Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRION
FILIAL LA MERCED
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Escuela de Formación Profesional de Agronomía

“INFORME DE VISITAS REALIZADAS A


DISTINTAS INSTITUCIONES EN HUÁNUCO Y
TINGO MARÍA”

ASIGNATURA:
BIOTECNOLOGIA AGRICOLA
ALUMNA:
NALVARTE QUISPE, Merly Jackeline

DOCENTE:
MARMOLEJO GUTARRA, Karina Jessica

CHANCHAMAYO – LA MERCED
2022
PRACTICA N°01: VISITA A PROYECTOS DE INVESTIGACION EN
CANCHAN Y KOTOSH – HUÁNUCO
I. INTRODUCCION
El centro de producción, investigación y experimentación de Canchan y Kotosh, en
merito a la suscripción del convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional
de Investigación Agraria (INIA) y la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de
Huánuco (UNHEVAL). Viene desarrollando actividades agropecuarias con fines de
cumplir los objetivos establecidos en la investigación, experimentación y transferencia
de tecnología en la región de Huánuco en aporte al país.
Para los trabajos en Canchan se están utilizando los recursos disponibles en la forma
mas eficiente y adecuada en los cultivos de maíz y alfalfa para forraje, procesos
productivos agrícolas del maíz morado y efectos del biochar sobre el suelo. Así mismo
en Kotosh, se viene desarrollando en la parte pecuaria el proceso de selección y
mejoramiento en la crianza de cuyes con fines de obtener líneas o tipos de cuyes de
Perú, Inti y Andino reproductores y producción comercial.

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
Describir los proyectos especiales de investigación de los centros de
producción de la UNHEVAL – Huánuco.
II.2. Objetivos específicos
Conocer el comportamiento de cultivares de maíz (Zea mays L.) para
forraje en condiciones de Canchan – Huánuco.
Conocer el comportamiento de cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.)
para forraje en condiciones de Canchan – Huánuco.
Conocer el sistema inteligente basado en la industria 4.0 con agricultura de
precisión en procesos productivos agrícolas del maíz morado variedad 601
en el centro de Investigación y Experimentación de Canchan.
Conocer el efecto del biochar sobre el suelo y rendimiento del maíz chala y
distribución espacio-temporal de los parámetros de fertilidad de los suelos
de Canchan.
Conocer el fortalecimiento de los parámetros productivos de cuyes (Cavia
Porcellus L.) de la raza Perú, asociada a los diferentes tipos de alimentación
en el Centro de Producción de Kotosh.
Conocer el cultivo de forraje verde hidropónico en el Centro de producción
de Kotosh.

III. GENERALIDADES DE LA INSTITUCION


III.1. Historia
El 11 de enero del año 1961, en una Asamblea general convocada por el Dr. Javier
Pulgar Vidal, se hizo realidad la fundación de la Universidad Comunal de Huánuco,
que venía funcionando como una filial de la Universidad Comunal de Huancayo,
con las Facultades de Educación, Recursos Naturales y Ciencias Económicas.

El local que provisionalmente albergó a esta filial fue la biblioteca de la


municipalidad provincial de Huánuco y el examen de admisión se llevó a cabo el 15
de marzo de 1961, iniciaron sus labores académicas con 160 alumnos matriculados.
El 16 de abril de 1961, se inaugura las labores académicas de la filial en Huánuco;
el cual fue ovacionado por toda la ciudadanía huanuqueña, al ver realizadas sus
aspiraciones de tener una universidad en esta región centro oriental.

Durante los dos años subsiguientes, el funcionamiento de la filial tuvo problemas


económicos financieros para atender sus necesidades de gestión académica
administrativa, de implementación y equipamiento; porque no le otorgaban
presupuesto propio, siendo sostenida en muchos de los casos con ayuda del pueblo
o de personas filantrópicas; este hecho hizo que la población huanuqueña solicitara
su autonomía de la Universidad Comunal de Huancayo, (la cual en 1961, ya era
reconocida como Universidad Nacional del Centro del Perú); anhelo que finalmente
se logró con el apoyo de las autoridades institucionales y gubernamentales de la
época durante el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, con la dación de la
Ley N°14915 del 21 de febrero de 1964.

El reconocimiento otorgado como UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO


VALDIZÁN”, llamada así en homenaje a nuestro ilustre médico huanuqueño,
psiquiatra, de reconocido prestigio nacional e internacional, le daba ampliar
facultades para que el Consejo Universitario convoque a su primera Asamblea
Universitaria con el propósito de elaborar y aprobar su propio Estatuto, y
posteriormente elegir al Rector y Vicerrector; lo cual se hizo efectivo el 16 Julio de
1964, eligiéndose como primer Rector al Ing. Pedro José Cuculiza Vélez de Villa.

Actualmente, la UNHEVAL – (siglas con la que se conoce), con más de 57 años al


servicio de la enseñanza superior universitaria, cuenta con 14 Facultades, 27
Escuelas Profesionales, 86 programas de estudio, una Escuela Universitaria de Post
Grado, un Centro Pre Universitario y una población que supera los 11,000
estudiantes, los cuales se forman profesionalmente en una moderna infraestructura
equipada con las tecnologías y exigencias que se requiere para brindar un servicio
de calidad y excelencia.

III.2. Misión
Generar y difundir conocimientos científicos, tecnológicos, humanístico y brindar
formación profesional a estudiantes de manera competente, con transparencia y
responsabilidad.

