Está en la página 1de 17

El origen y evolución de la sociedad y el derecho

LA SOCIEDAD:

A diferencia de otras novedades evolutivas como la piel con pelo, propia de la línea mamífera de Evolución, la sociedad
surgió en varias oportunidades en distintas líneas evolutivas que incluyen Mamíferos, Aves, probablemente Reptiles,
Insectos, Crustáceos, etc. . Pero comportamientos sociales existen muchos y en diferente grado, y son, justamente, estos
grados de sociabilidad nuestro objeto de estudio. Hasta aquí queda claro que los diferentes niveles de complejidad
determinan, también diferentes desafíos que proponen novedades exitosas según se ubique la marea de la selección
natural durante ese período.

Indudablemente la sociedad es una propiedad emergente de la población: por razones


puramente técnicas un individuo aislado no constituye una sociedad. Si esta novedad evolutiva surge de un cambio en
un grupo de genes, en un solo gen, en un tejido, en una población, es algo que aún no está definido, pero sí sabemos
que ha sido altamente seleccionada en varias oportunidades. En la mayoría de los libros de textos y videos
documentales sobre el tema puede observarse la fórmula siguiente:"los individuos se reúnen porque de ese modo son
presa menos fácil de cualquier depredador". Esta respuesta es altamente penosa porque crea un hábito lamarckista
de pensamiento. La idea general darwinista es que los individuos tienden a reunirse por motivos que aún no quedan
establecidos y este comportamiento resultó más eficiente frente a las oleadas de selección natural que otras
poblaciones que no hicieron lo propio dentro del marco de ese medioambiente y en ese momento. Así el evento
evolutivo de reunirse no tiene una justificación apriorística y no habrá de confundirse con su relevancia a posteriori, es
decir su utilidad en ese medio ambiente. Debe quedar establecido así que en cuanto su utilidad decaiga y
el valor adaptativo de ese comportamiento descienda, la selección natural lo erradicará.

En conclusión los organismos de distintos taxones se reunieron y desarrollaron un sistema social que resultó, como
novedad evolutiva, altamente eficiente en algunos casos mientras que en otros se volvió en sentido inverso, como por
ejemplo en los Orangutanes. Este comportamiento social pareciera tener cierto componente instintivo que lo permitió,
empero las desembocaduras de tal comportamiento llevan a mares bien diferentes, es decir que evolucionaron
hacia estrategias adaptativas distintas.

n Biología podremos observar dos tipos básicos de sociedad:

a. Sociedad permanente: en la que los individuos nacen y mueren junto a los de su especie y en la que se inscriben
Hombres, Hormigas, ratones, abejas, delfines, etc.
b. Sociedad transitoria: en las que los individuos si bien nacen junto a sus pares pueden no permanecer siempre
en grupos y los agrupamientos se dan en forma temporal y con fines de apareamiento o parición o desove,
como en las ballenas, pingüinos y otras av

Estructura Social.
Una estructura social es un conjunto o una totalidad social compuesta de partes organizadas o mas o menos ínter
dependientes o vinculadas entre sí de modo mas o menos duradero.
La expresión estructura social es utilizada por los economistas, sociólogos y los escritores en sentidos muy divergentes y
a veces opuestos, ya sea que se tome en consideración la sociedad global como un todo o los agrupamientos
particulares, o ya sea que se hable de organización social o compartimientos sociales. Podría lograrse cierta clarificación
distinguiendo las estructuras sociales a nivel de la morfología social:

 Al nivel de la organización social propiamente dicha: status sociales, normas objetivas, modelos de conducta, red de


relaciones sociales relativamente estables:
 A nivel de la psicología social: Comportamientos, conductas, motivaciones y toda la interiorización por los sujetos
sociales del nivel precedente. En este último caso tendríamos más bien, unas estructuras mentales derivadas de
la psicología social.

Características:
El desarrollo de este apartado tiene como punto de partida la definición de funcionalidad, la cual consiste en la suma de
las actividades formales o informales desarrolladas por las personas sociales.
Ahora bien, respecto a la organización conviene destacar que para algunos economistas, este es el factor de la
producción encargado de coordinar los demás.
Algunos autores reconocen entre los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización; cabe señalar que
aún cuando haya la tendencia entre algunos economistas a eliminar la organización, se ha considerado que in ésta la
combinación de los otros factores resultaría imposible.
Finalmente, conviene destacar que entre la suma de las actividades formales e informales que realizan los individuos
que integran una sociedad se establece una interdependencia.

2. Grupos Sociales y su Clasificación.

La palabra "grupo" se refiere a cualquier conjunto de personas que están ligadas por un conjunto distintivo de relaciones
sociales.
Dos personas forman un grupo si son amigas o socias y están de alguna otra manera ligadas y separadas de otras por sus
relaciones. Los grupos pueden ser en extremo organizados y estables o muy fluidos y temporales.

La estratificación social debe analizarse a través de dos sistemas:

1. El sistema cerrado o de castas, donde aparecen grupos como los hindúes que son relativamente cerrados.
2. Sistema abierto o de clases, donde aparecen grupos llamados democráticos y que pueden ser relativamente
abiertos.

Criterios de Estratificación:

 Riqueza, poder o profesión.- Las clases sociales serán alta, media y baja.
 Nivel Cultural.- Las clases sociales podrán ser: primitivas (analfabetas) y civilizadas (letradas); en uno u otro grupo se
advierten sociedadesrurales e industriales.
 Dominio.- Las instituciones dominantes podrán ser: económicas, familiares, políticas y religiosas.
 Relación con los medios de Producción.- En cuyo caso las sociedades podrán dividirse en burgueses y proletarios, o
sea, explotadores y explotados, respectivamente.

3. Política

Conceptos básicos y revolución Histórica de la Política.


