Está en la página 1de 12

ANALISIS DE LA DEFINICIÓN DE ACTO JURIDICO

Acto Jurídico.- Manifestación de la voluntad para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones, y produce el efecto deseado por el actor, toda vez que la ley protege esa voluntad.

En todo acto jurídico encontramos una manifestación de voluntad, es decir, la exteriorización de un


propósito que puede efectuarse por una declaración de voluntad, o bien, por actos que revelen en el sujeto
la intención de llevar a cabo acciones que el derecho reconoce y a las cuales imputa determinadas
consecuencias.

HECHO JURÍDICO es el comportamiento de una persona o acto de la naturaleza que tiene consecuencias
jurídicas en un determinado territorio.

Una persona al realizar un comportamiento puede estar realizando un hecho jurídico sin tener
conocimiento de ello, o puede estar realizándolo a sabiendas de que su comportamiento tendrá
consecuencias jurídicas.

EL HECHO JURÍDICO PUEDE ESTAR PROPICIADO POR:

Comportamiento de la persona:

Voluntario: Se hace queriendo por parte del individuo, aunque puede desconocer las
consecuencias jurídicas. Por ejemplo, la compra de un bien inmueble.

Involuntario: Se realiza por una acción o comportamiento del individuo que no ha sido voluntario,
por ejemplo, es hecho jurídico involuntario la muerte o el nacimiento, los cuales tienen
consecuencias jurídicas.

Hecho natural: Esto se refiere a actos de la naturaleza que tienen consecuencias jurídicas, como:

Desastres naturales que arrasan propiedades y hacen que nazca una obligación jurídica, por
ejemplo, entre asegurado y aseguradora. Estos desastres se conocen como fuerza mayor.

Hechos que no han sido propiciados ni por la naturaleza ni por el comportamiento humano porque
no había manera de prevenir, como, por ejemplo, accidente de dos vehículos sin culpa de los
conductores. Esto es conocido como caso fortuito.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO, SE PUEDEN OBSERVAR A


CONTINUACIÓN:

Hechos jurídicos

Acciones que tienen consecuencias jurídicas pero que no tienen como elemento principal la
voluntad humana de conseguir consecuencias.

Ejemplo: El nacimiento, es un hecho jurídico que no tiene voluntad humana de generar


consecuencias jurídicas, pero aún así se generan
ACTO JURÍDICO

Acciones que tienen consecuencias jurídicas, pero que tienen como elemento principal la voluntad
humana. Se quiere conseguir consecuencias jurídicas

Ejemplo: El Testamento, es un acto jurídico que tiene voluntad humana de generar


consecuencias.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO

Voluntad (Consentimiento, objeto, Voluntad (Consentimiento

ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO

Son aquellos de tal manera imprescindibles que si no aparecen en el acto, éste no puede llegar si
quiera a conformarse. También son llamados elementos de existencia.

LA VOLUNTAD EN EL ACTO JURIDICO

Voluntad. El primer requisito de existencia del acto jurídico es la voluntad, es decir, la "aptitud del
alma" para querer algo. ... Es un requisito de validez de los actos jurídicos y consiste en la aptitud
legal de una persona para adquirir derechos y ejercerlos por sí misma

La voluntad: sea de una (unilateral), dos (bilateral) o más personas (plurilateral). Para que el acto
jurídico tenga vida propia y produzca los efectos deseados es necesario, que exista la voluntad de
quien los realiza; por ello se dice que la voluntad es el elemento principal del acto, pues "Si no hay
el ánimo, la disposición de realizar el acto, éste, necesariamente no puede existir.“

Pero no sólo es expresar la voluntad de una u otra forma, por parte de quien realiza el acto
(verbal, escrita o por signos inequívocos), pues para que produzca efectos jurídicos, es necesario
que reúna determinados requisitos, mismos que a continuación se enumeran:

a. que se manifieste o exprese plenamente

b. que la persona que la manifieste o exprese, sea capaz de obligarse en Derecho

c. que dicha voluntad responda, realmente, a la intención que se tuvo al ejecutar el acto

EL OBJETO EN LOS ACTOS JURIDICOS

El objeto del acto jurídico, corresponde al fin que persiguen el autor o las partes que otorgan o
celebran un acto o contrato.