III.3. Visión
Ser una Institución académica de excelencia, autónoma, líder en la generación de
conocimientos y la formación de profesionales de alto nivel, comprometida con el
desarrollo integral del país y el mundo, difusora de valores en una sociedad
multicultural, con democracia participativa, verdad y justicia y demás principios de
la convivencia humana.

III.4. Ubicación
Universidad Nacional Hermilio Valdizan - Huánuco (UNHEVAL) es una
universidad pública en la Av. Universitaria Nro. 601-607 Cayhuayna - Pillco Marca
en la ciudad de Huánuco, departamento de Huánuco.

IV. METODOLOGIA
IV.1. Trabajos de investigación en Canchan – Huánuco
IV.1.1. Comportamiento de cultivares de maíz (Zea mays L.) para forraje en
condiciones de Canchan - Huánuco.
Este proyecto esta siendo ejecutado por Briceño Yen Henry como
investigador principal y como tesistas a Salazar Luz Merita, Lopez Nieves.
Esta investigación viene a destacar la importancia del maíz dentro del
predio del productor por sus varios atributos que presenta este cultivo; por
esto, con el fin de contestar al objetivo de evaluar la conducta de cultivares
de maíz forrajero en condiciones de Canchan - Huánuco se va a establecer
el rendimiento en cultivares de maíz forrajero bajo niveles de fertilización y
evaluar las fronteras fotosintéticas en cultivares de maíz forrajero.
De tal manera, los resultados que son esperados van a estar enmarcados en
la conducta agronómico y rendimiento del cultivo de maíz para forraje.

IV.1.2. Comportamiento de cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.) para


forraje en condiciones de Canchan Huánuco.
Este proyecto está siendo ejecutado por Valverde Rodriguez Agustina como
investigador principal y como tesistas a Ramirez Yoselin, Martel Rosmeri.
La alfalfa viene a ser una de las leguminosas más cultivadas e importantes
en el Perú, ya que viene a ser empleada para la alimentación del ganado y la
producción de cuyes y conejos; hasta la fecha no se cuenta con una
disponibilidad suficiente de este recurso para el abastecimiento de los
centros de producción de la UNHEVAL.
Por lo tanto, este proyecto viene a destacar el papel fundamental de la
alfalfa, con el propósito de contestar al objetivo de evaluar la conducta de
los cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones de Canchan se
va a evaluar los límites fotosíntesis en cultivares de alfalfa y evaluar la
resistencia de dichos cultivares al estrés biótico y abiótico.
De tal manera, los resultados esperados van a estar enmarcados en la
conducta agronómico y rendimiento del cultivo de alfalfa para forraje
verde.

IV.1.3. Sistema inteligente basado en la industria 4.0 con agricultura de


precisión en procesos productivos agrícolas del maíz morado variedad
601 en el centro de Investigación y Experimentación de Canchan.
El grupo de investigación de este proyecto esta conformado por Pastrana
Diaz Nerida del Carmen como investigadora principal, y como tesista a
Tarazona Gabriela.
Este proyecto está enfocado en la problemática de los procesos productivos
limitados en el uso de tecnologías ancestrales, en respuesta a esta necesidad
tienen como objetivo desarrollar un sistema inteligente basado en industria
4.0 con agricultura de precisión en procesos productivos agrícolas de maíz
morado variedad 601; para ello, se realizará su identificación, evaluación,
determinación y validación del funcionamiento.
En tal sentido, los resultados esperados van a contribuir al desarrollo de una
base de datos.

IV.1.4. Efecto del biochar sobre el suelo y rendimiento del maíz chala y
distribución espacio-temporal de los parámetros de fertilidad de los
suelos de Canchan.
El grupo de investigación de este proyecto está conformado por Vega Jara
Liliana como investigadora principal, y como tesistas a Alejo Kevin y Soria
Luis.
Este proyecto viene a destacar el valor de la incorporación del biochar, ya
que regula los procesos de sus propiedades físico-químicas para ayudar a la
efectividad de los fertilizantes incrementando el volumen y el rendimiento
del cultivo del maíz chala; por esto, con la intención de contestar al objetivo
sobre decidir el impacto del biochar en el suelo y el rendimiento del maíz
chala; se va a establecer, las propiedades físico-químicas de los suelos.
De tal manera, los resultados esperados van a estar enmarcados en la
optimización de la calidad del suelo e incremento de la eficiencia de los
fertilizantes; además, de la amplificación del rendimiento del cultivo del
maíz chala.

