Está en la página 1de 51

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTA CASERO PARA EL

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LAS VIVIENDAS DEL

BARRIO EL EDEN DEL MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

Presentado por:
Yinny Dayana Duran Cárdenas

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Agrícola
La Plata Huila
2020-1
2

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMPOSTA CASERO PARA EL

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LAS VIVIENDAS DEL

BARRIO EL EDEN DEL MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

Presentado por:
Yinny Dayana Duran Cárdenas
Presentado a:

Armando de Jesús Herrera Rosado

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Agrícola
La Plata Huila
2020-1
3
Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................7

1.1 Planteamiento del Problema......................................................................................9

2. Objetivos........................................................................................................................10

2.1 General.....................................................................................................................10

2.2 Específicos...............................................................................................................10

3. Marco Teórico...............................................................................................................11

3.1 Huertas caseras en Colombia...................................................................................11

3.1.1 Huertos urbanos................................................................................................11

3.1.2 Agricultura Orgánica........................................................................................11

3.2 Abono orgánico compost.........................................................................................12

3.3 Tomate “santa clara”................................................................................................12

3.2.1 Características morfológicas del tomate:..........................................................12

3.5 Proceso de compostaje.............................................................................................13

3.5.1 Fitotoxicidad.....................................................................................................13

3.6 Fases del compostaje...............................................................................................14

3.6.1 Etapa mesofila..................................................................................................14

3.6.2 Etapa termófila..................................................................................................14

3.6.3 Etapa enfriamiento............................................................................................14

3.6.4 Etapa maduración.............................................................................................15


4
3.7 Material compostable...............................................................................................18

4. Metodología...................................................................................................................19

4.1 Caracterización de manera general en el barrio “El Edén” del municipio los tipos

de prácticas de agricultura urbana y los tipos de espacios dedicados a este uso:......................19

4.2 Diseño de la compostera y divulgación del mismo:................................................19

4.2.2 Pautas en el proceso de la elaboración de la composta:...................................22

Paso 1. Preparación el compost:....................................................................................22

Paso 2. Adición de los desechos orgánicos:..................................................................22

Paso 3. Humedecimiento del compost:..........................................................................22

4.4 Determinación de la cantidad de lixiviado y materia orgánica generada durante los

60 días por la composta:............................................................................................................23

4.5 Utilización de la materia orgánica obtenida y de lixiviado:....................................23

5. Análisis y resultados......................................................................................................25

5.1 Análisis de resultados..............................................................................................25

6. Conclusiones..................................................................................................................32

7. Anexos...........................................................................................................................33

...........................................................................................................................................44

...........................................................................................................................................44

8. RECURSOS.............................................................................................................45
5
8.1 Situación financiera:................................................................................................45

9. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................46

Agronline. (2018). Obtenido de https://agronline.com.co/tomate-santa-clara/.................46

GLOSARIO.......................................................................................................................49

Lista de Tabla

Tabla 1 Control de la aireación.........................................................................................13

Tabla 2 Parámetros de humedad óptimas.........................................................................13

Tabla 3 Parámetros de temperatura óptimos....................................................................14

Tabla 4 Parámetros de PH óptimos.................................................................................14

Tabla 5 Parámetros de relación Carbono/Nitrógeno........................................................15

Tabla 6 Control del tamaño de partícula..........................................................................15

Tabla 7 Parámetros del compostaje..................................................................................19

Tabla 8 Relación C:N de algunos materiales usados en el compostaje............................19

Tabla 9 Tratamientos utilizados y dosis aplicada.............................................................22

Tabla 10 Evaluación de los tratamientos al momento de la germinación de la semilla...23

Tabla 11 Cantidad de lixiviado obtenido..........................................................................24

Tabla 12 Cantidad de compost obtenido..........................................................................24

Tabla 13 Medidas de Tukey HSD....................................................................................25

Tabla 14 Medidas de sustrato vs No. de hojas..................................................................26


6
Tabla 15 Medidas de Tukey HSD....................................................................................26

Anexo

Anexo 1 Utilización del Software STATGRAPHICS......................................................30

Anexo 2 Análisis de la Encueta Aplicada.........................................................................31

Anexo 3 Imágenes del proceso del compostaje................................................................37

Anexo 4 Evaluación de la planta......................................................................................39


