Está en la página 1de 7

ENSAYO:

DESCRIPCIÓN DE LAS CUALIDADES DE LOS PARADIGMAS DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: POSITIVISTA Y EMERGENTE

Profa.: María García

Metodología de la Investigación I

ESTHER A. TORO H.

10.472.787

Caracas, 24/04/2022
Introducción

Este ensayo tiene como fin mostrar de forma resumida las cualidades de los paradigmas

de la investigación científica en el ámbito de las ciencias administrativas y de los negocios,

igualmente describir las características más importantes del paradigma emergente, en contraste

con el positivista. Así mismo se hará una definición del concepto de Paradigma, se realizará un

esbozo sobre los paradigmas emergente y positivista.

Además, se completará el estudio, señalando contrastes entre dos Paradigmas importantes

en el campo de la investigación: el Positivista y el Emergente, para conseguir toda esta

información se describirán sus características, basamentos epistemológicos del Paradigma

Emergente, preguntas y dudas al Paradigma Positivista. El enfoque cualitativo y sus aportes para

las ciencias humanas y administrativas.


DESCRIPCIÓN DE LAS CUALIDADES DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA: POSITIVISTA Y EMERGENTE

Paradigma:

Et término de paradigma fue utilizado por los griegos con diferentes significados:

“ejemplo”, “muestra”, “patrón” y “modelo”, siendo esta última acepción la de mayor relevancia

en siglos anteriores. En el ámbito de las ciencias, la idea de los paradigmas fue resaltada y

difundida por Thomas Kuhn, afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que

mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como

una guía base para los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes

problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las

interrogantes mediante una epistemología adecuada. (Kuhn, 1962)

Paradigmas de la investigación científica

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales

como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología etc. Las

cuales han originado diferentes vías en búsqueda del conocimiento, sin embargo en las últimas

décadas tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y

el enfoque cualitativo de la investigación.

El Paradigma Positivista:
También llamado (cuantitativo, empírico-analítico, racionalista)

busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los

fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas.

Según Álvarez-Gayou JJL. En su libro “Cómo hacer investigación cualitativa.

Fundamento y metodología”. (2004). Expresa que El enfoque cuantitativo en las ciencias

sociales se origina en la obra de Auguste Comte (1798 – 1857) y Emile Durkheim (1858 – 1917).

Ellos proponían que el estudio sobre los fenómenos sociales requería de ser científico, es decir,

susceptible de ser adquirido a través de la aplicación del método científico y sostenían que todos

los fenómenos se podían medir, a esta corriente se le llamo Positivismo, la piedra angular de la

ciencia según el positivismo es el dato (observable, positivo)

Igualmente expresa que “El enfoque cualitativo tuvo su origen en Max Weber, (1864 –

1920) también dentro de las ciencias sociales, esta corriente reconocía que además de la

descripción y medición de las variables sociales deberían de considerarse los significados

subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre el fenómeno.

Para poder hablar de Paradigma Emergente, debemos tener en cuenta inicialmente el

significado del término Emergente, según la RAE (Diccionario de la Real Academia Española);

es algo que emerge. Algo que nace, sale y tiene principio de otra cosa.

Paradigma Emergente:
El paradigma emergente permite recuperar dentro de los procesos cognitivos el papel de

la cultura y de la ética en la conceptualización y teorización de las realidades complejas. Lo más

claro que emerge de todo este panorama es que los términos ciencia e investigación científica

deben ser revisados. (Martínez, 1997, pp. 156-158)

Desde el paradigma emergente se propone un enfoque modular, estructural, dialéctico,

interdisciplinario y ético, en lo cual todo incide e interactúa con todo, en lo cual cada elemento

no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino también y especialmente, por su

red de relaciones con todos los demás (Martínez, 1997, p. 24)

Cada uno de los paradigmas se instaura tras una revolución científica que aporta

respuestas a los enigmas que no podían resolverse.

Para dar respuesta a lo solicitado en este ensayo hare de forma resumida en un cuadro las

cualidades de os paradigmas que se especifican en la actividad, como lo es el Paradigma

Positivista y el Paradigma Emergente. A continuación se detalla:

PARADIGMAS Y SUS PRINCIPALES CUALIDADES

POSITIVISTA EMERGENTE

Tiene su enfoque en el registro de datos No Coherencia


Numéricos
Estabilidad
Enfocado en la Comunicación
Constante Evolución
Observación de Participantes
Tiene como objetivo verificar hipótesis Una nueva forma de producción del
derivada de una teoría conocimiento en todos los ámbitos
Elaboración Propia de la autora 2022
Conclusiones

Existen diferentes paradigmas con hipótesis distintas y todos estos buscan hacer un

estudio e interpretación de distintas situaciones y/o problemas reales con la finalidad de tener una

medida de cada una de estas situaciones y poder así explicarlas medirla, explicarla y dar así

respuestas a cada una de ellas, pero cada una de ellas con un procedimiento distinto, que

permitan obtener conocimientos y crear aportes específicos.

Se hace imperioso o indispensable nuevos paradigmas del pensamiento, ya que en todos

los ambientes no se puede trabajar de la misma manera, es por esto que han surgido nuevos

enfoques, paradigmas, etc. Es necesario un paradigma emergente que permita una metamorfosis

del modo de pensar, percibir y valorar todo.


Referencias

Arias, J.; Rodríguez, C. Y. (S/F). Paradigma Emergente. UPEL. Subdirección de Investigación y

Postgrado.

Centro de Escritura Javeriano: Normas APA, Mayo 2019. Sexta Edición

Gallego, L.; Corredor G, A.; Gallego, D.; Cuellar, O. y Bustamante, L. (2016) Las habilidades

sociales y hábitos de estudio de los educandos nuevos" Retos y tendencias de la educación para

la humanización. Medellín: Sello Editorial Corunimericana.

Hurtado de Barrera, Jackeline. Metodología de la Investigación, ediciones Quirón, 4ta edición

Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad

científica. México: Trillas.

Revista Hallazgo N° 10, Diciembre 2008, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

También podría gustarte