógeno). Para el inicio del funcionamiento del
biodigestor se le echo los cuatro primeros días un total de 250 Kg. de estiércol
con 80% de humedad y 550 litros de agua a una temperatura promedio de 23
ºC. A los 7,12 y 24 días se echó inóculo 5 Kg. (estiércol negro del desfogue del
establo) diluidos en 10 litros de agua. A los 27 días empezó la producción de gas
siendo este el tiempo de retención hidráulica. Con una temperatura promedio de
23,7 ºC. Se determinó la relación de carbono/Nitrógeno, pH, temperatura del lodo
del biodigestor, del invernadero, ambiental y el tiempo de Retención Hidráulica.
Según estos parámetros se evaluó y se midió la producción de biogás. La
Temperatura promedio de funcionamiento del biodigestor fue de 20,5 ºC, del
invernadero fue de 14,45 ºC a horas 8,48 a.m en promedio y de 26,69 ºC a horas
4,33 p.m. en promedio y del ambiente fue de 5,24 ºC a horas 8,48 en promedio
y de 13,82 ºC a horas 4,33 p.m. en promedio. El pH promedio del lodo del
biodigestor fue de 6,9. La producción de gas desde el día 10/02/2009 al
30/06/2009 fue en promedio total de 0,559 L de biogás/día con 3 m³ de lodo en
el biodigestor y por lo tanto se logró una producción de 0,186 L de biogás/m³ de
lodo/día. Se concluye que el biodigestor es una alternativa de manejo
medioambiental de aprovechamiento de estiércol vacuno para la producción de

8
biogás y su consecuente producción de fertilizante de buena calidad que es el
biol, ya que con 27,6 kg. De estiércol vacuno en promedio por día usado en la
investigación, con una humedad promedio de 84,31 % se puede producir 0,559
L de biogás con 3 m³ de lodo (estiércol con agua) en el biodigestor.

2.2 BASES TEÓRICAS


2.1.1. El biogás
El biogás es una mezcla de gases producidos por la fermentación
anaeróbica de la materia orgánica (biomasa), cuyos principales componentes
son el metano (CH4) y el anhídrido carbónico (CO2.Es un gas compuesto por
alrededor de 60 % de gas metano (CH4) y 40 % de bióxido de carbono (CO2).
Contiene mínimas cantidades de otros gases, entre ellos 1 % de ácido sulfhídrico
(H2S). Es un poco más liviano que el aire y posee una temperatura de
inflamación de 700 °C, y su llama alcanza una temperatura de 870 °C. Con un
contenido de metano mucho menor de 50 %, el biogás deja de ser inflamable.
Su poder calorífico promedio es de 5000 kcal. Un metro cúbico de biogás permite
generar entre 1,3-1,6 kW/h, que equivalen a medio litro de petróleo,
aproximadamente (Cruz Tutacano, 2017).

2.2.1 Historia del biodigestor


En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India
fomentando la producción de biogás y bioabono impulsados por la necesidad
energética de campesinos para usarse como calefacción en invierno, eran
apropiados para hogares aldeanos y alimentados con estiércol y desechos
vegetales.

En 1896 en Exeter, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran


alimentadas por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos
cloacales de la ciudad. En 1920 Karl Imhoff puso en práctica el primer tanque
digestor en Alemania de los cuales posteriormente se hizo una difusión por todo
el mundo. Posterior a la primera y la segunda guerra mundial comienzan a
difundirse en Europa las llamadas fábricas productoras de biogás, este producto
se empleaba en tractores y automóviles de la época. El gas producido se utilizó
para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en
algunas ciudades y se llegó a inyectar en la red de gas comunal.

En 1930 el gobierno chino comienza a alentar la construcción de


biodigestores para el hogar mayormente en las zonas rurales. Esto a raíz de que
el problema no era para cubrir una necesidad energética sino sanitaria. Durante
la década de 1950, en Asia y particularmente en la India, se desarrollan modelos
simples de cámaras de fermentación más conocidos como biodigestores, para
la producción de biogás y bioabono. En China, India y Sudáfrica, debido a la
escasez de recursos económicos estos métodos fueron difundiéndose y
desarrollándose de tal manera que en la actualidad estos países cuentan con

9
más de 30 millones de Biodigestores funcionando, además desarrollaron
técnicas de generación gaseosa a pequeña y gran escala (Velazquez, 2016).