7
Introducción

Una de las dificultades ambientales que más inquieta al mundo es el desgaste de los recursos

naturales, debido a las diferentes actividades del hombre. El consumismo y el afán de hacer de

los procesos productivos algo más dinámico, han elevado los niveles de contaminación de todo

tipo en las ciudades, en “Colombia se produce a diario 27.300 toneladas de basura y 10.037.500

toneladas al año, equivalente a que cada persona produce en promedio 1 kg de basura

diariamente y gran parte se puede reutilizar. El 55% de los residuos en Colombia es material

orgánico” [ CITATION CRI172 \l 9226 ]. En el departamento del Huila, se generan a diario un

aproximado de 450 toneladas por día, cerca del 1.5% del total nacional.[ CITATION Hui11 \l

9226 ]. Del total de 140 fosas tradicionales que equivalen a un 100% se está adelantado

aprovechamiento y conversión de 17.801,1 Kilogramos de residuos orgánicos, aproximadamente

17,8 toneladas de residuos que están dejando de ser dispuestos en el Relleno Sanitario Los

Ángeles de la Ciudad de Neiva. La Alcaldía Municipal, la Empresa de Servicios Públicos

EMSERPLA, a través de su Proyecto Reciclemos Para El Cambio La Plata Sin Basuras 2017,

realizo entrega de Canecas para la recolección de residuos orgánicos en cada una de las

viviendas que realizaron el proceso de conversión de residuos orgánicos, De igual manera se le

entrego a los usuarios que realizaban la debida separación en la fuente un sello verde como

incentivo por la labor realizada y la entrega de 48 Puntos Ecológicos como incentivo a la labor

de aprovechamiento del material Orgánico generado en los hogares de los usuarios del servicio,

transformándolos en compost o abono, que ha sido utilizado para la elaboración de huertas

urbanas en donde se producen las hortalizas de excelente calidad. [ CITATION Ram17 \l 9226 ]
8
En base a la información anterior es necesario implementar metodologías que nos permitan dar

un manejo adecuado a los residuos que diariamente salen de nuestras casas. Por ello se plantea

un tratamiento adecuado en dos viviendas del municipio de La Plata, la cual trata de la

elaboración de compostera caseras, siendo así la manera adecuada, de obtener abono orgánico y

lixiviado que pueda ser utilizado en el sustrato suelo para la producción de diferentes hortalizas.
9
1.1 Planteamiento del Problema

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la cantidad de materia orgánica

presente en los residuos sólidos urbanos supera el 50% del total generado, de los cuales

aproximadamente el 2% recibe tratamiento adecuado para su aprovechamiento, el resto es

confinado en vertederos o rellenos sanitarios y aproximadamente el 15% es dispuesto

inadecuadamente en botaderos o es destinado a la alimentación animal sin un debido control y

procesamiento sanitario. [ CITATION Gla08 \l 9226 ]. En Colombia, para una población de

45.509.580 habitantes en 2010; las cifras sobre generación de residuos sólidos son las siguientes:

11.275 Ton/día en las cuatro grandes ciudades (Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla), lo que

equivale al 41% de residuos generados en el país, 5.142 Ton/día en las 28 ciudades capitales,

correspondientes a 18,7% y 11.083 ton/día en los 1.054 municipios, equivalentes a 40,3%.

[ CITATION Min17 \l 9226 ]. Por consiguiente, en Colombia se generan 27.500 ton/día de

residuos sólidos (1.086 municipios en 32 departamentos) y de acuerdo a la composición de los

mismos, el 65% son residuos sólidos orgánicos. [ CITATION Gla08 \l 9226 ].

Los 37 municipios del departamento del Huila, generan a diario un aproximado de 450 toneladas

por día, cerca del 1.5% del total nacional, se presentan grandes fallas en cuestión de la

reutilización u aprovechamiento de los residuos sólidos ya que no existe conciencia y cultura

ciudadana en el manejo de los residuos sólidos, perdidas ante el potencial aprovechamiento de

los residuos, en razón a que se mezclan en el origen y se enfoca el manejo de los residuos en

la disposición final, relleno sanitario o vertederos, sin contemplar otras alternativas.

[ CITATION Hui11 \l 9226 ] Para lo cual surge la pregunta de investigación, ¿Cuál es el grado
10
de aceptabilidad al implementar un sistema de compostaje casero para el tratamiento de los

residuos orgánicos del barrio el Edén?

2. Objetivos

2.1 General

Implementar un sistema de compostaje casero para el tratamiento de los residuos orgánicos en

las viviendas del municipio de la plata Huila.

2.2 Específicos

 Caracterizar de manera general en el barrio “El Edén” los tipos de prácticas de

agricultura urbana y los tipos de espacios dedicados a este uso.

 Dar a conocer el diseño y las pautas de una compostera casera para reutilizar el

residuo en la vivienda urbana, promoviendo el reciclaje del material orgánico.

 Determinar la cantidad de lixiviado y materia orgánica generada por semana en

cada compostera para luego ser aplicada en un cultivo de tomate en una huerta

casera.

