Está en la página 1de 6

2.

Epidemiología
Datos mundiales del cáncer
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, en
2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8.2 millones de muertes relacionados con el
cáncer.
Se estima que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los
próximos 20 años. Se estima una tasa de 22 millones de nuevos casos para el año 2020.
Constituye un problema sanitario de orden mayor.
El cáncer está aumentando.

Proceso de la enfermedad

Exposición: para que se desarrolle la enfermedad tiene que haber un cúmulo de mutaciones
genéticas que están apareciendo en pacientes sometidos a distintos carcinógenos (químicos,
radiaciones ionizantes y biológicos).
Una vez que estos cúmulos de mutaciones llenan un tope que no se puede reparar, aparece el
cáncer. Sin embargo, esta enfermedad permanece silente durante un tiempo hasta que
aparecen una serie de síntomas donde ya se puede diagnosticar.
Diagnóstico: se diagnostica por síntomas, pero este no es el momento en el que aparece la
enfermedad.
La enfermedad lleva una serie de tratamientos y seguimientos por los especialistas hasta que
el paciente fallece.

Indicadores en cáncer
Los principales indicadores epidemiológicos de cáncer son: incidencia, mortalidad, prevalencia
y supervivencia.
Describen diferentes aspectos de impacto de la enfermedad y de la eficacia de los
tratamientos recibidos para controlarla. Están interrelacionados entre sí.

La incidencia y prevalencia son dos medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir, miden la


frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en un grupo de población.

La incidencia va a contabilizar el número de casos nuevos de la enfermedad que estudiamos,


que aparecen en un periodo de tiempo previamente determinado.
La prevalencia describe la proporción de la población que padece la enfermedad, que
queremos estudiar, en un periodo determinado. Esta depende de la incidencia y de la duración
de la enfermedad. La prevalencia será mayor si los tumores duran más tiempo y si la incidencia
es mayor (aparición de nuevos casos).
Dentro de estos parámetros de medida, los más importantes son la tasa de incidencia y la tasa
de mortalidad, que cuantifican el número de casos nuevos y de muertes, respectivamente, en
una población dada durante un periodo de tiempo.
Habitualmente se especifican por 100.000 habitantes y año.
Estos datos pueden conocerse para cada país a través de la base de datos de la OMS.
(Web: globocan).

Incidencia
Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población y en un periodo
determinado. Puede expresarse como el número absoluto de casos nuevos en un año o como
el número de casos nuevos por 100.000 personas por año.

La incidencia de cáncer es mayor en el hombre que en la mujer. El segundo es el de próstata. El


tercero el de pulmón. Y el cuarto el de colon.
La incidencia esta relacionada con el diagnóstico.

Prevalencia
Es el número o la proporción de la población con una enfermedad determinada durante un
periodo o en un momento concreto.
La definición de prevalencia que se suele emplear es el número de pacientes diagnosticados
con un tipo concreto de tumor que continúan vivos al año, a los 3 o a los 5 años del
diagnóstico.
La prevalencia incluye por tanto los pacientes con diagnóstico reciente pero también los
pacientes diagnosticados en el pasado. La prevalencia se encuentra determinada por la
supervivencia, es decir, la prevalencia es más elevada en los tumores con mayor supervivencia,
mientras que los tumores con supervivencia más cortas tienen una menor prevalencia aunque
se diagnostiquen más frecuentemente.
Los tumores en España son más prevalentes en mujeres mama y en hombres próstata.

Mortalidad
Es el número de fallecimientos ocurridos en un periodo concreto en una población
determinada. Suele expresarse como el número de fallecimientos por año o como el número
de fallecimiento por 100.000 personas por año.

Se calcula que la mortalidad para el año 2012 en España fue de 102.762 fallecimientos (63.579
casos en varones y 39.183 en mujeres). Teniendo en cuenta las estimaciones poblacionales de
las Naciones Unidas, se calcula que en 2020 117.859 personas fallecerán por cáncer en España
(73.424 varones y 44.435 mujeres).

Factores de riesgo
Disminuimis la incidencia evitando los FR que puedan favorecer el desarrollo del cáncer.
Muchos delos factores son desconocidos, por lo que solo disminuimos la incidencia de
prevención primaria en tumores en que el agente etiológico lo este provocando.

Evitables (exógenos)
 Tabaco
 Alcohol, dieta y ejercicio físico.
 Radiación ultravioleta.
 Infecciones.

No evitables (endógenos)
 Susceptibilidad genética.
 Edad.

Supervivencia libre de enfermedad: tiempo en el que el paciente se opera y el tiempo que


tarda en desarrollar de nuevo de enfermedad.
Supervivencia libre de progresión: en pacientes metastásicos, es el tiempo desde que se aplica
el tratamiento hasta que este deja de funcionar.
Tabaco
Es el carcinógeno más importante de todos los identificados. Es el factor de riesgo más
importante para el cáncer de pulmón y está implicado en la génesis de los tumores de cabeza y
cuello, esófago, páncreas, estómago, hígado, cuello uterino, riñón, vejiga, intestino grueso y
leucemias.
Eso se debe a que es fuente de una gran cantidad de carcinógenos. Más de 70 fuentes
carcinogénicas, se piensa que existe una predisposición individual.