IV.2. Trabajos de investigación en Kotosh – Huánuco


IV.2.1. Fortalecimiento de los parámetros productivos de cuyes (Cavia
Porcellus L.) de la raza Perú, asociada a los diferentes tipos de
alimentación en el Centro de Producción de Kotosh.
El grupo de investigación de este proyecto está conformado por Cajas
Bravo Veronica como investigadora principal, y como tesistas a Beteta
Herman y Delgado Nicole.
Este proyecto está enfocado en fortalecimiento de la producción de cuyes,
al ser una opción de estabilidad alimentaria que da una solución inmediata
y de simple desempeño para la población rural; por esto, con el objetivo de
contestar al objetivo de evaluar los fronteras productivos de cuyes de la
raza perú similares a diversos tipos de ingesta de alimentos en el interior de
producción de Kotosh, se va a decidir los límites productivos,
reproductivos, costo nutritivo de la carne y productividad económica bajo 2
sistemas de crianza e ingesta de alimentos.
De tal manera, los resultados esperados del presente proyecto van a estar
enmarcados en 3 impactos primordiales, a partir del lado del elemento
social, económico y técnico.
IV.2.2. Cultivo de forraje verde hidropónico en el Centro de producción de
Kotosh.
El centro de Producción Kotosh viene desarrollando un proyecto para
cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola
denominado agricultura hidropónica, el cual produce forraje verde que se
usa como alimento para animales de granja. Para este procedimiento de una
granja portátil se usan semillas de cebada, para producir forraje verde
hidropónico que utiliza un 90% menos de agua y 80% menos de fertilizante
y de esta manera producir un producto de menor costo. Desde que se
comenzó alimentar con el producto hidropónico, de 7 litros de producción
de leche ahora se produce 20 litros, así mismo, la tasa de mortalidad de los
cuyes ha disminuido, lo que demuestra la efectividad de esta investigación.

V. CONCLUSION
Los proyectos de investigación que se vienen realizando en la UNHEVAL, viene a
fomentar el desarrollo de la investigación científica en alumnos y maestros, y así a la
vez para que puedan contribuir con el fortalecimiento y sostenibilidad de los distintos
centros de producción.
VI. ANEXOS

Figura N°01

Figura N°02
Figura N°03

Figura N°04

Figura N°05

Figura N°06
Figura N°07

Figura N°08
PRACTICA N°02: VISITA A LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL
DE CACAO - ALTO HUALLAGA
I. INTRODUCCION
El cacao es originario de América, no se sabe en realidad a que país pertenece
con exactitud, ya que los primeros habitantes eran nómades.
Según el investigador Pound Cheesman el cacao es originario de América del
Sur-Alto Amazonas, de países como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Luego,
se expandió a México y Mesoamérica, al llegar los españoles a estos lugares el
cacao se popularizó y decidieron llevar sus semillas a otros países, ya que
gustaron del sabor del cacao y es así que hoy en día se ve propagada la
producción de cacao en continentes como Asia, Oceanía y África.
El cacao presenta múltiples beneficios por los minerales, vitaminas y
propiedades que contiene, siendo sembrado en tierras tropicales, con clima
óptimo de 25 grados promedio, con una humedad entre 70 y 80% y cultivado
hasta los 1200 msnm, pero se considera óptimo entre los 500 a 800msnm.
El Perú es el segundo productor de cacao fino a nivel mundial, esto ha
permitido que haya un interés de nuestro producto en el mercado internacional
y resalte en los grandes concursos a nivel mundial.
La Unión Europea es el principal consumidor, es quien demanda más del
producto durante el periodo 2013 a la fecha, se sabe también que este mercado
es exigente y el cacao peruano cumple con los requisitos necesarios para
ingresar a dicho mercado.
El cacao peruano está posicionado en el mercado europeo por sus
características resaltantes de sabor, aroma y calidad. Por lo tanto, la cooperativa
maneja buenas prácticas agrícolas para que puedan exportan productos de
buena calidad.

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
Describir sobre el procesamiento del cacao durante la visita a la
Cooperativa Agroindustrial Alto Huallaga.
II.2. Objetivos específicos
Conocer sobre el proceso del cacao
Conocer los derivados del cacao

III. GENERALIDADES DE COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE


CACAO - ALTO HUALLAGA.
III.1. Historia
La Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga se inició como una
asociación de productores denominándose como "Asociación de
Productores Cacao Alto Huallaga" que se fundó el 15 de agosto del año
2009, y quedo inscrito en la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos, Zona Registral Nº VIII sede Huancayo, oficina registral Tingo
María, con la partida Nº: 1101263, titulo 2009-00005593, del tomo diario
0033, 15 de setiembre 2009.
En el año 2016 se logró la transformación de Asociación a Cooperativa
Agroindustrial Cacao Alto Huallaga – APCAH; actualmente cuenta con
360 socios distribuidos en 5 zonas que comprenden las regiones de
Huánuco, San Martin y Ucayali.
La agricultura constituye la principal actividad económica de los miembros
de la Cooperativa enfocada principalmente en la producción de productos
de pan llevar para el autoconsumo y productos de comercialización. Como
una alternativa para la generación de ingresos la Cooperativa impulsa la
producción y comercialización del Cacao con Certificación UTZ, Orgánica
y Fairtrade, para lo cual cuenta con cinco Centros de Acopio ubicados de
forma estratégica en las localidades de:

Tingo María
Aucayacu
Nuevo Progreso
Tocache
San Alejandro

Los centros de acopio se han establecido con el fin de acercar los servicios
de asesoría y beneficiado de cacao a sus socios de manera que se garantice
la homogeneidad de la calidad del producto.
Estos centros cuentan con los instrumentos necesarios para poder lograr una
buena calidad del producto, hay zonas en implementación de los mismos ya
que su periodo de vida los hizo inservibles, es por ello que se están
implementando nuevas herramientas y con una tecnología un más avanzada
para su segura durabilidad.
En el último año, los socios y socias de la Cooperativa han venido
desarrollando capacidades y conocimientos en la agricultura orgánica,
manejo agronómico del cacao, desarrollo organizacional y gestión
empresarial para lo cual han contado con el apoyo del Programa de Cacao
Orgánico de la CAICAH desarrollado con financiación propia.