El Poder Político.
En toda relación humana que pone en juego la práctica de diferentes voluntades, se llega a un acuerdo o a una
desavenencia. Si se busca el acuerdo, o puede imponerse una de las voluntades sobre las otras, se configura una
conducta que representa, o pretende representar a las distintas voluntades en que se origina la relación. Aparece
entonces el poder que puede observarse en todos los grupos humanos: en el jefe de una familia, en el profesor de
unaescuela, líder del sindicato, etc.

4. Dinámica Política.

Cuando las relaciones de poder en una sociedad no se contemplan de maneras estáticas y sujetas a un modelo, sino
funcionamiento activamente dentro de la interacción humana, estamos en la dinámica política. Esta puede verse bajo
dos ángulos distintos: el antagonismo, el desacuerdo y la lucha por una parte y por la otra, identificación, el acuerdo y
la integración.

Dentro de la dinámica política, los antagonismos y la libertad explican a los partidos políticos y a los ciudadanos en la
contienda para obtener el poder y participar en el. La integración y el orden justifican al gobierno para imponer su
autoridad, por que solo así pueden conducirse distintas voluntades a la obtención de fines comunes.

Dentro de esa misma dinámica, el ciudadano y el gobierno sufren la influencia de la opinión pública y de los grupos de
presión. Todos estos utilizan supropaganda para influir en los demás y orientar su conducta en un sentido o en otro.

Partidos Políticos
Los partidos políticos son asociaciones que se forman para conquistar el poder, mantenerlo, o participar en su ejercicio.
Generalmente los partidos políticos representan a una clase social y se mueven, al igual que el gobierno, por ideologías y
mitos.
Los factores que más suelen influir en la formación y fortaleza de los partidos, son el nacionalismo, los intereses
económicos, y las creencias religiosas.

Si el partido es nacionalista, puede cubrir casi la totalidad de la población; Si el partido representa a una clase social, esta
descansado en intereses económicos; y si el partido abandera una creencia religiosa, cubre una población minoritaria y
raras veces intermedia.

5. Antropología
Nociones fundamentales
Clasificación de la Antropología
Antropología Física
El hombre forma parte de la naturaleza, vive y se desarrolla en ella; como tal, posee una serie de características iguales a
los demás animales.
Por otra parte el hombre es producto de una evolución natural o historia natural del hombre, sus antepasados han sido
también antepasados del homínido. Hace aproximadamente entre 50 y100 millones de años, a juicio de los autores o
tratadistas, una rama se apartó del tronco común de los antropoides, dando lugar al homínido, antepasado directo del
ser humano, u homo sapiens.

Se presume que la evolución comenzó hace 14 millones de años, entre los homínidos importantes que conocemos
tenemos al: cro- magnon, el hombre de Java y el hombre de Pekín, que corresponden a pithecantropus Erectus,
Australopitecus y Orepitecus.
A pesar de las concordancias el hombre se ha diferenciado de los demás animales. Dichas diferencias pueden
sintetizarse de la siguiente manera:

COMUNIDAD PRIMITIVA

CULTURA.

5. – Otras Características Importantes.


Entre otras características del hombre que es necesario destacar, se encuentra la visión estereoscópica : en tres
dimensiones, ancho, largo y profundo.
El dominio de la vista sobre otros sentidos, especialmente, el oído.
La retracción de los ojos hacia atrás (valga la redundancia) y los pómulos sumidos, que permiten la defensa de la vista.

Adaptación natural o artificial, a diversos climas o ambientes físicos.


El hombre desde el punto de vista biológico, físico, antropológico, puede ser enmarcado de la siguiente manera:

Razas y Racismos
Introducción:
A pesar de la pertenencia de todos los hombres a una misma especie y de que todos somos esencialmente iguales, suele
dividirse a la humanidad en grupos étnicos llamados RAZAS, atendiendo a ciertas características comunes a un
determinado conjunto de individuos, y con base a las diferencias físico – morfológicas con respecto a otros grupos.
Lo anterior trae como consecuencia una serie de problemas antropológicos y sociales que se pueden conjuntar en una
sola expresión: RACISMO.
Raza: es el conjunto de personas con lazos parentales que poseen una combinación de rasgos físicos resultantes de
la herencia.

Tres anotaciones son necesarias:


1.      Los lazos parentales son tomados en un sentido amplio y general en cuanto a que las características biológicas
semejantes indican un antepasado común.
2.      El resultado de múltiples entre - cruzamientos continuos.
3.      No existen por lo tanto las llamadas Razas Puras.

En la actualidad se toman tres razas como fundamentales:


Caucasoide (blanca), Negroide (negra), y Mongoloide (amarilla).
Algunos autores hablan de la raza cobriza (seria la nuestra con las sudamericanas), pero esto es discutido
científicamente, por lo tanto, no es admitida en el campo de la ciencia.
Las diferencias raciales son mas superficiales que profundas, por lo tanto, no son esenciales, sino accidentales

Esencia y accidente
Todo ente, ser, objeto o cosa, contiene características esenciales y accidentales
Esencia.- Es aquella característica que quitada al objeto hace que el objeto deje de ser lo que es. Es aquello que hace ser
a la cosa o por lo que la cosa es lo que es.
Accidente.- Es aquella característica que si le quitamos al objeto hace que el objeto siga siendo lo que es, sin embargo,
sufre un menosprecio, deterioro o menoscabo por la pérdida de esa característica.

