Está en la página 1de 17

BLOQUE III.

TANATOLOGÍA

EUTANASIA Y DISTANASIA.

Aclaración sobre el tema: Hay una reciente proposición de Ley Orgánica que va a regular la situación de la
Eutanasia en España, pero en esta clase se va a explicar cómo es actualmente la legislación, aunque va a
cambiar pronto.

1. EUTANASIA

“Morir con dignidad supone vivir dignamente hasta el último momento”


Morir con dignidad = ausencia de sufrimiento, presencia de seres queridos, entorno amable, respeto a sus
creencias y valores
Etimológicamente deriva del griego: “eu”=bueno, “tánatos”= muerte 🡪 buena muerte
“Acabar con la vida de una persona que sufre al final de la vida”
Definiciones de eutanasia:
- Es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o
terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico. (Grupo de trabajo Atención Médica al
final de la vida. Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos)
- Conducta, ya sea activa u omisiva, pero siempre intencional, que tiene como finalidad terminar con
la vida de una persona que sufre una enfermedad grave e irreversible en fase terminal, siempre que
se realice en contexto médico y por razones compasivas.

Clasificación de los tipos de eutanasia: se centra en la conducta que lleva a cabo una tercera persona
- Un no hacer nada: conducta omisiva
- Un hacer indirecto: conducta activa indirecta
- Un hacer: conducta activa directa

Un no hacer: Conducta omisiva

Decisión de no seguir tratamientos una vez establecido que no beneficiarán al paciente.


Sería equivalente al término “Eutanasia pasiva”, aunque no es aconsejable utilizar este término.
No se da muerte a la persona. No se decide seguir con el tratamiento con el fin de quitar la vida a la persona.
Es una muerte no intencionada.

Abandono (OMS/SECPAL)
- Consiste en la falta de atención adecuada a las necesidades del enfermo y su familia.
- Entre sus motivos destacan la falsa idea de que “ya no hay nada que hacer” y una formación
insuficiente en cuidados paliativos, así como el miedo o sensación de fracaso profesional.
- En medicina paliativa, son claros los ejemplos de abandono, entre otros, no atender bien los síntomas
del paciente, no utilizar sedación cuando ésta está indicada o no informarle adecuadamente
- Abandono y obstinación son los dos extremos de la mala praxis médica en la atención final de la
vida que constituyen una grave vulneración del Código de Deontología Médica.

Un hacer indirecto: Conducta activa indirecta

Consiste en aplicar terapéuticas analgésicas con la intención primordial de aliviar los dolores del sujeto pero
sabiendo que existe la posibilidad de que aceleren su fallecimiento.
Sería equivalente al término “eutanasia indirecta”, aunque tampoco es correcto porque no es una muerte
intencionada.

Un hacer: Conducta activa directa

Consiste en llevar a la muerte al paciente terminal, por motivos humanitarios, con el consentimiento del
mismo, cuando se enfrenta a una muerte próxima o anticipada, patológica o traumática, inevitable y
dolorosa, cuando la calidad de vida es ínfima, siéndole imposible al paciente ocasionar su propia muerte, o
bien un estado de inconsciencia profundo e irreversible.

Calidad de vida ínfima


- No pudiéndose quitar la vida
- Pérdida o inutilización de órganos, miembros o sentidos, hasta el punto de que el paciente queda
totalmente inmovilizado
- No debe valerse por sí mismo
- Necesita ayuda de terceras personas de forma total y permanente y para cualquier tarea que implique
la más mínima actividad

*En la propuesta de la nueva Ley Orgánica se va a permitir la eutanasia en otros dos casos:
- Enfermedad crónica e invalidante (ejemplo: enfermedades neurodegenerativas…)
- Enfermedad grave incurable (ejemplo: enfermedades oncológicas…)

Eutanasia activa:

Hay una actuación que acelera el fallecimiento del sujeto. Puede ser:

- Eutanasia activa indirecta: aplicación de técnicas o administración de medicamentos a una persona


con una enfermedad incurable y dolorosa, con el fin primordial de paliar sus padecimientos y que
conlleva como efecto secundario un acortamiento de su vida. Aplicar un fármaco para aliviar el dolor
supone la única vía para ayudar a no sufrir, el riesgo de acortamiento de la vida puede ser asumido
por médico.
● Enfermedad incurable avanzada: Enfermedad de curso gradual y progresivo, sin respuesta
a los tratamientos curativos disponibles, que evolucionará hacia la muerte a corto o medio
plazo en un contexto de fragilidad y pérdida de autonomía progresivas.
Se acompaña de síntomas múltiples y provoca un gran impacto emocional en el enfermo, sus
familiares y en el propio equipo asistencial.
Cuando se prevé que ocurra la muerte a corto plazo (días, semanas) suele emplearse también
el término enfermedad o situación terminal
● Agonía: es la que precede a la muerte cuando esta se produce de forma gradual, y en la que
existe un deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos
y de la conciencia par a la relación y la ingesta con pronóstico de vida de horas o pocos días.