2.2.2 Producción de biogás


El Biogás conocido también como "Gas de los Pantanos" se produce por
la fermentación anaeróbica (sin oxígeno) de residuos orgánicos e inorgánicos
que mezclados con agua y depositados en un recipiente cerrado e impermeable
llamado Biodigestor a temperatura entre los 21 ºC y 40 ºC se descomponen
debido a las bacterias anaeróbicas.

El proceso digestivo se completa entre los 25 y 30 días produciéndose la


mayor cantidad de Biogás. Para mantener una producción constante se debe
renovar periódicamente los insumos. Cuando los residuos no digeribles alcanzan
cierta magnitud, se limpia el biodigestor (1 a 2 veces al año) vaciándolo
totalmente. Por lo general, se puede obtener biogás a partir de cualquier material
orgánico. Comúnmente se emplean las excretas de cualquier índole, la cachaza,
los desechos de destilerías, los componentes orgánicos de los desechos sólidos
municipales, los residuos orgánicos de mataderos, el lodo de las plantas de
tratamiento de residuales, los desechos orgánicos de las industrias de
producción de alimentos, los residuales agropecuarios, etcétera. Todos los
materiales orgánicos que pueden ser empleados como «lodo de fermentación»
están compuestos, en su mayor parte, por carbono (C) y nitrógeno (N). La
relación entre ambos tiene gran influencia sobre la producción de biogás. Con el
agua aumenta la fluidez del material de fermentación, lo cual es importante para
lograr un proceso de fermentación más eficiente y, por tanto, una mayor
producción de biogás. En un lodo de fermentación líquido las bacterias de
metano llegan con mayor facilidad al material de fermentación fresco, lo que
acelera el proceso.

El proceso de fermentación se compone de dos fases principales: la ácida


y la metanogénica. En la primera se forman los aminoácidos, ácidos grasos y
alcoholes, a partir de las proteínas, grasas e hidratos de carbono disueltos en el
residual. En la segunda se forman el metano, el dióxido de carbono y
elamoníaco, entre otros (Cruz Tutacano, 2017).

10
Figure 1. producción de biogás

Fuente: (Cruz Tutacano, 2017)

2.2.3 Composición del BIOGAS


Esta puede variar de acuerdo con el tipo de material orgánico utilizado
en la carga del biodigestor y con el tiempo que se utilice en el proceso de
biodigestión. La proporción de los componentes del biogás es la siguiente:

- Metano (CH4) 50 – 75 %- Vol.

- Dióxido de carbono (CO2) 25 – 50 %- Vol.

- Agua (H20) 2 – 7 %- Vol.

- Ácido sulfhídrico (H2S) 20 – 20.000 p.p.m.

- Nitrógeno (N2) < 2 %- Vol.

- Hidrógeno (H2) < 1 %- Vol.

- Oxígeno (O2) < 1 %- Vol. (20)

Fuente: (Toala M., 2013)

2.2.4 Valor calórico.


El biogás se genera bajo condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno),
con temperatura entre 30 y 40 °C (mesofílico) y entre 50 y 60 °C (termofílico),
durante un periodo determinado de retención hidráulica, es un poco más liviano
que el aire y posee una temperatura de inflamación de 700°C, la temperatura de
la llama alcanza 870°C, a su combustión genera una flama de color azul y su
valor calórico es:

Poder calorífico = 5.500 kcal/m3 (6,4 kWh/m3 )

11
En comparación con el gas natural que es de:

Poder calorífico = 8.600 kcal/m3= 10 kWh/m

Esto quiere decir que:

1 m3 de Biogás equivale a 0,64 m3 de Gas Natural

2.2.5 Metano
El metano es un combustible inodoro, incoloro, cuya combustión produce
una llama azul y productos no contaminantes, es el principal contribuyente del
gas natural, ya que más del 90% de este combustible es metano (Toala M.,
2013).