Diferencias raciales
Se refieren al aspecto físico biológico y no al intelectual, psíquico o espiritual (por lo que no son esenciales), las
principales diferencias físicas son:
1.      Color de la piel.- son tres colores básicos: blanco, negro y amarillo, que corresponden respectivamente a los
caucásicos, negroides y mongoloides.
El color es producto de una selección natural y tiene valor de supervivencia (a veces surge por pura casualidad). Además
dentro de cada una de las pigmentaciones señaladas encontramos una gama infinita.
2.      Forma de la cabeza.- En este caso se toa en cuenta el índice cefálico: resultado de la longitud y anchura de la
cabeza, vista desde arriba.
En los caucásicos tenemos una forma de cabeza dolicocéfala (mas larga que ancha).
En los negroides la forma de la cabeza es braquicéfala (mas ancha que larga).
En los mongoloides la forma es mesocéfala (intermedia).
3.      Forma de la nariz
En los caucasiodes tenemos leptorrina: larga y estrecha, con la nariz y los lomos estirados de perfil recto
En los negroides la forma es platerrina: nariz y lomos bajos, aletas anchas y macizas así como abocinadas
En los Mongoloides, es una forma intermedia, es decir, Mesorrina, con la nariz y lomos bajos, de anchura media, aletas
gruesas y perfil cóncavo.
4.      Color y forma de los ojos
Los caucásicos poseen ojos azules o claros y carecen del pliegue epicántico (pliegue que cubre el ángulo interno del ojo).
En las demás razas el color oscila entre negro y castaño oscuro y poseen pliegue epicántico, que le da a los ojos una
apariencia ligeramente oblicua.
5.      Forma del cabello
Los caucásicos tienen el cabello delgado y ondulado, generalmente color rubio.
Los negroides tienen el cabello crespo y grueso
Los mongoloides liso y lacio de color negro a castaño.
6.      Forma de los labios
Los caucásicos tienen los labios finos, generalmente medianos y en algunos casos gruesos
Los negroides tienen los labios gruesos evertidos.
En los mongoloides los labios son finos a moderadamente gruesos.

Racismo
El racismo es un fenómeno o problema antropológico y social por el cual un grupo étnico o racial se cree y se siente
superior a los demás grupos raciales o étnicos, con base a sus diferencias biológicas de carácter morfológico.
Se funda en:
a)      El prejuicio racial.
Un grupo racial se juzga superior física, intelectual y socialmente en base a sus diferencias físico – morfológicas
principalmente el color de piel.
En este caso no se toman en cuenta las características esenciales del hombre, que consiste en su aspecto psíquico, sino
que se prejuzga sobre su dignidado indignidad humana con base en el color.
b)     Discriminación Racial
Es el trato desigual en nuestra sociedad, nación y comunidad internacional que un grupo racial étnico tiene con los
demás grupos raciales, también en base a sus diferencias físico morfológicas.
En este caso no se toma en cuenta que las diferencias raciales son más superficiales que profundas (accidentales) y que
nunca se refieren a la esencia del propio ser humano. Se ignora además que estas diferencias son producto de una
selección
natural y que tienen un valor de supervivencia.

Antropología Cultural
Introducción :
En contraste con la antropología que, como hemos visto se refiere principalmente a la estructura corporal del hombre, la
antropología cultural trata del comportamiento del hombre y específicamente del modo en que los seres humanos
realizan las actividades implicadas en su vida diaria. Mientras que la mayor parte de los animales, incluyendo los seres
antropomorfos, realizan dentro de una especie dada los mismos modelos esenciales de comportamiento, en el hombre
no ocurre así. Por el contrario, la especie Homo Sapiens, aunque sus integrantes funciones fisiológicamente de una
manera muy parecida y tienen estructuras corporales y mecanismos psicológicamente esenciales y similares, demuestra
una variación verdaderamente notable en los MODELOS DE COMPORTAMIENTO.
Y es que el hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre el una
influencia que nunca termina. Existe en el tiempo, lo cual le probé de un pasado histórico y un sentido del futuro. Lleva
adelante sus actividades como miembro de una sociedad, identificándose el mismo con sus compañeros y cooperando
con ellos en el mantenimiento de su grupo y asegurándole su continuidad.

Pero el hombre no es el único en esto. Todos los animales deben tomar en cuenta el espacio y tiempo. Muchas formas
de vida viven en agregados, donde las necesidades de adaptarse a sus compañeros es un factor siempre presente en sus
vidas. Lo que distingue al hombre, el animal social que más importa ahora entre todos aquellos es la cultura. Esta
tendencia en conjunto a desarrollar cultura consolida en un conjunto unificado todas las fuerzas que actúan en el
hombre, integrándolo para el individuo el ambiente natural en el que se encuentra el mismo, el pasado histórico de su
grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir.

Civilización
Desde el punto de vista de la antropología cultural es una expansión cultural que manifiesta el desarrollo industrial,
tecnológico y urbano de las sociedades urbanas del mundo predominante occidental y de diversas sociedades asiáticas.
Para algunos tratadistas o antropólogos, la civilización es el surgimiento de la cultura burguesa y el desarrollo de las
grandes sociedades europeas.
De acuerdo con los autores no se debe confundir cultura y civilización; ya que la civilización es una expresión cultural la
primera es el todo y la civilización una parte expresiva de la cultura.
Recuérdese que las culturas no son buenas ni malas, sino la expresión o modo de ser de cada sociedad o comunidad
humana.

Ciencias Auxiliares de la Antropología

 Paleontología Humana: ciencia que estudia los fósiles humanos, también estudia otros fósiles y huesos de animales
en cuanto interesan a su objeto de estudio.
 Antropometría: ciencia que estudia las medidas, dimensiones y características geométricas de los fósiles y huesos
humanos
 Biotipología es la ciencia que estudia los diversos tipos biológicos.
 Raciología: es la ciencia que estudia los diferentes grupos étnicos llamados razas.
 Geología: es el estudio de la tierra, es la ciencia de la tierra

6. Sociología

Desarrollo Histórico de la Sociología


Orígenes y Evolución de la Sociología
Las observaciones sobre el carácter social del hombre existen ya sobre un punto de vista científico desde la
antigüedad. Platón en su diálogo "la Política", nos habla de la sociedad humana; Aristóteles profundiza sobre el tema.
Para él el hombre es un ser social por naturaleza. "El hombre es un animal politikum"; Maquiavelo,
Rosseau, Montesquieu y muchos pensadores nos hablan sobre el tema. Pero no solo los filósofos, sino también los
escritores y novelistas toman en consideración la sociabilidad humana.
Sin embargo como ciencia, la sociología nace hasta el siglo XIX y alcanza su auge y desarrollo a partir de 1900. Como
ciencia fue fundada por Augusto Comte, quien publica una serie de estudios sobre la sociedad, entre los años 1830 y
1842.