- Eutanasia activa directa: hay una actuación directa encaminada a terminar con la vida del paciente
(verdadera eutanasia). Identificable al “suicidio asistido” (homicidio rogado) (art.143.4 del CP).
*Esto actualmente está penado en el código penal, pero va a cambiar con la nueva Ley.
“Llevar a cabo la muerte de una persona a petición de esta, ante el padecimiento de una enfermedad
incurable y dolorosa que determina en estado de postración o bien una calidad de vida ínfima, en la
que resulta imposible realizar la más mínima actividad, necesitando la asistencia constante y total de
terceras personas”
En los casos en los que no hay consentimiento la conducta seria identificable con el homicidio.
*También va a cambiar en la nueva Ley.

Intencionalidad: presar un mejor cuidado permitiendo incluso la llegada de la muerte, moralmente


aceptable. Por ejemplo: dosis altas de analgésicos.
2. DISTANASIA

Obstinación terapéutica (encarnizamiento terapéutico). Actuaciones terapéuticas tendentes a mantener con


vida al enfermo agonizante, contra toda esperanza y a costa de prolongar un sufrimiento sin sentido.

Adecuación del esfuerzo terapéutico (OMS/SECPAL): consiste en retirar, ajustar o no instaurar un


tratamiento cuando el pronóstico limitado así lo aconseje. Es la adaptación de los tratamientos a la situación
clínica del paciente. El termino “limitación del esfuerzo terapéutico” (LET) debe evitarse, ya que no se trata
de ninguna limitación de tratamientos, sino de una adecuación de los mismos.

EUTANASIA DISTANASIA ORTOTANASIA

Se enfrenta con la vida Se enfrenta con la muerte No se enfrentaría con la vida,


pero no se empeñaría por ella

Adelanta la muerte, la favorece Retrasa la muerte, la dificulta Ni adelanta ni acorta la vida

Acorta, abrevia la vida Aleja, alarga, prolonga la vida No favorecería la muerte, pero
tampoco la dificultaría

Mata No deja morir No mataría, pero si dejaría morir

3. MEDICINA PALIATIVA

Sería un fino equilibrio entre la eutanasia y el abandono por un lado y la obstinación terapéutica por otro.
Reconocimiento de la muerte como un fenómeno natural.
Objetivo: que se logre vivir la muerte (y las fases previas) con el mayor apoyo y confort posible, pero sin
oponernos y resistirnos a su llegada (obstinación) sin adelantarlo voluntariamente (eutanasia) y sin
condenar al paciente al abandono

Conducta Intencionalidad Consentimiento Éticamente Penalmente

E. Pasiva No Si Correcta No sancionable

E. Activa indirecta No Si Correcta No

E. Activa directa Si Si Incorrecta Punible

Distanasia No Si Incorrecta No sancionable

Homicidio doloso Si No Incorrecta Punible

*Todo esto va a cambiar con la nueva Ley, la Eutanasia Activa Directa ya no sería ni sancionable ni punible,
éticamente queda al criterio de cada uno.

4. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA EUTANASIA

En el ordenamiento jurídico español sería un homicidio (ahora eso va a cambiar)


Suicidio médicamente asistido: La ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un
enfermo, proponiéndole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre.Implica que el médico
proporciona los medios adecuados al enfermo, podría considerarse como inducción o cooperación al suicidio
(art. 143 del CP)
DIAGNÓSTICO DE MUERTE. MUERTE SÚBITA EN EL ADULTO.