El metano en los últimos años ha sido aplicado con buenos resultados,


como fuente energética alternativa en pequeña escala, generándolo a partir de
residuos orgánicos. Lo preocupante de este gas es que en estado libre es uno
de los más potentes contaminantes, ocupando el segundo lugar y es 23 veces
más capaz para atrapar el calor dentro de la atmosfera con el bióxido de carbono,
creando el efecto invernadero. Algunos animales de granja emiten metano de
dos formas diferentes, los rumiantes, por ejemplo, durante su proceso natural de
digestión crean metano (fermentación entérica) esto es causa de emisiones y la
segunda es por medio del estiércol que esto lo hacen todas las especies. La
industria agrícola-ganadera, con su necesaria expansión, genera y libera este
gas originado en la descomposición de la biomasa remanente y en el aumento
de las poblaciones de ganado (rumiantes). Las industrias extractivas de carbón,
petróleo y gas actúan como fuentes de liberación de metano a la atmósfera. Las
estadísticas mundiales revelan que el gas metano ha duplicado se concentración
en la atmosfera.

Las principales fuentes productoras de metano son:

- La descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno

- El proceso digestivo de los rumiantes (bovinos)

- La combustión de desechos orgánicos

- La actividad microbiana en aguas servidas (cloacas)

- Determinadas acumulaciones de hidrocarburos tales como campos de


petróleo, gas y carbón lo emiten espontáneamente (fugas)

- Estiércol y aguas negras de las granjas (Velazquez, 2016).

2.2.6 Etapas del proceso de biodigestión


El sistema de biodigestión se divide en 4 etapas fundamentales, las
cuales se describen a continuación:

12
Hidrólisis: En esta etapa ocurre la hidrólisis de polisacáridos,
proteínas y lípidos a partir de la acción de bacterias hidrolíticas y
fermentativas generando productos con moléculas de bajo peso molecular
como los azúcares, los aminoácidos, los ácidos grasos y los alcoholes, estas
moléculas son transportadas a través de la membrana celular para ser
fermentados a ácidos acético, fórmico, propiónico y butírico siendo estos
ácidos grasos con bajo número de carbonos, así como también a
compuestos reducidos como el etanol, además de hidrogeno y dióxido de
carbono . Esta etapa del proceso depende principalmente de variables como
la temperatura, del nivel de pH, de la concentración de amoniaco y de los
productos de la hidrólisis, del tiempo de retención hidráulico, del porcentaje
de lignina, carbohidratos, proteínas y grasas que contenga la biomasa.
Acidogénesis: Es la segunda etapa, y allí ocurre la formación de
ácido, en donde los productos de la hidrolisis se convierten en compuestos
orgánicos solubles complejos y se dividen en ácido orgánicos de cadena
corta. “Durante esta etapa se lleva a cabo la fermentación de las moléculas
orgánicas solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente
por las bacterias metanogénicas y compuestos orgánicos más reducidos
(propiónico, butírico, valérico, láctico y etanol principalmente)”. La
importancia de la presencia de este grupo de bacterias radica principalmente
en la producción del alimento para los grupos de bacterias que actúan en las
etapas posteriores, además eliminan las trazas de oxígeno que puedan
haber disuelto en el sistema, debido a que se compone de bacterias
facultativas denominadas bacterias formadoras de ácidos.
Acetogénesis: En esta etapa los productos de la etapa anterior como
el propionato, butirato y etanol deben ser oxidados a acetato, anhídrido
carbónico e hidrógeno, para que ocurra una metanogénesis eficiente, siendo
este último un factor importante en la regulación de la degradación anaerobia
de compuestos orgánicos. En la etapa acetogénica la mayoría de las
bacterias anaeróbicas ya han consumido todo el alimento presente de la
biomasa y los productos generados son los que las bacterias metanogénicas
utilizarán como sustrato
Metanogénesis: Los microorganismos metanogénicos actúan sobre
los productos resultantes y pueden ser considerados como los más
importantes dentro del consorcio de microorganismos anaerobios, ya que
son los responsables de la formación de metano y de la eliminación del medio
de los productos de los grupos anteriores, siendo, además, los que dan
nombre al proceso general de biometanización, completan el proceso de
digestión anaeróbica mediante la formación de metano a partir de sustratos
mono carbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace
covalente: acetato, H2/CO2, formato, metanol y algunas metilaminas.