 Analizar la calidad del producto obtenido mediante la irrigación del fertilizante

sobre el cultivo de tomate tradicional.

 Analizar el desarrollo fenológico del cultivo aplicando diferentes tratamientos.


11

3. Marco Teórico

3.1 Huertas caseras en Colombia

La agricultura urbana es un fenómeno que se ha estado desarrollando y perfeccionando desde la

década de 1980, haciendo énfasis en el área de huertos urbanos, de acuerdo a la cultura,

condiciones de vida y características climáticas han encontrado diversas soluciones para realizar

y sostener una huerta en la ciudad, en donde hay limitaciones de espacio, de tiempo y de

ambiente. [ CITATION Man11 \l 9226 ]

3.1.1 Huertos urbanos

El concepto de Huerto Urbano tiene como objetivo principal llevar a los hogares ubicados en las

zonas urbanas, el cultivo de plantas hortícolas, condimentarías, aromáticas, medicinales etc.,

considerando y empleando nociones de reciclaje, reutilización y reducción de elementos como

botellas, recipientes y residuos orgánicos de la cocina. [ CITATION EST13 \l 9226 ]

3.1.2 Agricultura Orgánica

La agricultura orgánica es un método de producción que se enfoca en el uso de recursos

renovables y la conservación de la tierra y el agua, para así mejorar la calidad del medio

ambiente. Se prohíbe el uso de semillas o plantas genéticamente manipuladas, abonos artificiales

y pesticidas químicos. En el huerto orgánico se considera al suelo y su actividad biológica como

un organismo vivo, el cual debe ser protegido y cuidado. Condiciones mínimas para el cultivo en

el hogar. [ CITATION EST13 \l 9226 ]


12

3.2 Abono orgánico compost

El compost a diferencia de los fertilizantes químicos, agrega materia orgánica y no

lixivian sus minerales si las plantas no los utilizan de inmediato. Recicla los desperdicios del

huerto, las hojas y los desechos de la cocina, transformándolos en alimento para el suelo. Mejora

la estructura del suelo, haciéndolo más fácil de trabajar. Incrementa su capacidad para retener la

humedad y el aire Reduce la posibilidad de erosión. Finalmente, las semillas germinan más

rápidamente en un suelo con compost. [ CITATION Jea15 \l 9226 ]

3.3 Tomate “santa clara”

Planta herbácea, con crecimiento indeterminado que se caracteriza por ser extensivo,

postrado y sin límite. El sistema radical alcanza una profundidad de hasta 2 m, con una raíz

pivotante y muchas raíces secundarias. Los tallos son ligeramente semileñoso, de grosor mediano

y con vellosidades. Las hojas son compuestas, tienen entre 7 y 9 folíolos dentados, poseen

vellosidades. [ CITATION Imp15 \l 9226 ]

3.2.1 Características morfológicas del tomate: 

El tomate es una planta perenne que se cultiva como anual, puede desarrollarse como

planta erecta, rastrera o semirrecta.

Sistema radicular: La raíz presenta una profundidad de 1,5 m, aunque la mayor parte se

encuentra en los primeros 50 centímetros. Comienza con una raíz pivotante que es destruida

luego del trasplante y luego se presenta un sistema fibroso con numerosas raíces adventicias.
13
Tallos: En los primeros estadios de crecimiento el tallo es frágil, herbáceo y pubescente, luego

se convierte en decumbente, semileñoso, con pelos glandulares. Durante el primer período de

desarrollo se mantiene en posición erecta y luego el propio peso lo hace recostarse sobre el suelo.

Hojas: Las primeras dos hojas son simples y las posteriores son compuestas, alternas

pinatisectas, imparipinnadas (con 7 ó 9 foliolos), con los foliolos dentados o lobulados, y con

pelos glandulares.

Flores: Las flores se agrupan en racimos simples o ramificados, con pedúnculos cortos, provistas

de cáliz y corola con cinco pétalos. Se encuentran ubicadas en diferentes pisos o estratos, con 3 a

10 flores por inflorescencia.

Fruto: El fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. El número de lóculos puede variar de dos a

treinta.