Este mismo autor da carta de ciudadanía científica a la palabra Sociología, que es de su invención. Podemos definir la
sociología como la ciencia que estudia a la sociedad, las interrelaciones y las interacciones de los grupos humanos e
instituciones que la conforman.

Objeto de estudio de la sociología


La sociología tiene por objeto de estudio a la sociedad, que es un ente estructural: esa es su naturaleza: no es un ser
material estrictamente hablando, en un sentido inmaterial tampoco es un ser ideal, sin embargo existe como una
estructura creada por el hombre.
A.     Organización Social.- individuos o personas, sujetos concretos, interrelaciones e interacciones humanas, factores
sociales, clases sociales, control social y dinámica o cambio social.
B.     Desorganización Social.- Patología social.
Necesidad de Estudio de la Sociología
Es necesario estudiar la sociología por que nos permite conocer científicamente a la sociedad; por que así podemos
obtener los conocimientos yprincipios científicos sobre la sociedad.
Los conocimientos y principios científicos conjuntados y ordenados sistemáticamente sobre la sociedad constituyen o
conforman la "Teoría Social". Que es la forma de decir científicamente como es la realidad social. Es el conjunto de
conocimientos, principios y leyes científicas, ordenadas y sistematizadas sobre la realidad social.
Es necesario además estudiar sociología por que nos permite no nada mas conocer la sociedad científicamente, sino que
podemos actuar sobre la misma para mejorarla y perfeccionarla.

SOCIEDAD DEFENICION Y CARACTERISTICAS


Definición, Funciones, Características y Fines de la Sociedad
Definición: Conjunto de personas que guardando cierta independencia entre si, se encuentran permanente mente
unidas y asentadas en un territorio determinado, persiguiendo la consecución de un fin común (bien común).

Funciones de la Sociedad

1. Establecer una forma adecuada para la conservación de la especie y la cultura.


2. Integrar a sus miembros en la colectividad por medio de la educación.
3. Organizar grupos económicos para la satisfacción de sus necesidades materiales.
4. Mantener el orden y la armonía mediante la organización y la autoridad.
5. Atender las necesidades espirituales y religiosas de sus miembros.

Características de la Sociedad

1. Fundamentalmente son dos las características fundamentales de la sociedad:


2. Permanece en el tiempo gracias al establecimiento de instituciones que aseguran su supervivencia.
3. Permanece en el espacio por que se asienta en un territorio del que obtiene los recursos necesarios para
sobrevivir.

Fin Social o Bien Común


El bien común; es el bienestar social general, es el bien de todos los sujetos; y de toda la comunidad.
Bien común es el conjunto de elementos, factores y condiciones de naturaleza material que de una manera u otra
permiten la realización material y espiritual de los sujetos y grupos sociales.
Todos y cada uno de los sujetos y grupos sociales estamos obligados a crear el bien común, el cual debe de ser
aprovechado y repartida de manera equitativa, y, quien no participe en la creación del bien común de acuerdo con sus
capacidades y posibilidades no tiene derecho a aprovecharse del mismo.

Fines de la Sociedad
De acuerdo con los sociólogos, básicamente podemos destacar dos fines de la sociedad, que nos permiten determinar el
fin social.
Un fin Inmediato: que es proveer y facilitar la realización física y espiritual para cada uno de sus miembros y sujetos
sociales. Lo inmediato es lo próximo o lo cercano.
Un fin Mediato: que consiste en la felicidad de cada uno de sus miembros, sujetos y grupos de la sociedad, mediante el
aprovechamiento del bien común, que les permita a los sujetos y grupos sociales su realización física, material y
espiritual.

7. Organización Social.

Enfoques Estructural Funcionalismo y del Materialismo Histórico.

Concepto
La organización social es el resultado de la conjunción de elementos conformantes de la sociedad. En ella predominan
los sujetos, los factores y los grupos e instituciones sociales en sus interrelaciones e interacciones.

 Inter. relación social: Es la mutua influencia que se da entre dos o más personas o grupos sociales.
 Interacción Social: Es la provocación de una conducta social, por la conducta de otra persona o grupo social (se
motiva una conducta social por laactividad de otra conducta social).

Interrelaciones Sociales:

 Libre: El sujeto o grupo social se conoce a sí mismo, conoce a los demás y los demás lo conocen a él. Es la forma más
perfecta de interrelación.
 Oculta: El sujeto conoce a los demás y los demás lo desconocen.
 Ciega: El sujeto desconoce a los demás pero los demás lo conocen.
 Obscura: El sujeto desconoce a los demás y los demás lo desconocen a él.

En el estudio de las interrelaciones y las interacciones, tiene fundamental importancia el estudio de la personalidad del
sujeto.
La personalidad de un sujeto se compone de tres ingredientes básicos:
 Biológico: Se toman en cuenta las características físico – morfológicas del individuo, incluyendo el temperamento
como unidad física – psicológica.
 Psicológico: Se toman en cuanta las características psíquicas o interiores del sujeto, como son: su ideología,
principios, valores, moral, carácter, emotividad y sentimientos de la persona, etc.
 Social: Se toma en cuanta las características sociales particulares del sujeto, como son su sociabilidad familiar,
escolar y de grupos sociales, sociabilidad de tipo político, religioso, cultural, deportivo y en fin convivencial, etc.

Formas de Organización Social; Grupos e Instituciones Sociales.


El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes, por su naturaleza sociable y por las dificultades que le impone la
lucha por la vida.
Dentro del grupo, el hombre desarrolla actos de convivencia y de un espíritu de comunidad que se traduce en la ayuda
mutua y la cooperación.
Un Grupo Social es, por tanto la reunión de seres humanos con relaciones recíprocas. Es una colectividad identificable,
estructurada y continua de personas que desempeñan funciones recíprocas conforme a determinados intereses, normas
y principios sociales para el logro de objetivos comunes.
De acuerdo a esta definición, el grupo social se caracteriza por que:

1. es una unidad identificable por sus miembros y personas ajenas a el.


