Está en la página 1de 30

Epidemiología

Unidad 10:Vigilancia Epidemiológica


Vigilancia

Individual y clínica, alude a una actitud responsable sobre el estado de


salud de un individuo por parte de los agentes de salud

Para aludir al interés por vigilar el estado de salud de la población, y


no el de un individuo en particular, se utiliza el término

Vigilancia Epidemiológica
Implica un conjunto de actividades que permiten reunir
información indispensable sobre el comportamiento de eventos de
salud-enfermedad de la población y los factores que los
condicionan, detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir
con el fin de orientar oportunamente el proceso de toma de
decisiones sobre las medidas dirigidas a la prevención y el control
de la enfermedad y a mejorar la calidad de la salud de la
población.
Qué es y para qué sirve?
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos
colectados, generalmente usando métodos que se distinguen por ser
prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad,
que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona,
con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar
las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación
de medidas de control”. (OPS, 2002).
Qué es y para qué sirve?
Conjunto de actividades y procedimientos sobre eventos definidos de
notificación obligatoria, que generan información sobre el
comportamiento y la tendencia de los mismos, para la
implementación de intervenciones en forma oportuna, a fin de lograr
el control rápido de dichos eventos.

“información para la acción” CDC

“información epidemiológica para la acción”. OPS


Concepto de Vigilancia: recopilación, análisis e interpretación, en forma
sistemática de datos específicos sobre resultados en salud para utilizarlos en la
planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública
(Thacker SB, Berkelman RL. Public Health Surveillance in United States. Epidemiol Rev 1988; 10:164-90)

Análisis,
Métodos
Datos interpretación Tiempo, lugar
prácticos y y difusión
uniformes recolectados y persona
sistemática

Observar- Acciones Investigación-


Anticipar oportunas Acción
Características
1. Proceso continuo y sistemático

2. Es un proceso de observación de tendencias

3. Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y


lo que se espera
Sistemas de Vigilancia
Pueden ser de distinto tipo:
• De carácter universal: toma en cuenta todos los casos; ejemplo de
este tipo de Sistemas son, aunque con características distintivas, los
de alerta temprana como la Vigilancia Clínica y Laboratorial.

• Basado en muestras de casos: obtiene información de una parte del


total de casos.

• Basado en revisión de registros institucionales: se identifican y


analizan variables de interés.
Sistemas de Vigilancia
• Basado en encuestas: cuestionarios enfocados a temáticas
específicas.

• De carácter centinela: una o más instituciones se escogen para


determinar la tendencia y focalizar actividades de vigilancia.

• De laboratorio: se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar


factores de riesgo adicionales.
Atributos de los sistemas
• Simplicidad: facilidad con que funciona un sistema de vigilancia.
• Flexibilidad: capacidad del sistema de adaptarse a nuevos
requerimientos.
• Sensibilidad: capacidad del sistema para detectar brotes y epidemias.
• Representatividad: posibilidad de aplicar a la población las
observaciones obtenidas de la muestra
• Oportunidad de la información: está en relación con los tiempos
requeridos para realizar intervenciones.
Atributos
• Difusión de la información por él generada: fundamental para la
prevención y control; estimula a mejorar la recolección de datos en
los niveles locales (retroalimentación) y sirve de fuente de datos de
otras investigaciones.
• Aceptabilidad: hace referencia a la actitud que los trabajadores de
salud y las organizaciones para participar de las tareas de vigilancia.
• Predicción positiva: capacidad del sistema de captar verdaderos
casos positivos entre los casos notificados. Refleja la sensibilidad del
sistema y especificidad del diagnóstico del caso definido y depende
de su prevalencia.
Etapas de la implementación de
los sistemas de vigilancia
• Determinación de prioridades: consiste en seleccionar los eventos
de mayor relevancia en salud pública considerando diferentes
criterios (magnitud, potencialidad del problema, gravedad del daño,
posibilidad de intervención, impacto económico, impacto social).
• Formulación de objetivos: actualizar el conocimiento del
comportamiento de los eventos priorizados en una zona geográfica
determinada con el fin último de controlar y prevenir enfermedades.
Al estar formado el sistema de vigilancia por subsistemas que vigilan
y controlan uno o varios eventos o patologías, estos susbsistemas
generalmente definen objetivos adicionales propios.
Etapas de la implementación de
los sistemas de vigilancia
• Necesidades de Información para el logro de los objetivos: de
acuerdo con los objetivos del sistema de vigilancia, éste tendrá
requerimientos de información específicos.
• Determinación de las estrategias: implica definir de dónde se
obtendrá la información (fuentes de información) y cómo se
recolectará y analizará la información de los casos que presentan el
evento (procedimientos) para poder cumplir con los objetivos
planteados.
• Análisis e interpretación de los datos: implica prever el tipo de
análisis que se hará de los datos y, por lo tanto, los recursos
necesarios para este propósito.
Etapas de la implementación de
los sistemas de vigilancia
• Difusión de la información: este punto se refiere al modo en que se
presenta el análisis de la información y las recomendaciones
derivadas. En este punto es importante la oportunidad ya que la
vigilancia es un proceso que se caracteriza por suministrar
información para la acción.
• Evaluación del sistema de vigilancia: permiten establecer el grado
de cumplimiento de los objetivos y las desviaciones en los
procedimientos que limitan estos logros, dando lugar a la aplicación
de correcciones. La evaluación puede ser directa, a través de visitas,
o indirecta, a través de la información proporcionada por los
informes de actividades e indicadores.
Criterios para la inclusión de
eventos en la Vigilancia Epidemiológica
CRITERIOS INDICADORES
MAGNITUD DEL PROBLEMA Nª absoluto de personas afectadas
POTENCIALIDAD DEL PROBLEMA Nª de susceptibles, tendencia,
proyecciones
GRAVEDAD DEL DAÑO Mortalidad
Morbilidad
AVVP
Mortalidad proporcional
Letalidad
POSIBILIDADDE INTERVENCION Posibilidad de prevención
Tecnología adecuada disponible
IMPACTO ECONOMICO Costos de tratamientos, perdida de
capacidad laboral, impacto en el turismo
IMPACTO SOCIAL Percepción y efectos sociales del
problema

