Está en la página 1de 6

UNIDAD DIDÁCTICA N° 6 – BIMESTRE – 2022 – COAR

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 22

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO


DEMOCRÁTICO.

GRADO Y
ÁREA / ASIGNATURA FECHA N° DE HORAS
SECCIÓN
CIUDADANÍA Y ENTORNOS 4 4° A, B, C, D

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Observa las imágenes y reflexiona:

https://memoriasdelacorrupcion.convoca.pe/

content/uploads/2022/02/Peru-1.jpg
https://ipsnoticias.net/wp-

Después de leer el texto, trabaja lo siguiente:

 ¿Qué te sugieren las imágenes presentadas?


 En el Perú, ¿hemos solucionado el problema de la corrupción? ¿Por qué?

1
LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO

A continuación, reflexionamos toda la sesión con la siguiente pregunta retadora:

¿De qué manera la lucha contra la corrupción fortalece la democracia de nuestro país?

Seguidamente, conoceremos los aprendizajes a desarrollar, la competencia, evidencia de aprendizaje y los


criterios de evaluación:

PROPÓSITO DE EVIENCIA DE CRITERIOS DE


COMPETENCIA
APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Comprende el fenómeno
de la corrupción y la Delibera sobre asuntos
Convive y participa
necesidad de promover públicos que afectan el
Comentario crítico de democráticamente en la
mecanismos de lucha sistema democrático, la
lectura recomendada. búsqueda del bien
anticorrupción para el institucionalidad y el
común.
fortalecimiento estado de Derecho.
democrático.

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 1: Mural de expresión:

Antes de iniciar con la exposición docente, trabajamos un MURAL DE


EXPRESIÓN:

 En aula, mediante tarjetas de cartulina, papeles coloridos o


similares, los estudiantes se expresan creativamente (palabras,
dibujos u otros) ante la siguiente frase: CORRUPCIÓN ES…

Lee el siguiente texto:

Texto 1: Aspectos generales sobre la corrupción.

La corrupción se ha convertido en un fenómeno político, social y económico que impregna todas las acciones
de la sociedad. Las prácticas de corrupción se dan tanto en la esfera pública como en la privada.

¿Qué es la corrupción? Esta palabra procede del latín "corrumpere", que significa “echar a perder”, y los
elementos que la contienen son: alteración, depravación, descomposición, putrefacción y soborno.

La corrupción es más que una conducta disfuncional de individuos expresada en el “abuso de un cargo público
para el beneficio privado”; es una práctica social que se basa en códigos morales disyuntivos y sistemas
informales de interacción, tanto o más poderosos que las estructuras formales y oficiales (Huber, s.f., 107).

Pueden distinguirse cuatros elementos que caracterizan la corrupción:

1) Toda acción corrupta consiste en la trasgresión de una norma.


2) Se realiza para la obtención de un beneficio privado.
3) Surge dentro del beneficio de una función asignada.
4) El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento.

Estas características hacen de la corrupción algo ilícito, fuera de las normas y leyes creadas para la buena
convivencia y el ejercicio de funciones (públicas). La corrupción produce beneficios directos o indirectos a
quienes se hacen cómplices de esta práctica. Preocupa que la corrupción cada día gana más terreno y sea
“socialmente conocida, aceptada o normalizada”.

La corrupción está asociada a diferentes factores:

1) Abuso de poder (uso de posiciones públicas o privadas para beneficios grupales o personales).
2) Carencia y/o debilidades de procedimientos y mecanismos institucionales de transparencia.
3) Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción administrativa pública.
4) Reforzamiento de actitudes individualistas y consumistas.
5) La impunidad por la comisión de actos de corrupción (sobre todo en la administración pública).

2
LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO

Las prácticas de corrupción están presentes en todos los estratos y niveles de la sociedad, por lo que
erradicarla se hace mucho más complejo y amerita de una estrategia integral que involucre a todos los
sectores que conforman la vida del país.