Semilla: La semilla tiene 3 a 5 mm de diámetro, es reniforme aplastada, de color marrón claro y

recubierta de pelos. [ CITATION Alt10 \l 9226 ]

3.5 Proceso de compostaje.

El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que deben cumplirse para obtener

compost de calidad. La utilización de un material que no haya finalizado correctamente el

proceso de compostaje puede acarrear riesgos como:

3.5.1 Fitotoxicidad

En un material que no haya terminado el proceso de compostaje correctamente, el

nitrógeno está más en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en condiciones de calor y
14
humedad se transforma en amoniaco, creando un medio tóxico para el crecimiento de la planta y

dando lugar a malos olores. [ CITATION Rom131 \l 9226 ]

3.6 Fases del compostaje.

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de

oxígeno). En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato

sólido, con menos C y N, pero más estable, que es llamado compost. Al descomponer el C, el N

y toda la materia orgánica inicial, los microorganismos desprenden calor medible a través de las

variaciones de temperatura a lo largo del tiempo. Según la temperatura generada durante el

proceso, se reconocen tres etapas principales en un compostaje, además de una etapa de

maduración de duración variable. Las diferentes fases del compostaje se dividen según la

temperatura, en:

3.6.1 Etapa mesofila

La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesofilos se

multiplican rápidamente. Como consecuencias de la actividad metabólica la temperatura se eleva

y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

3.6.2 Etapa termófila

Cuando se alcanza una temperatura de 40°C, los microorganismos termófilos actúan

transformando el nitrógeno en amoniaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60°C estos

hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporigenas y actinomicetos. Estos

organismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.


15
3.6.3 Etapa enfriamiento

Cuando la temperatura es menor de 60°C reaparecen los hongos termófilos que re

invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40°C los mesofilos también reinician

su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

3.6.4 Etapa maduración

Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen

reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. [ CITATION Pau10 \l

9226 ]

A continuación, se muestra una serie de tablas resumen que parten desde las N° 2-7 a cerca de

parámetros importantes que se deben controlar, como hacerlo y solucionarlo a tiempo.

Tabla 1
Control de la aireación

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”


16

Tabla 2
Parámetros de humedad óptimas

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

Tabla 3
Parámetros de temperatura óptimos
17

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

Tabla 4
Parámetros de PH óptimos

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

Tabla 5
Parámetros de relación Carbono/Nitrógeno
18
Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

Tabla 6
Control del tamaño de partícula

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”


3.7 Material compostable

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables:

1. Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas)

2. Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas

3. Abonos verdes, malas hierbas etc.

4. Estiércol de animales

5. Restos de café

6. Cascaras de huevo

7. Servilletas, papel, cartón etc. [ CITATION Agr \l 9226 ]


19

4. Metodología

4.1 Caracterización de manera general en el barrio “El Edén” del municipio los tipos de

prácticas de agricultura urbana y los tipos de espacios dedicados a este uso:

Para el desarrollo de este objetivo se desarrolló un sistema de Micro huertas con hidroponía

simplificada ya que se implementaron en un tercer piso con una construcción en forma de

cubierta techada expuestas a diferentes agentes atmosféricos como el aire, lluvia y radiación

solar, [ CITATION AGR14 \l 9226 ] además de esto se procedió a realizar una encuesta en las

viviendas aledañas, usando la plataforma de Facebook, el diseño de la encuesta realizada y

algunas de sus respuestas se ilustran en el Anexo “A” con un total de 51 encuestas.

4.2 Diseño de la compostera y divulgación del mismo:

Para poder realizar el diseño de la compostera se tuvo en cuenta que el producto tiene un

proceso de 60 días [ CITATION ose98 \l 9226 ], por tal razón durante esos días se puede

determinar cuál fue el volumen ocupado del material generado durante ese tiempo y con base en
20
ese volumen se determina cual es el tamaño del recipiente apropiado para poder contener el

material que se está generando, con el pesaje obtenido se obtuvieron dos muestras cada 20 días

de lixiviado y compost, dependiendo de los residuos llevados a la compostera, siendo el tiempo

que puede durar el material en el recipiente para transformarse en compost aproximadamente y

se determinó el volumen establecido a trabajar de acuerdo a la cantidad de agua adicionada, ya

que por ser vivienda unifamiliar la cantidad no fue a gran escala. Para la socialización de la

compostera propuesta a desarrollar en los hogares del sector: Se realizó una serie de pautas

permitiendo que cualquier persona reutilice el material orgánico, disminuya la propagación,

aumento de residuos y diseño de la misma. Estas pautas se dieron a conocer mediante videos

virtuales publicados en plataformas digitales como Facebook y YouTube, estos se realizaron dos

veces al mes por un periodo de 2 meses.

