Está en la página 1de 18

ANEXO 6.

EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO COMO ESTRATEGIA PARA LA


COMPRENSIÓN TEXTUAL

Como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para
permanecer en el mismo lugar y para llegar a otro hay que
correr el doble más rápido (Reina Roja a Alicia). Lewis
Carroll, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí
(1872).

Por: Tatiana Gómez Bruno, Yasmín Calabria Malamut, Omar Hernández Salgado, Hernán Díaz Rubiano 1

A lo largo de nuestra experiencia lectora nos encontramos con textos que se


vuelven vitales para nuestros aprendizajes, y a la vez, importantes en la consolidación
del gusto lector. Asimismo, los coleccionamos en bibliotecas físicas o en el pensamiento
y hasta los reconocemos como parte del legado de la cultura para el futuro. Para llegar
hasta allí debemos encontrarles sentido, interpretarlos a partir de nuestras necesidades
y en diversas situaciones. Desde muy jóvenes, aprendemos a estudiar su estructura,
clasificarlos en su intención o reconocerlos en su contexto de producción. Somos
arqueólogas/logos en un mundo de textos que aspira a ser infinito. Sí, de manera similar
a la arqueología, podemos tratar los textos que hallamos, serán objetos por analizar e
interpretar. Los usamos para entender y entendernos, hasta son considerados para ser
exhibidos. Así, a continuación, reconoceremos las similitudes del método arqueológico
con la comprensión textual como proceso y su validez como estrategia lectora.

Para considerarnos arqueólogos de textos, iniciamos por definir nuestra disciplina.


Ella es la “[…] encargada de la recuperación, la descripción y el estudio sistemático de
la cultura material del pasado” (Clarke, 1984, 9). En la arqueología se pregunta por a

1
tgomez@mineducaion.gov.co; ycalabria@mineducacion.gov.co; omhernandez@mineducacion.gov.co;
hdiaz@mineducacion.gov.co

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
quién buscamos, qué podemos llegar a saber, cómo lo vamos a conocer, cómo se
compone el artefacto y cómo se usa (Ramos, 1987, 1). Los lectores tenemos los mismos
interrogantes sobre el texto, que será nuestro artefacto por leer. Tanto los arqueólogos
como los lectores deben discutir sobre el objeto, construirlo, refinar conceptos, (Ramos,
1987, 1).

Tanto las indagaciones arqueológicas como las lecturas no se hacen en


aislamiento. Se realizan de manera relacional, se obtienen objetos y textos que se
catalogan, interpretan, se excava en ellos y se reconstruye en su lectura. También,
corresponden a contextos únicos y son el resultado de conocimientos específicos en los
que configuramos situaciones comunicativas de uso. Es por ello por lo que la arqueología
hace uso de un método sistemático para lograr identificar la aparición de los vestigios
humanos como artefactos. De la misma manera, los lectores usamos estrategias para
interpretar la diversidad de textos con los que interactuamos.

Desde la arqueología, en términos generales, el saber es un fenómeno histórico,


el cual se cristaliza en artefactos que materializan la abstracción del productor (Clarke,
1984, 136). En este sentido, podemos considerar los diferentes textos como artefactos.
Torres (1981) los define como “[…] cualquier material que, independiente de otros
valores o significados que posea, sirve como objeto de estudio para proporcionar
información sobre cualquier actividad del hombre” (21).

El texto como artefacto es imperfecto en su organización, perfectible e inacabado


en su forma y la maduración de las ideas que representa, cronológico porque da cuenta
de un momento, es histórico y social (White, 2003). El texto es un artefacto complejo
porque las características de los componentes individuales nos llevan a una identidad
bifronte: una cara da a la información intratextual, y otra a las relaciones intertextuales y
extratextuales2 que posee.