Adaptado de: Programa de Transparencia de la Gestión Pública. (2003). La corrupción. Características y consecuencias en República
Dominicana. Consultado el 3 de agosto de 2022.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3496ADACB0EE54FF05257E0E00741B97/$FILE/06_La_corrupcion.pdf

Actividad 2: Lee el siguiente texto:

Texto 2: Corrupción, historia y desarrollo en el Perú.

(…). La corruptela es importante a la hora de explicar el subdesarrollo y de que controlar sus raíces sistémicas
o institucionales mejora las posibilidades de que se produzca un desarrollo balanceado. Dado que la
corrupción se encuentra inserta en procesos amplios y complejos, resulta analíticamente útil concentrarse en
sus dimensiones políticas y económicas. (…). La corrupción constituye un fenómeno amplio y variado, que
comprende actividades públicas y privadas. No se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos públicos por
parte de unos funcionarios corruptos como usualmente se asume. La corruptela comprende el ofrecimiento y
la recepción de sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos públicos, la interesada
aplicación errada de programas y políticas, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral y otras
trasgresiones administrativas (financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de extraer favores
indebidos) que despiertan una percepción reactiva en el público.

Los costos de la corrupción pueden ser directos, indirectos e institucionales, dependiendo de los modos
predominantes de corrupción, que se adaptan y evolucionan a lo largo del tiempo. Ciertos modos de
corrupción probados en el tiempo tienden a perdurar, puesto que sus redes heredan prácticas generales y
específicas, así como la habilidad práctica, de camarillas previas, especialmente en un contexto de
sociedades civiles débiles. En el caso peruano…, un modo predominante de corrupción ha estado ligado al
poder ejecutivo: las ganancias y el botín ilegales del patronazgo realizado por virreyes, caudillos, presidentes
y dictadores. Un segundo modo, duradero aunque fluctuante, lo constituyen las corruptelas de los militares,
que frecuentemente están ligadas a los contratos de adquisición de armas y equipos. El manejo irregular de
la deuda pública externa e interna en beneficio de unos cuantos, en particular después de la independencia,
fue una tercera y omnipresente forma de la corrupción. Los sobornos en la aprobación e implementación de
contratos, adquisiciones y obras públicas, así como en el suministro de servicios públicos, dañaron
sistemáticamente a la ciudadanía en general. Los contratistas y empresarios que dan sobornos, ansiosos de
tener así cuantiosas ganancias monopólicas, simplemente trasladaban “su inversión” a los costos generales
de los proyectos públicos en cuestión. Los ministros, congresistas y jueces que reciben sobornos permiten y
fomentan el incremento en los costos de transacción generales y minan la eficiencia y el prestigio de las
instituciones reguladoras y correctivas claves. Los costos de corrupción indirectos incluyen al contrabando,
un mecanismo que redujo los ingresos tributarios e incrementó la deshonestidad de los empleados públicos
desde la época colonial. Desde 1940, el tráfico de drogas viene generando costos indirectos similares que
tocan -mediante sobornos y otras actividades ilegales- fundamentalmente a las instituciones judiciales y del
orden público, así como a diversas figuras políticas. Junto con una menor estabilidad y eficiencia
institucionales, así como crecientes costos de transacción debidos a la corrupción, otro importante costo
indirecto que también debemos tener en cuenta es la pérdida asociada de inversiones sobre todo extranjeras
pero también nacionales. (pp. 45 - 46).

Adaptado de: Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP.

 ¿Qué nos quiere decir el autor cuando señala: “Ciertos modos de corrupción probados en el
tiempo tienden a perdurar…”?

Texto 3: La corrupción y su afectación al derecho a la educación.

