Está en la página 1de 8

LA INNOVACIÓN AGROPECUARIA LOCAL: UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO SOSTENIBLE CON BASES AGROECOLÓGICAS


Giselle Alicia Alonso Rodríguez(CV)
aliciaar@ult.edu.cu

Universidad Vladimir Ilich Lenin de las Tunas

RESUMEN
La intencionalidad de este artículo es dar motivos y experiencias para lograr las
metas de desarrollo sostenible a través de la innovación agropecuaria local
mediantes el uso de los principios de la agroecología. Es un nuevo reto y
paradigma el construir la base que sostendrá el futuro de las naciones. Los
cambios actuales en la naturaleza y la intervención acelerada y desequilibrada
del hombre sobre el medio ambiente provocan serios problemas en las
sociedades. Se ha demostrado la importancia de generar procesos de
desarrollo sustentable desde la base. Se habla de campesinos, obreros,
indígenas, instituciones del Estado, el poder popular, con énfasis en la cultura
local. El trabajo consiste precisamente, primero, en dar una visión reflexiva de
la problemática en el desarrollo sostenible actual, los principios de la
agroecología y la innovación agropecuaria local desde los fundamentos
teóricos y segundo, mediar la relación que existe entre ellos a través de la
experiencia del desarrollo local en las comunidades rurales por medio de
proyectos.

Palabras claves: Innovación agropecuaria local- desarrollo sostenible –


agroecología.

SUMMARY
The intent of this article is to give reasons and experiences to achieve the goals
of sustainable development through local agricultural innovation mediating the
use of the principles of agroecology. It’s a new challenge and paradigm to build
the base that holds the future of nations. A current change in the nature and
rapid intervention and unbalanced man on the environment causes serious
problems in society. It has demonstrated the importance of sustainable
development processes from the base. There is talk of peasants, workers,
indigenous people, institutions, people’s power, with an emphasis on local
culture. The work consists precisely, first, to give a reflective view of the
problem in the current sustainable development, the principles of agroecology
and local agricultural innovation from the theoretical, and second, to mediate
the relationship between them through the experience local development in
rural communities through projects.

Keywords: Innovation local agriculture- sustainable development- agroecology.

INTRODUCCIÓN

En este artículo se discuten y analizan las perspectivas teóricas que


fundamentan el enfoque actual del desarrollo sostenible principalmente en el
sector agropecuario, dado que es el ámbito de mayor problema que afecta todo
el siclo social de la humanidad. En él se están dando problemáticas que
afectan los diversos sectores de la sociedad, visto desde un amplio abanico de
consecuencias negativas que se generan a partir de las malas prácticas y
formas de pensar que tiene el mundo globalizado de hoy. El diseño de un
nuevo modelo, soluciones y enfoques ya son necesarios de aplicar para
alcanzar el desarrollo deseado. Este discurso teórico es el soporte fundamental
del estudio realizado, ya que ha facilitado el análisis e interpretación de la
problemática actual.

El estudio inicia con la reflexión del enfoque sistémico del concepto desarrollo
sostenible, continúa con una visión de los fundamentos principales para crear
las bases de la agroecología y culmina con una alternativa de innovación
agropecuaria local vistas desde una experiencia, que refleja cómo pueden
existir alternativas viables que logren la sostenibilidad del desarrollo.

DESARROLLO

1.1-Una mirada al desarrollo sostenible.

A través de décadas, el desarrollo ha incorporado nuevos ejes o líneas


fundamentales para lograr una estructura adecuada en las relaciones sociales
y de producción.Mucho se habla de desarrollo humano, cultural, económico,
social y político e ideológico, sin tener en cuenta, en la mayoría de los casos, el
profundo carácter integrador de los diferentes espacios del conocimiento del
ámbito social.

Son grandes los cambios que se efectúan en los diferentes renglones o áreas
del desarrollo, pero vistos y analizados dentro del marco de cada uno, siendo
todavía insuficiente los resultados alcanzados para satisfacer a plenitud las
necesidades humanas y aún más las exigencias que trae consigo el cambio
social; y por tanto cambios en el pensamiento y actuar de los hombres.

La humanidad está pasando por una era que requiere obligatoriamente de un


cambio de pensamiento e ideal social. Las estructuras sociales requieren
unificarse y generar procesos que constituyan la base de una sociedad más
humana y consciente de los problemas que enfrenta el mundo de hoy y que
sepa confrontarlos para asegurar el futuro de nuevas generaciones.