III.2. Misión
Ser el líder en la comercialización de productos derivados del cacao,
satisfaciendo las necesidades y expectativas de nuestros clientes, brindando
un producto de calidad, promoviendo el éxito de nuestros asociados con
soluciones técnicas y transferencias de tecnologías adecuadas a sus
necesidades.

III.3. Visión
Ser una organización consolidada y con liderazgo en la exportación de
productos derivados del cacao, competitiva, con ética, compromiso y
dedicación para el desarrollo sostenible de sus socios.

III.4. Ubicación
La Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga se ubica en el Jr.
Víctor Raúl Haya De La Torre N°246 de la ciudad de Tingo María en el
Departamento de Huánuco.

IV. METODOLOGIA
IV.1. Procesamiento del cacao (Theobroma cacao L.)
La cooperativa agroindustrial cuenta con 6 centros de acopio, 415 socios y
una producción total de 1600 a 1800 toneladas de cacao orgánico. La
ciudad de Tingo María viene a ser la zona principal donde se realiza una
buena selección y ensacado para que el producto llegue a su destino de la
mejor manera.
En la cooperativa se maneja toda una línea de procesos que consta desde la
producción, fermentación, secado controlado y la planta de derivados. La
cooperativa solo exporta cacao en grano, la producción de cada productor
esta entre 800 a 900 kg por ha; cabe destacar que en mayor porcentaje se
está trabajando con la variedad de cacao CCN51.
IV.1.1. Acopio: En el acopio se realizan: La selección de mazorcas, luego
se clasifican estas mazorcas, posteriormente se quiebra las
mazorcas y finalmente se da la recepción de baba de cacao.
IV.1.2. Fermentación: El proceso de fermentación consiste en la
transformación del mucílago o baba que recubre la semilla con el
objetivo de garantizar que las almendras de cacao adquieran un
sabor y aroma de chocolate, el cual es necesario para obtener cacao
de calidad.
IV.1.3. Secado: Consiste en la reducción de humedad en la semilla de
cacao desde un 55 o 60 % hasta un 6 a 7 %, se busca desarrollar el
sabor y aroma a cacao, cambiar el color interno de las almendras, si
son blancas pasan a marrón claro y si son violetas pasan a marrón
oscuro y evitar el crecimiento de hongos que puedan originar
sabores indeseables y sustancias tóxicas.
IV.1.4. Certificación: La APCAH organiza y cuenta con un sistema
interno de Control que tiene la misión de verificar el cumplimiento
de las normativas de producción orgánica exigidas por las distintas
agencias de certificación. También cuenta con los expedientes de
aquellos socios y socias que han decidido incorporarse al proceso
de certificación orgánica.
IV.1.5. Envasado: En el envasado se agrega información puntual para el
lector.
IV.1.6. Comercialización: Una vez secado el cacao es comercializado por
la Asociación. Un aspecto de primordial importancia es el
cumplimiento de los estándares de calidad exigidos.

IV.2. Productos de la cooperativa


Grano de cacao
Nibs de cacao
Licor de cacao
Manteca de cacao
Polvo de cacao
Chocolate con leche al 50%

V. CONCLUSION
El proceso del grano de Cacao en la Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto
Huallaga inicia en el Acopio con la selección y clasificación de los granos, se
transforma el mucílago, se realiza el secado de las semillas, se realiza un
control interno y luego se envasa el producto, finalmente se comercializa. La
Cooperativa no solo es reconocida por su alta calidad de materia prima, sino
también por la fina calidad de sus productos.
VI. ANEXOS

Figura N°01 Figura N°02

Figura N°03 Figura N°04

Figura N°05 Figura N°06

Figura N°07
PRACTICA N°03: VISITA A LA COOPERATIVA AGRARIA
CAFETALERA DIVISORIA
I. INTRODUCCION
El procesamiento del café empieza como un proceso después de la cosecha, y requiere
dedicación y mucho tiempo ya que este proceso es tan importante como el cultivo en sí.
Esta fase va a comenzar específicamente desde la recolección de semillas del cafeto y
seguirá diversos pasos, entre ellos el secado y la clasificación.
El consumo mundial de café muestra un comportamiento creciente y sostenido en las
últimas seis campañas, tendencia que no se refleja en el comportamiento de los precios
del café.
La Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria tiene buenas prácticas agrícolas y
ambientales ya que durante la etapa de crecimiento y mantenimiento de las plantaciones
de café y cacao los controles de plagas y enfermedades se efectúan con productos
orgánicos; y para la etapa de cosecha y post cosecha se implementa composteras, micro
rellenos sanitarios, pozas de aguas mieles, letrinas y otros elementos que acogen los
restos de cosechas o desperdicios de las viviendas, con lo que se evita la contaminación
de aire, suelos y aguas; obteniendo de esta manera productos de Alta calidad.
En tal sentido la cooperativa viene a ofrecer diversos productos como son café
orgánico, chocolates orgánicos, flores tropicales y abono orgánico.

II. OBJETIVO
Describir la capacitación sobre el procesamiento de café durante la visita a la
Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria.

