Está en la página 1de 5

AUTOETNOGRAFÍA: UN PANORAMA

Carolyn Ellis, Tony Adams, Arthur Bochner


En el artículo los autores plantean la autoetnografía como un enfoque de investigación y
escritura que describe y analiza sistemáticamente la experiencia personal con el objetivo de
visibilizar un hecho cultural. El enfoque surge a raíz de la crisis de confianza generada en
los años ochenta, que cuestionó las limitaciones ontológicas, epistemológicas y axiológicas
de las ciencias sociales. En este sentido la autoetnografía permite reconocer las variadas
maneras en que la experiencia personal influye en procesos de investigación, reconociendo
lo utópico de una postura neutral, impersonal y objetiva en las investigaciones.
En cuanto a método, la autoetnografía combina características de la autobiografía y la
etnografía. Se escribe retrospectiva y selectivamente sobre epifanías que tienen sentido e
identidad cultural particular. La autoetnografía es estética y evocadora, logra involucrar al
lector .Además, la autoetnografía cuenta con diferentes enfoques y tipos, entre ellos se
encuentra las etnografías indígenas/ nativas, las etnografías narrativas, las entrevistas
diádicas reflexivas; las entrevistas interactivas; los informes multinivel; las etnografías
reflexivas, entre otras. Cada una requiere de una ética relacional pues al hacer uso de
experiencias personales, el investigador implica a otras personas en su historia. Los
autoetnógrafos pueden proteger la privacidad y seguridad de los demás. Dado que se
precisa el significado de la historia que aborda la investigación y no tanto el detenimiento
en los detalles.
En cuanto a la fiabilidad con la que cuenta una autoetnografía se relaciona con la
credibilidad del narrador. Por su parte la validez en la obra busca la verosimilitud, es decir,
evoca en los lectores la sensación que la historia es coherente. La Generalización es otro
elemento que debe reflejar una autoetnografía, y se refiere a la capacidad de reflejar los
procesos culturales en la historia a través de la narración.
Finalmente, la autoetnografía al ser un modelo que retoma elementos de la literatura y las
ciencias sociales ha recibido críticas por ambos flancos. En cuanto al primero, se ha
señalado como poco estética e insuficientemente artística. Por su lado las ciencias sociales
la acusan de ser emocional, terapéutica, demasiado estética y poco rigurosa, teórica y
analítica. Sin embargo, para los autores la autoetnografía puede ser rigurosa, teórica y
analítica a la vez que emocional, terapéutica, inclusive de fenómenos sociales y personales.
AUTOETNOGRAFÍA: UNA FORMA NARRAIVA DE GENERACIÓN DE
CONOCIMIENTO
Mercedes Blanco
La autora plantea la autoetnografía como una vertiente de investigación cualitativa, y una
forma de escritura y presentación de resultados, que surge de la crisis del modelo occidental
de racionalidad científica. La autoetnografía surge como una alternativa que permite
generar conocimiento. Blanco enmarca la discusión sobre qué es y cómo se pone en
práctica la autoetnografía en la controversia más amplia del cómo se crea el conocimiento.
Por tanto, una de las maneras de entender la autoetnografía es colocándola en la perspectiva
epistemológica que plantea que el individuo puede dar cuenta de los contextos en los que le
toca vivir y el contexto histórico en el que se desarrolla.

La autoetnografía es un término que inicialmente se aplicaba a investigaciones donde el


investigador era parte del grupo. Posteriormente autores como Carolyn Ellis y Arthur
Bochner plantean la escritura como método de investigación.

Además de lo anterior, la característica indispensable que la autora encuentra en los


diferentes autores anglosajones que reviso es la estructura narrativa, es decir, cuentan con
una trama o argumento del relato.