2.2.7 Ventajas y desventajas de la utilización del biogás


• Ventajas:

13
− Disminución de la contaminación de la atmosfera por los
gases de efecto invernadero
− Disminución de la contaminación de los suelos y el agua
− Desarrollo sustentable a través de energías limpias y
renovables Devolver a la naturaleza parte de lo que tomamos
de ella
− Garantizar la producción de energía para las generaciones
futuras
− El aprovechamiento de su producto secundario, el abono
orgánico Evita problemas de sanidad eliminando malos olores,
insectos y la utilización de agroquímicos
− En las zonas rurales evita la tala de árboles para el uso de
leña.
• Desventajas:

− La ubicación debe estar cerca de donde se encuentra la


materia orgánica
− El biogás dentro de su composición tiene un subproducto,
sulfuro de hidrogeno que es un gas toxico para el ser humano
y es corrosivo
− Existen riesgos de explosión cuando no se cumplen las
normas de seguridad

2.2.8 Factores que influyen en la digestión anaerobia


En el proceso de tratamiento anaerobio de la materia orgánica, se
requiere de las siguientes condiciones:

Tipo de sustrato. Dependiendo de la biomasa a utilizar para este


proceso se puede predecir la comunidad que se desarrolla en la cámara del
digestor, y el tamaño de cada grupo de organismos deberá ser proporcional al
flujo del sustrato en el medio así como la prevalencia de algunas rutas
metabólicas estará determinada por la relación entre la velocidad de producción
y la capacidad de asimilación del mismo, por lo tanto si las diferencias entre el
contenido de DQO y DBO son grandes esto indicara que existe una alta
proporción de componentes no biodegradables.

Velocidad de carga orgánica y Tiempo de retención. El tiempo de


retención hidráulico es el tiempo promedio de permanencia del material orgánico

14
o biomasa en el reactor, y la velocidad de carga orgánica es la cantidad del
residuo cargado al digestor por unidad de volumen. Este tiempo de retención
está directamente relacionado con la temperatura que se de en el proceso.

Temperatura. Este factor es uno de los más importantes para que se


lleve a cabo el proceso en las mejores condiciones para los microorganismos.
La digestión anaerobia se puede llevar acabo en un amplio rango de
temperaturas los cuales son: psicrofílicos (60°C), mesofílicas (20-40°C), y
termofílicos (45-70°C) e incluso extremos de termófilos (>60°C).. En este
proceso las tasas de crecimiento aumentan exponencialmente con la
temperatura, de tal manera si ocurre un aumento arbitrario de la temperatura,
este alteraría las macromoléculas e impediría su metabolismo, y la tasa de
crecimiento experimenta una disminución exponencial si la temperatura óptima
se supera. De esta manera, para lograr un funcionamiento adecuado del
proceso, la temperatura debe mantenerse estable, ya que esos cambios
disminuyen la productividad en la obtención del biogás deseado.

pH. Es uno de los parámetros fundamentales que influyen en el proceso


de digestión anaerobia, ya que determina la inhibición o toxicidad de las bacterias
metanogénicas, el crecimiento óptimo de cada uno de los grupos microbianos
presentes en la degradación anaeróbica va determinada y estrechamente
relacionada con el pH, puesto que este impacta la actividad enzimática de los
microorganismos. El rango de pH óptimo depende de cada etapa del proceso,
para la etapa de hidrolisis y acidogénica el pH va de un máximo de 8 a un mínimo
de 4 y principalmente en la fase metanogénica este factor es de mucha
importancia porque el pH no debe ser menor a 6,6, este debe mantenerse
cercano a la neutralidad para no afectar el proceso.

Humedad. Este factor se expresa como una relación de masa de agua


por masa de materia seca. “Una materia orgánica con porcentajes de humedad
superior al 50% puede ser aprovechada energéticamente mediante un proceso
bioquímico como la fermentación o la digestión anaerobia”.