III. GENERALIDADES DE LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA


DIVISORIA
III.1. Historia
Divisoria fue constituida el 20 de febrero del 2001 por 109 familias de pequeños
caficultores, en el ámbito de la Cordillera Azul, en las regiones de Huánuco,
Ucayali y San Martín. Actualmente está conformado Divisoria por 825 familias
socias cafetaleras y cacaoteras, y se cuenta con un total de 2,200.5 hectáreas de café
y 600 hectáreas de cacao, con rendimientos promedio que oscilan entre 17 qq de
café y 800 kilos de cacao por hectárea por año.
La producción en Divisoria se realiza bajo un comercio justo y equitativo, alineado
a los valores culturales y tradicionales de cada familia. El café que se comercializa
en el Perú está bajo la exclusiva marca Q’ulto. En Divisoria, además de café y
cacao, se produce y comercializa flores tropicales, abono orgánico.

III.2. Misión
Somos una cooperativa peruana de productores y exportadores de café y cacao de
alta calidad, que siente pasión por su trabajo, el que ejerce en armonía con la
naturaleza y con una gestión eficiente en busca de una continua mejora de la calidad
de vida de las familias socias.

III.3. Visión
Ser la cooperativa líder de la Amazonía peruana, produciendo y exportando café y
cacao de alta calidad a los mercados más selectivos del mundo, basado en un
modelo empresarial efectivo que mantiene un compromiso activo en la
conservación de su entorno ecológico y en el desarrollo social de su comunidad.
III.4. Ubicación
La Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria se ubica en la carretera Tingo María -
Pucallpa Mz A Lote 23 Urb. Mapresa I Etapa Santha Martha (Balanza Mapresa), en
la ciudad de Tingo María, departamento Huánuco.

IV. METODOLOGIA
IV.1. Procesamiento del café en grano verde
En la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria tienden a cuidar sus productos desde
la siembra hasta la entrega y en las parcelas de café que se tienen, se realizan
buenas prácticas agrícolas con un enfoque social y orgánico. Los procesos de
cosecha y post cosecha se realizan de forma selectiva, cuidando el medio ambiente.
El almacenaje se hace en ambientes adecuados y de uso único. En ellos se lleva a
cabo la identificación según las regiones de procedencia y después se efectúa el
estudio físico y organoléptico, en la situación del café y cacao. Al final, se hacen
clasificaciones por calidad y se componen lotes según las exigencias del mercado,
como para la venta local como para la exportación.
El transporte se realiza en vehículos acondicionados para que los productos no
tengan contacto con cualquier contaminante o con olores fuertes que pueda coger.
IV.2. Productos de la cooperativa
IV.2.1. Café orgánico
En Divisoria se produce, comercializa y exporta café especial de alta
calidad, con puntaje de catación de 80 a 90 puntos por Q’graders de la
Specialty Coffee Association of America (SCAA) y hecho con los más
altos estándares mundiales.
Café Q’ulto es la marca que ha sido creado para comercializar en el Perú
café de 80, 85 y 90 puntos de catación, como parte de la Cultura de calidad,
la cual se desea difundir en nuestro país.
IV.2.2. Chocolate orgánico
En Divisoria se produce, comercializa y exporta granos de cacao de calidad,
como también se comercializa chocolate a base a los más selectos granos de
cacao de las zonas de producción. Estos productos también cuentan con
certificación orgánica y Fair Trade.
Las presentaciones de los chocolates son:
Chocolate 35% cacao + leche
Chocolate 55% cacao + nueces, pasas, pecanas, maní, etc.
Chocolate 75% cacao.
IV.2.3. Flores tropicales
Se produce flores tropicales dentro de la misma área en donde se tiene
sembríos de café y cacao, para poder preservar la flora de la región. Esta
producción está en manos de mujeres y jóvenes que forman parte de las
familias socias de Divisoria.
Las flores que se producen son:
Heliconias
Anturios
Musas
Alpineas
IV.2.4. Abono orgánico
Los abonos orgánicos se producen en base de los desechos o desperdicios
orgánicos que se generan en las fincas y en los hogares de las familias
campesinas. Estos son enriquecidos con microorganismos eficientes y con
macro/micronutrientes básicos para el desarrollo de las plantas.
Los diversos tipos de abonos que se producen son:
Abonos sólidos: Bocashi y Gaicashi
Abonos líquidos: Biofermentos fertilizantes, y Biofermentos
controladores de plagas y enfermedades.

V. CONCLUSION
La cooperativa agraria cafetalera Divisoria ha permitido la mejora de la calidad de vida
de las familias productoras y de sus comunidades, pero también ha ayudado a preservar
y proteger el ecosistema de la zona.
La Filosofía de Calidad para la producción de sus productos, se basa en un sistema de
buenas prácticas agrícolas, aplicado desde la cosecha hasta el almacenamiento y
embalaje, así como en un minucioso control de calidad. Los residuos pasan por
composteras para evitar la contaminación.
El café al ser orgánico, utiliza abonos 100% orgánicos, lo que cuida la tierra y permite
la siembra de árboles que darán sombra natural a las plantaciones, y acogen a muchas
aves migratorias y nativas.
VI. ANEXOS