2. posee una estructura social. Cada integrante tiene una función respecto a los demás.
3. cada miembro desempeña una función individual dentro de la agrupación y a la vez posee conciencia de grupo
4. tiene normas de comportamiento que regula las actividades de los miembros. generalmente se trata de
costumbres que todos conocen y aceptan.
5. posee valores, creencias e intereses comunes a sus miembros.
6. la actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios fines sociales.

Clasificación de los Grupos Sociales.


De acuerdo con la naturaleza de las relaciones que existen entre sus miembros, los grupos pueden ser primarios y
secundarios.
Grupo Primario.- Se caracteriza por relaciones estrechas, personales, espontáneas, y frecuentemente afectivas entre sus
integrantes. La unidad se baza en las propias relaciones, ya que no existen obligaciones definidas y precisas. Ejemplos: la
familia, el grupo de amigos, los vecinos, la aldea, tec.

Grupo Secundario.- Comprende tres formas de agrupación:

 La asociación.
 El Grupo Étnico.
 La Clase Social.

Control Social
El control social, es el dominio, la presión que se ejerce sobre las personas para que actúen de acuerdo con las normas,
principios e instituciones que la sociedad considera como socialmente obligatorias o convenientes.

El Control Social se ejerce:

1. Por el orden Normativo: ya sean reglas Morales, religiosas, jurídicas, de trato social, usos, costumbres o
tradiciones.
2. Por autoridades que pueden ser:

 Morales: Familiares, religiosas, educativas, laborales, culturales, deportivas, instituciones y asociaciones en general.
 Políticas: De los poderes que emanan del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, de la federación, del Estado,
Municipales

1. Por Procedimientos de Propaganda y Métodos de Persuasión: La acción persuasiva se encamina a que los


miembros de la sociedad reconozcan determinados valores, verdades e ideales que le permita a la sociedad
realizar sus funciones y fines.
2. Por medio de Expresiones Culturales: La literatura, el arte, el cine, el teatro, la pintura, danza, escultura
y música.
3. Por la acción del Conductor, Líder, Guía o Caudillo: Seres carismáticos de quienes emana una especial influencia
de su persona sobre los grupos sociales a quienes seduce, sugestiona y convence de la realización de
determinadas prácticas y conductas sociales.

Clases de Control Social


Por la forma en que es ejercido el control social puede ser coactivo o persuasivo.
Control Coactivo.- Es el que utiliza la orden, el castigo, la amenaza, etc. Para imponer normas de conducta a la sociedad.
Esta forma es utilizada principalmente por el estado y en menor escala por la familia y escuela.
Control Persuasivo.- se ejerce mediante el convencimiento, la sugestión, la instrucción, etc., para lograr que las personas
se adapten a determinadas normas de conducta.
Control Social Formal.- es el que se ejerce utilizando documentos cuidadosamente elaborados que contienen órdenes
que hayan sido promulgadas con carácter obligatorio para todas las personas sujetas a la autoridad.
Control Social Informal.- pretende que la persona actué de determinada manera utilizando recursos psicológicos como:
la aprobación o rechazo de la sociedad, el prestigio, la fama, etc.

Por su contenido el control social se puede clasificar en:


Control Interno.- se ejerce para crear o hacer reconocer en el individuo valores, principios y normas de conducta que
afectan principalmente a su esfera personal pero que tienen repercusiones en el trato con los demás. Por ejemplo la
moral, la religión etc.
Control Externo.- Se dirige principalmente a regular la conducta externa del individuo, es decir sus relaciones con las
demás personas.

Medios de Control
El Derecho.- Es la más importante forma de control social por su efectividad ya que impone reglas de conducta a través
de la coacción.
La Costumbre.- Conjunto de prácticas implantadas en una sociedad y consideradas por éstas como obligatorias. Tiene
dos elementos;
Elemento subjetivo.- que es la idea arraigada en los miembros de la sociedad de que la práctica en cuestión es
obligatoria y por lo tanto debe cumplirse.
Elemento Objetivo.- Es la práctica suficientemente repetida de una determinada conducta.
Los Usos Sociales.- son hábitos populares de comportamiento que tienen lugar en el trato con las personas o ante
situaciones de menor importancia en la vida de una sociedad. Son actos conocidos como de "Buena educación".
La Moral.- Está constituida por el conjunto de principios relativos a lo bueno y lo malo que la conciencia del individuo
acepta como válidos.
La Religión.- Da explicación al hombre sobre la incertidumbre de su existencia, el sufrimiento, la enfermedad y la
muerte. Frecuentemente planteasoluciones a los problemas sociales.
Propaganda y Publicidad.- son formas de control social persuasivo que consisten en un esfuerzo deliberado por cambiar
el modo de pensar y de actuar de las personas en sociedad.

Clases de Control Social


Por la forma en que es ejercido el control social puede ser coactivo o persuasivo.
Control Coactivo.- Es el que utiliza la orden, el castigo, la amenaza, etc. Para imponer normas de conducta a la sociedad.
Esta forma es utilizada principalmente por el estado y en menor escala por la familia y escuela.
Control Persuasivo.- se ejerce mediante el convencimiento, la sugestión, la instrucción, etc., para lograr que las personas
se adapten a determinadas normas de conducta.
Control Social Formal.- es el que se ejerce utilizando documentos cuidadosamente elaborados que contienen órdenes
que hayan sido promulgadas con carácter obligatorio para todas las personas sujetas a la autoridad.
Control Social Informal.- pretende que la persona actúe de determinada manera utilizando recursos psicológicos como:
la aprobación o rechazo de la sociedad, el prestigio, la fama, etc.
Por su contenido el control social se puede clasificar en:
Control Interno.- se ejerce para crear o hacer reconocer en el individuo valores, principios y normas de conducta que
afectan principalmente a su esfera personal pero que tienen repercusiones en el trato con los demás. Por ejemplo la
moral, la religión etc.
Control Externo.- Se dirige principalmente a regular la conducta externa del individuo, es decir sus relaciones con las
demás personas.

