Está en la página 1de 26

Capítulo IV: “Vigilancia Epidemiológica con

Posterioridad a Desastres”

Tema 1 : “Conceptos Básicos de Vigilancia


Epidemiológica”

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Contenido:

• La Vigilancia epidemiológica

• Objetivos

• Tipos de vigilancia

• Etapas y actividades del sistema de vigilancia

• Usos de la vigilancia

• Atributos del sistema de vigilancia

• La Vigilancia con posterioridad a Desastres en el Perú

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?
Los sistemas de salud se han visto en la obligación
y necesidad de establecer sistemas de vigilancia
con el objetivo de conocer el proceso de salud
enfermedad en la población.
Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto
moderno de vigilancia, con énfasis en el
monitoreo de las condiciones de salud en la
población. Karel Raska (1965) lo desarrolló en
Checoslovaquia e internacionalmente.
La Organización Mundial de la Salud estableció en
Ginebra la primera unidad de vigilancia
epidemiológica (1965).
Se utilizó la vigilancia como guía para los
programas de erradicación de la viruela (1980).
Desde 1970 la OMS expandió la vigilancia para
incluir una gama más amplia de problemas de
salud pública.
Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?

En términos prácticos, la vigilancia se entiende como:


La observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
Este concepto tiene dos componentes prácticos:
• La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el
registro y la transmisión de datos.
• La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles
cambios en el estado de salud de la población y su ambiente.
Esta definición destaca tres características de la vigilancia:
i) Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en
el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos;
ii) Es un proceso de escrutinio de tendencias; y,
iii) Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera,
para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o
determinantes de la enfermedad en la población.

Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica

• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.

• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso


salud enfermedad en las poblaciones.

• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y


huéspedes para la presencia de enfermedades.

• Detectar cambios en las prácticas de salud.

• Investigar y controlar las enfermedades.

• Planear los programas de salud.

• Evaluar las medidas de prevención y control.

Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Etapas y actividades del sistema de vigilancia

Las etapas básicas de la vigilancia son cuatro y cada una tiene actividades y
responsables específicos dentro del sistema una parte importante antes de llevar a
cabo las etapas de la vigilancia es la definición del problema a vigilar, para lo cual la
autoridad nacional definirá, de acuerdo a las normas vigente y las condiciones
particulares de la zona geográfica, el evento de salud sujeto a vigilancia.

Esta definición debe quedar claramente registrada en documentos normativos que se


difundirán ampliamente, lo que permitirá unificar criterios en la operación del sistema
de vigilancia.

Es de importancia que en este documento se incluyan las fuentes de notificación y


recolección de datos, las definiciones de caso, la periodicidad de notificación.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Etapas y actividades del sistema de vigilancia

Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Recolección de datos en un sistema de vigilancia

La calidad de un sistema de vigilancia esta muy relacionado a la calidad de los datos


recolectados. La recolección de datos es el componente más costoso y difícil de un
sistema de vigilancia.
Las actividades de recolección de datos son la detección, la notificación y la confirmación
de los datos del evento de salud bajo vigilancia:
Para la detección de casos se requiere aplicar una definición de caso estandarizada, así
como definir los datos mínimos a recolectar y ubicar las fuentes de dichos datos.
Para la notificación de casos se requiere identificar la red local de unidades notificantes
y el personal notificador, así como elaborar y difundir los procedimientos de notificación,
incluidos los formularios y registros, la periodicidad de la notificación y el tipo de
vigilancia que se pone en marcha.
Para la clasificación de casos (sospechoso, probable y confirmado) se requiere contar
con un procedimiento básico de seguimiento de los casos.
Para la validación de los datos, debe existir un protocolo básico de control de
calidad de los datos, incluyendo la integridad, consistencia, uniformidad y confiabilidad
de los datos de vigilancia.
Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Definición de caso

La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia; debe


ser simple y aceptable.
Es importante tener presente que no siempre la definición de caso para fines de
vigilancia, es exactamente igual a la definición clínica del evento. Cuando la definición
de caso incluye estudios de laboratorio, estos deben estar accesibles.
La definición de caso debe ser lo suficientemente sensible para captar los casos
verdaderos de forma sencilla y rápida y lo suficientemente específica para evitar que el
número de casos falsos positivos sea excesivo.
Con fines epidemiológicos, el tipo de definición de caso depende de la evidencia
disponible, por lo cual se puede distinguir diferentes niveles con criterios específicos de
grados de certeza, por ejemplo, los siguientes:

•Caso sospechoso

•Caso probable

•Caso confirmado

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Definición de caso
Caso sospechoso:

Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de


laboratorio (ausente, pendiente o negativa).