Los actos de corrupción afectan el derecho a la educación (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y


adaptabilidad) y otros varios servicios del Estado (obras de infraestructura, salud, empleo, seguridad
ciudadana). Así pues, la corrupción puede distorsionar los precios, el tamaño del proyecto, la calidad del
servicio educativo o de la obra y su distribución o ubicación geográfica. Estos casos de corrupción emergen
en todos los ámbitos del sector Educación, ya sea que se trate del ámbito político, administrativo (ministerio,
gobiernos regionales o locales) o en las propias escuelas.

En consecuencia, el derecho a la educación puede verse afectado por la corrupción mediante la desviación
de presupuesto destinado a la construcción de escuelas o para la implementación de bibliotecas, TIC; cobros
indebidos para matricularse en una escuela pública; profesores exigen pagos a los alumnos para aprobarlos

3
LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO

en los exámenes; venta de exámenes de admisión a universidades o institutos; contratación de postulantes


no capacitados para el dictado de clases; entre otros.

Adaptado de: Defensoría del Pueblo. (2009). Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción. Informe N° 117.
Lima: Perú. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe_147.pdf

Después de leer los textos 2 y 3, trabajamos lo siguiente:

 Elabora una LÍNEA DE TIEMPO con los casos de corrupción “más emblemáticos” de los
gobiernos de los últimos 30 años en el Perú. (Revisar: El Peruano, INEI, Proética, Ojo Público, El Comercio).

Actividad 3: Lee el siguiente texto:

Tras la caída del gobierno de Alberto Fujimori, el Estado peruano ha desarrollado normas para encauzar la
lucha anticorrupción. Para ello, sus instituciones elaboran planes nacionales a partir de propuestas y
demandas ciudadanas. A continuación, veremos el principal instrumento que orienta esta titánica lucha.

Texto 4: Lucha Anticorrupción para un Perú íntegro: planes nacionales y propuestas ciudadanas.

El 14 de septiembre del 2017, mediante Decreto Supremo 092-2017-PCM, el Estado Peruano aprobó la
Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, la cual es resultado del trabajo conjunto y
participativo de las principales entidades del sector público, representantes del sector empresarial y de la
sociedad civil a nivel nacional. El proceso de formulación lo condujo la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

Por otro lado, desde las instituciones privadas y sociedad civil, también se promueven acciones y propuestas
para contrarrestar la corrupción generalizada. Por ejemplo, en 2018, Proética, en el marco de las “Elecciones
Regionales y Municipales 2018”, promovió la campaña #Las7Anticorrupción, para contribuir a la construcción
de un país íntegro:

1) Elaborar e implementar un Plan anticorrupción;


2) Fortalecer y mejorar la transparencia y acceso a la información pública;
3) Implementar audiencias públicas sectoriales de rendición de cuentas efectivas y oportunas a las demandas de la población;
4) Priorizar la incorporación de altos directivos por concurso público y transparentar todo proceso de contratación en la web.
5) No contratar a funcionarios corruptos, según normativa vigente.
6) Impulsar el cumplimiento del Código de Ética de la Función Pública, con recursos y competencias para su aplicación.
7) Publicar y mantener actualizadas las declaraciones juradas de intereses de las autoridades y altos funcionarios en la web.

Finalmente, podemos afirmar que, combatir el fenómeno de la corrupción exige una participación activa,
fiscalizadora y eficiente de los ciudadanos. (Canchano y Torres, 2021, párr. 17).

Adaptado de: Proética. (s.f.). SIETE PROPUESTAS ANTICORRUPCIÓN PARA UN PAÍS ÍNTEGRO. Consultado el 4 de agosto de 2022.
https://www.proetica.org.pe/contenido/propuestas-anticorrupcion/

Respondemos:

 Teniendo como referencia la política anticorrupción y las propuestas ciudadanas, como


estudiantes y comunidad educativa, ¿cómo podemos aportar a la lucha anticorrupción?