1. TANATOLOGÍA

Etimológicamente viene del griego “tanato” = muerte y el sufijo “logía” = estudio, tratado o ciencia
Conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que
integra a la persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud.
La tanatología es una disciplina integral que aborda todo lo relacionado con el fenómeno de la muerte en el
ser humano. Estudio de las modificaciones que experimenta el cuerpo humano a partir de la muerte.
Hoy el criterio es más amplio: “rama de la medicina legal que estudia las cuestiones biológicas, médicas,
jurídicas y sociales relacionadas con la muerte” (Delgado 2011)
Rama de la medicina legal que estudia todos los fenómenos relacionados con la muerte, aceptada esta como
un proceso con fases progresivas de agonía, muerte clínica y muerte biológica, fenómenos que producido
trasciende por su profundo significado social (Caputi 2015)
Agonología: parte de la tanatología que estudia el periodo previo a la muerte. Al entender la muerte como un
proceso, surge la agonía (lucha o contienda).

2. MUERTE

La palabra muerte procede de un vocablo latino: mors, mortis


Según la RAE: cesación o término de la vida
Hipócrates (500 a C.) en “De Mortis” define los signos del fallecimiento en el ser humano, modificaciones
de la cara en el inmediato periodo post mortem.
Muerte como “proceso” que dependiendo de la intensidad y cualidad de la agresión que la desencadena,
tendrá una duración diferente. Una sucesión evolutiva de fases de desestructuración progresiva del
funcionamiento integrado del organismo como unidad biológica.

Fases de la muerte según Gisbert Calabuig (1985):


- Muerte aparente: abolición de las funciones vitales
- Muerte relativa: es una prolongación de la agonía. Existe una suspensión efectiva y duradera de las
funciones nerviosas, respiratorias y circulatorias, y es posible mediante maniobras de reanimación la
recuperación en algunos casos.
- Muerte intermedia: es una extinción progresiva de las actividades biológicas, sin que sea posible, de
ninguna forma, recuperar la vida del organismo de forma unitaria
- Muerte absoluta: esta fase corresponde a la desaparición de toda activad biológica referida al
organismo primitivo.

Clasificación de Aso, Corrons y Cobo (1998):


- Muerte clínica: cuando se cumplen los estándares médicos aceptados que permiten declarar fallecida
a una persona, una vez producida la muerte cerebral (cese función cardiorrespiratoria/muerte
cerebral)
- Muerte biológica: como la extinción de todas las funciones biológicas del organismo, se alcanza con
la muerte de todas las células un tiempo después del cese cardiorrespiratorio.
- Muerte legal: es la situación en la que se cumplen los requisitos legales que cada país requiere para
considerar la muerte de una persona. En España: “proceso por el que se confirma el cese irreversible
de las funciones circulatoria y respiratoria o de las funciones encefálicas…” (Real Decreto
1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención, utilización
clínica y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen
los requisitos de calidad y seguridad)

Naturaleza de la muerte
- Muerte natural: resultado final de un proceso morboso en el que no hay participación de las fuerzas
extrañas al organismo. La etiología de la muerte es endógena o cuando es exógena, como en las
infecciones, debe ser espontánea. En este caso el médico extiende el certificado de defunción.
- Muerte violenta: aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir
exógeno al sujeto, concurren en estas muertes la existencia de un mecanismo exógeno y una persona
responsable del mismo.
- Muerte sospechosa de criminalidad: aquella muerte que, pudiendo ser natural, se presenta bajo el
signo de la sospecha y de la duda. Son aquellos casos en los que por acontecer la muerte rápidamente
en una persona aparentemente sana, caso de la muerte súbita, o porque las circunstancias de lugar y
tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa inmediata de la muerte la hacen sospechosa de
criminalidad, siendo en este caso preceptivo la práctica de la autopsia.
Hay que señalar que la muerte súbita no siempre es sospechosa de criminalidad, para que lo sea es
necesario que se desconozca el diagnóstico, en cuyo caso se transforma en muerte judicial, y será
preceptiva la autopsia.

3. MUERTE SÚBITA EN EL ADULTO:

1. Muerte natural: se realiza certificado de defunción. En algún caso una muerte natural que ya tiene
certificado de defunción puede pasar a considerarse muerte judicializada si la familia pone una
denuncia, por ejemplo.
Las causas naturales pueden ser objeto de una autopsia médico legal porque pueden ser sospechosas
de un origen no natural.
Origen no natural: homicidio, suicidio, maña praxis médica o un accidente (sospecha y autopsia
confirma)
2. Muerte violenta: no hay certificado de defunción
3. Muerte sospechosa de criminalidad: no hay certificado de defunción en principio, pero el médico
forense puede hacer un dictamen facultativo diciendo que a causa de la muerte es natural tras
examinar el cadáver y las circunstancias de la muerte, pasando a considerarse muerte natural (no se
suele hacer por no mojarse). Dentro de estas se engloban:
● Muerte sin asistencia médica: fallecimientos sin control médico y carencia de certificado
médico de defunción.
● Muerte en el curso de un proceso clínico de evolución atípica : evolución inesperada
culminada por la muerte (intoxicación)
● Muerte súbita e inesperada: la más sospechosa y de gran importancia médico legal.