Una idea que se hace latente y que toma terreno en cada área del saber
humano en la actualidad, es alcanzar un desarrollo ideal desde la
sustentabilidad de los procesos. Idea que no parte de los postulados de la
globalización que solo pretende un mundo neoliberal sin fronteras y que
soslaya la diversidad de tradiciones, cultura e identidad que unifica, autentifica 
y hace soberano nuestro mundo. El pensamiento se torna a alcanzar la
sustentabilidad en un marco donde se forme una infraestructura sistémica que
opere con todos los factores sociales, dígase culturales, económicos, políticos,
naturales, con una red de instituciones, organismos y empresas, que
articulados entre sí, funcionen como eje conductor a alcanzar mayores niveles
en la calidad de vida y bienestar social.
El desarrollo sostenible implica entonces una gran responsabilidad.
Lamentablemente no todos los actores vinculados e implicados para
proporcionar estos cambios, están conscientes de ello. La problemática está
dirigida a sectores cuyo interés es meramente comercial, a alcanzar mayores
ganancias económicas. La creación y aplicación en grandes industrias de un
sistema tecnológico avanzado, troncha el futuro desarrollo, dejando atrás una
estela de problemas sociales y medioambientales que solo implica el deterioro
de la sociedad y el aumento dela pobreza.

Estos problemas se hacen más visibles en los procesos agrarios. La


humanidad está viviendo en el marco de fuertes problemas ambientales; uno
de ellos; el cambio climático, los gases con efecto invernadero, la disgregación
de personas de las áreas rurales, el empleo de tecnologías que dañan el medio
ambiente, el desconocimiento de productores y campesinos del efecto negativo
que producen a la naturaleza el empleo inadecuado  de sus prácticas agrícolas.
Se exige entonces, que el desarrollo sustentable sea un proceso integral, con
el compromiso de los todos los actores sociales, a establecer un modelo
económico, político, ambiental, cultural y social.

Atendiendo a ello, el desarrollo sustentable, “puede ser definido como un


proceso de cambio  que responde a las metas universales de cambio social
apropiado, saludable y que pueda ser mantenido indefinidamente sin degradar
irreversiblemente la capacidad productiva de la naturaleza y su habilidad para
mantener la población de un lugar”  (Brown; 1987)  por lo que determina
entender y analizar la naturaleza, reformular valores, prácticas sociales y
perspectivas de desarrollo.

Por lo que no se puede entender el desarrollo solo como la finalidad económica


en una sociedad, sino como una alternativa sustentable donde el factor
humano, la integración, los valores éticos- morales, el compromiso  y
participación social, la equidad e igualdad social sean elementos claves del
cambio.

1.2-Bases agroecológicas para el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible demanda, como se viene hablando, de los diferentes


ámbitos de la esfera social. Como uno de los principales problemas los
enfrenta el medioambiente, su relación se refiere a coordinar los factores socio
sicológicos, pensamiento social, formas de producción, costumbres, estructura
geográfica local, políticas locales, niveles de vida, situación económica social,
equidad de género, como bases para contribuir, desde el ámbito rural, a
soslayar las problemáticas del mundo actual.

La agroecología en sí, propone un modelo donde la participación social es


fundamental, en tanto concientiza a los hombres en la necesidad de ser ellos
protagonistas de su propio desarrollo, donde converjan diferentes generaciones
que sientan la emoción de pertenecer y ser de la tierra, que enfoque la
naturaleza como ese organismo vivo que sin cuidado y adecuado manejo y
protección se extinguiría y comprometería el futuro del hombre.
Su enfoque consiste en buscar nuevas formas de desarrollo agrícola y de
manejo de recursos, que fomenten la organización social y la participación local
y que resulten en mayor producción, pero a la vez en la conservación y
regeneración de los recursos naturales. El conocimiento campesino sobre
suelo, plantas y procesos ecológicos, cobra una significancia sin precedentes
en este nuevo paradigma agroecológico (Altieri y Anderson 1986).