Macronutrientes y Micronutrientes. Estos factores son de gran


importancia al momento de elegir a que residuo se le realizara un tratamiento por
digestión anaerobia debido a que el Carbono y Nitrógeno son los principales
componentes que requieren los microorganismos en cantidades relevantes, ya
que su base estructural está compuesta por ellos. En cuanto al carbono la
mayoría de los micoorganismos son heterótrofos e implementan distintas rutas
para obtenerlo, mediante sistemas enzimáticos permitiendo hidrolizarlos a
compuestos orgánicos sencillos (carbohidratos, ácidos orgánicos o
aminoácidos), hasta estructuras más complejas (lignina o los ácidos húmicos).
Por otra parte, los microorganismos pueden utilizar cualquier compuesto de
Nitrógeno, desde las formas más reducidas como NH+4, aminas, amidas, nitrilos
y aminoácidos, hasta las más oxidadas tales como óxidos de nitrógeno, los

15
nitritos y nitratos. “El nitrógeno celular se encuentra en su forma más reducida,
es decir un compuesto que contenga este componente antes de asimilarlo en el
interior de la célula, este deberá ser reducido, luego este nitrógeno es utilizado
para la síntesis de aminoácidos y otros compuestos orgánicos.

Los micronutrientes desempeñan un papel fundamental durante el


funcionamiento celular como los macronutrientes, actúan como cofactores de
enzimas permitiendo llevar a cabo rutas metabólicas que se dan durante la
degradación de la materia orgánica

Relación C/N. Debido a que los materiales de fermentación están


compuestos en su mayor parte por carbono (C) y nitrógeno (N) y siendo estas
las macromoléculas más abundantes en el medio ambiente, se establecen la
relación entre ellos (C/N), la cual influye sobre la producción de biogás, siendo
el carbono la fuente de energía de los microorganismos y el nitrógeno utilizado
para la formación de nuevas células. “Estas bacterias consumen 30 veces más
carbono que nitrógeno, por lo que la relación óptima de estos dos elementos en
la materia prima se considera en un rango de 30:1 hasta 20:1”

En el proceso microbiológico también deben estar presentes y en


equilibrio sales minerales tales como el azufre, fósforo, potasio, calcio,
magnesio, hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno,
níquel, entre otras en menor proporción.

Inhibición y Toxicidad. Uno de los principales parámetros que se debe


tener en cuenta para determinar el estado del proceso en un digestor es la
medición de aquellos factores que pueden generar la inhibición del proceso,
especialmente la última etapa y la más importante, la metanogénesis. Dentro de
estos tipos de factores se encuentran; la acidificación a partir del acetato, ya que
por el exceso del sustrato se inhibe la producción de metano cuando la
producción de ácidos excede su consumo, otro factor es la alta presencia de
amoniaco, la cantidad que resulta inhibitoria depende además del pH, de la
concentración de sustrato, de la relación C/N, de la capacidad taponadora del
medio y de la temperatura, también los fenoles y alquilfenoles se consideran
tóxicos para las bacterias metanogénica.

La transferencia de dióxido de carbono a través de la interface gas-liquido


es limitante de la digestión anaerobia ya que un incremento rápido en la
producción de dióxido de carbono genera una disminución de las mismas
proporciones en la producción de metano y a la vez una acumulación de ácido
acético; por el contrario, una disminución brusca de la producción de CO2 resulta
en un incremento rápido de la producción de metano (Garcia & Gomez , 2016).

2.2.9 Fuentes para la obtención de biomasa


Un biodigestor utiliza una tecnología que proporciona ahorro en el ingreso
de pequeños y grandes productores, al abastecerse de una fuente de energía

16
renovable sin ningún costo y aprovechando el material orgánico de su propia
actividad ganadera. Es importante saber que la materia orgánica que abastece
a los biodigestores la podemos clasificar en cuatro tipos:

Materia Orgánica Natural. - Es la que se produce en ecosistemas


naturales sin la intervención humana. La explotación invasiva de este recurso no
es compatible con la protección del medio ambiente.

Materia Orgánica Residual. - Es la que genera cualquier actividad


humana, principalmente en los procesos agrícolas, ganaderos y los del propio
hombre, como basura y aguas residuales, incluye los residuos de industrias
forestales y agrícolas, los residuos sólidos urbanos y biodegradables.

Materia Orgánica Producida (Cultivos Energéticos). - Es la que se


cultiva con el propósito de obtener materia orgánica que se transforme en
combustible. Son cultivos que se caracterizan por una gran cantidad de
producción de materia viva por unidad de tiempo y por permitir minimizar los
cuidados al cultivo.