Se trata de los derechos y obligaciones por él creados.2


El objeto jurídico es uno de los elementos esenciales de una obligación o contrato, así como de
cualquier tipo de negocio jurídico, quedando extinguido de no existir el objeto sobre el que recae
el contrato, obligación o negocio jurídicos.

Dicho objeto puede ser de dos tipos: material (cosa) o inmaterial (hecho).

Para que una cosa pueda ser objeto de los actos jurídicos, ésta debe:

a. Ser físicamente posible: esto es, existir en la naturaleza pues no podríamos vender el alma de
una persona; y, ser determinada o determinable, en cuanto a su especie: deben existir
características muy específicas que hagan a la cosa identificable fácilmente, como su peso,
medida, color, número de serie…

b. Ser jurídicamente posible: esto es, estar en el comercio ya que por ley existen cosas que no
pueden ser comercializadas, como lo es el Territorio Nacional, los templos…

Por su parte, los hechos, que también pueden ser materia de los actos jurídicos, son de dos tipos:

a. positivo: el actuar o hacer, la entrega de un auto, el pago de la pensión alimenticia

b. negativo: implican una abstención u omisión, restricción de acercarse un progenitor a su


descendiente, respecto de cierta distancia

Tales hechos, deben ser siempre posibles y lícitos. "Es imposible el hecho que no puede existir,
porque es contrario a una ley de la naturaleza o a una norma jurídica y que constituya un
obstáculo insuperable para su realización. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden
público o a las buenas costumbres. “

Sin que sea óbice para continuar, el indicar que no se debe de confundir el objeto con el fin del
acto. El objeto es la materia del acto y el fin es aquello que se persigue con la celebración del
mismo. Hablando de un ejemplo, diremos que en un contrato de compra-venta de edificio, el
objeto es el bien inmueble; y el fin, para el comprador, lo es el adquirir el bien raíz, mientras que
para el vendedor, el obtener dinero.

LA SOLEMNIDAD EN EL ACTO JURIDICO

La solemnidad, implica no sólo la celebración del acto jurídico, ante funcionario público, sino
también el pronunciar determinadas palabras o fórmulas. Mientras que la formalidad, es dar a
dicho acto jurídico, la forma escrita. ... La falta de solemnidad produce la inexistencia; la falta de
formalidad, la nulidad.

Siendo diferente la solemnidad, de la formalidad. La solemnidad, implica no sólo la celebración del


acto jurídico, ante funcionario público, sino también el pronunciar determinadas palabras o
fórmulas. Mientras que la formalidad, es dar a dicho acto jurídico, la forma escrita.

Las solemnidades son elementos de existencia; la formalidad, elementos de validez. Las


solemnidades consisten en emplear determinadas palabras ante un funcionario público; las
formalidades, dar al acto la forma escrita. La falta de solemnidad, no puede enmendarse; la de
formalidad, puede subsanarse. La falta de solemnidad produce la inexistencia; la falta de
formalidad, la nulidad
ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO:
Error
Forma legal
Dolo
La ausencia de vicios de la voluntad
Violencia
La ilicitud en el objeto y en el motivo o el fin
lesión
La capacidad entre las partes

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

Son ciertas características que deben llenar los elementos del acto para que éste produzca efectos.
La falta de alguno de estos elementos provoca la nulidad del acto jurídico. El acto jurídico una vez
constituido con todos sus elementos de existencia, debe reunir, además, los requisitos de validez
necesarios para ser perfecto y producir efectos jurídicos plenos.