2
Según los Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana (1998) en el eje alrededor de los cuales
pensar propuestas curriculares, específicamente en lo relacionado con los procesos de interpretación y
producción de textos, se indica que las relaciones intratextuales apuntan a las estructuras semánticas y

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Para la arqueología el artefacto es materia dispuesta de una forma precisa,
vinculado e insertado en un contexto cultural, en el que se rastrean patrones y huellas
de producción. Dado que se erige como el resultado de acciones o secuencia de
acciones humanas, presenta regularidades (Clarke, 1984). De la misma manera, al
interpretar los textos reconocemos patrones en estructuras, usos de la lengua,
presentación de la información (de manera explícita o a través de relaciones de
inferencia) y su disposición (por ejemplo, en los textos informativos, entre otros); también
en la misma relación que se establece entre el texto y el autor/autora o el contexto en
donde circula.

Así como los arqueólogos hablan de atributos específicos del objeto o generales
dado que se comparten con otros artefactos, podemos reconocer nuestros textos como
únicos en su producción singular, que responden a tipologías que reúnen características
generales en el texto, en ellas se reconoce su intención comunicativa o el tratamiento de
la información independiente de su contenido.

Cuando nos enfrentamos a un texto buscamos relacionarlo con otros textos de


nuestra biblioteca lectora, que nos permita clasificar el que iniciamos a leer. Sopesamos
su estructura a primera vista, identificamos su título o subtítulos por medio de elementos
lingüísticos y no lingüísticos, junto con los párrafos, oraciones que se resalten en tamaño
o trazo, entre otros elementos mientras anticipamos su contenido en hipótesis de sentido.
Tarea similar se realiza en la arqueología, Clarke (1984) indica que estudiar los artefactos
implica definir atributos en estática y dinámica. En otras palabras, se deben buscar
similitudes y regularidades en la forma, la función y las asociaciones, con una mirada a
detalle de los elementos constitutivos, pero sin olvidar el flujo entre los atributos

sintácticas, presencia de microestructuras y macroestructuras; lo mismo que el manejo de léxicos


particulares y de estrategias que garantizan coherencia y cohesión a los mismos. Por su parte, las
relaciones intertextuales tienen que ver con la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre el
texto y otros textos. Finalmente, las relaciones extratextuales involucran lo pragmático, corresponden a la
reconstrucción del contexto o situación de comunicación en que se producen o aparecen los textos.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
específicos y generales. Lo expresado asegura el desarrollo de conocimientos, modelos
e hipótesis.

El texto es una versión de una construcción de mundo, ampliada y utilizable para


dar cuenta de la situación de producción a través de regularidades previsibles o
reconocibles. Desde esta perspectiva se reconoce que cada artefacto es único, pero
también regular en cuanto a lo que representa […] (Clarke, 1984, 133). Las regularidades
surgen de las condiciones limitadoras impuestas en el artefacto y que ofrece ventajas
predictivas. Se formulan juicios desde evidencias, sobre similitudes o diferencias entre
artefactos; se realizan los análisis desde propósitos, conceptos, entidades y
procedimientos. Si consideramos como artefacto a los textos escritos, nos permitimos
reconocer su singularidad, su existencia en un contexto específico, que nos permite
anticipar sus regularidades, su macroestructura; incluso, el uso de la lengua o marcas
textuales. Todos estos elementos determinan nuestra interpretación y permiten que
logremos acuerdos sobre su sentido, se toman como evidencias en la construcción de
ideas.

Hacer arqueología exige realizar registro, análisis e interpretación de los


artefactos basados en evidencias. Para ello, se asume el método arqueológico como una
práctica científica que invita a recoger datos, realizar experimentos de asociación,
formular hipótesis para explicar con fundamentos los datos, contrastar atributos, concluir
con la caracterización de regularidades o patrones latentes. Una de las apuestas para el
uso de un método arqueológico en la interpretación textual, es el reconocimiento de las
evidencias en los mismos textos, en sus relaciones y la asociación de información en
procesos de lectura inferencial y la continuidad o ruptura de patrones o tradiciones.
Desde dichas evidencias, la valoración en una tradición, la continuidad o la ruptura,
podemos interpretar Don Quijote de la Mancha en cada época y en nuestros días.