Excedentes Agrícolas. - Estos son los que no se utilizan para la


alimentación del ser humano. La materia orgánica de manera general proviene
de dos grandes fuentes naturales que son vegetal y animal, tomando en cuenta
que la materia orgánica de origen animal es la que produce una cantidad
excesiva de contaminantes que dañan el medio ambiente disminuyendo la
calidad de vida de todo ser vivo, y por consecuencia es la materia más rica para
el abastecimiento de los biodigestores

Funciona como una fuente de combustible gaseosa que se genera a partir


del deshecho del ganado vacuno o porcino, materia prima que al fermentarse
puede satisfacer cualquier demanda térmica. En grandes volúmenes tiene la
capacidad de generar energía eléctrica. Este avance tecnológico no solo nos
sirve para grandes explotaciones tomando como punto de partida la necesidad
en los hogares y denotando que las sustancias que se pueden fermentar son
diversas, tales como, estiércol líquido y seco de vacuno y cerdo, excremento
seco de aves, cama de ganado estabulado, cama de pollo, sorgo de Alepo,
desperdicios de comedores y mercados, desechos de forrajes y verduras, restos
de la agroindustria, aceites de freidoras y grasas flotantes, desechos de queso,
desechos de frigoríficos y mataderos, cereales, col, remolacha forrajera,
tubérculos paja etc. (Velazquez, 2016).

17
3. MARCO METODOLOGICO
3.1 PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR
El Biodigestor construido es del tipo semicontinuo, la carga de la totalidad
del material a fermentar se hace al inicio del proceso y la descarga del biogás se
hace al finalizar el proceso; se procede a este tipo por su movilidad para fine
educativos, de procesos de pruebas y de fácil entendimiento.

Figura 2. Biodigestor anaeróbico casero

Fuente: elaboración propia

3.2 MATERIALES A UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR


− Cilindro con tapa y sujetador grande de 160L
− Abrazaderas
− Adaptador para estufa de gas
− Válvula bronce para gas
− Manguera de alta presión
− 100cm tubo PVC 2``
− Unión rosca (hembra y macho) a PVC 2``
− Unión de tubo
− 2 codos PVC 2``
− Silicona
− Válvula PVC
− Teflón
− Pegamento para tubo
Herramientas:
− Taladro eléctrico
− Llave francesa

18
− Llave inglesa
− Arco de sierra
− Destornillador punta plana
3.3 CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR
Con la ayuda de un clavo dibujamos en la tapa del cilindro, toda la
circunferencia del adaptador de gas, y con el taladro eléctrico realizaremos
agujeros por toda la circunferencia trazada y nos quedara un orificio preciso para
que ingrese el adaptador de gas en la tapa del cilindro.

Envolvemos con teflón el adaptador de gas y una vez envuelto por


insertamos en el orificio que realizamos en la tapa del cilindro, ajustando bien
con la llave francesa hasta que ingrese por completo.

Con la ayuda de un clavo dibujamos en la tapa del cilindro, toda la


circunferencia de la Unión de tubo de 2``, y con el taladro eléctrico realizaremos
agujeros por toda la circunferencia trazada y nos quedara un orificio preciso para
que ingrese la Unión de tubo de 2`` en la tapa del cilindro.

19
Envolvemos con teflón la Unión de tubo de 2``y una vez envuelto por
insertamos en el orificio que realizamos en la tapa del cilindro, ajustando bien
con la llave francesa hasta que ingrese por completo.

Del lado reverso de la tapa aseguramos con una rosca en la Unión de


tubo de 2`` y con la llave francesa ajustamos mas la rosca en la unión de tubo
2``

Las uniones rosca hembra y macho las envolvemos con teflón y las
insertamos en la Unión tubo de 2`` en la tapa del cilindro

Procedemos a medir el tubo con una cinta métrica y cortamos con el arco
de sierra a unos 95cm, hacemos un corte en diagonal.

20
Con el pegamento para tubos y una brocha echaremos el pegamento en
todo el tubo, volteamos la tapa del cilindro e insertamos en la Unión rosca de2``

Volteamos la tapa y con el pegamento para tubos echamos en los codos


de 2`` y lo insertamos en la unión de tubo de 2`` y echamos pegamento en el
otro codo y lo insertamos en el codo.

