Está en la página 1de 3

EVOLUCION DEL CUIDADO DEL NIÑO

Mg. Irene Pinto Flores

Durante mucho tiempo el niño fue considerado un adulto en miniatura, sin


que se le reconozcan las diferencias biológicas y necesidades específicas.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se reconoce la importancia de los
lazos familiares y la influencia social en la salud del niño.
En el siglo XX ya se reconoce la influencia de las condiciones biológicas
del niño así como las estadísticas de mortalidad infantil.

En el antiguo Egipto se atribuían las enfermedades al enojo, al castigo de


los dioses, porque habían actuado mal, el tratamiento era en base a
oraciones, ofrendas y sacrificios. Se describen enfermedades pediátricas,
encontradas en los papiros de Ebers (1500aC), descritos por EBERS (1837-
1898): nacimiento del niño y los primeros cuidados, LM, molestias en la
expulsión de la orina, y parásitos intestinales.
La mujer debía cuidar de los niños y a los enfermos de la familia. Se
encuentran referencia sobre el tratamiento de las heridas con el moho del
pan. (penicilina).

En la China 1300- 1 200aC también se reporta los cuidados de los niños, en


escritos hallados en huesos y caparazones de tortugas.

En la antigua Grecia Platón refería que el “Niño es un ser anímicamente


descontrolado y enfermo, un loco, sufre demencia ya que le falta ejercicio
de la mente, y que solo a través del tiempo volverá a la normalidad
adquiriendo la sensatez y la salud. En Atenas se practicaba el
INFANTICIDIO, con los niños enfermos.
Sorano de Efeso (98 a 138 dC), considerado el “Padre de la Ginecologia y
Pediatria”, describe: los cuidados del RN, el parto podálico, ligadura del
cordon umbilical, signos caracteristicos del desarrollo normal (Tamaño dee
las uñas), el destete de los niños entre 1 ½ a 2 años, el tratamiento del dolor
por aparición de los dientes. Menciona a las enfermeras como amas de cria y
partera.

En Roma los padres decidían la vida de los hijos, no tenían protección.


Constantino en el año 323 ofrece protección a los niños subvencionando a
las familias más necesitadas. Eran las nodrizas quienes cuidaban de los
recién nacidos hasta la pubertad, las matronas atendían el parto y al RN: se
les bañaban, los fajaban por completo con los brazos unidos al cuerpo, con
la finalidad de abrigarlos, y para evitar la deformación de las piernas.
Los conocimientos sanitarios eran precarios. Galeno (129 a 201 dC)
describe la relación entre la disciplina de la nutrición con las enfermedades.

La Revolución Francesa trae como consecuencia mayor interés por la


infancia, ya que de cada 3 RN, dos de ellos eran abandonados. Rousseau
logró que creyeran que la infancia era merecedora de la atención de hombres
inteligentes, fomentando el interés por el proceso del crecimiento.

En 1784 el inglés David Spence escribe su libro sobre el cuidado del bebé:
baño, uso de faja, uso de ropas flojas, LM y su alternativa con el uso de
cuchara o tetinas, carencia de enfermedades venéreas, si el niño tenía asfixia
después del nacimiento frotarle el cuerpo con esencias delante del fuego o la
inmersión del cuerpo en agua caliente.

El papa Clemente XIV prohibió la castración de los niños varones para


conservar su voz infantil y cantar en las iglesias (era prohibido que canten
las mujeres).
En el siglo XV con el surgimiento de la imprenta se difunden libros
dedicados a la salud de la infancia, en 1555 Luis Avila de Lovera, escribe
“Regimen de la salud y las enfermedades de los niños”.

En el siglo XVII y XVIII continua el maltrato y abandono de los niños, alta


mortalidad por infecciones intestinales por leche artificial y agua
contaminada, enfermedades trasmitidas por las cuidadoras.

A partir del siglo XX aparecen los primeros hospitales para niños, en Paris
en 1802; Berlín 1830; Londres 1852; Filadelfia 1871; Madrid 1876.
Asimismo la revolución industrial promueve las primeras leyes de
protección de la infancia, sobre el trabajo infantil.
Edgard Jenner (1749-1823), descubre la vacuna contra la viruela en 1796.

En España en 1821 se ordena la apertura de una casa de maternidad en cada


provincia, para la lactancia de los niños.
En 1869 Abraham Jacobi nacido en Nueva York, reconocido como el padre
de la Pediatría, por sus investigaciones, la creación de los bancos de leche, y
crear el primer departamento de pediatría en EEUU, apareciendo la pediatría
como una especialidad médica.
En el siglo XX con el descubrimiento de los antibióticos, desarrollo de la
salud pública y el interés de los profesionales por la salud de los niños, hay
una disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad por
infecciones y malnutrición; con el aporte de Piagget, Erickson, Freud, Miller
con el estudio del desarrollo sexual, social y cognitivo del niño.

En el siglo XX también es reconocido el aporte de enfermería en el cuidado


integral de la atención del niño y familiares quienes trabajan en
colaboración con el pediatra, asistenta social, psicólogo, y otros miembros
del equipo de salud. Reconociendo las siguientes funciones: defensa de la
familia, promoción de la salud, educadora, consejería, colaboración, e
investigación.
La etapa de 1940 – 1965 es la llamada Terapéutica, donde acontecen
poderosos descubrimientos profilácticos: vacuna antipolio y contra otros
virus, tratamientos con quimioterapia y antibióticos iniciados con las
sulfamidas, penicilinas y estreptomicina, lo cual permite un descenso
espectacular en la  morbimortalidad infantil.
Desde el 1965 se considera que estamos en la etapa de la Pediatría
Científica individualizando así en el curso de los últimos dos siglos, su
desarrollo como ciencia médica al evaluar considerablemente sus métodos
de estudio, el comportamiento cada vez más cercano a la prevención social
cuyo objetivo es conseguir una infancia feliz con salud óptima.

En Cuba, la pediatría comenzó con el siglo XIX, aparecieron los primeros


trabajos relacionados con las enfermedades de la infancia, los cuales fueron
realizados por médicos dedicados a la medicina general y que en su ejercicio
tenían que atender niños.

De gran importancia en la Medicina de los pueblos precolombinos, son los


hallazgos entre los 1000 años a.C. y 600 de nuestra era .Toltecas, Mexicas,
Zapotecas, Mixtecas, Mayas, etc. De todas las zonas arqueológicas, Monte
Albán, cerca de la ciudad de Oaxaca, tiene, para nuestro tema, una
importancia capital, pues en ella se encuentran los vestigios de una primera
Escuela de Medicina, que comienza alrededor del año 250.

Allí se destacan unos retablos, llamados "Los Danzantes", en relieve, que al


principio se creyeron que representaban danzantes, se han identificado
recientemente como retablos anatómicos que mostraban deformidades
congénitas, órganos internos y hasta una operación cesárea y se puede
concluir que son en realidad representaciones de casos patológicos grabados
en la piedra.

Referencias bibliográficas:
- Aballí, A (2008) Pediatría: Historia. Revista médica electrónica, Cuba.
- Herrera, J (s/f) Historia de la medicina. Revista académica de medicina.
www.revmatanzas.sld.cu/.../tema18.htm
- Paredes, M; Andress, L. Enfermería del niño y adolescente. Tomo 2.
DAE Editorial. 3ª edición. 2019. ISBN. 978-84-949391-9-
8.ENFERTECA

También podría gustarte