La agroecología vista como filosofía de vida y práctica cotidiana, se desarrolla


desde culturas agrarias antiguas, en ella se centra la relación de diversos
sistemas de producción que imposibilitan el daño de la naturaleza. Todo este
enfoque cambió, cuando los sistemas capitalistas de producción, se enfocaron
en la naturaleza como el recurso de mayor explotación y dominio mundial. Sin
embargo muchos plantean y están conscientes de que la agroecología
actualmente, tiene posibilidades de existir y asegurar un vuelco a esa situación
depravante del medio ambiente en que se vive. Al respecto plantean, algunos
agricultores de la provincia de Las Tunas en Cuba, que la agroecología es una
alternativa viable para salvar los agroecosistemas deteriorados por la gran
cantidad de productos químicos e inorgánicos que se utiliza. “la agroecología
llega para permanecer en el tiempo, pues asegura una vida sana que no
deteriora al ser humano. Mis productos no están contaminados, yo produzco
los microorganismos que reduce los gastos en la finca y aumenta mis
producciones. Son producciones sanas que alimentan a gran parte de mi
localidad, se han disminuido los problemas de salud, los químicos no son
necesarios” (Miguel Rubio[1]; 2012)

Por otro lado atenta el desconocimiento por parte de muchos agricultores de


los beneficios de la agroecología, “la agroecología se aplica, antes no
sabíamos de muchas alternativas aplicadas, luego del triunfo de la Revolución
se lleva al campesino la investigación, aquí se aplicaba químicos que afectaban
la salud, hoy con la aplicación de nuevas técnicas se tienen productos
agroecológicos, con ellas se tienen más insectos benéficos, la agroecología
llegó para no irse” (Ramón[2]; 2012)

El hecho demuestra que la agroecología va surgiendo como nuevo paradigma


de desarrollo, adecuado a la pluralidad de las agriculturas locales, sostenida en
los objetivos de sostenibilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica,
manejo y conservación de los recursos, soberanía y equidad para establecer la
igualdad  social, el equilibrio medioambiental, diversidad, conocimientos y
aumento de las producciones más sanas y de calidad.

Los campesinos tienen una mayor visión de los problemas y las fuentes que los
producen, se enfrentan con un  nuevo sistema que evita el uso delos
agroquímicos, recuperan los recursos locales, promueven sus prácticas de
campesino a campesino y están en contra de los productos genéticamente
transformados. Esto último trajo consigo un debate pleno con la inserción de
los transgénicos. “Transgénico en otros países es símbolo de dependencia
completa,  se consta que producen daños irreversibles a la salud humana,
como el cáncer, eso es una cadena, usted lo usa como alimento animal, pero a
la vez deteriora el suelo y matas sus microorganismos, pero por otro lado ese
animal se usa para alimento del hombre, y este se contagia, es una cadena
que hay que parar” (Ramón; 2012)

Se puede entender entonces, que los principios de la agroecología se centran


en:

a) Diversificar el agroecosistema.

b) Adaptarse a las condiciones locales.

c) Balancear el flujo de nutrientes y energía.

d) Conservar los recursos.

e) Incrementar las relaciones sinérgicas.

f) Manejar holísticamente el sistema. (Griffon; 2008)

Sorpresivamente son principios que en la actualidad están tomando los


campesinos y obreros sin tener un vasto conocimiento teórico del concepto.
Sus análisis y reflexiones parten de la realidad inmediata, de lo que han vivido
y de las experiencias que han tomado en sus intercambios por el mismo. El
poder que se les ha proporcionado de decisión, empoderamiento y
diseminación de sus prácticas, los han hecho protagonistas principales de todo
el desarrollo que se ha alcanzado en esta esfera del conocimiento.

1.3-La innovación agropecuaria local. Experiencia para un desarrollo


sostenible desde los principios agroecológicos.

Comúnmente las innovaciones en agricultura se definen como el conjunto de


nuevos conocimientos y tecnologías que se desarrollan en el proceso de
producción, procesamiento y comercialización de los alimentos con aplicación
en los procesos económicos sociales está vinculada a demás a la producción
de bancos de semillas de variedades nuevas y mejoradas, injertos, vacunas,
equipos y técnicas de cultivo y crianza y mejoramiento genético de la raza
animal.

Lo que sucede en la realidad que la mayoría de los agricultores depende del


uso de las tecnologías de avanzadas para el manejo de sus fincas, siendo casi
imposible por los altos precios que tienen. Sucede entonces, que paran sus
producciones por falta de materiales, piezas de repuesto,  nuevas tecnologías.
La innovación agropecuaria se transforma en este sentido en alternativa viable
para el sustento de las producciones. En el ámbito local se generan una serie
de iniciativas que dan respuestas a las necesidades.