4
LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO

TRANSFERIMOS Y NOS AUTEVALUAMOS

De manera individual, revise (lea) el artículo Experiencia y resultados (Gorriti, 2019) https://www.idl-
reporteros.pe/experienciasy-resultados/, luego, elabore un Comentario crítico (150-200 palabras) y suba el
archivo a Classroom. Ver ejemplo en anexo 01 e instrumento de evaluación en anexo 02.

REFLEXIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

Reflexionamos con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendiste y cómo te sentiste?


2. ¿Qué dificultades se te presentaron en este proceso?
3. ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes?

BIBLIOGRAFÍA

Convoca. (s.f.). Memorias de la corrupción. Un espacio para investigar y promover una mirada crítica frente a
la impunidad. Consultado en 3 de agosto de 2022. https://memoriasdelacorrupcion.convoca.pe/

Defensoría del Pueblo. (2009). Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción.
Informe N° 117. Lima: Perú. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe_147.pdf

Díaz, I. y Blanco, C. (2018). Estado Democrático de Derecho, Sistema Interamericano de Derechos Humanos
y Lucha contra La Corrupción Reflexiones del Segundo Conversatorio en Jurisprudencia Interamericana.
Perú: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú - Fundación
Konrad Adenauer. http://idehpucp.pucp.edu.pe/

Huber, L. (s.f.). Una interpretación antropológica de la corrupción. Lima: Consorcio de Investigación


Económica y Social (CIES). https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/una-interpretacion-
antropologica-de-la-corrupcion.pdf

Gorriti, G. (18 de septiembre de 2019). Experiencia y resultados. IDL Reporteros. Consultado el 3 de agosto
de 2022. https://www.idl-reporteros.pe/experienciasy-resultados/

Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. (2017). Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la
Corrupción. Lima: Perú. https://www.gob.pe/institucion/servir/informes-publicaciones/2718046-politica-
nacional-de-integridad-y-lucha-contra-la-corrupcion

Proética. (s.f.). SIETE PROPUESTAS ANTICORRUPCIÓN PARA UN PAÍS ÍNTEGRO. Consultado el 4 de


agosto de 2022. https://www.proetica.org.pe/contenido/propuestas-anticorrupcion/

Programa de Transparencia de la Gestión Pública. (2003). La corrupción. Características y consecuencias en


República Dominicana. Consultado el 3 de agosto de 2022.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3496ADACB0EE54FF05257E0E00741B97/$FI
LE/06_La_corrupcion.pdf

Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP.

Canchano G., M. y Torres P., D. (7 de diciembre de 2021). El rol de la sociedad civil en la lucha contra la
corrupción. IDEHPUCP. Consultado el 4 de agosto de 2022. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/el-rol-de-
la-sociedad-civil-en-la-lucha-contra-la-corrupcion/

5
ANEXOS

ANEXO 01 Ejemplo
Comentario crítico de capítulo de libro: “El mayor fraude de la historia”.

En su libro De animales a dioses (2011), Yuval N. Harari plantea el surgimiento de la agricultura


Introducción: presentación
hace 10.000 años, no solo como una revolución tecnológica y cultural, sino como el “mayor fraude
del tema o contextualización
de la historia”, al propiciar el surgimiento de enfermedades, esclavitud y mucha infelicidad. El autor
del objeto de estudio.
sugiere que nuestra vida como cazadores-recolectores era mucho más plena
Desarrollo o cuerpo Es posible que el autor esté en lo cierto. Si se ha estado en contacto con las pocas culturas
analítico: despliegue de seminómadas que aún persisten, cazadores-recolectores que practican una agricultura de tala y
argumentos. El estudiante quema, itinerante, se constata que viven con una dieta más variada y balanceada (incluso en
expone la obra y manifiesta su ecosistemas relativamente pobres), disponen de mucho tiempo libre, en contraste con quienes viven
valoración crítica. en sociedades organizadas. Posiblemente lleven una vida más feliz.
Ciertamente, como también reconoce Harari, la agricultura permitió que las poblaciones crecieran
Conclusión: expone un
y surgieran las ciudades y los estados; hoy en día no podríamos renunciar a ello ni a todos sus
resumen de los principales
beneficios. Pero quizás también por eso muchos seres humanos sigan sintiendo nostalgia por una
planteamientos del desarrollo.
vida más natural
Extraído y adaptado de: Ayala, M. (27 de abril de 2021). Comentario crítico. Lifeder. Consultado el 7 de setiembre de 2022.
https://www.lifeder.com/comentario-critico/.