Medios de Control
El Derecho.- Es la más importante forma de control social por su efectividad ya que impone reglas de conducta a través
de la coacción.
La Costumbre.- Conjunto de prácticas implantadas en una sociedad y consideradas por éstas como obligatorias. Tiene
dos elementos;
Elemento subjetivo.- que es la idea arraigada en los miembros de la sociedad de que la práctica en cuestión es
obligatoria y por lo tanto debe cumplirse.
Elemento Objetivo.- Es la práctica suficientemente repetida de una determinada conducta.
Los Usos Sociales.- son hábitos populares de comportamiento que tienen lugar en el trato con las personas o ante
situaciones de menor importancia en la vida de una sociedad. Son actos conocidos como de "Buena educación".
La Moral.- Está constituida por el conjunto de principios relativos a lo bueno y lo malo que la conciencia del individuo
acepta como válidos.
La Religión.- Da explicación al hombre sobre la incertidumbre de su existencia, el sufrimiento, la enfermedad y
la muerte. Frecuentemente plantea soluciones a los problemas sociales.
Propaganda y Publicidad.- son formas de control social persuasivo que consisten en un esfuerzo deliberado por cambiar
el modo de pensar y de actuar de las personas en sociedad.

8. La Desorganización Social.

Concepto.
Cuando el individuo no se adapta o no quiere aceptar las normas y valores de la sociedad en que vive, sobreviene la
desorganización social.
Esta, se caracteriza precisamente por la discrepancia entre los valores y normas expresados por la cultura y el
comportamiento efectivo del individuo.

Concepto
Es el fenómeno que consiste en la marginalización de uno o varios individuos frente a las normas y valores de una
sociedad.
La patología social, se refiere a la conducta anormal, dentro de la sociedad, a la "enfermedad social". Se encarga de
estudiar las causas, significado, resultado y tratamiento de la anormalidad social.
Por conducta normal se entiende el conjunto de actos o comportamientos regularizados, repetidos y característicos de
una sociedad. Por tanto el individuo que no actúe de acuerdo con las formas de conducta repetidas en una sociedad se
le llamará anormal o desviado.

. Sociedad. Definición.

 El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar un
definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"[1]

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2]

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que
comparten una cultura común"[3]

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto
tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptación, participación, comportamiento,autoridad, burocracia, conflicto y otros"[4]

Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues
este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad es más amplia que la
de una persona o la de un grupo.

2. Características.

En una definición mas completa podemos citar las siguientes:

a)      "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como
una población total"

b)      "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"

c)       "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"

d)      "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"

e)       "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f)        "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]

SOCIEDAD FEUDALISTA

A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la educación militar, una educación dirigida
al fomento y respeto de ideales superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la caballería
como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la lealtad y la dignidad.
Características Culturales del Período Feudal

Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la
cultura.

La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el centro y meta de la vida del
hombre.

Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como a los demás
conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar
en torneos y en actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.
Orígenes del Feudalismo

- Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.

- Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del germánico.

- Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C. Dockés.

- En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al mismo tiempo que la estructura estatal
romana. Bonnasie y Guy Bois.

- Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al feudalismo fue una ruptura con el pasado.

- Estas teorías han sido probadas con un riguroso estudio documental.


La Implantación del Feudalismo

- Historiadores franceses defienden la ruptura del feudalismo con la sociedad carolingia.

- La sociedad franca era un modelo relacionado con la Antigüedad. Guy Bois.

- Existe un periodo de tiempo en el que no ha servidumbre y los campesinos tienden a la emancipación. Bonnasie.

- Historiadores como Valdeón mantienen la tesis tradicional:

1.   Sustitución del tributo estatal por la renta de la tierra.

2.   Hegemonía del mundo rural.

3.   Desaparición de la noción de estado.

4.   Declive de la esclavitud.

5.   Reemplazo de las haciendas esclavistas por grandes explotaciones cuyo proceso de producción recae en familias
campesinas.

- Guy Bois ha demostrado la relativa productividad del señorío.

- Aumento de las rentas, especialmente en moneda.

- Reducción de las reservas señoriales para ceder más tenencias a campesinos.

- Intercambios comerciales.

- Expansión del denario de plata carolingio y aumento de la circulación monetaria.


La Sociedad Feudal
La Formulación Ideológica de la Trifuncionalidad

- Fue formulada por los dominantes (clérigos) de la sociedad feudal.

- Cualquier intento de subversión de este ordenaba contra la ley de Dios.

Oratores.

- Dedicados a orar.

- Administraban los sacramentos, predicaban y ayudaban al pueblo.

Bellatores.

- Dedicados a la guerra.

- Protectores del pueblo de Dios.

- Junto con los anteriores eran los órdenes privilegiados:

1.   Estaban exentos de impuestos.

2.   Sólo podían ser juzgados por sus iguales.

Laboratores.

-Dedicados a trabajar la tierra para proporcionar alimento.

- Permitían que los otros órdenes se dedicasen a sus funciones propias.

- Carecían de privilegios y sobre ellos recaía la carga fiscal.


La Estructura Social en Función de las Relaciones Productivas

- La sociedad feudal giraba en torno a la oposición señor-campesinos.

- Coacción por parte del primero, entrega de rentas por los segundos.

La Clase Señorial.

- Los señores eran la clase dominante.

- Castillo como símbolo, núcleo articulador del espacio que le rodeaba, mecanismo de coacción, centro de la renta
feudal.

- Estas funciones también eran desempeñadas por catedrales y monasterios.

- Aunque había diferencias en la nobleza el disfrute de privilegios, la vida cotidiana y la mentalidad les separaba del resto
de la población.

- Se establecieron vínculos de dependencia entre sus miembros.

- Era frecuente que un noble tuviera o fuese vasallo de otro señor.