Características de la muerte súbita:


- Etiología natural: que sea una muerte de causa natural con patología previa conocida o sin ella.
- Rapidez de presentación: que el hecho sea imprevisto, sin síntomas o signos de aviso previo.
- De carácter inesperado: que sea un acontecimiento inesperado, sin ningún antecedente conocido.
- Que la muerte sea repentina, que desde iniciada la agonía el desenlace no supere una hora.
- Según la OMS: la muerte que ocurre dentro de las 24 horas de haberse producido un cambio
abrupto del estado de salud del paciente. Otros autores lo reducen a 6 o 1 hora
- Prof. Concheiro: “aquella muerte imprevista, aparentemente de causa natural pero de patología
desconocida, habitualmente rápida o repentina, que puede ser en todo caso sospechosa de haber
tenido, eventualmente, una causa violenta”.
La causalidad violenta no es más que una posibilidad lejana, pero a pesar de todo admisible.
- Se debe hacer autopsia. Es tan importante el diagnóstico positivo de causa de muerte como la
exclusión de origen violento.
- Constituye más de la mitad de los casos autopsicos forenses y aumentará con el envejecimiento de la
población y soledad de los mayores.

Epidemiología:

- En el mundo es causa de entre 4 y 5 millones de muertes/año.


Menos de 2 horas: 12% de los fallecimientos de causa natural y 88% de los de causa cardiaca. Con el
intervalo de 24h de la OMS: 32% de causa natural y 75% de causa cardiaca
- Edad: rara antes de 44 años de edad y aumenta desde el momento para alcanzar su máxima
incidencia entre los 60 y 65 años.
- Sexo: notable preferencia por los hombres. La mayor diferencia se aprecia entre los 55 y 64 años,
con una tendencia a aproximarse después de los 74 años.
- Herencia: hay enfermedades que se asocian con un riesgo elevado de muerte súbita.
- Raza: mayor riesgo para sujetos de raza negra, aunque su importancia no está clara.
- Hipertensión arterial: cifras elevadas de presión arterial aumentan la incidencia de muerte súbita.
- Tabaquismo: el consumo de cigarrillos incrementa el riesgo de muerte súbita, especialmente en
hombres.
- Colesterol elevado: aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica.
- Obesidad: aumenta el riesgo de muerte súbita por sí misma y a través de otros factores.
- Situación socioeconómica desfavorable: mayor incidencia de patología cardiovascular y muerte
súbita.
- Aislamiento social.
- Elevado grado de estrés.
- Activad física: la muerte súbita durante el ejercicio ha aumentado de manera espectacular
recientemente debido al auge del deporte en general, a la realización de esfuerzos intensos,
particularmente en sujetos no entrenados. No obstante, hay estudios que sugieren que la actividad
física regular reduce la muerte súbita.
- Ritmos circadianos: según publicaciones recientes hay una mayor incidencia de muerte súbita por la
mañana, tras el despertar.

Se excluye de este concepto cualquier muerte no natural o violenta

Causas de muerte súbita en el adulto:


- Cardiovasculares (75%): cardiopatía isquémica, alteraciones valvulares, miocardiopatías, patología
de la aorta…
- Respiratorias: TEP, asma
- Digestivas: rotura de varices esofágicas, úlcera gastro-intestinal sangrante
- SNC: hemorragias intracraneales, MSAE
- Sepsis
- Metabólicas: DM
- Tumores

Causas de muerte súbita en jóvenes: esencialmente 3


- Drogas y envenenamientos
- Anomalías en el origen de las coronarias
- Miocardiopatías