FORMA LEGAL

Es la manera como se externa dicha voluntad. Es el conjunto de elementos sensibles que


envuelven a la expresión de voluntad. Por lo tanto, todo contrato tiene necesariamente una
forma, por forma de negocio jurídico debemos entender la manera en que se realiza.

Hay algunos contratos que solo valen con solo externar la voluntad y estos se llaman contratos
consensuales. Y otros que valen solamente si se manifiesta con determinada forma legal y a estos
se les llama contratos formales. Para estos últimos es aplicable la célebre frase de Von Ihering: "La
forma es, para los actos jurídicos, lo que la acuñación para la moneda"

La falta de la forma no impide que este sea creado, constituido, pero es causa de nulidad. No es
forzosamente nulo porque puede convalidarse dándole la forma legal, pues se trata de una
nulidad relativa que puede compurgarse con la ratificación forma del acto.

Dentro del código civil del Distrito Federal nos menciona que: NO se requiere formalidad
determinada para la validez de un contrato. En los contratos civiles cada uno se obliga en la
manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se
requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.

AUSENCIA DE VICIOS

Error: El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo
determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se
declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebro este en
el falso supuesto que lo motivo y no por otra causa. El error de cálculo solo da lugar a que se
rectifique. Entonces se puede decir que existe cuando la decisión proviene de una creencia
equivocada. Ejemplo: Quien compro una vasija etrusca en la creencia de que era una autentica
antigüedad y descubre que es de reciente factura, habrá sufrido un error que vicia su voluntad.
VIOLENCIA

Violencia: Se da cuando se emplea la fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la
vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su
cónyuge, de sus bienes ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro
del segundo grado. Entonces podemos decir que existe cuando la voluntad es arrancada con
amenazas, por ejemplo: El que hace promesa de recompensa forzado por amenazas de sufrir un
mal y habrá emitido una voluntad viciada por temor o violencia. O bien, la promesa unilateral del
pago de rescate por la libertad de una persona secuestrada, está afectada por nulidad por
violencia.

DOLO

Dolo: Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el alguno de
los contratantes y por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes una vez
conocido. Ejemplo: El que contrato los servicios de un médico cirujano, que para asegurar su
contratación, había falsificado diplomas, cartas de recomendación, cedula profesional y curriculum
vitae engañoso, tendrá la voluntad viciada y habrá sufrido dolo.

LESION

Lesión: Consiste en la desproporción exagerada de las prestaciones que las partes se deban
recíprocamente por el acto jurídico. En el acto jurídico cada parte concede su prestación porque
espera recibir otra igual o algo equivalente, a cambio de lo que le da y las partes se otorgan
prestaciones, se conceden prestaciones estando ambas en un debido equilibrio. Es entonces que
se vuelve vicio cuando esta no es equivalente, concediendo beneficios sumamente superiores
en valor a las prestaciones que una de las partes entrego y es notoria su inequivalencia entre la
que queda y entre la que se obtiene. Y entonces se dice que el perjudicado ha sido lesionado en
su patrimonio.

LA ILICITUD EN EL OBJETO

El código civil nos dispone: Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las
buenas costumbres. Ninguna conducta o finalidad que viole la ley prohibitiva, o imperativa, tendrá
la protección del orden jurídico; por el contrario, suscitara la repulsa y represión del mismo. Esta
razón evidente es la que explica y confiere sentido lógico a la sanción de nulidad que sigue a todo
contrato con un objeto y motivo o fin lícitos: "Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes
prohibitivas o de interés público serán nulos",

Se ha definido la ilicitud en el acto diciendo que ésta existe cuando el acto va en contra
del derecho positivo o de las buenas costumbres.

En el acto jurídico ilícito el autor del acto debe proponerse un objeto o fin contrarios a las leyes del
orden público. De la ilicitud del acto producirá la nulidad, ya sea la absoluta, ya, la relativa.
 Contrario a los actos jurídicos lícitos, la ilicitud se comprueba si:
 Es prohibido por el ordenamiento jurídico.
 Es opuesto a un derecho adquirido.
 Viola un derecho ajeno.
 Omite un deber
 Es contrario a las buenas costumbres y a los principios imperativos de un núcleo
organizado.