Caso probable:

Además de evidencia epidemiológica, están presentes signos y síntomas


compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. El
algunos casos puede incluir resultados de laboratorio pero no son pruebas
definitivas.

Caso confirmado:

Evidencia definitiva de laboratorio, además de las características clínicas y


evidencia epidemiológica para la ocurrencia de la enfermedad.

La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de


datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de
casos
“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”
Selección de datos para la Vigilancia
Epidemiológica
Cada evento de salud bajo vigilancia, además de la
definición de caso, tiene que estar apropiadamente
identificado en función de un conjunto mínimo de
datos sobre variables relacionadas al tiempo, lugar y
persona, no solamente para los fines del análisis,
sino fundamentalmente para facilitar la
identificación de grupos de población objetivo de las
medidas de control e intervenciones en salud
pública que se emprenderán.
Debe evitarse en todo momento la recolección de
datos superfluos; es decir, sólo deberá recolectarse
datos para los cuales se ha previsto una utilización
específica y relevante para los propósitos de la
vigilancia, no de una investigación exhaustiva
En general, los datos elementales que suelen
acompañar a cada caso definido son edad y sexo, así
como el lugar geográfico de residencia y atención y
la fecha de inicio de enfermedad.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Selección de datos para la Vigilancia
Epidemiológica

Estas variables tienen que tener una


definición operacional estandarizada,
generalmente en el manual de normas y
procedimientos de vigilancia.

En la medida de lo posible debe evitarse que


sea únicamente el sentido común de cada
observador el criterio que defina cada dato;
de ahí la importancia del manual de normas
y procedimientos.

En el nivel local suele ser necesario


consignar el domicilio del caso, tanto para
facilitar las actividades de búsqueda activa
de contactos y casos secundarios como para
facilitar la ejecución de las medidas de
control poblacional que estén indicadas.
Debe tenerse especial cuidado en proteger
la identidad personal de cada caso.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Fuente de datos para la Vigilancia
Epidemiológica

Un variado número de fuentes de datos puede ser usado para la vigilancia en salud
pública.

Es importante reconocer que la recolección de datos para la vigilancia en salud pública no


siempre se basa única o exclusivamente en la notificación rutinaria de casos atendidos en
la consulta de todos los servicios de salud de una jurisdicción sanitaria, que sigue siendo el
modelo más aplicado por las unidades de epidemiología y los programas de control de
enfermedades.

En realidad, la vigilancia puede y debe proporcionar información relevante para la acción


en salud a partir de la recolección de datos de distintas fuentes. Ello tiene un doble
propósito: hacer más eficiente el proceso de recolección de datos y controlar la calidad de
los datos.

Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:

a) Notificación de casos: es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del cual


los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre
la atención de eventos sujetos a vigilancia.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Fuente de datos para la Vigilancia
Epidemiológica

b) Registros: son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por


instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos
eventos (nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones, accidentes de
tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.).
Los más comunes son:
Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)
Censos y anuarios estadísticos
Informes de laboratorio
Historias clínicas hospitalarias
Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
Registro de enfermedades de declaración obligatoria
Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
Certificados médicos de defunción
Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
Monitoreo ambiental y climático
Registros policiales de denuncias de hechos violentos
Registros veterinarios de reservorios animales, entre otros.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Fuente de datos para la Vigilancia
Epidemiológica
c) Investigación de casos y brotes: es el procedimiento
estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de
información complementaria sobre uno o más casos
asociados a determinado evento, usualmente como
respuesta organizada ante la sospecha de epidemia, sea
originada por rumores, vigilancia o análisis de registros.