4. DIAGNÓSTICO DE MUERTE

El diagnostico de muerte estaba en relación con la ciencia médica establecida en cada momento.
- Medicina tradicional judía: muerte relacionada con el cese de la respiración
- Medicina griega: muerte relacionada con el cese de la función cardiaca
El momento o instante de la muerte, científicamente no existe, aunque se identifique con el cese de los
latidos cardiacos (último latido) o de los movimientos respiratorios (último aliento). Destrucción traumática
del SNC en donde el momento del fallecimiento es fácilmente precisable
Muerte como proceso: sucesión de fases de desintegración progresiva del funcionamiento unitario y
coordinado de todas las vidas celulares y tisulares que configuran, todas unidas, el cuerpo humano, y cuyo
funcionamiento integrado es la vida humana. La muerte supone un acto de gran trascendencia.
Persona 🡪 cadáver 🡪 inhumación / incineración (ritos funerarios)
Cadáver = Caro/da-ta/ver-mibus =“carne entregada a los gusanos”. Etimológicamente viene del latín
cadavere, en relación con el verbo cadere: caer y significa caído mortal
Ha habido un gran impulso para el estudio de los signos de muerte por presión social para exigir
respuestas fiables y válidas. Hoy en día los plazos exigidos para la mayoría de las legislaciones (24 horas) y
un correcto diagnóstico hacen prácticamente imposible las inhumaciones prematuras (enterrar viva a la
gente).
Existen estados de muerte aparente (sumersión, hipotermia, electrocución…), donde el diagnóstico se
muerte será por exclusión, tras el fracaso de RCP durante un tiempo suficiente.

5. SIGNOS DE MUERTE

El diagnóstico de muerte debe ser un diagnóstico de certeza. Las circunstancias concretas en cada caso
definen una estrategia distinta para el diagnóstico de muerte.
“La comprobación, instrumental o no, de determinadas condiciones o estados capaces de demostrar la
muerte” (Gisbert Calabuig)
5.1. Signos debidos al cese de las funciones vitales (Signos negativos de vida):

Trípode de Bichat (respiratoria-circulatoria-sistema nervioso).

- Cese de la función respiratoria:


● Se puede comprobar mediante espejo que se empaña, llama que oscila, etc.
● Auscultación: ausencia de movimientos respiratorios
● Métodos más sofisticados (elecromiografía).
● Una ausencia de movimientos respiratorios puede aparecer en casos de muerte aparente y el
diagnostico viene dado por el fracaso de las maniobras de RCP.
● Como signo aislado de diagnóstico de muerte cierta carece de validez.
- Cese de la función circulatoria:
● Se basa en el cese de la función cardiaca (ausencia de latidos cardiacos) durante un periodo
superior a 10 min o fracaso de las maniobras de RCP.
● Función circulatoria central (cardiaca):
o Cardiopuntura o akeidoperirastia de Middeldorf: Consiste en introducir una aguja en
el V o VI espacio intercostal izquierdo, rasando el esternón, hasta que la punta quede
clavada en el corazón. Si persisten los latidos la aguja oscilará y saldrá sangre.
Justificación: podría inyectarse adrenalina al 1% como estimulante cardiaco.
Se podría utilizar en grandes catástrofes, donde no disponemos de otro medio y debe
proceder a enterrar o cremar los cadáveres para evitar epidemias.
o Auscultación cardiaca: que según Bouchut debe ser directa, durante 5 min sin
interrupción, en cada uno de los cuatro focos cardiacos.
o Electrocardiografía: une a su precisión la cualidad de dejar constancia gráfica.
o Ecocardiografía (fetos): muerte intraútero
o Todas estas técnicas carecen de validez en los pacientes sometidos a maniobras de
resucitación, con respiración y circulación artificiales.
● Función circulatoria periférica:
o Decoloración de los tegumentos: palidez en el cadáver
o Transiluminación de los tejidos, pliegues en la piel, vivo color rojizo
o Oscilometría negativa
o Arteriotomia: incisión sobre la arteria para ver que no hay flujo
o Signo de Magnus con éxtasis vascular periférica, provocada por ligaduras elásticas
en las extremidades
o Fondo de ojo: vacuidad de la arteria retiniana, decoloración del fondo de ojo,
fragmentación gaseosa de las venas de la retina.
o Signo D’Halluin: en el vivo provocaría rubefacción
o Todos estos signos han dejado de tener valor práctico en el momento actual.