Partiendo de este pesaje, se tomó en cuenta para calcular las medidas, para ello se utilizó un

recipiente circular plástico, para lo cual se propuso trabajar con un volumen de 15L,

adicionalmente a esa cantidad de volumen ocupado por los 60 días se le adiciono “una capa de

paja o ramas o cualquier otro material que permita que circule el aire y no se aplaste con

facilidad, esta capa debe tener 20 cm aproximadamente considerado material seco ubicándola en

la base, posteriormente los restos de material orgánico se deben llenar hasta la mitad de la

compostera en una capa de 45 cm aproximadamente considerado material húmedo y por ultimo

una capa de 40 cm de tierra para poner en marcha la compostera y acelerar el proceso llenándola

hasta la mitad con la mezcla de materiales secos y húmedos.”[ CITATION Mar16 \l 9226 ]. La

porción de residuos se realizó teniendo en cuenta cantidades adecuadas al momento de

mezclarla, realizándola con materiales que se tuvieron al alcance, como materiales carbonados y
21
nitrogenados que fueron los siguientes: residuos orgánicos de cocina como restos de lechugas,

gallinaza, restos de leguminosas que incluyeron el frijol y alverjas siendo estos alimentos ricos

en nitrógeno, además se le adiciono restos de arroz, papel y cartón con alto contenido de

carbono, ya que cada uno de ellos aporta en diferentes porciones con la relación adecuado

carbono-nitrógeno de 25:1 - 35:1 (ver tabla N°1) y (ver tabla N°2). Para el drenaje del lixiviado

se abrieron orificios en la parte final de la compostera, posteriormente introducimos una bolsa

negra de acuerdo al tamaño, después para obtener el residuo se debe agregar “2 litros de agua”

cada día en el material y comprimir hasta que quede prensado. Por aparte se debe colocar un

recipiente en el cual llegaría el lixiviado obtenido. [ CITATION CRI172 \l 9226 ]

Tabla 7
Parámetros del compostaje

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

Tabla 8
Relación C:N de algunos materiales usados en el compostaje
22

Fuente: Tomada de “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR”

4.2.2 Pautas en el proceso de la elaboración de la composta:

Los pasos básicos para preparar un compost casero de calidad son tres: preparar el compostador,

ir añadiendo los desechos orgánicos por capas y, por último, hidratar bien el fertilizante

orgánico, por esto, se realizaron videos explicando el diseño y las pautas de una compostera

donde fueron publicados en las plataformas digitales como YouTube y Facebook.

Paso 1. Preparación el compost:

Se utilizó un recipiente de polietileno grande circular plástico, con las medidas mencionadas

anteriormente.

Paso 2. Adición de los desechos orgánicos:

El compostador es un recipiente de Polietileno que sirvió para enriquecer la tierra del huerto

urbano, en este contenedor le agregaron por capas diferentes productos o desechos, como


23
peladuras de verduras y frutas, ramitas y hojas secas de los setos o plantas que podaron, posos de

café, cáscaras de huevo, etc.

Paso 3. Humedecimiento del compost:

El abono orgánico casero necesita cierto grado de humedad para poder ir formando

el fertilizante artesanal para ser utilizado en el huerto urbano. Así, que fue necesario que se

regara cada 3 días sin encharcar el contenedor, manejando un “rango óptimo de humedad para

compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material base”, [ CITATION Pil13 \l 9226 ]

pero procurando que la humedad penetre en las diferentes capas que añadieron a la caja de

compost. [ CITATION OXF20 \l 9226 ]

4.4 Determinación de la cantidad de lixiviado y materia orgánica generada durante los 60

días por la composta:

Durante el proceso de compost se determinará cual fue la cantidad de lixiviado y materia

orgánica obtenida, para este primero se recolecto 1 muestra diaria del producto líquido y se

dispuso en un recipiente con la medición volumétrica que fue reservado para llevar a la huerta

casera tradicional, se realizaron dos muestras experimentales con tomate variedad santa clara,

que fueron las siguientes:

Muestra N1 con materia orgánica: para esta utilizaron 4 plántulas de tomate


trasplantadas, con un distanciamiento entre siembra de 4cm*4cm y la medida de la huerta
fue de 50cm * 30cm
Muestra N2 sin materia orgánica: en esta utilizaron 6 plántulas de tomate con un
distanciamiento entre siembra de 4cm*4cm y la medida de la huerta fue de 25 cm* 30cm
24
4.5
Numero de macetas Nombre de las Dosis Aplicación
macetas

1 Abono orgánico 0.5 Lts Se aplicó después


de la siembra

2 Sin abono orgánico 0 Lts No se aplicó nada

Utilización de la materia orgánica obtenida y de lixiviado:

Se realizó un pesaje diario de los residuos como cascaras, frutas y verduras teniendo en cuenta

que estos residuos poseen una cantidad considerada entre elementos mayores y menores NPK,

los cuales aportan a la nutrición planta-suelo y esto hace que sea un generador de fertilizante

orgánico, por ello este material se utilizó en la huerta casera aplicándolo 2 veces al día, en la

mañana y en la tarde por 20 días consecutivos, agregándole 0.5 L a las 10 plantas de tomate

sembradas.