Epidemiología Clínica, Social y Comunitaria 15


CÓMO PODEMOS VIGILAR
VIGILANCIA PASIVA: es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la
acción para obtener la información; sino que ésta se obtiene directamente de los
registros ya establecidos.

Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos son:


•anuarios estadísticos
•anuarios de estadísticas vitales
•historias clínicas
•libros de consultas externas
•registros de enfermedades de notificación obligatoria
•certificados de defunción
•protocolos de necropsias y de medicina legal
CÓMO PODEMOS VIGILAR

VIGILANCIA ACTIVA: es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda


de la información específica objeto de la vigilancia, independientemente de que el
enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.

Las fuentes de información de la vigilancia activa son:


•encuestas de morbilidad
•investigaciones de brotes epidémicos
•controles de focos
•pesquisas serológicas, citológicas y bacteriológicas
•encuestas entomológicas y etnográficas
•encuestas socio económicas
CÓMO PODEMOS VIGILAR

VIGILANCIA ESPECIALIZADA O CENTINELA: es la vigilancia que se realiza


sobre un problema de salud en particular, debido a compromisos internacionales o
prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de
notificación individual, etc.

Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y la activa y


se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica.
Antecedente Legal

El 29 de septiembre de 1960 se sanciona la Ley Nº 15.465 “REGIMEN LEGAL DE LAS
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA”, la cual determina que es
obligatoria, en todo el territorio nacional, la notificación de los casos de enfermedades
incluidas en dicha ley.
Actualmente se incluyen más de 100 eventos de notificación obligatoria (ENO).

ARTICULO 4°- Están obligados a la notificación:


a)El médico que asista al enfermo
b)El médico veterinario cuando se trate de animales
c)El laboratorista o el anátomo patólogo que haya realizado exámenes

ARTICULO 5°- Están obligados a comunicar:


a) Los que ejercen alguna de las ramas auxiliares de las ciencias médicas

ARTICULO 6°- La notificación será dirigida a la autoridad sanitaria más próxima


Que establece la ley 15465
PERIODICIDAD DE LA NOTIFICACIÓN
• ARTICULO 7°- La notificación debe hacerse en las oportunidades siguientes:

• -INMEDIATA: corresponde a aquellos eventos que requieren una intervención


inmediata, la notificación se realiza ante la sospecha clínica, dentro de las 24 hs. de
ocurrido, utilizando la vía de comunicación más rápida y la posterior carga en el
software específico del sistema nacional de vigilancia.

• -SEMANAL: corresponde a aquellos eventos endémicos que no requieren de una


intervención inmediata excepto que se trate de un brote. La notificación se realiza
ante el caso sospechoso y se carga en el software específico del sistema nacional
de vigilancia.

• -OTRA: corresponde a aquellos eventos que requieren de estudios especiales como


estudios de prevalencia en poblaciones específicas (embarazadas, menores de 5
años, etc.) y se notifican trimestralmente, semestralmente o cuando se ejecutan.
Enfermedades bajo vigilancia por notificación obligatoria

Epidemiología Clínica, Social y Comunitaria 22


Epidemiología Clínica, Social y Comunitaria 23
Epidemiología Clínica, Social y Comunitaria 24

También podría gustarte