LA CAPACIDAD ENTRE LAS PARTES

La capacidad de las partes sólo es un elemento que se requiere para que el acto jurídico sea válido.
Por consiguiente la incapacidad es una causa de invalidez que origina la nulidad relativa del acto
jurídico.

Refiriéndonos a la capacidad podemos dividir en dos:

Capacidad jurídica.

Capacidad de obrar.

La primera señala la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. El profesor Aramburo la
define como "la facultad por la cual el hombre es sujeto de derecho" o, en otros términos, "la
propiedad por cuya virtud el hombre puede exigir prestaciones y debe cumplir obligaciones". Esta
capacidad es igual y común a todos los hombres; constituye la esencia jurídica.

La capacidad jurídica denota la posibilidad de que determinado derecho se radique en cabeza de


determinada persona.

Implica además los derechos civiles de orden patrimonial: derechos reales, créditos, derechos
inmateriales y hereditarios, hasta los familiares.

Otros autores mencionan la capacidad legal como aquella que permite a la persona intervenir en
las relaciones jurídicas, y la facultad de producir actos con eficacia jurídica. Ella encierra varios
enfoques como la capacidad civil, que es la capacidad legal en cuanto se relaciona con la aptitud
para ejecutar actos válidos y eficaces en la esfera del derecho positivo. Es, por lo tanto, la reunión
de la capacidad esencial jurídica con la aptitud legal necesaria para realizar actos civiles.

Para observar las cláusulas de la capacidad de ejercicio veremos la su connotación negativa, la


incapacidad:

 Son incapaces los menores de edad. En este punto la doctrina se refiere a los grados de
capacidad según edad, pero ese enfoque se determinó previamente en lo expuesto sobre
la existencia del acto jurídico.
 Los privados de inteligencia por idiotismo o imbecilidad.
 Aquellos que padecen de perturbaciones en sus facultades mentales por locura,
embriaguez consuetudinaria o uso de drogas enervantes.
 Los sordomudos que no sepan leer o escribir.
INEXISTENCIA Y NULIDAD DEL ACTO JURIDICO

La inexistencia se presenta cuando faltan los elementos esenciales del acto jurídico, aquellos
elementos sin los cuales, el acto no nace a la vida jurídica; en cambio, la nulidad presupone la
existencia del acto, aun cuando sea de manera imperfecta.

DIFERENCIAS ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD

La nulidad debe ser declarada por los Tribunales de Justicia, no así la inexistencia. Esta última
opera de pleno derecho.

El acto inexistente, no produce efecto alguno; en cambio, el acto nulo, mientras su vicio no se
declare judicialmente, produce todos sus efectos.

El acto nulo puede sanearse con el transcurso del tiempo, el acto inexistente no. La inexistencia es
imprescriptible.

La inexistencia no puede ratificarse o confirmarse. En cambio, la nulidad relativa puede ratificarse


o confirmarse.

La nulidad puede alegarse como acción o excepción, mientras que la inexistencia sólo como
excepción.

Cualquier persona puede alegar la inexistencia. Ello no ocurre con la nulidad, pues sólo puede ser
alegada por determinadas personas, según se trate de la nulidad absoluta o nulidad relativa.

La nulidad judicialmente declarada, produce efectos sólo en relación a las partes en cuyo favor se
ha decretado. La inexistencia, constatada judicialmente, permite a todo interesado aprovecharse
de ella.