Tabla 9
Tratamientos utilizados y dosis aplicada
Fuente: Elaboración propia
25
Para el seguimiento del cultivo del Tomate se seleccionaron variables como germinación,

altura, número de hojas, en el cual se observaron el crecimiento y desarrollo según los

tratamientos aplicados, de las cuales se evaluaron 4 plantas muestreadas al azar dentro de la

maceta.

Variable de germinación: En esta etapa se evaluó para cada tratamiento el tiempo en que duro

la planta en germinar.

Variable de crecimiento

Altura de la planta (cm): Se midió desde la superficie de suelo hasta el ápice de las hojas

superiores registrándose los datos cada siete días hasta los 50 después de la siembra.

Numero de hojas: Se registraron todas las hojas formadas completamente de las plantas y se

almacenaron los datos cada siete días hasta los 50 días después de la siembra.

Ancho de la hoja (cm): Para determinar el área foliar de la hoja se midió de un extremo a otro

extremo y se obtuvo el ancho y el largo de la planta que presenta las hojas completas.

5. Análisis y resultados

5.1 Análisis de resultados

El análisis estadístico, se realizó mediante un análisis de varianza a través de la comparación de

muestras múltiples, teniendo como factores los tratamientos aplicados y tiempo, como variables

dependientes altura de la planta, numero de hojas, ancho de la hoja. Para los dos tratamientos se

utilizó el software stargraphics.


26
De acuerdo a la recolección obtenida durante 15 días de residuos orgánicos generados en la

vivienda se obtuvo 1,5 Kg proceso que se realizó antes de llevar a la compostera casera y con el

cual se trabajó el proceso de compost.

La caracterización de manera general del barrio “El Edén” se realizó a través de una encuesta

con 9 preguntas (ver anexos) y las pautas para elaborar una compostera se dieron a conocer a

través de 2 videos en YouTube con los siguientes link:

https://www.youtube.com/watch?v=biqBoxWOJ7g

https://www.youtube.com/watch?v=ntO3fnNgUdY

Tabla 10
Evaluación de los tratamientos al momento de la germinación de la semilla
27

Rendimiento del cultivo


30

25

20
Porcentaje %

15 Con lixiviado
sin lixiviado
10

0
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6
Tiempo

Fuente: Elaboración propia


En esta tabla se puede observar que el tratamiento que obtuvo mayor respuesta de germinación

fue el de abono orgánico con 27%, luego el de sin abono orgánico con un 21%, la germinación

requirió un tiempo de 8 días después de la siembra.

Tabla 11
Cantidad de lixiviado obtenido
28

Cantidad de lixiviados (Lts)


2.5

1.5

0.5

0
Prueba 1 Prueba 2

Fuente:
Elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba 1 obtuvieron 2 L de lixiviado en 20 días,

posteriormente en el mismo tiempo como prueba 2 obtuvieron 1 L.


29
Tabla 12
Cantidad de compost obtenido

Cantidad de compost obenido (Kg)


3.5

2.5

1.5

0.5

0
muestra 1 muestra 2

Fuente: Elaboración propia


De acuerdo a la anterior grafica para la muestra 1 se obtuvieron 3 Kg de compost y trascurrido

20 días se obtuvieron 2,5 Kg de compost.


30
Tabla 13
Medidas de Tukey HSD

Fuente: Elaboración propia

En el anterior gráfico se observó que la altura de la planta con abono orgánico es de 18 cm, sin
abono orgánico de 14cm, el cual significa que existen diferencias estadísticamente significativas.
Esto indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del
95,0% de confianza.
31

Tabla 14
Medidas de sustrato vs No. de hojas

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico de medidas y 95,0 % de Tukey HSD, el que presento un mayor número de hojas en

la planta fue el de la aplicación del lixiviado con un 95,0 % de confianza como lo muestra la

gráfica anterior.
32
Tabla 15
Medidas de Tukey HSD

Fuente: Elaboración propia

En los gráficos anteriores podemos observar el promedio del ancho de las hojas de los

tratamientos aplicados, se evidencia que el de mayor respuesta fue el tratamiento que se le aplico

lixiviado, seguido del sin adiciones con un menor tamaño.


33
6. Conclusiones

 Los resultados a los 25 días después de la siembra mostraron diferencias en altura, en

donde el tratamiento del lixiviado, presento mayor crecimiento y más número de hojas en

la planta del tomate con relación al de sin adiciones el cual fue menor.