Con la cinta métrica medimos la altura del cilindro nos da 100cm y en la


mitad del cilindro dibujamos un círculo y con el taladro eléctrico hacemos
agujeros por toda la circunferencia que se trazó, cuando tengamos el agujero
procederemos a envolver con teflón la válvula PVC y lo insertaremos en el
agüero que se realizó.

21
Colocamos en la manguera una abrazadera e insertamos la manguera en
el adaptador de gas y colocamos la abrazadera en una posición adecuada tal
que este encima de la manguera y el adaptador de gas, con el desarmador punta
plana ajustamos el tornillo quedando totalmente ajustado para evitar fugas.

Envolvemos el adaptador de estufa de gas con teflón y lo enroscamos en


la válvula de gas y nos ayudamos de una llave francesa para ajustar y así evitar
fugas, repetimos este paso en el otro adaptador de gas.

Colocamos en la manguera una abrazadera e insertamos la manguera en


la válvula de gas y colocamos la abrazadera en una posición adecuada tal que
este encima de la manguera y la válvula y con el desarmador punta plana
ajustamos el tornillo quedando totalmente ajustado para evitar fugas.

Para finalizar aseguramos todas las instalaciones en el cilindro usando


silicona y esperamos a que seque, concluyendo así con la construcción del
biodigestor.

22
3.4 PARTES DEL BIODIGESTOR
El biodigestor de flujo semicontinuo consta de la parte principal en la tapa
donde ingresa la materia orgánica y el interior del cilindro que es la parte
anaerobia que funciona como la zona de fermentación y gasificación de la
muestra orgánica de gas.

Adicional el tanque anaeróbico tiene una conexión para la salida alterna


de acuerdo con la necesidades y demandas que se presenten al momento de
disponer de este gas. En total el tanque cuenta con dos válvulas para la salida
de gas y la evacuación del líquido biol.

El tiempo de adquisición de componentes del biodigestor demoro un total


de 2 días y el tiempo de construcción del biodigestor duro 1 día por lo que en
total de construcción se demoró 3 días.

El diseño consta de accesorios de bronce como por ejemplo los


adaptadores y la válvula de gas, lo cual aumenta la durabilidad del equipo y
tiende a no oxidarse.

La parte anaerobia consta con una salida de gas conexión de ½`` a una
válvula de bronce de gas y una válvula PVC de escape de biol.

3.5 PRUEBA INICIAL


Al día después de la construcción del biodigestor se transporta en un
autobús hacia el distrito de ITE con el propósito de tener fácil acceso al
encontrarse con grandes cantidades de estiércol vacuno y porcino además de
un amplio terreno para el aprovechamiento de la radiación solar.

En este estudio realizado se utilizaron estiércol vacuno y porcino el cual


fue obtenido de granjas de ITE, el cual son desechados como basura, sin
conocer los beneficios que estos nos pueden brindar.

Mezcla 1 Porcino (1:3)

10kg de excremento de cerdo

30 litros de agua

23
Mezcla 2 vacuno (2:2)

20kg de excremento vacuno

20litros de agua

Dejamos actuar a las bacterias anaeróbicas durante 18 días, en el


transcurso de los primeros días se realizó recolección de datos de temperatura.

Tabla 1.Volumen de la mezcla de agua - estiércol.

Animal Kg Estiércol + Mezcla total


Litros de agua

Porcinos 10 + 30 40

Vacuno 20 + 20 40

24
4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
4.1 ANÁLISIS DE LA PRUEBA INICIAL
Se realizo un seguimiento a la temperatura y estos son los datos
obtenidos desde el inicio hasta el último día de toma de datos.

Tabla 2. Temperatura del biodigestor por día

TEMPERATURA
LUNES 11 23
MARTES 12 23
MIERCOLES 13 23
JUEVES 14 22
VIERNES 15 22
SABADO 16 23
DOMINGO 17 24
LUNES 18 23
MARTES 19 23
MIERCOLES 20 22
JUEVES 21 23
VIERNES 22 23
SABADO 23 23
DOMINGO 24 24
LUNES 25 23
MARTES 26 23
MIERCOLES 27 22
JUEVES 28 24

La relación de masa fue de 1:3 en lo que respecta a estiércol porcino y 2:2 en


estiércol vacuno

4.2 VALIDACIÓN DE RESULTADO


Al cabo del día jueves 28 se realizó la prueba de biogás, se llevó una vela
y un encendedor, se encendió la vela al momento de encender con el
encendedor y la válvula de gas abierta al momento preciso, logrando una flama
color azul leve, las pruebas fueron enviadas por la encargada de la supervisión
del biodigestor en el distrito de ITE.