La misma arqueología retoma, como parte de su método, el análisis textual


aplicando en la interpretación de artefactos. Así, Clarke propone una gramática
arqueológica constituida por los niveles sintáctico, pragmático y semántico (1984, 432).

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
El primero, referido a las reglas de formación, dónde se deducen las relaciones entre el
artefacto y sus atributos, interesan los procesos de transformación. El segundo, centrado
en las relaciones entre el artefacto, los utilizadores3 y los observadores, el contraste del
artefacto y el contexto sociocultural permite una visión más integral. El tercero, exige el
análisis de las vinculaciones entre el artefacto y sus funciones en el mundo.

Intervenir un texto desde la arqueología es reconocerlo como un artefacto formado


por piezas como un puzzle; por ello, hay que describirlo y explicarlo. Desde el método
arqueológico se reconoce que los textos no dicen nada, son los lectores que le dan
sentido a partir de las evidencias. Para ello, se recurren a las etapas que se detallan a
continuación (Ramos, 1987; Renfrew y Bahn, 1998). Cada una de ellas podrán ser
incorporadas en las diferentes estrategias de interpretación textual trabajadas en el aula.
También, permite hacer énfasis en la localización y el tratamiento de textos de diversas
fuentes.

Del método arqueológico a la arqueología textual

Etapa 1. Gabinete o hallazgo. En la arqueología corresponde al descubrimiento


y recopilación de datos del terreno en el que está el artefacto, permitiendo delimitar el
interés de estudio. Desde la arqueología textual, el texto es a su vez terreno, yacimiento
y artefacto, se invita al estudio de las fuentes de información, la memoria científica, el
rescate del conocimiento previo y la experiencia que permiten la selección de interés. Se
ponen en juego el conocimiento de los sujetos, el universo de conocimientos y las
expectativas del lector. Desde la escuela es posible fortalecer el reconocimiento de
fuentes y la situación comunicativa de su valoración. Si tuviéramos que responder una
pregunta sería ¿qué excavar para lograr identificar los hallazgos?

⇒ ¿Cómo se hace?

3
Designación usada por el autor original y respetada por la traducción.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Para delimitar el campo de estudio se debe:
a. Reflexionar sobre las necesidades de formación latentes en la escuela,
reconocidas en su plan de estudios y recolectada en diferentes espacios con los
estudiantes. Como resultado se podrán lograr los objetivos de aprendizaje.
b. Revisar los Lineamientos Curriculares, Estándares y Derechos Básicos de
Aprendizajes. Estos referentes permitirán determinar los procesos a desarrollar,
los aprendizajes por alcanzar y las estrategias didácticas que podrían ajustar los
objetivos de aprendizaje.
c. Contrastar datos del punto a y b. En nuestro caso podremos decidir trabajar
comprensión del texto expositivo y los organizadores gráficos como una parte de
la estrategia para sintetizar, resumir información y clasificarla (gráfica 1).

Gráfica 1. Referentes curriculares en lenguaje

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Fuente: Elaboración propia

Etapa 2. Prospección. En la arqueología se apunta a la elección de los


yacimientos a partir de los estudios previos. Por ello, se recurre a los sondeos o catas
para localizar y definir la riqueza del yacimiento; si es necesario, se realizarían ajustes
en las decisiones sobre el terreno, los artefactos y los procedimientos para intervenirlos.
Desde la arqueología textual, se determina la significatividad del texto gracias a
las exploraciones preliminares e intrínsecas que permiten escoger las estrategias de
abordaje más adecuadas, se sopesa la oportunidad de interpretación. En este sentido,
se determina el contenido del texto y se toman decisiones a partir de los indicios de
exploración superficial que puede ser fortuita o intencionada. El rastreo da pie a la
decisión de excavar. Si tuviéramos que responder preguntas serían ¿dónde excavar?,
¿cuál y cuáles serían los artefactos para excavar? Se recomienda que el marco de
prospección esté dado por una situación comunicativa y significativa que haga necesaria
la elección de ciertos artefactos. Ellas pueden estar enmarcadas en secuencias
didácticas, proyectos de aula o la solución de situaciones problemáticas.