- El vasallo juraba fidelidad al señor, que le retribuía con un beneficio (feudo).

- Esto es los que los institucionalista llaman propiamente feudalismo.

El Campesinado.

- Estaba en la base de la estructura social.

- Existían numerosas diferencias: jornaleros, tenente de tipo medio, ricos.

- También existieron siervos, semilibres y libres.


- Su característica principal es la dependencia del señor, que varió en función del lugar, la época y el origen social del
campesino.

- Su vestido, hogar y alimentación eran generalmente pobres.

- En la Alta Edad media formaron comunidades para defender sus  intereses.

- A partir del año 1000 comenzó a configurarse una burguesía urbana.

- Fue una consecuencia lógica de la expansión de la estructura feudal.


Causas del Establecimiento del Feudalismo

Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los países salidos del Imperio carolingio,
durante el siglo IX.

1. Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de poner atajo a los desmanes de los
normandos. Por esto la defensa de cada región fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un
personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento.

Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de aquél y lo reconocían por jefe. Este
pasaba a ser el señor y el otro su vasallo, estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de
fidelidad recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.

2. Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los propietarios de tierras buscaron también
quien los protegiese a ellos y a sus tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al señor,
el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.

De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no dependiese de un señor. Las tierras en estas
condiciones se llamaron feudos.

Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron señores feudales de esas tierras, con los
mismos deberes y derechos de los señores no eclesiásticos.
Clases Sociales

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus obligaciones y
en sus costumbres: los nobles, los clérigos y los campesinos o villanos.

Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y
las faenas manuales.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba,
además, su poderío, en la fuerza militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.

Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran mucho más numerosas que sus
derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de
la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los
campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así
lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en
que trabajaban. Con todo, libres y siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran
fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al señor ciertos tributos, estos eran dos
clases, en especie y en trabajo.

La Nobleza Feudal:

Todo poseedor de un feudo era noble, pero la mayor o menor importancia de los feudos contribuyó a establecer
diversos grados en la nobleza. Los más encumbrados eran los duques, condes y marqueses, poderosos señores que sólo
rendían homenaje a los reyes y de quienes dependían numerosos vasallos.
De menor jerarquía, eran los llamados en Francia barones, y en España ricos-hombres, quienes a su vez recibían el
homenaje de señores de inferior categoría, poseedores de feudos más pequeños. Estos últimos constituían la pequeña
nobleza y eran llamados castellanos, hidalgos o caballeros. (Como los nobles combatían a caballo, el término caballero
se convirtió más adelante en sinónimo de noble.)

El Castillo:

Los primeros castillos surgieron en la época de las invasiones de los siglos IX y X. En un principio fueron sencillos edificios
de madera, rodeados por una sólida empalizada de estacas. A comienzos del siglo XII, la piedra sustituyó a la madera
debido a los pesados proyectiles lanzados por las catapultas, nueva arma introducida en occidente a raíz de las
Cruzadas.Los castillos se construían en colinas o lugares desde los cuales la defensa era más fácil.

La Caballería:

Las guerras entre señores feudales eran muy frecuentes, pues estos no reconocían más ley que la de la fuerza para
resolver sus problemas. Las guerras señoriales causaron tremendo daño y fueron uno de los más graves males del
régimen feudal. La Iglesia moderó y corrigió la rudeza de las costumbres señoriales con dos instituciones:

La tregua de Dios y la caballería.

La tregua de Dios prohibía bajo pena de excomunión guerrear en los días jueves, viernes, sábado y domingo, así como
también en la fecha de las grandes festividades religiosas. También se declaraban especialmente protegidos por la
Iglesia a las mujeres y a los niños. La tregua contribuyó poderosamente a humanizar las costumbres. Los jóvenes nobles
recibían una educación esencialmente militar. A partir del siglo XI la Iglesia agregó a ese aprendizaje militar una
preparación de orden espiritual. Esta intervención de la Iglesia engendró la institución de la caballería. Para ser
reconocido caballero, el noble debía comprometerse a respetar la fe empeñada, combatir las injusticias, proteger a los
débiles.

Costumbres:

La vida del Señor: La caza constituía el placer favorito de aquellos hombres rudos e ignorantes, acostumbrados al
manejo de las armas y a la vida activa al aire libre. La otra diversión era los torneos, justas de armas que suscitaban en
los protagonistas y en los espectadores todas las emociones de la guerra. Los caballeros que intervenían en ellos
combatían en duelo singular o en grupos, a caballo y utilizando la lanza y la espada.

 La Influencia de la Iglesia:

La Iglesia Católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo una ingerencia ilimitada en todos los
órdenes de la vida.

- La unidad y la universalidad de la fe, que caracterizaron la vida medieval. Ninguna religión disputó, en efecto, al
catolicismo durante la edad media el gobierno de las almas en la Europa de occidente.

- El predominio cultural del clero. Este constituyó en la edad media la única clase letrada. Ser laico era estar al margen
del saber. Las escuelas fueron, además anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los
sacerdotes y los monjes que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana
y canto. El monopolio cultural del clero y la eficaciade su actividad docente arraigaron, sólidamente, su autoridad y su
prestigio.

La Iglesia procuro hacer del catolicismo el eje de la vida espiritual en la edad media. Para imponer obediencia a sus
mandamientos disponía de dos armas poderosas, la excomunión y la interdicción.

Toda la autoridad de la iglesia no impidió, sin embargo, el surgimiento de herejías, o sea, disidencias de opinión con
respecto a los dogmas católicos.

Formación: sistema político, social y económico q se formo en Europa luego del imperio carolingio. Este sistema se basa
en las relaciones personales entre el señor feudal y su vasallo.
Consecuencias del Feudalismo
En el orden político: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeño soberano local. Residía en su
castillo, centro de una minúscula corte formada por sus vasallos, quienes lo asistían en sus resoluciones más
importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se extendía a todo el reino, porque no existía
administración común ni impuestos generales, ni justicia ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecían de
ejército permanente; sus vasallos solo le debían el servicio de hueste durante un número determinado de días en el  año
(treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se deslizó, poco a poco, desde sus
manos hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituyó a la autoridad del rey y la organización
feudal de la sociedad debilitó su poder. Los reyes perdieron el dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se
atomizó en una serie de pequeñas soberanías locales.