Figura N°01 Figura N°02

Figura N°03 Figura N°04

Figura N°05 Figura N°06


PRACTICA N°04: VISITA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA (UNAS)
I. INTRODUCCION
Las técnicas del cultivo de tejidos in vitro para la micropropagación, la eliminación
de enfermedades, y la conservación e intercambio de germoplasma se aplican ya a
muchas especies vegetales. Se espera también que las aplicaciones de la
biotecnología al fitomejoramiento den como resultado productos revolucionarios.
Sin embargo, las ganancias inmediatas serán las aplicaciones que aceleren o
amplíen las técnicas ya establecidas y que provean apoyo a los programas existentes
de mejoramiento; el cultivo de anteras para la obtención rápida de homocigosis, y la
selección in vitro de somaclones y líneas mutantes son algunas de estas
aplicaciones.
Por otro lado la existencia de variedades nativas o “criollas” y exóticas o
“introducidas”, con distintas e inconsistentes denominaciones sobre su grupo
genético, sólo se puede corregir diferenciándolos mediante marcadores
morfológicos y/o moleculares.
Promover su rescate y conservación in situ de estas variedades (“criollas”) de
superior calidad organoléptica, y seleccionar, multiplicar y utilizar árboles
promisorios que sirvan para iniciar planes de mejora genética que conlleven a la
obtención de variedades élite de superior productividad y calidad; son actividades
estratégicas que podrán ayudar a mejorar la producción y la productividad del
sector cacaotero mejorando su competitividad en el mercado de los cacaos
especiales.
La calidad organoléptica del cacao se sustenta en el componente hereditario (grupo
genético) y el manejo de poscosecha. Debido a que existe poca información
científica sobre la influencia de factores edáficos y climáticos en la calidad del
cacao; así como, sobre su posible interacción, esta variable ambiental es
subestimada. Los resultados de catación de pulpa fresca y de licor de cacao, parecen
estar bien correlacionados; de modo que ésta puede muy bien ser aprovechada en
los procesos de selección de genotipos superiores por productividad y calidad
organoléptica.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
Describir la visita al laboratorio de Biotecnología de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).
Describir la capacitación sobre la introducción de diferentes
variedades de cacao durante la visita al auditorio de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)

2.2. Objetivos específicos


Conocer el área de cultivo de tejidos del laboratorio de
Biotecnología de UNAS.
Conocer las técnicas de micropropagación, mutación in vitro y
conservación in vitro.
Conocer la productividad cacaotera en el Perú con el material
genético adecuado acorde con los requerimientos del productor
y del mercado.
III. GENERALIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA (UNAS)
3.1. Historia
Origen de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se remonta al 17 de
febrero de 1964, fecha en que fue creada a través de la Ley N° 14912- Art.
6°.- Encomiéndese a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por
intermedio de su Facultad de Medicina y Veterinaria y a la Universidad
Nacional Agraria de la Molina la organización Académica, Administrativa
y Presupuestal de la Universidad Agraria de la Selva, a fin de que en el mes
de abril de 1965, inicie sus labores.Con fecha 13 de junio de 1964, la
comisión Organizadora de la Universidad Agraria de la Selva, nombra al
Ing. Jorge Aliaga Becerra como secretario de Organización de la
Universidad Agraria de la Selva, estableciéndose así, el Primer Organismo
de Gobierno de la UAS. El 03 de abril de 1965 empezaron a funcionar
como organismos académicos las facultades de Agronomía y Zootecnia.
El 18 de febrero de 1969 con el Decreto Ley N° 17437, Art. 167, reconoce
dentro de las universidades estatales; como Universidad Nacional Agraria
de la Selva (Tingo María). Posteriormente el 22 de abril de 1975 con
Resolución N° 2223-75-CONUP, se autoriza el funcionamiento de la
Carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Posteriormente, en el año
1979 inicia sus funciones la Facultad de Recursos Naturales Renovables
con las menciones en Ciencias Forestales y Conservación de Suelos y
Agua, mediante Acuerdo N° 090-2004-CUNAS, se aprueba el
funcionamiento de la mención de Medio Ambiente en el año 2005, el 15 de
noviembre de 2013, reactivan la Carrera Profesional de Ingeniería en
Recursos Naturales Renovables en la Facultad de Recursos Naturales
Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a partir del año
2014, en el año 1983 inician sus funciones las Carreras Profesionales de
Administración, Contabilidad y Economía. Asimismo, en los años 1993 y
1994 con Resolución N° 8925 y 8936-UNASTM, se crea la Escuela de
Posgrado para la Región Andino Amazónico, iniciando con la especialidad
de Agroecología en diferentes menciones. En el año 2000, inicia sus
funciones académicas la Facultad de Ingeniería de Informática y Sistemas,
en el 2014 mediante Resolución N° 006, se crea la Facultad de Ingeniería
Mecánica Eléctrica. La Carrera profesional de Contabilidad que pertenecía
a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, pasa a ser
reconocida con Resolución N° 009-2014-AU-UNAS como Facultad de
Ciencias Contables.
La UNAS está regida por la LEY UNIVERSITARIA N° 30220,
promulgada el 09 de Julio del 2014, y plantea el sistema de Facultades
organizados por Departamentos Académicos, Escuelas Profesionales,
Unidades de Investigación y Unidades de posgrado.
La Sede Central de la UNAS, se ubica en la ciudad de Tingo María, en la
que desarrolla normalmente sus actividades administrativas y académicas,
aquí se encuentran las oficinas administrativas, módulos de las facultades,
centros de investigación, servicios sociales, laboratorios, centros de
producción entre otros.
3.2. Misión
La UNAS es una institución especializada en la formación de
profesionales de alto nivel académico, capacidad de gestión y
compromiso social, genera y transfiere conocimientos logrados de la
investigación científica y tecnológica para el desarrollo sostenible de la
Amazonia y mejorar la calidad de vida de la sociedad.