● Protocolo para el diagnóstico por el cese de la función cardiorrespiratoria de la Academy of


Medical Royal Colleges de Londres. Guía para el diagnóstico de la muerte (2008):
I. Confirmación de la muerte mediante la observación durante al menos 5 min para
establecer que se ha producido una PCR irreversible.
La ausencia de la función cardiaca mecánica a nivel ambulatorio se confirma
normalmente utilizando una combinación de los siguientes signos: ausencia de
pulso central a la palpación, ausencia de sonidos cardiacos en la auscultación
A nivel hospitalario se puede complementar por uno o más de los siguientes:
asistolia con un registro de ECG continuo, ausencia de flujo pulsátil mediante
monitorización directa de la presión arterial, ausencia de actividad contráctil
cardiaca mediante ecocardiografía.
II. Cualquier retorno espontáneo de la actividad cardiaca o respiratoria durante este
periodo de observación debe inducir una observación adicional de 5 min desde el
siguiente punto de parada cardiorrespiratoria.
III. Después de 5 min de PCR continua se debe confirmar la ausencia de las respuestas
pupilares a la luz, los reflejos corneales y de cualquier respuesta motora a la
presión supraorbital. La hora de la muerte se registra como el momento en que se
cumplen estos criterios.
- Cese de las funciones nerviosas:
● Existen dos grupos:
o Signos propios de la muerte cerebral.
o Signos propios del cese de funciones nerviosas periféricas.
● Los avances científicos y tecnológicos en la ciencia médica han hecho que el diagnóstico de
muerte cierta, al poder realizar el mantenimiento de funciones respiratorias y cardiacas, se
vean reflejados sobre todo en el diagnóstico de muerte encefálica o cerebral (extracción,
donación y trasplantes de órganos)
● Exploración neurológica: sistemática, completa y rigurosa. Hipotonía muscular. No plantea
excesivos problemas (salvo midriasis bilateral o miosis en pacientes con muerte cerebral)
● Pruebas:
o Test de apnea: ausencia de movimientos respiratorios como respuesta a una
elevación de la presión parcial de CO2 en sangre arterial, realizándose con una
presión parcial de O2 que no constituya riesgo efectivo. Demuestra la ausencia de
actividad en el centro respiratorio.
o Ausencia de reflejos cefálicos: requiere exploración cuidadosa con estimulación
suficiente para evitar falsos negativos. La exploración debe ser lo más completa
posible, teniendo en cuenta las características propias del paciente y posibilidades
reales de exploración (teniendo en cuenta intervenciones quirúrgicas previas,
vendarles, etc.)
o Ausencia de respuesta al test de atropina: Tras su administración no debe existir
incremento superior al 10% de la frecuencia cardiaca basal
o Cese de la circulación cerebral: son de interés:
⮚ Control de la temperatura. Hipotermia por debajo de 32º registrado en recto
era un signo de muerte cerebral. Aislada, en ningún caso, sin otros signos
clínicos puede considerarse criterio de muerte cerebral.
⮚ Presión arterial: ausencia de control espontaneo de la presión arterial
Propuesto como signo de muerte cerebral.
⮚ Frecuencia del pulso: el enlentecimiento ha sido propuesto como un dato
para el diagnóstico de muerte cerebral.
o Cese de las funciones nerviosas periféricas: el valor diagnóstico de estos signos es
variable y hoy en día están en desuso. Electromiograma o potenciales evocados.
o Diagnóstico de muerte cerebral en la práctica:
⮚ Signos clínicos de muerte cerebral (suficiente y persistentes en el tiempo)
⮚ Estudio electroencefalográfico (se recomienda que se lleve a cabo por un
neurofisiólogo)
⮚ Hipotermia, sujetos bajo efectos de fármacos depresores del SNC…
(técnicas complementarias no invasivas como EEG o potenciales evocados)

5.2. Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos (Signos positivos de muerte)