En el orden social: el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el poder de los señores feudales adquirió
características incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la
posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a
los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados junto con la tierra. La
penosa situación de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente
miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente.
Aunque la Iglesia intentó moderar los abusos de la nobleza, también se vio envuelta en el proceso. Poseedora de
enormes extensiones de tierra, consideró muchas veces a sus pastores, los obispos, como señores laicos que
acumularon riquezas y cargos.
Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son:

- El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se
desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo).

- Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y
artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.

- Los oficios están organizados en gremios.

- El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.

Causas:

Unas de sus causas esta que los gobiernos tenían una desastrosa situación económica ocasionada por las invasiones de
pueblos barbados durante los siglos IX y X.
Conclusión

El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la


tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Este sistema
feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano.

El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus
provincias, sumando a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las
provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes
tenemos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo del señor feudal), estos contrataran vasallos,
villanos, etc., se llego incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mimos pueblos "bárbaros".
SOCIEDAD CAPITALISTA

La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y
que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los
análisis múltiples de la sociología contemporánea. La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y
económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se
encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del
progreso continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al
mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la injerencia religiosa)
con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del
hombre. Sin embargo, a finales del siglo XX la modernidad comienza un rápido proceso de cuestionamiento en la que la
sociedad capitalista toma una nueva dirección, alejándose de su origen industrial y dirigiéndose a la llamada sociedad
posmoderna en la que el capitalismo adquiere una nueva dimensión de proceso reciente. Las causas tienen que ver con
el deterioro ecológico, la crisis de las instituciones sociales fundamentales y la desindustrialización.

Capitalismo: Es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos
autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los
mercados y de sus ganancias. El capital es la propiedad que lo produce. Los mercados después de todo brotan
esporádicamente. Estas tendencias inexorables hacia una mayor especialización y más complicadas formas de comercio,
alimentación por nuestro impulso universal de satisfacer nuestros deseos con el mínimo esfuerzo y conducirán a un
mercado, en que los trabajadores encontrarán que es mejor cambiar su trabajo por un salario. Estos incluirán por
supuesto elementos como dirección y capital con ganancias. El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que
produzca ganancia como el mercado libre y la competencia. Los capitalistas buscan ganancias mientras que la
competencia obtiene menos ganancia. La competencia siempre tiene que rebajar los precios al mínimo que el vendedor
pueda obtener producción. Mientras que los propietarios elevan el mercado libre en general en sus propios negocios
buscan limitar la competencia como puedan. La gente busca satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo, también los
empresarios buscan ganar el máximo del mínimo trabajo y riesgo. Y el ingreso proviene del trabajo (como renta de la
tierra o ingreso de monopolio), Así los empresarios buscan capturar la renta donde quiera que puedan.

El capitalismo actúa en tres (3) campos:

 Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.


 Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
 Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.

Comunismo: Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los
principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
Origen del Capitalismo: Fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal,
fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación
de recursos financieros y técnicos, fenómenos éste que se desarrolla entre los siglos XVI y XVII.

SOCIEDAD SOCIALISTA

Socialismo

El socialismo es un orden social basado en la socialización de los medios de producción y su control administrativo
colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante
planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no). El orden socialista se caracteriza por un control
consciente de la sociedad como un entero (público) sobre las funciones económicas particulares (las actividades
productivas de servicios, comercio e industria) que la integran.

A diferencia de la idea de "comunismo" (término que fuera conceptualizado por primera vez en forma sistemática por
Platón), la palabra "socialismo", usada para describir una forma colectiva de organizar la producción, se creó por primera
vez bajo los auspicios de Robert Owen en 1835 y evolucionó como concepto e ideología de economía política que alude
principalmente un sistema social, económico y político basado en la organización consciente de la sociedad de acuerdo a
fines preestablecidos. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización
masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares
movimiento de reforma del trabajo. A diferencia del ideario comunista, el orden socialista no aspira a que lo común sea
el consumo ni colectivizar la vida diaria, y viceversa sí requiere que la producción como contribución al bien general no
sea libre sino planificada.

Con el surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de
una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una
sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya
había surgido de ciertos períodos radicales colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase
el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante
diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la
introducción por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente),
adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y
comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo, el
Socialismo como ideología se escinde en varias corrientes: socialismo utópico, socialismo de Estado, socialismo
corporativista, socialismo militar, socialismo clerical, socialismo obrero, socialismo popular, socialismo nacional, etc.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título Socialismo: desde aquellos con vagas
ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un
Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o
nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente
según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología:
estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o
fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de
un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin
un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante
revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases
estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista
y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los
métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?

Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si
podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por
primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los
elementos del Estado son:

 Pueblo
 Territorio
 Poder

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le
corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal
para obtener el bien público temporal de sus componentes.

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para
muchos, el poder significa serley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el
pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por

un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

El concepto de Estado difiere según los autores, 1 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de

instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,

teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una

unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se

hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y
la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las

relaciones exteriores.

Probablemente la definición mas clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al

Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actua de modo continuo, con

medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se

puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver  monarquia absoluta) del siglo

xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.2

Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la

organización estatal aquellas resultantes delimperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y

otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado
en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la
palabra «Status» del idioma latín.

ELEMENTOS DEL ESTADO.

Elementos del Estado:

Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren una serie de elementos


cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos:
Elementos Elementales y elementos Atributivos, por su parte, le dan a una organización política determinada
el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial,


o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El
principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.

Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de
limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por
diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico
de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario
para alcanzar todos su fines propuestos.

El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico
de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio.
Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".

Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el
poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste
frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

También podría gustarte