3.3. Visión
Ser una institución líder, competitiva, innovadora en el sector nacional,
formadora de profesionales con valores y estándares internacionales de
calidad científica, comprometida con el manejo de la biodiversidad y el
desarrollo sostenible del país y el mundo.

3.4. Ubicación
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, está ubicada en la ciudad
de Tingo María, capital del distrito de Rupa Rupa de la Provincia de
Leoncio Prado, Región de Huánuco; geográficamente se localiza a 9°
17'08'' de latitud Sur y 75°59'52'' de longitud Oeste; a 660 metros sobre
el nivel del mar y una temperatura promedio anual de 24° C.

IV. METODOLOGIA
4.1. Laboratorio de Biotecnología de cultivo in vitro
Una cámara de cultivo es un receptáculo diseñado para permitir el control
de algunas variables del ambiente físico. Habitualmente se pueden controlar
la temperatura, la iluminación y el fotoperiodo y en algunos casos, menos
frecuentes, la humedad del aire y su composición. Existen muchos modelos
de cámaras de cultivo, en unos casos se trata de espacios reducidos,
frecuentemente móviles, mientras que en otros casos son verdaderos
recintos acondicionados para permitir el control del ambiente interior.
4.1.1. Organización del laboratorio
Un laboratorio de cultivo de tejidos se puede dividir
esquemáticamente en áreas separadas para las diferentes
funciones que se desarrollan en él; en la práctica, sin
embargo, algunas de las funciones pueden desarrollarse en
un mismo ambiente. Las áreas o secciones principales son:
Área de preparación: Se utiliza principalmente
para preparar los medios de cultivo, pero debe
proveer también un espacio para almacenar los
materiales de vidrio y de plástico, y los reactivos
químicos. Este ambiente debe contar con mesas de
trabajo para la preparación de los medios y para
colocar las balanzas, el medidor de pH, los platos
calientes con agitación, y otros elementos; también
debe incluir vitrinas, estanterías y espacio para el
equipo de refrigeración, y para la incubadora o la
cámara de crecimiento (o para ambas).
Área de lavado y de esterilización: Puede estar
constituida por dos áreas conectadas entre sí, o por
un solo ambiente, y puede estar localizada dentro
del área general de preparación. El área de lavado
debe incluir por lo menos un lavadero grande con
agua caliente y agua fría y una fuente de agua de
alto grado de pureza, preferiblemente agua
doblemente destilada; para el efecto se debe usar
un destilador de vidrio o de material no toxico y un
desionizador de agua colocado entre el destilador y
el lavadero. El área de esterilización debe tener
espacio para el autoclave vertical y horizontal,
pequeño o grande según para el volumen del
material que se procede. Esta área también puede
incluir espacio para estufas, secadores y un
lavadero con agua fría y caliente.
Áreas de transferencia: En esta área del
laboratorio se realiza el trabajo de escisión,
inoculación y transferencia de los explantes a los
medios de cultivo. Dado que este trabajo demanda
los más altos niveles de limpieza ambiental, se
recomiéndala instalación de gabinetes de flujo
horizontal o vertical de aire filtrado bajo presión, o
la construcción de cuartos de transferencia. Los
gabinetes de flujo laminar deben ubicarse, en lo
posible, en un lugar alejado de las puertas y con un
mínimo de corriente de aire, con el fin de
prolongar la vida útil de los filtros.
Área de incubación: Los cultivos se incuban en
un cuarto apropiado o en gabinetes o cámaras de
crecimiento; estas pueden ser más eficientes en
cuanto al control ambiental, pero son más costosas.
El área de incubación o crecimiento in vitro debe
proporcionar un buen control de la temperatura
(20- 28 o C.), de la iluminación (variable, según las
necesidades: 1000 a 5000 lux) y de la humedad
relativa (70%-80%). En el cuarto de incubación se
instalan estanterías metálicos o de madera para
colocar los cultivos. Estas áreas debe incluir,
además, un espacio para cultivos en agitación y
para cultivos en agitación y para cultivos estáticos
en oscuridad. La regulación de la temperatura se
puede lograr por medio de aparatos de aire
acondicionado de pared o de un sistema central. En
cualquier caso, es necesario tomar precauciones
para evitar el calentamiento excesivo, instalando
alarmas y controles para cortar la iluminación
cuando falle el aire acondicionado.
Área de observación y examen: Generalmente los
microscopios (estéreo, compuesto, invertido y
otros) se localizan tanto en el área de incubación
como en la de transferencia, pero opcionalmente
pueden estar en un área separada. El Cuarentena
in vivo Crecimiento in vivo (casa de malla) 21
objetivo de esta área es realizar observaciones
periódicas de los cultivos, tanto en medios
semisólidos como en líquidos. Las áreas arriba
descritas se pueden considerar como el núcleo del
laboratorio de cultivo de tejidos. Los laboratorios
deben contar, además, con las siguientes
instalaciones: área de crecimiento, área de
cuarentena y de control fitosanitario, área de
oficina.
4.1.2. Equipos del laboratorio
En el área de preparación: refrigerador, balanzas
(una macrobalanza y una de precisión),
potenciómetro, plancha eléctrica con agitador
magnético, frascos Erlenmeyer, botellas y material
de vidrio o plástico.
En el área de lavado y esterilización: Autoclave
manual o automático, destilador de vidrio,
gradillas para secado, bandejas de aluminio y de
plásticos de varios tamaños, recipientes, estufas
para esterilización y secado.
En el área de trasferencia: gabinete de flujo
laminar, microscopio de disección con luz
incidente, e instrumentos de disección, frascos de
alcohol, mechero de alcohol, bandejas.
En el área de incubación: un cuarto con
temperatura, iluminación y humedad relativa
controladas; estanterías con iluminación para los
cultivos, termómetros, y gradillas para tubos de
varios tamaños.
En el área de exanimación: microscopio
estereoscópico y compuesto, lentes de aumento.