 La aplicación foliar del lixiviado tuvo un efecto positivo sobre los indicadores del

crecimiento en comparación con el testigo sin aplicación del producto.

 Se considera que esta actividad genera conciencia y emprendimiento desde casa puesto

que los costos no son muy altos existiendo una eficiente producción.

 La disposición de los residuos orgánicos y el manejo adecuado de estos permitió

evidenciar en la presente investigación que es importante para mitigar la contaminación,

contribuir con el cuidado del medio ambiente y disminuir la cantidad de residuos

generados en los hogares.

 El tratamiento con lixiviado en forma general favoreció la expresión de las variables

evaluadas. Las superioridades del lixiviado en todas estas variables vegetativas,

demuestran la importancia que tienen no solamente por el N, P y K que pusieron sino

también por la M. O. y micronutrientes.

 Es necesario investigar más sobre el efecto de los lixiviados en contraste con los

fertilizantes químicos ya que el proceso de compostaje permite minimizar el impacto

ambiental desde el punto de vista atmosférico, manejo adecuado de suelos y protección

de las fuentes hídricas.


34
7. Anexos

Anexo 1

Utilización del Software STATGRAPHICS


35

Anexo 2
Análisis de la Encuesta Aplicada
1. “¿Ha implementado agricultura urbana en su casa?”

ANALISIS: De acuerdo a la anterior grafica se concluye que de las 52 personas encuestadas

(100% de la población) 26 personas han implementado agricultura urbana y las otras 26 no lo

han hecho.
36

2. “¿Ha oído hablar de las personas con huertos en casa?

ANALISIS: De acuerdo a la anterior grafica el 50% de la población encuestada han oído de más

de 5 personas en algún momento acerca de huertos en casa siendo esto favorable para el

desarrollo del proyecto, siendo un porcentaje menor con el 5% que no han escuchado de técnicas

o huertas caseras siendo una cantidad diminuta.


37

3. “¿Tiene algún conocimiento sobre el proceso del compost casero?

ANALISIS: El 61,5% tiene conocimientos sobre el compost lo que significa que la comunidad

del barrio el Edén ha implementado en algún momento de su vida un proceso de compost siendo

esto favorable para la investigación ya que representa más del 50% de la población encuestada.
38

4. “¿sabes los beneficios de un huerto orgánico?

ANALISIS: Más del 50% de la población encuestada con un porcentaje de 82,7% demuestra

que distingue y conoce los beneficios de los huertos caseros favoreciendo el proyecto

implementado.
39

5. “¿cree que tener un huerto en casa contribuya positivamente al medio

ambiente?

ANALISIS: Es muy positivo y benéfico el resultado de la anterior grafica ya que el 96,2% de la

comunidad del barrio el Edén presenta conciencia ambiental y tiene conocimientos sobre la

implementación de abonos orgánicos.


40

6. “le gustaría implementar abonos orgánicos en su huerta casera. ¿si por qué?

6. Le gustaría implementar abonos orgánicos en su


huerta casera. ¿Si por qué?
60

50

40

30

20

10

0
Si No se

ANALISIS: De 52 personas encuestadas, 50 desean implementar y utilizar abonos orgánicos 2

no desean hacerlo a pesar de ello esto es un aporte significativo de más del 80%
41
7. “¿De acuerdo a su experiencia cree usted que el compost casero beneficiaria

a sus huertas caseras? Justifique su respuesta

7. ¿De acuerdo a su experiencia cree usted que el compost


casero beneficiaria a sus huertas caseras? Justifique su
respuesta
60

50

40

30

20

10

0
Si No se No

ANALISIS: De acuerdo a la anterior grafica 48 personas conocen y han trabajado con compost

casero y 4 no lo han hecho


42
8. “¿le interesaría hacer el proceso de compost casero?

ANALISIS: El 71,2 % “37 personas encuestadas”, demuestran interés de implementar compost

casero, el 5,8% no les interesa realizar este proceso y el 25% se demuestran indecisos.

9. “¿Cuánto estaría dispuesto a invertir en un huerto personalizado?