En Cuba, hablando de un caso específicamente, se desarrolla un proyecto de


carácter nacional con la participación de diversos centros de investigación
agrarios precedido por el Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias (INCA) y
un conjunto de centros de estudios (ICA, CENSA, INIVIF, INIFAT) y las
universidades, que trabajan en red con el objetivo de motivar, crear, ejecutar
planes de desarrollo local desde el fortalecimiento de las iniciativas locales y de
producción en las diferentes comunidades rurales del territorio nacional.

El programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL),  centra su interés en las


capacidades locales como son productores y campesinos con la participación
de actores sociales de la comunidad, dígase niños, jóvenes, mujeres, adultos,
en la integración de los procesos socio productivos. Persigue la participación
campesina como pilar fundamental para dirigir estos procesos.

Este trabajo en red posibilita crear una estructura social y productiva que
contribuya a alcanzar la soberanía y sostenibilidad agraria, diversificar la
producción de alimentos y erradicar los problemas medio ambientales, teniendo
en cuenta que el estado actual que hay en el mundo se viene produciendo
precisamente por el deterioro de estos elementos.

El proyecto articula estos procesos desde las comunidades. Se destaca como


experiencia el PIAL en la Provincia de Las Tunas, donde se ha logrado un
fuerte empoderamiento por parte de los productores y las comunidades en la
solución de sus problemas. Las alternativas en la producción de nuevas
tecnologías las han logrado desde un enfoque agroecológico de tal manera que
no dañe el medioambiente, resuelva los problemas de alimentación de la
población, aumente las producciones sanas y de calidad, inserte en el sector
agropecuario la inclusión y participación activa de las mujeres, promueva las
buenas prácticas  a la nueva generación que va surgiendo, que como
característica se van alejando del campo por optar otras carreras.

El logro fundamental en la innovación agropecuaria local se ha obtenido  no


solo en la mejora de especies y cultivos se ha superado en el control y manejo
de plagas, el manejo adecuado de los suelos, las mejoras en la raza animal,
etc. Sino que desde el punto de vista material y mecánico, han aprovechado los
recursos locales para inventar sus propias herramientas de trabajo, muchas del
desecho de producciones de otras fábricas y otras de la misma  rudimentaria
que tienen desechada donde aprovechan el material aprovechable para
aplicarlo y darle uso en otros medios. De esta forma minimizan los gastos en
materia de importaciones y superan sus producciones.

Los resultados obtenidos están dados esencialmente por un sistema de


integración de conocimientos teóricos y prácticos, mediados por el debate entre
investigadores, profesores, estudiantes y campesinos a través de la
capacitación, investigación y evaluación que tiene el Proyecto en su quehacer.
La capacitación tiene como objetivo superar a los actores locales en el manejo
agroecológico de sus fincas, para así disminuir los daños medioambientales en
las comunidades y cooperativas, incentivar al productor a mejorar sus prácticas
y a aportar nuevas alternativas de producción agrícolas que logren productos
diversificados de alta calidad. Se realizan talleres en las fincas de los
campesinos con mejores resultados. Se imparten talleres de manejo y
conservación de suelos, manejo y explotación del ganado cunícula, sanidad
vegetal, fitotecnia del cultivo del frijol, soya, tomate, boniato, garbanzo y arroz.
Las ferias de biodiversidad se ampliaron en los municipios donde actúa el
Proyecto. En las mismas se evalúan diversos cultivos donde el productor
selecciona debido a las características, el mejor  y tiene la posibilidad de
escoger la variedad que quiera introducir en sus fincas. Se han implementado
fundamentalmente ferias en los cultivos de soya, frijol, tomate, garbanzo,
boniato, arroz y maíz.

Este sistema da las posibilidades que el campesino conozca además las


características edafoclimáticas que tiene su finca para poder escoger a
introducir,  las variedades que mejor adaptación tengan en su medio. De ahí
surgen también, según datos de la evaluación del Proyectos aportados por su
coordinadora Raquel Ruz, los más de 25 bancos de semillas logrados en fincas
de productores.