Cambios producidos en el cuerpo sin vida a partir del momento en el que se extinguen los procesos
bioquímicos y estructurales en los tejidos, lo que les confiere ventaja de su certeza (Gisbert Calabuig). Son
signos tardíos. Tienen 3 orígenes: cambios bioquímicos tisulares, fenómenos cadavéricos abióticos,
putrefacción.
- Fenómenos cadavéricos consecutivos a cambios tisulares:
● Signos debidos al cambio del medio interno: la sangre tiene un pH alcalino-neutro (7,3-
7,5), tras la muerte se produce una acidificación tisular. (Dentro de los tisulares este es el
mas importante, aunque ninguno tiene mucha relevancia)
● Signos debidos al cese de las oxirreducciones tisulares: al disminuir el O2 se produce una
caída del potencial redox. Sustancias que al ser inyectadas se oxidan en el sujeto vivo
cambiando de color. Utilidad dudosa.
● Signo de Rebouillat: pérdida de la elasticidad de las fibras epidérmicas que se instaura tras
la muerte (se inyecta éter con azul de metileno: en la muerte saldría por el agujero, en el vivo
se distribuye por el tejido)
- Fenómenos cadavéricos abióticos. De gran interés desde el punto de vista de dx de muerte, son
signos absolutamente fiables de muerte, aunque relativamente tardíos
● Livideces cadavéricas: fenómeno producido por el paro circulatorio, que habitualmente
aparece en los planos declives del cadáver no sometidos a presión (en decúbito supino no en
glúteos, aunque están declives están comprimidos, por lo que esas zonas quedan blancas)
Comenzando por la región posterior del cuello del cadáver en decúbito supino
Se inician a los 20-45 min en forma de manchas rojo violáceas. Entre 1h-45 min empiezan a
confluir. A las 10-12 horas, confluyen ocupando todo el plano inferior del cadáver.
Constituyen un excelente signo tardío de muerte cuando son intensas, extensas y típicamente
localizadas (12-15 horas)
● Rigidez cadavérica o rigor mortis: estado de dureza, de retracción y de tiesura en los
músculos después de la muerte (según Lacassagne). Sigue una secuencia de aparición
variable según las circunstancias del fallecimiento y las características del sujeto.
Comienzo a las 3-6 horas en los músculos de la mandíbula inferior y orbicular de los labios
y afecta posteriormente a la cara, cuello, tórax, brazos, tronco y por último las piernas.
Suele ser completa alrededor de las 8-12 horas, a las 24 horas es de máxima intensidad e
inicia su desaparición a las 36-48 horas.
- Fenómenos cadavéricos originados por la putrefacción: Los signos derivados de estos fenómenos se
deben a la acción de los gérmenes presentes en el cadáver.
● Mancha verde: es un signo de aparición tardía, por término medio a las 36 horas del
fallecimiento (aunque puede aparecer antes de las 24 horas, pero no frecuentemente). Se
produce por la acción del sulfhídrico producto de la putrefacción sobre la hemoglobina.
Aparece en los lugares de mayor concentración de gérmenes (Fosa iliaca derecha: en ciego
es donde se concentran más bacterias). Signo absolutamente cierto pero tardío en su
aparición.
● Dalla Volta recomendaba inyección subcutánea de clorhidrato o sulfato de hidroxilamina
como revelador de la mancha verde en formación
● Reacción sulfhídrica o signo vulgar de Icad: pone de manifiesto la producción de SH2 en
los procesos putrefactivos. Interés actual escaso.
● Radiografía abdominal: distinto aspecto radiográfico de la cavidad abdominal en el
cadáver y en el sujeto vivo. Interés práctico limitado.

6. LEGISLACIÓN TANATOLOGÍA: *Esto se va a explicar mejor en la próxima clase


La legislación tanatológica depende de:
- Reglamentos de Policía Sanitaria Mortuoria / sanidad Mortuoria.
- Estado: Decreto 2263/1974, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria
Mortuoria.
- Acuerdos Internacionales (Estrasburgo, Portugal, Francia)
- CC.AA

Cadáver: el cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte real. Esta se computará
desde la fecha y hora que figure en la inscripción de defunción en el Registro Civil.
Restos cadavéricos: lo que queda del cuerpo humano, terminados los fenómenos de destrucción de la materia
orgánica, una vez transcurridos los cinco años siguientes a la muerte real.
Clasificación sanitaria de cadáveres:
- Grupo I: comprende los cadáveres de personas cuya causa de defunción representa un riesgo
profesional tanto para el personal funerario como para el conjunto de la población, según normas y
criterios fijados por la Administración Pública, tales como cólera, carbunco, rabia, peste, Creutzeldk-
Jackob u otras encefalopatías espongiformes, contaminación por productos radioactivos o cualquier
otra que en su momento pudiera ser incluida en este grupo por las autoridades sanitarias.
- Grupo II: el resto

Otros ámbitos de legislación tanatológica:


- Traslados de cadáveres y restos humanos
- Tanatopraxia
- Inhumaciones en lugares autorizados
- Exhumaciones
- Cementerios
- Crematorios
FENÓMENOS CADAVÉRICOS. AUTOLISIS Y PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA. DATA DE LA
MUERTE. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL.