43

ANALISIS: De acuerdo a la anterior grafica el 50% de las personas encuestadas solo invertirían

$40.000, el 24% gastaría entre $100.000-$300.000 y el 7,7% más de $300.000

Anexo 3
Imágenes del proceso del compostaje

Recolección de residuos orgánicos


44

Proceso de compostaje
45

Selección de los residuos orgánicos

Anexo 4
Evaluación de la planta

Germinación de la semilla

Medición de la altura
46

Medición del ancho de la hoja Desarrollo de la planta

8. RECURSOS

8.1 Situación financiera:

INSUMO VALOR UNITARIO ($) VALOR TOTAL ($)


Tanque recolector de 25.000 25.000
lixiviado
Mano de obra de 5 jornales 30.000 150.000
Tierra 10.000 10.000
Compostera 15.000 15.000
Semilla de tomate San Juan 8.000 8.000
Internet para socialización 50.000 50.000
Tanque recolector de 15.000 15.000
residuos orgánicos
Valor Total 273.000
47

9. BIBLIOGRAFIA

Agronline. (2018). Obtenido de https://agronline.com.co/tomate-santa-clara/

Agrotecnia: Manual de compostaje del agricultor. (s.f.). Obtenido de

https://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=7849

Aguilera. (2001). Infoagro. Obtenido de

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tomate__parte_i_.asp

Altamirano. (2010). Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. Obtenido

de https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/solanum-lycopersicum#:~:text=El%20tomate

%20(Solanum%20lycopersicum%20)%20es,la%20familia%20de%20las%20Solan

%C3%A1ceas.&text=Especie%3A%20Lycopersicum.,planta%20erecta%2C%20rastrera

%20o%20semirrecta.Altamirano

Arriagada, J. (2015). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1133254/

Basuras, H. s. (01 de Agosto de 2011). Obtenido de http://aguasdelhuila.gov.co/cms/huila-sin-

basuras

Cano, P. (2010). Proceso de compostaje. Obtenido de

https://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm
48
CARDOZO, E. G. (Octubre 18 2013). SISTEMA PARA LA ELABORACIÓN DE HUERTAS

URBANAS COMO AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTICIO EN LOS HOGARES

VULNERABLES. SANTIAGO DE CALI.

Elorza, M. I. (2016). COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA. Obtenido de

http://www.munistgo.info/medioambiente/wp-

content/uploads/2016/10/Compostaje_y_Lombricultura.pdf

Henao, G. J. (2008 ). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN

COLOMBIA . Antioquia, Medellin.

Impulsemillas. (2015). Obtenido de http://www.impulsemillas.com/producto/tomate-santa-clara/

intermon, O. (2020). ¿como hacer compost casero? Obtenido de

https://blog.oxfamintermon.org/como-hacer-compost-casero/

MEDELLIN, A. U. (2014). BLANCA YUBY RAMÍREZ SÁNCHEZ. Obtenido de

https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/5367/YubyRam

%EDrez_2014.pdf;jsessionid=EA03B9BF7FD94A3E00BB46D393E8F155?sequence=2

OSORNO, C. Y. (2017). Implementación de un sistema integral de compostaje para el

tratamiento . MEDELLÍN,COLOMBIA.

P., A. T. (2017). El huerto urbano. Santiago de Chile: Boletin INIA. Obtenido de

https://www.elhuertourbano.net/hortalizas/plagas-y-enfermedades-del-tomate/

Pilar Roman, A. P. (2013). MANUAL DEL COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Obtenido de

http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
49
Ramirez, J. Q. (2017). ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROYECTO RECICLEMOS

PARA EL CAMBIO LA PLATA SIN BASURAS DURANTE EL PERIODO 2017. La

Plata,Huila.

Roig., o. E. (1998). Guia para el compostaje casero. Obtenido de https://ecoinventos.com/guia-

para-el-compostaje-casero/

Román, P. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Obtenido de

http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Román, P. (2013). MANUAL DEL COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Obtenido de

http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

territorial, M. d. (2017). Las ciudades de Colombia, con la basura hasta el cuello. Colombia.

tipos, A. p. (2018). Abono para tomates de huerta: usos y tipos. Obtenido de

https://verdecora.es/blog/abono-tomates-huerta

Zaar, M. (15 de Octubre de 2011). AGRICULTURA URBANA: ALGUNAS REFLEXIONES .

Bogota: REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE.


50

GLOSARIO

Compostaje: El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual

los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha,

excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente

para la agricultura.

Compost: El compost es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen

orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación denominado

compostaje. Posee un aspecto terroso y es libre de olores y de patógenos.

Lixiviado: se denomina lixiviado al líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido

a través de un sólido. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos

presentes en el sólido que atraviesa.

Sustrato: En biología un sustrato es la superficie en la que una planta o un animal viven.

Humus: Es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que

proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos

descomponedores (como hongos y bacterias).


51
Abonos orgánicos: es el término usado para referirse a la mezcla de materiales que se obtienen

de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal

(restos de cosechas) y restos leñosos e industriales (lodos de depuradoras) que se aplican a los

suelos con el propósito de mejorar sus características químicas, físicas y biológicas.

También podría gustarte