Alcohol
Aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon, mama, orofaringe, esófago. El acetaldehído
(metabolito) se comporta como un carcinógeno. Produce un incremento de los niveles de
estrógenos e interfiere con el metabolismo del ácido fólico. Aumenta el riesgo de padecer
cáncer de mama.

Factores dietéticos: contenido en grasa de la dieta


Una reducción de grasa en la dieta disminuye la incidencia de cáncer de mama.
En el cáncer de próstata existe una correlación entre la ingesta de elevadas cantidades de
ácido alfa linoleico y la baja ingesta de ácido linoleico (carnes rojas).
Parece que es importante la cantidad de grasa consumida durante la infancia y adolescencia.
Son factores que se acumulan a lo largo de la vida hasta que se desarrolla la enfermedad.

Factores dietéticos: consumo de carnes rojas


El consumo elevado de carnes rojas (ternera, cerdo, cordero, buey) se asocia con más riesgo
de cáncer colorrectal en hombres y mujeres.
También cuando el ratio de consumo es mayor con respecto a la carne blanca.

Factores dietéticos: fibra, frutas y verduras


Asociación protectora entre el consumo de fibra en la dieta y el desarrollo de cáncer de colon y
recto.
Cierta asociación protectora en el cáncer de próstata.

Recomendaciones:
 Consumir fruyas y verduras diariamente, especialmente cítricos.
 Ingerir al menos 20-35 gramos de fibra al día.
 La ingesta de grasas no debe superar el 30% del aporte calórico total diario.
 Limitar el consumo de alcohol diario.
 Reducir el consumo de alimentos en salazón, adobados y ahumados.
 Ajustar el ejercicio a la ingesta para mantener el peso corporal.

Sobrepeso y sedentarismo
El sobrepeso se asocia a cáncer de colon, mama, endometrio, riñón y esófago y en menos
medida con tumores de vesícula, ovario, cuello uterino, estómago y próstata.
La actividad física puede asociarse a un menor riesgo de cáncer de mama y colon y en medida
con próstata y endometrio.
Exposición solar
El riesgo de aparición de melanomas se asocia con quemaduras solares mientras que los otros
cánceres de piel se deben a exposiciones acumulativas. El principal carcinógeno es el RUV tipo
B.
Medidas habituales de protección: cremas solares, sombrero, gafas de sol…
Muy frecuente el melanoma.
Infecciones
El 17% de los tumores están relacionados con procesos infecciosos.

Prevención primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los
gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad
- La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población
mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por
ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón.
- La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la
higiene alimentaria.
- La quimioprevención consiste en la administración de fármacos para prevenir
enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres para
evitar cáncer de mama.

Prevención secundaria
También se denomina dx precoz, cribado o screening.
Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o
universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave
en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar
asociada a un tratamiento eficaz o curativo. Por ejemplo la mamografía anual en mujeres.
Quimioprevención
- Cáncer de mama: los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos
(tamoxifeno y raloxfeno) tienen efecto antiestrogénicos en la mama, reduciendo la
incidencia de cáncer de mama.
Candidatas a quimioprevención con tamoxifeno: edad mayor de 60 años, historia de
carcinoma lobulillar in situ, edad 35-59 años con un riesgo estimado según el modelo
Gail mayor de 1.66.
En portadoras de mutaciones BRCA1 y BRCA2 hay beneficio en cuanto al desarrollo de
tumores en la mama contralateral en pacientes con historia de carcinoma de mama
previo. En premenopausicas: tamoxifeno, psotmenopausia: raloxifeno. No suele
hacerse ya que las mujeres suelen operarse.
- Cáncer de colon: reducción entre un 20-40% en la incidencia de aparición de
adenomas en colon y cáncer colorrectal con utilización de AAS y otros AINES. En
España no se hace.
Para sujetos con riesgo elevado (poliposisis colónica familiar o cáncer hereditario no
polipósico) no hay clara indicación y debe ser una decisión individualizada.
- Cáncer de pulmón: la prevención primaria más eficaz es el abandono del consumo de
tabaco. Estudios de quimioprevencion con retinoides y beta-carotenos no han dado
ningún resultado positivo.
- Cáncer de próstata: inhibidores de la 5-alfa-reductasa. Se usan en el tratamiento de la
HBP también se han evaluado como quimioprevención del carcinoma de próstata.
- Cáncer de cérvix uterino: las vacunas contra el VPH podrían prevenir hasta el 80% de
los casos. Cervarix y Gardasil.

También podría gustarte