d) Encuestas: son procedimientos de recolección de


información por los cuales se obtiene información en un
punto específico de tiempo sobre determinadas
características de interés, generalmente no disponibles en
otras fuentes de datos. Las encuestas más frecuentes son
las serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio-
económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de
demografía y salud.

e) Rumores: son opiniones espontáneas y no confirmadas


originadas en la comunidad y divulgadas por sus líderes
y/o a través de los medios de comunicación de masas,
asociadas al incremento de casos o muertes por una
determinada causa.
“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”
Tipos de Vigilancia
Según las distintas necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren diferentes
procedimientos generales de recolección. Los tipos fundamentales de vigilancia que se
pueden realizar en los servicios de salud son:
• Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información
en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato
superior.
• Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de
información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de
vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia,
incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de
atención a las personas.
•Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo
seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades
centinelas”) que recogen información de un grupo de individual (“muestra centinela”)
de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de
interés para la vigilancia (“condición centinela”). Esta vigilancia permiten estudiar las
tendencias de ciertos eventos de interés.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Notificación de Casos

La notificación de casos representa la columna vertebral de los sistemas rutinarios de


vigilancia en salud. Es un proceso sistemático y continuo de comunicación de datos que
involucra a todo el equipo de salud y la comunidad.
En general, es de carácter obligatorio y está respaldado por la ley. La notificación
consiste, básicamente, en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un
evento bajo vigilancia, que se detecta en la población según la definición de caso vigente
y la transmisión de los datos relacionados a cada caso.
Como en todo proceso de comunicación, la notificación tiene tres componentes:
La unidad que transmite (unidad proveedora de datos o unidad notificadora),
La unidad que recibe (unidad de vigilancia o autoridad sanitaria) y
El mecanismo de transmisión (lenguaje, medios y vías de comunicación).
Por ello, una vez definidos los datos para la vigilancia y sus fuentes, se requiere montar
una red local de unidades notificadoras y aplicar un conjunto mínimo de instrumentos
estandarizados para la notificación.

En el Perú la notificación de daños sujetos a vigilancia epidemiológica es de carácter


obligatorio de acuerdo a la Directiva Sanitaria

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Notificación de Enfermedades
y eventos sujetos a vigilancia
en el Perú
En el Perú la notificación de
daños sujetos a vigilancia
epidemiológica es de carácter
obligatorio de acuerdo a la
Directiva Sanitaria Directiva
Sanitaria Nº 046-MINSA/DGE-
V.01 aprobada mediante
Resolución Ministerial Nº 506-
2012/MINSA en la cual se
establece la lista de
enfermedades y eventos sujetos
a vigilancia epidemiológica y los
instrumentos y procedimientos
de notificación, los cuáles serán
revisado posteriormente en este
capítulo.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Usos de la vigilancia

Los principales usos de la vigilancia epidemiológica se resumen a continuación.

Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad, a los problemas de Salud


• Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados: morbilidad,
mortalidad y discapacidad.
• Conocer la historia natural de las enfermedades: sus causas, formas de
presentación, evolución y pronóstico para establecer las etapas necesarias
para prevenirlas o controlarlas con mayor eficacia.

Cuantificar y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo


• Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o
marcadores de riesgo que se asocian con una enfermedad o daño, pues
existen ciertos atributos que se asocian con una mayor ocurrencia a una
enfermedad.
• Identificar grupos o población de riesgo (población o grupos de personas
expuestos a un determinado factor de riesgo, con mayor susceptibilidad de
presentar una determinada enfermedad o evento).

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Usos de la vigilancia

Identificar factores favorables al estado de Salud


• Esta identificación de los factores favorables al estado de Salud (lactancia
materna, agua potable, etc.) está orientada a calificarlos como protectores y a
promover su presencia.

Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos que vigila
• La Vigilancia proporciona un fundamento científico para la determinación de los
principales problemas de una zona determinada (prioridades). Contar con
información o "evidencia" permite tomar decisiones fundamentadas en hechos
que avalan la decisión.