La nulidad es de Derecho estricto, requiere de norma expresa que establezca la respectiva causal
para que opere. En cambio, la inexistencia se produce por la sola circunstancia de omitirse un
requisito de existencia del acto jurídico.1

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS

Las Modalidades De Los Actos Jurídicos son Modificaciones introducidas por ley o por las partes
del acto jurídico, a los efectos inmediatos del acto jurídico. Y son de tres clases:

 CONDICIÓN (evento futuro e incierto de cuya realización depende el nacimiento o


extinción de un derecho),
 TÉRMINO (evento futuro cierto de cuya llegada depende el ejercicio o extinción de un
derecho) y
 el MODO.
LA CONDICION

La condición es un evento futuro e incierto de cuya realización depende el nacimiento o


extinción de un derecho.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Los elementos constitutivos de la condición son:

 EVENTO FUTURO. Devenir del tiempo que modifica el acto jurídico.


 EVENTO INCIERTO. Incertidumbre sobre la realización del que depende el nacimiento o
extinción de un derecho. “La eficacia o la resolución de un contrato puede estar
subordinada a un acontecimiento futuro e incierto.

TERMINO

CONCEPTO. El termino es un evento futuro y cierto de cuya llegada depende el ejercicio o


resolución de un derecho.

ELEMENTOS

Los elementos constitutivos del término son:

 Evento futuro este suceso se produce con el devenir del tiempo.


 Evento cierto. Este suceso necesaria e inevitablemente ha de llegar. P.ej., la muerte de
una persona.

CLASES DE TERMINO

A. TÉRMINO EXPRESO. Esta señalado verbalmente o por escrito en el contrato. TÉRMINO


TÁCITO. Es aquel que se presume de la naturaleza del acto jurídico, p.ej., “contrato de
publicidad para el mundial de fútbol”, tendrá como Término la finalización del
campeonato.

B. TÉRMINO DETERMINADO. Esta señalado en fecha del calendario gregoriano, o


también puede ser un acontecimiento publico, religioso o político. TÉRMINO
INDETERMINADO. Es un evento futuro y cierto, p.ej., la muerte.
C. EL TÉRMINO CONVENCIONAL (contractual, voluntario) es el acordado entre las partes,
puede ser bilateral (compra venta) o unilateral (el expresado en un testamento). EL
TÉRMINO LEGAL es el señalado por ley, p.ej., el heredero tiene seis meses de plazo para
aceptar la herencia con beneficio de inventario (CC, 1032). El mutuo se debe devolver en
30 días. EL TÉRMINO JUDICIAL. Es aquel dejado a la potestad del juez, a fin de que el
deudor “desgraciado” y de buena fe, tenga plazo de gracia para cumplir su obligación o
para que exhiba un documento probatorio.

D. El TÉRMINO SUSPENSIVO es un evento futuro y cierto del que depende el ejercicio de


un derecho. P.ej., el préstamo a 180 días, su derecho del acreedor sólo se ejerce una vez
vencido el plazo. El TÉRMINO EXTINTIVO se da cuando de su llegado el plazo extingue un
derecho. P.ej, el arrendamiento, para el arrendatario tienen un término extintivo y para el
arrendante un término suspensivo

EL MODO

El modo consiste en asignar algo a una persona o constituir un derecho a favor de alguien con el
cargo de que la cosa se aplique a un fin especial.

El modo o cargo sólo se aplica a los contratos de donación o a los legados, p.ej., “dono esta casa
con cargo a que mi hijo reciba una pensión”.

EFECTOS

 La persona favorecida con el modo tiene derecho para exigir judicialmente su


cumplimiento.
 El modo no suspende la adquisición de la cosa asignada.
 No afecta la existencia del derecho.
 Solo afecta a la manera de ejercerlo.

ESPECIES DEL ACTO JURIDICO


CLASIFICACION:

o BILATERALES Y UNILATERALES
 ONEROSOS O GRATUITOS
 CONMUTATIVOS O ALEATORIOS
 REALES O CONSENSUALES
 FORMALES O CONSENSUALES
 PRINCIPALES O ACCESORIOS
 INSTANTANEOS O DE TRACTO SUCESIVO
 INSTANTANEOS O DE TRACTO SUCESIVO
CONTRATO UNILATERAL

Es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte y derechos
para la otra.