Finalmente, la autora proporciona como ejemplo su autoetnografía. Esta se centra en la


vivencia de la llegada del primer televisor, durante los años cincuenta, en hogares de
sectores medios en la ciudad de México.
NUEVAS FORMAS LITERARIAS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES: EL CASO
DE LA AUTOETNOGRAFÍA
Joel Feliu i Samuel-Lajeunesse
Joel Feliu señala que en la ciencia el autor es una autoridad capaz perpetuar relaciones
desiguales y de dominación. En el artículo se reflexiona sobre cómo la palabra del autor
tiene poder, pero no por el poder en sí mismo, sino por la red de autoridad que está tras las
investigaciones: institución de procedencia del autor, autoridad del método y la disciplina,
autoridad de las instituciones estatales occidentales y la misma condición del autor como
sujeto moderno.

Dichas autoridades se escondían tras el desinterés y la objetividad lo cual provocó,


especialmente en la antropología, la crítica a la autoridad del etnógrafo. En consecuencia,
se busca desarrollar una antropología más reflexiva, y se proponen las prácticas analíticas
creativas, expresión que se designan a las prácticas analíticas que mezclan el lenguaje del
arte con el de las ciencias sociales, su objetivo es producir conocimiento social a partir de
una práctica creativa. Dentro de ellas se encuentra la autoetnografía, definida como un
género de tipo autobiográfico que muestra diferentes niveles de consciencia que conecta lo
personal con lo cultural.

Dado que lo que se pretende es la conexión de lo personal con lo social, el autor considera
que algunos parámetros útiles para la construcción de la autoetnografía son: la contribución
sustantiva, mérito estético, reflexividad, impacto y realismo.

Finalmente, Feliu invita a construir una escritura donde el autor se responsabiliza


personalmente de los procesos que describe.
.
EL VALOR DE LA AUTO-ETNOGRAFÍA COMO FUENTE PARA LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL: DEL MÉTODO A LA NARRATIVA
Joaquín Guerrero Muñoz
El artículo inicia discutiendo la etnografía como método, plantea cómo se ha puesto en
pugna su deber ser desde el naturalismo y el positivismo. Además, brinda una serie de
características de la etnografía. Seguidamente, señala la autoetnografía como una
modalidad de investigación etnográfica que se vale de material biográfico del investigador
como parte de sus datos primarios.

Posteriormente, el artículo se centra en las claves metodológicas de la autoetnografía, para


dar paso a la exposición del valor de la narrativa, finalmente se abordan las críticas y
beneficios de la autoetnografía en la investigación social.

En cuanto al primer punto, el autor tras la revisión sistemática de la literatura científica


encontrada en la biblioteca de la Universidad de Murcia, enumera siete claves
metodológicas: 1. Equilibrio del contenido; 2. Delimitar el rol del investigador; 3. Las
narraciones autobiográficas; 4. Condiciones de la investigación; 5. Nuestras capacidades; 6.
Evocación y 7. Recolección de datos y análisis.

El siguiente punto aborda la importancia narrativa de la autoetnografía que yace en la


experiencia biográfica relatada, pues concede un valor distintivo frente a la etnografía
tradicional. La narración de lo vivido, posee una estructura, contenido y significado propio.

Como ventajas de la autoetnografía, Muñoz plantea el hecho que la principal fuente de


datos es el investigador, además la autoetnografía es de fácil lectura y permite abandonar
ciertos convencionalismos metodológicos.
La conclusión del autor es que más allá de las críticas y ventajas que se le atribuyen a la
autoetnografía, ésta presenta en la investigación social, una oportunidad para construir
textos analíticos e interpretativos más accesibles. Sumando que la autoetnografía posee un
valor emancipador, para el investigador y los propios informantes.
Bibliografía
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: Una forma narrativa de generación de conocimiento.
Andanamios, 9(19), 49-74. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
00632012000200004&script=sci_abstract&tlng=en

Ellis, C., Adams, T., & Bochner, A. (2015). Autoetnografía: Un panorama. ASTROLABIO. NUEVO
MUNDO(14), 249-273.Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626

Feliu, J. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografia.
Athenea Digital(12), 262-271.Disponible en:
https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/6400

Guerrero, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del
método a la narrativa. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar(3), 237-
242. Disponible en: https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691

También podría gustarte