ANEXO 02: Instrumento de evaluación

Criterios de Excelente Bueno Aceptable Insuficiente Inaceptable


Calificación
evaluación (5 puntos) (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (0 punto)
Ha situado el recurso
en su contexto
No entiende Malentiende
Interpretación (realidad
Ha situado el recurso No sitúa el recurso en correctamente la sesgadamente la
correcta de la sociocultural) para
de forma su contexto, sino que intención del autor a intención del autor,
intención del/los entender su sentido y
insuficiente, pero se limita a exponer la causa de una confundiéndola con
autor/es y el ha explicado
consigue explicar la intencionalidad del contextualización la propia, por
sentido del recurso adecuadamente la
intención de su autor con bastante errónea del recurso y ignorar gran parte
(texto, video, intencionalidad de su
autor. corrección. una confusión sobre del sentido del
imagen, etc.) autor/es, en
su sentido. recurso.
coherencia con su
estilo o estética.
Ha expresado su
Expresa su punto de
punto de vista sobre
vista sobre las ideas
Manifestación del las ideas más Comenta algunas
esenciales del Se limita a resumir el
punto d vista relevantes del Expresa su punto de ideas del recurso, pero
recurso, pero incurre recurso de forma
propio sobre las recurso, sin repetir el vista sobre ideas se extiende en
parcialmente en un extensa, o bien
ideas claves del resumen, ni la poco relevantes en el descripciones y en
resumen o en el uso exponer ideas
recurso descripción de su recurso, tomándolo cuestiones de estilo
de una terminología ajenas por completo
(comentario estructura, ni utilizar como pretexto. sin relevancia
que no comunica al texto.
crítico). conceptos comunicativa.
ideas, sino meras
lingüísticos o
descripciones.
métricos.
Ha argumentado en
Expresión de juicios
favor de sus No argumenta en
de valor sobre el
opiniones, de favor de un punto
recurso de forma Se dedica
acuerdo o en Emite juicios de valor de vista u otro, sino
argumentada. Para Se limita a apoyar las exclusivamente a
desacuerdo (parcial o categóricos sobre el que se conforma
ello puede: apoyar, opiniones del autor contradecir o apoyar
total) con el recurso, autor o su estilo, sea con repetir o
destacar o precisar o su intencionalidad, la intención del
sin expresar juicios en su favor o en su ampliar el contenido
algunas aunque aporta autor, con
categóricos sobre el contra, sin apenas del recurso o bien
afirmaciones dadas argumentos propios. argumentos poco
estilo ni el autor, que ofrecer argumentos. enjuicia al autor sin
en el recurso. O fundamentados.
connoten desprecio relación con el
también matizar,
o manifiesta recurso.
refutar
ignorancia.
Ha argumentado su
punto de vista No aporta ninguna
La ampliación de la Argumenta
ampliando la Fundamenta su información, sino
información sobre comparando la
información y l propio punto de que parafrasea de
el tema, el opinión del autor con Amplía la información
espectro de vista en la manera extensa las
contraste con otros otros, aunque sin sobre el tema, de
opiniones sobre el actualidad, sin tomar ideas del autor, o
puntos de vista y su manifestar manera expositiva.
tema: las en cuenta otras bien, expone hechos
actualidad y claramente su propio
perspectivas de otros opiniones. ajenos al sentido del
relevancia. punto de vista.
autores, su recurso.
relevancia actual.
Total

También podría gustarte