4.1.3. Control preventivo de la contaminación microbiana


Uno de los requisitos básicos para el éxito de la técnica de
cultivo de tejidos es mantener los cultivos libres de
microorganismos contaminadores.
Los tejidos. Pueden llevar contaminadores en su
superficie o en su interior, o en ambas. Los que
lleva sobre la superficie se pueden eliminar
mediante la desinfección, pero son difíciles de
eliminar los que se lleva en el interior. En este
último caso puede ser útil la inclusión de
fungistáticos o bacteriostáticos en el medio de
cultivo.
El área de trabajo. Los contaminadores más
comunes son aquí las bacterias y las esporas de
hongos que habitan en el ambiente. La utilización
de cabinas o cuartos adaptados con un sistema de
flujo laminar de aire, el cual penetra a través de
filtros a prueba de microbios, permite mantener la
asepsia.
Los instrumentos de trabajo y el exterior de los
recipientes de cultivo se deben esterilizar antes de
usarlos. El investigador es una fuente primaria de
contaminación, es importante la asepsia y la
protección del cuerpo.
4.2. Introducción de diferentes variedades de cacao en el auditorio de la
UNAS
El cacao (Theobroma cacao L), es una especie originaria de los bosques
tropicales húmedos de América del Sur. Sus almendras constituyen el
insumo básico para la industria del chocolate y sus derivados; la
industria farmacéutica, y la industria cosmética.
Nuestra Amazonía es un espacio megadiverso que alberga una amplia
diversidad y variabilidad genética de esta especie. Allí podemos
encontrar poblaciones dispersas de cacao silvestre, cacao cultivado y
especies afines al género Theobroma. A pesar de ello, este valioso pool
genético se ve amenazado día a día por una irremediable erosión
genética de consecuencias impredecibles. A través del tiempo y por
generaciones, las poblaciones silvestres y domesticadas, han estado
sometidas a la influencia de factores evolutivos como: la selección
natural, mutación, aislamiento geográfico, migración y deriva genética,
que sumado a la selección artificial, aunque incipiente, ha generado una
amplia recombinación genética dentro y entre poblaciones locales,
expresándose en un amplio espectro de genotipos, que bajo la
influencia de factores ambientales in situ, los atributos productivos y
organolépticos, se han expresado en grado variable y diferenciales.
El Perú por ostentar una alta diversidad y variabilidad genética del
cacao, verificable en las diferentes variedades (razas nativas o ecotipos,
clones, etc), dispersos en toda la selva alta y baja de la amazonía, es
quizá el principal centro de origen del cacao. Es más, la riqueza
genética (nativa y exótica), sumada a las favorables condiciones
edafoclimáticas existente en el país, se constituye en una ventaja
comparativa que debemos hacerla competitiva, al corto y mediano
plazo. Conocer y difundir los reales atributos (agronómicos e
industriales) de nuestras variedades; así como, romover su rescate,
conservación, multiplicación y su mejora genética; es un desafío
impostergable, que el agricultor, la industria, las instituciones, y el
consumidor final demanda.
El mejoramiento genético del cacao para que sea eficaz y sostenible,
debe basarse en el conocimiento real y completo de sus recursos
genéticos disponibles. Una debilidad de todos los programas de
mejoramiento genético de cacao, sin excepción (centroamericanos,
latinoamericanos, africanos y asiáticos), fue el de haber iniciado con
una estrecha base genética que se constituyó en un serio obstáculo para
el desarrollo de germoplasma élite. Por ello, la ampliación y el
mejoramiento de esta base genética, necesita de la consolidación de: (i)
actividades de pre-mejoramiento y eficaces métodos de mejoramiento
genético participativo.
Un soporte fundamental para cualquier programa de mejora genética lo
constituyen los bancos de germoplasma y jardines clonales de cacao.
La primera, como unidades de conservación y utilización estratégica de
variedades representativas de la diversidad genética, con uso actual y/o
potencial; y la segunda, como apoyo a las actividades de multiplicación
y difusión de las mejores variedades adaptadas a cada zona de cultivo.

V. CONCLUSION
Podemos concluir al identificar que las diversas técnicas de micropropagación de
cultivos in vitro, en condiciones asépticas de laboratorio, constituyen actualmente
un valioso aporte al desarrollo de la agricultura.
Asimismo, cabe destacar que el mejoramiento genético del cacao para que sea
eficaz y sostenible, debe basarse en el conocimiento real y completo de sus recursos
genéticos disponibles.
VI. ANEXOS

Figura N°01 Figura N°02

Figura N°03 Figura N°04

Figura N°05 Figura N°06

También podría gustarte