El ejemplo más clásico es el contrato de donación, en el que una persona se obliga a


entregar a otra la propiedad de un bien o derecho sin recibir nada en contraprestación

CONTRATO BILATERAL

Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones de ambas


partes.

Casos o ejemplos comunes de contrato bilateral son el contrato de compraventa donde


una parte entrega una bien y la otra pagar por ese bien, o el contrato de trabajo donde
una parte se compromete a prestar un servicio personal y la otra se compromete a pagar
un sueldo en contraprestación por ese trabajo.

CONTRATO ONEROSO

 Es el contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos.

 Es el caso, por ejemplo, del alquiler de una oficina. El inquilino paga al propietario
para aprovecharse de ese bien y el propietario recibe un pago por ceder la
propiedad.

CONTRATO GRTUITO

 Es aquel en que los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a otra.
 Un ejemplo de contrato gratuito es la donación. Es el ejemplo clásico, ya que suele
identificarse este contrato con esta expresión jurídica. En este contrato se entrega
cualquier cosa, ya sea un objeto como un servicio y no se debe pagar un precio o hacer
algo a cambio

CONTRATOS CONMUTATIVOS

 Son aquellos en que los provechos o gravámenes son ciertos y conocidos desde la
celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede
determinarse desde la celebración del contrato.

 Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas,


juegos, etc.
CONTRATOS ALEATORIOS

 Son Aleatorios cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición o término,
de tal manera que no pueden determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta,
sino hasta que se realice la condición o el término.

 Los contratos aleatorios son: el contrato de seguro, el de alimentos, el de juego o apuesta


y el de renta vitalicia. En el contrato de seguro, la obligación del asegurador nace
únicamente en el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.

CONTRATOS REALES

 Son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa , entre tanto no exista dicha
entrega, solo hay un ante contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de
contrato.
 La doctrina tradicionalmente considera ejemplos de contratos reales el mutuo o préstamo
simple, el comodato o préstamo de uso, el depósito y la prenda.

CONTRATOS CONSENSUALES

 Contrato consensual es aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se


manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un
consentimiento tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan, o derivarse del
lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra
o a la escritura.
 Por ejemplo, el contrato de compraventa de un inmueble debe hacerse por escritura
pública para que esté perfeccionado

CONTRATOS FORMALES

 Son aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito, como un
requisito de validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública o privada,
según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa, por lo tanto, es susceptible
de ratificación expresa o tácita.

 Son contratos formales las capitulaciones matrimoniales o el poder para pleitos, que
deben ser otorgados en documentos público, y otros como la hipoteca o la donación de
inmuebles.
CONTRATOS PRINCIPALES

 Son aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito, como un
requisito de validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública o privada,
según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa, por lo tanto, es susceptible
de ratificación expresa o tácita.

 Son contratos formales las capitulaciones matrimoniales o el poder para pleitos, que
deben ser otorgados en documentos público, y otros como la hipoteca o la donación de
inmuebles.

CONTRATOS DE GARANTIA O ACCESORIOS

 Son los que dependen de un contrato principal, es decir, siguen la suerte de los principales
porque la nulidad o inexistencia de los primeros origina a su vez la nulidad o la inexistencia
del contrato accesorio y se les conoce también como contratos de garantía, porque
generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se
reputa principal.
 Ejemplo La fianza y la Hipoteca.

CONTRATOS INSTANTANEOS

 Son los que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, de tal manera que el
pago de las prestaciones se lleva a cabo en un solo acto.

 Ejemplo la Compraventa al contado, la Permuta, etc.

CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO

 Son aquellos en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo


determinado.

 Ejemplo el Arrendamiento, porque durante un tiempo determinado la cosa estará en


poder del arrendatario y a su vez éste pagará periódicamente una renta

También podría gustarte