25
5. CONCLUSIONES.
Se concluye que si es posible generar gas a partir de estiércol vacuno y
porcino y que gracias a las bacterias presentes en el estiércol de animal se
mejoró la descomposición de la materia orgánica y el buen crecimiento de las
bacterias anaeróbicas presentes en el sustrato.

Como resultado de toda investigación es posible la reducción del


consumo de energías no renovables del país, conservando un porcentaje de la
conservación del ecosistema donde es aplicado un equipo como este.

El uso del biogás para la generación de electricidad y de energía térmica


da un valor adicional al empleo de biodigestores en la agricultura y la industria
agropecuaria. Los resultados económicos no se pueden generalizar pues
cambiaran de acuerdo con las circunstancias de cada lugar.

5.1 RECOMENDACIONES
Se recomienda que, para un lapso de prueba de pocos días, utilizar un
cilindro de 40 a 50litros para tener mejores resultados, ya que, al tener mayor
capacidad del cilindro, esta representara más tiempo de fermentación y
gasificación.

Es recomendable agregarle una cámara de llanta al biodigestor con el fin


de almacenar el metano puro para no tener interferencias en la producción del
biogás.

26
6. REFERENCIAS
Gutiérrez, G., Mondaca; M. Meza; A. Félix; J. Balderas & P. Gortáres. (2012).
Biogás: una alternativa ecológica para la producción de energía . IDE@S
CONCYTEG, 881-894. Obtenido de
https://sices.guanajuato.gob.mx/resources/ideas/ebooks/85/descargas.p
df

Akella, Alaska; Sharma & Saini, RP. (2007). Aprovechamiento óptimo de


fuentes de energía renovables en una zona remota. Renewable and
Sustainable energy reviews , 894-908. obtenido de
https://ideas.repec.org/a/eee/rensus/v11y2007i5p894-908.html

cruz tutacano, e. (2017). diseño de un bioreactor para generar biogás a partir


de desechos orgánicos de animales en la irrigación de majes - caylloma.
arequipa. obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/unsa/2997/amcrtue.pdf?s
equence=1&isallowed=y

garcia, a., & gomez , j. (2016). evaluación de la producción de biogás a partir


de residuos evaluación de la producción de biogás a partir de residuos v.
bogota. obtenido de
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/667/1/6112733
-2016-2-IQ.pdf

Lache Muñoz, A., & Paez Morales, Adriana. (2016). Evaluación de la


producción de biogás a partir de residuos vegetales obtenidos en la
central de abastos de Bogotá mediante digestión anaerobia. Fundación
Universidad de América. Obtenido de
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/667/1/6112733
-2016-2-IQ.pdf

Palacios, A. W. (Junio de 2016). diseño de un biodigestor doméstico para el


aprovechamiento energético del estiércol de ganado. repositorio
institucional pirhua - universidad de piura. obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2575/IME_200.pdf?se
quence=1

27
Pautrat Guerra, J. (2010). diseño de biodigestor y producción de biogás con
excremento vacuno en la granja agropecuaria de yauris. huancayo.
obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/uncp/2939/pautrat%20gu
erra.pdf?sequence=1&isallowed=y

quipuzco ushñahua, l.; baldeón quispe, w. & tang cruz, o. . (2011). evaluación
de la calidad de biogas y biol a partir de dos mezclas de estiércol de
vaca en biodigestores tubulares de pvc. instituto de investigación de la
facultad de ingeniería geológia, Minera, Metalúrgia y Geográfia
(RIIGEO), 99-104. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/6
90

Toala M., E. (2013). diseño de un biodigestor de polietileno para la obtención


de biogás a partir del estiércol de ganado en el rancho verónica.
riobamba. obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3406/1/236t0100.pdf

velazquez, c. (2016). uso de biodigestores en la industria pecuaria. toluca.


obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66337/TESINA-CAV-
1016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28

También podría gustarte