En todo el complejo de intercambio de nuevos conocimientos y prácticas, más


la inclusión de todos los actores sociales comunitarios e institucionales, se han
logrado impactos positivos; entre ellos: La integración entre productores-
científicos y estudiantes que permite la capacitación y el intercambio de
tecnologías para un mejor desempeño de las fincas agrícolas. Diversificación y
diseminación de prácticas agro-productivas. Mejora de la calidad de vida. Se ha
logrado ampliar la raza y mejorarla, con incrementos en la producción animal.
Genera  la integración de mujeres y niños como elemento fundamental en los
procesos agropecuarios, destacando el papel de la mujer como decisoras
importantes de las estrategias varietales a nivel de finca. Incremento de los
ingresos obtenidos, participación en el mercado, y aumento de la diversidad.
Baja utilización de insumos fundamentalmente externos. Introducidas, 
determinados y mejoradas variedades de clones de boniato, garbanzo, soya,
frijol, arroz, ajo, pastos y forrajes  de mejores comportamiento agro-productivos
en las condiciones edafoclimáticas y con amplia participación campesina.
Disminución de los índices de degradación de los suelos por la aplicación de
tecnologías de labranza conservacionistas y el manejo adecuado y la mayor
cobertura de los suelos. Estabilidad de un sistema de educación
medioambiental en los municipios de la Provincia. Genera un campo de acción
propicio para la investigación científica. Participación de productores en
eventos nacionales e internacionales con la socialización de sus prácticas.
Propicia el desarrollo de capacidades creadoras para detectar oportunidades
en un entorno en cambio constante. (Raquel Ruz, 2011)

Estas acciones logran incrementar el desarrollo humano y propiciar la creación


de dinámicas locales para el desarrollo local sostenible, la soberanía
alimentaria,  equidad e igualdad de género y la sostenibilidad de principios
agroecológicos que preserven los ecosistemas.

CONCLUSIONES

El desarrollo sostenible asegura la calidad de vida a las presentes y futuras


generaciones. Es el sistema que preserva en perfecta armonía la relación entre
hombre y naturaleza.

La agroecología constituye el conjunto de saberes tradicionales donde se


capacitan y forman los recursos humanos obteniendo métodos de producción
que respeten y preserven el medio ambiente y la sociedad de manera tal que
se alcancen metas productivas, igualdad social y sustentabilidad del
ecosistema.

La innovación agropecuaria local con propuestas agroecológicas promueve un


alto nivel de participación social. Sugiere el respecto de las prácticas
aprehendidas por los campesinos y la ciencia. Como conjunto de acciones que
genera y direcciona el desarrollo local enfocados al sector agrario, adopta
tecnologías propicias para una producción sostenible y de calidad. Es el factor
fundamental que vincula la productividad con el conocimiento y que brinda a su
vez, opciones viables para enfrentar un sistema de producción cada más
diverso en actores sociales, intereses y objetivos basados en estrategias
locales para la solución de la sostenibilidad agraria, así como el aumento de las
oportunidades y capacidades, lo que permite la mejora de la calidad de vida
con recursos propios.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Altieri, M.A. and M.K. Anderson. (1986). An Ecological Basis for the
development of alternative Agricultural Systems for Small Farmers in the
Third World. J. Alternative Agric. 1:30-38.
2. Brown,B., M. Hanson, D. Liverman, and R. Merideth, (1987). Global
Sustentability: Towad Definition. Envairomental Management 11(6) 713-
719
3. GriffonB, Diego. (2008). Principios de la Agroecología. Disponible en:
http://agroecologíavenezuela.blogspot.com. Consultado en: 24/5/2012 a
16: 30

[1] – Miguel Rubio Fernández. Productor de la CCS Valle de Dumañuecos,


municipio Manatí de la provincia de Las Tunas. Difusor de la elaboración   y
aplicación de los microorganismos eficientes y prácticas agroecológicas.
Opiniones recogidas en un Taller de Agroecología en Las Tunas

[2] – Ramón Domínguez Hechavarría. Ing Agrónomo, productor del municipio


de Majibacoa en la provincia de Las Tunas. Opiniones recogidas en un Taller
de Agroecología en Las Tunas

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Alonso Rodríguez, Giselle: "La innovación agropecuaria local: una alternativa
de desarrollo sostenible con bases agroecológicas" en Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, enero 2013, en http://caribeña.eumed.net/innovacion-
agropecuaria-local-alternativa-desarrollo-sostenible-agroecologico/

También podría gustarte