⇒ ¿Cómo se hace?

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Se catan los textos. Para ello, proponemos un recorrido en la búsqueda de textos
expositivos en parte del material del programa:
a. Revisar diferentes textos expositivos en la Colección Entre Textos. Criterios: forma
de presentar la información, extensión, complejidad, área del conocimiento,
intencionalidad didáctica.
b. Realizar lectura selectiva para sopesar efectividad y eficiencia del texto.
c. Seleccionar el texto (gráfica 2).

Gráfica 2. Textos expositivos en Entre Textos

Fuente: Elaboración propia

La interacción constante, con diferentes fuentes de información, permite su


caracterización y los procedimientos de búsqueda o localización de textos. Ya sea en
bibliotecas, hemerotecas o en contextos virtuales.

Etapa 3. Excavación. En arqueología implica la exhumación sistemática de los


depósitos de yacimientos, sea superficial o profunda. Se draga inversamente a cómo se
han formado los depósitos; es decir, se parte de lo superficial a lo más profundo. La

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
excavación es invasiva porque deconstruye el artefacto, pero no destructiva porque se
preocupa por resguardar la identidad del objeto, por ello, se aplican medidas de
protección y restauración.

Desde la arqueología textual el objetivo guía la búsqueda; se recuperan atributos,


se catalogan transitoriamente, se interpretan, se rectifican las consideraciones, se
comparan datos, se caracteriza el sistema organizativo de cada sector de la excavación.
Si tuviéramos que responder una pregunta sería ¿cómo realizaremos la excavación?

La excavación puede realizarse teniendo en cuenta los focos de búsqueda


privilegiados por el lector. Puede ser en área si al enfrentarse al texto se recolectan
múltiples datos en todos los lugares sin tener en cuenta objetivos, simplemente se
permite deslizarse por las palabras y se deja seducir por ellas, es probable que se
profundicen en algunas zonas y descuiden otras. Así, no consultamos todos los textos
disponibles en internet o en la biblioteca, si no componemos un conjunto de textos que
posiblemente serán útiles.

En la excavación en trinchera, se busca información localizada según los


objetivos y partiendo de sospechas de éxito, no se realiza el análisis total del texto, se
opta por la lectura selectiva. Se necesita un alto grado de experticia como lector para
discriminar la información, de lo contrario en el territorio inexplorado quedarían hallazgos
esenciales por valorar.

En la excavación en sondeo, sin perder de vista los objetivos se realizan


pesquisas en trincheras variadas y a profundidad, pero sin una ruta precisa. Para ello
verificamos elementos textuales y paratextuales que nos pueden proponer elementos
para su selección como el lugar de publicación (su posible intención comunicativa), la
extensión del texto, el uso de gráficas, su procedencia o disponibilidad.

Otra de las posibilidades de excavación es en cuadrícula, basándose en los


objetivos se establecen sectores de análisis profundos y secuenciales, se asocia la
información respecto a un testigo, es decir, se avanza de forma sistemática,

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
estableciendo identidad del objeto y relaciones entre artefactos de forma paralela, es un
estudio controlado y riguroso (Ramos, 1987; Renfrew y Bahn, 1998). En la arqueología
textual se priorizarán textos que cumplan condiciones específicas que pueden propiciar
preguntas, rastrear temáticas y vehiculizar el cumplimiento de los objetivos.

En la Tabla 1, se comparten algunas estrategias de excavación adicionales que


se puedan realizar en el proceso de comprensión.

Tabla 1. Estrategias de excavación

MOMENTO ESTRATEGIAS DE EXCAVACIÓN

Activo conocimientos previos

Defino qué tengo que leer

Antes de leer Elaboro predicciones

Identifico objetivos, finalidad de la lectura

Planifico el modo de leer para establecer criterios de análisis y descomposición

Busco la relación entre partes del texto y otras abordadas anteriormente.