Establecer políticas y programas de prevención y control


• A través de la Vigilancia de la Salud se pueden organizar programas de prevención
de eventos (accidentes de tránsito) o de enfermedades no deseadas.
• También, se pueden instaurar mecanismos de control para evaluar el
cumplimiento de las acciones, y la eficacia, seguridad e impacto de las
intervenciones de un programa.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Usos de la vigilancia

Determinar cambios en la frecuencia de enfermedad o eventos no deseados

• A través de la observación sistemática se puede conocer el comportamiento de


eventos no deseados o enfermedades en el tiempo, lo que permite hacer
predicciones sobre su presentación en el futuro.

Detección y control de Brotes

• Se está en presencia de un brote o epidemia, cuando se presentan un número de


eventos o casos de una enfermedad por encima de lo habitual o esperado, en un
tiempo y en un lugar determinado.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Usos de la vigilancia

Evaluar los Servicios de Salud

• La vigilancia permite conocer de los procesos y resultados que se logran en los


Servicios de Salud, y a partir de este conocimiento evaluar su desempeño. Este
sistema es muy utilizado para detectar lo que se conoce como la epidemiología
del error médico, los accidentes de trabajo o las tasas de infecciones
nosocomiales.

Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones


especiales

• El Sistema de Vigilancia de la Salud aporta, por lo general, estudios


descriptivos.
• A partir de los resultados del análisis de la información recolectada surgen
ideas o hipótesis que pueden ser demostradas en investigaciones
particulares.
• Habitualmente, se utilizan estudios analíticos del tipo de casos y controles, y
menos frecuentemente de cohorte.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Atributos del sistema de vigilancia
Para el adecuado logros de los objetivos de la vigilancia, todo sistema que se
implemente debe cumplir con los con los atributos generales de un sistema de
vigilancia:
Adaptabilidad: El sistema debe tener la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos
requerimientos, como puede ser nuevas características de los casos que necesiten ser
conocidas y que pueden ser incluidas en todo el sistema manteniendo el propósito de
la vigilancia.
Aceptabilidad: Es necesario contar con una actitud participativa de los equipos de salud
que conducen y desarrollan las actividades previstas en el sistema para lograr su
adecuado funcionamiento y que no sea percibido como superposición de tareas sino
valore la importancia y los aportes del sistema.
Sensibilidad: Es la capacidad del sistema para detectar los casos en sus diferentes
formas clínicas, lo cual permite detectar cambios en las tendencias y la detección de
brotes.
Especificidad: La resultados de laboratorio permite distinguir las enfermedades
causadas por el agente bajo vigilancia de otras etiologías, limitando por tanto el número
de casos positivos falsos.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Atributos del sistema de vigilancia

Representatividad: posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidas de


una muestra de la misma.
Valor predictivo positivo: Es la capacidad del sistema para identificar correctamente los
casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Expresa la proporción de personas
identificadas y notificadas como casos que en realidad corresponden a casos del evento
que se vigila. Refleja una relación entre la sensibilidad, la especificidad de la definición
de caso utilizada y la prevalencia de la condición en la población.
Oportunidad: Expresa la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la
información del sistema considerando los tiempos establecidos de modo que permita
tomar acciones o decisiones.

Calidad de la información: La calidad del dato, refleja el grado de completamiento y


validez de los datos recolectados por los instrumentos utilizados para su recolección. Es
una característica importante de la vigilancia centinela dado que los datos recogidos en
un número seleccionado sitios para la vigilancia y que cumplen determinado requisitos
deben ser de calidad que permitan de manera confiable caracterizar el evento bajo
vigilancia.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


La Vigilancia con posterioridad a desastres
en el Perú
La vigilancia epidemiológica en situaciones de
desastre busca dar información oportuna sobre el
estado de salud de las poblaciones afectadas.

La Vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres


es de carácter obligatorio en el país según norma técnica
053-MINSA /DGE/V01.

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”


Gracias

“Curso Vigilancia y Respuesta Ante Fenómeno El Niño”

También podría gustarte