Comparo lo que presente el texto con algo vivido o leído anteriormente

Corroboro predicciones iniciales y las que van surgiendo cuando avanza la lectura

Cuando leo me imagino lo que dice el texto

Descarto información como ejemplos y aclaraciones que no es esencial para la


Durante la reconstrucción de la estructura central del texto.
lectura
Determino los significados de las palabras según los contextos en el texto o
usando el diccionario.

Escribir palabras claves por párrafo

Esquematice las ideas recuperadas

Formo imágenes mentales del contenido

Glosar el texto

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Hago analogías entre lo que dice el texto y mis conocimientos previos

Identifico información esencial y luego corroborarla

Me detengo y pienso en lo que se dice en el texto y que sé sobre ello.

Me fijo en marcadores textuales: títulos, subtítulos, cursivas, negritas, conectores,


número de párrafos.

Planteo preguntas

Realizo conexiones entre ideas

Reflexiono en voz alta

Seleccione datos partiendo de los propósitos del texto.

Subrayo (se pueden diferenciar las categorías por color)

Trato de entender por qué pasan los eventos que se presentan en el texto

Analizo las diferentes posiciones

Busco textos complementarios

Evalúo la credibilidad del texto

Puedo responder por qué aparecen ciertos datos en el texto


Después de
leer Realizo resúmenes, sintetizo

Reflexiono sobre cómo leo

Rememoro lo que presenta el texto

Revisar en la reconstrucción del texto: claridad, exactitud, precisión, pertinencia,


lógica, profundidad, amplitud.
Fuente: Elaboración propia a partir de Solé (2018), Ripoll y Aguado (2015)

⇒ ¿Cómo se hace?

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
En el presente ejemplo, se seleccionan y aplican algunas de las estrategias
presentadas en la Tabla 1 (resaltadas en amarillo), tal como se muestra en la gráfica 3.
Para el ejemplo se emplea el texto Los Wayuu del desafío 23 de Entre textos grado 5.

Gráfica 3. Ejemplo de excavación

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Fuente: Elaboración propia

La tarea es realizar un resumen del texto y luego presentarlo utilizando un


organizador gráfico. Para excavar en el artefacto, antes de leer, se realizan predicciones
sobre de qué trata y qué espero conseguir en él. Además, se plantea qué estrategias se
utilizarán para extraer la información de interés según la tarea, en este caso subrayar y
escribir palabras claves. Posteriormente se inicia la lectura y se aplican las estrategias
mencionadas. Releo para confirmar decisiones de procesamiento: muestreos,
deducciones, anticipaciones, confirmaciones y correcciones de hipótesis, reflexiones y
evaluaciones generadas a partir del texto. Mientras leo inmiscuyo en el proceso los

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
saberes recogidos desde mi experiencia, aplico el saber hacer ejercitado en mi camino
como lector, contrasto lo que leo y las consideraciones construidas desde ser.
Igualmente, en el desafío de resolver el puzzle en el que se constituye hacer arqueología
del texto debo ayudarme de operaciones de pensamiento como observar, analizar,
comparar, deducir, organizar, relacionar, descubrir elementos comunes, discriminar,
asociar, abstraer, imaginar, estructurar, representar, agrupar, separar, escoger,
descubrir, diseñar, (Carretero, 1995). Finalmente, obtengo la caracterización de mi
artefacto a partir de los atributos específicos y generales, y regularidades identificadas
en ellos.

Etapa 4. Embalaje. En la arqueología es el guardado cuidadoso de la información,


su etiquetado y organización.
Desde la arqueología textual implica que luego de la excavación se describa de
forma sistemática la información y se clasifique transitoriamente, lo cual se corroborará
en la etapa de estudio. Si tuviéramos que responder una pregunta sería ¿para qué
utilizaremos la información rescatada en la excavación?

⇒ ¿Cómo se hace?

Se revisa la información priorizada en la excavación y se clasifica según


categorías que emergen del texto mismo. Adicionalmente, se relaciona la información
excavada con las necesidades informativas derivadas de la situación comunicativa
propuesta.

Etapa 5. Estudio. En la arqueología se utilizan técnicas que permiten la


determinación de la composición y las particularidades del artefacto. Desde la
arqueología textual, se establecen las conexiones intratextuales, intertextuales y
extratextuales. La organización preliminar de la información realizada en la etapa de
embalaje se revisa y ajusta teniendo en cuenta los atributos y regularidades. Se integra
información, se organiza según los objetivos y las decisiones del lector, se generan

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
modelos, hipótesis y teorías a partir de los datos. Si tuviéramos que responder algo sería
¿cómo, cuándo y por qué utilizaremos la información rescatada en la excavación?

⇒ ¿Cómo se hace?

A partir de la información recolectada en la excavación y catalogada en el


embalaje se construye un organizador gráfico (gráfica 4). Es posible el embalaje a partir
de modelos preestablecidos, como los mentefactos, diagramas de flujo o mapas
conceptuales. También, es posible el diseñar organizadores únicos y adecuados a la
información trabajada a partir de la estrategia de comprensión e interpretación del texto.

Gráfica 4. Los Wayuu, organizador gráfico

Fuente: Elaboración propia

Etapa 6. Publicación /exhibición. En la arqueología y la arqueología textual


invita a comunicar resultados del proceso de intervención en los medios y formatos como
bien se determine. Si tuviéramos que responder una pregunta sería ¿quién o para quién
presentamos los resultados de la exploración arqueológica de nuestro texto?

⇒ ¿Cómo se hace?

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Se comparten los diferentes organizadores gráficos elaborados por los
participantes de la actividad. Es posible la consolidación de espacios de reconocimiento
de avances en la misma comunidad educativa.

Las etapas mencionadas son de diferente naturaleza. El gabinete requiere el respaldo


documental, en ese sentido es preparatorio. La prospección y la excavación se tipifican
como acciones de campo porque el sujeto debe ejecutar procedimientos de descripción
y análisis en favor del conocimiento pormenorizado del artefacto. El embalaje y el estudio
hacen parte de las acciones de laboratorio, se requiere contrastar el conocimiento previo
y los rastros textuales para alcanzar la reconstrucción del sentido y su presentación como
copia certificada del texto original, un texto de un texto. Finalmente, en la exhibición se
asegura la publicación de la interpretación del texto, que asegura la circulación del
conocimiento.

En síntesis, la arqueología y su método (gráfica 5), centrado en la excavación, ofrece


oportunidades didácticas para abordar los textos de forma rigurosa. Su experiencia de
campo ha generado modelos particulares y aplicados a diferentes campos y tipos de
investigación (Ramos, 1987). El camino a la arqueología del texto es la oportunidad de
valorar los textos como artefactos con evidencias para su comprensión e interpretación,
en el marco de comunidades de producción, espacios académicos y situaciones
históricas únicas. También, permite reconocer oportunidades para su lectura, en la
diversidad de contextos de uso.

Gráfica 5. Arqueología textual

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Fuente: Elaboración propia

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
BIBLIOGRAFÍA

Clarke, D. (1984). Arqueología analítica. Ediciones Bellaterra.

Gamble, C. (2002). Arqueología básica. Ariel.

Ramos, R. (1987) Arqueología, métodos y técnicas. Ediciones Bellaterra.

Renfrew, C. y Bahn, P. (1998) Arqueología: teorías, métodos y práctica. Ediciones AKAL.

Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes.
Editorial EOS: Madrid.

Solé, I. (2018). Estrategias de lectura. GRAÓ.

Torres, L. (1981) El examen científico de los artefactos arqueológicos: un cuadro teórico


general. UNAM. Anales de antropología, XVII (tomo I), pp 13-55.

White, H. (2003) El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Paidós.

Zayas, F. (2012). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y


orientaciones didácticas. GRAÓ.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

También podría gustarte