Fenómenos cadavéricos: Cambios que se suceden en el cuerpo sin vida, a partir del momento en que se
extinguen los procesos bioquímicos vitales al verse sometido a la acción de diversas influencias.
- Fenómenos tempranos:
● Fenómenos cadavéricos abióticos
● Fenómenos cadavéricos bióticos
- Fenómenos tardíos:
● Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción
● Tanatoquimia

1. FENÓMENOS CADAVÉRICOS ABIÓTICOS

1.1. Enfriamiento cadavérico (algor mortis)

El hombre animal homeotermo por procesos exotérmicos. El cese de estos procesos dará lugar al
enfriamiento progresivo del cadáver. En general, se produce de forma gradual hasta igualarse con la
temperatura del medio ambiente. El calor corporal del cadáver suele conservarse en los primeros momentos
tras la muerte o aumentar en ciertas circunstancias

Periodo de equilibrio térmico. El enfriamiento presenta una meseta inicial en la cual se mantiene la
temperatura inicial que tenía el cadáver en el momento de la muerte. Posteriormente enfriamiento ostensible
y evolución regular.

Hipertermia post mortem: en alteraciones de la regulación térmica antes de la muerte por alteraciones
neurológicas, insolación, actividad muscular con producción importante de calor (convulsiones…) o
excesiva actividad bacteriana (sepsis, cólera…)

Evolución del proceso de enfriamiento: se inicia en pies, manos y cara (a las 2 horas de la muerte),
extremidades pecho y dorso después y por último vientre, axilas y cuello.

Curva de enfriamiento cadavérico.

Factores que influyen en la evolución

- Causa de la muerte:
● Enfriamiento más rápido en enfermedades crónicas, hemorragias, grandes quemados,
intoxicación alcohólica, muertes por frio…
● Enfriamiento más lento: enfermedades agudas, golpe de calor, insolación, delirio agitado,
intoxicación por venenos convulsivantes…
- Individuales: más rápidamente los cadáveres de fetos, recién nacidos y niños. Entre adultos más
rápido en sujetos caquécticos o muertes en estados de ayuno.
- Ambientales. Más rápidamente cuanto más baja sea la temperatura ambiental y la humedad, la
ventilación, etc. Factores protectores: vestidos, el cadáver oculto entre paja, espacios cerrados, etc.

Curva de descenso de temperatura corporal en relación a los factores modificantes.

Enfriamiento más regular y tardío en


órganos internos, mediciones en órganos
internos, rectal…

Importancia médico legal: para el diagnóstico de la muerte (<20ºC es incompatible con la vida, signo de
muerte cierta, salvo congelación. Tº rectal o vaginal) y datación de la muerte. Muy útil en el
cronotanatodiagnóstico.

1.2. Deshidratación cadavérica


- Fenómenos generales:
● Pérdida de peso: fenómeno constante de intensidad variable según condiciones
ambientales. En recién nacidos y niños de corta edad (8g/kg de peso/día). Primeras 24 horas
18 g/kg de peso. En adultos imperceptible, salvo situaciones extremas de momificación.
- Fenómenos locales:
● Apergaminamiento cutáneo: desecación especial que se produce por la desaparición de la
capa córnea epidérmica.
● Desecación de las mucosas: sobre todo en labios (más en niños recién nacidos). Ribete
pardo rojizo o pardo negro que ocupa su zona más externa.
● Fenómenos oculares: muy útiles para establecer la data de la muerte (el resto de
fenómenos de desecación no son tan útiles realmente). Signo de gran constancia pero
condicionado a que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados
o Pérdida de la transparencia de la córnea : precoz, con diferencias cronológicas (ojos
cerrados o abiertos)
o Mancha esclerótica de Sommer-Lacher: se inicia poco tiempo después de la muerte.
Mancha negra de contornos mal limitados. Desecación de la esclerótica que se hace
trasparente con lo que se deja ver la coroides. No es de constancia absoluta, depende
de si ojos abiertos o cerrados
o Hundimiento del globo ocular: por perdida de líquidos el globo ocular se ablanda y
provoca hundimiento de la esfera ocular (se podría medir la presión con un
tonómetro y estaría disminuida, aunque no se hace)

1.3. Livideces cadavéricas (livor mortis):

Por pérdida de la función cardiocirculatoria + efecto de la fuerza de la gravedad. Fenómeno constante (este
sí), pero su distribución depende de la posición del cadáver

Mancha de morfología y tamaño variables que se observan en la piel de zonas corporales declives por
acumulación posicional de la sangre en los capilares de la dermis junto con la acción de la gravedad. No
aparece en zonas de apoyo ni de compresión.
- Color rojo violáceo, dependiendo del color de la sangre (rojo oscuro en cuadros asfíticos, rosado en
intoxicaciones por CO o cianuro, achocolatado en intoxicaciones por anilinas, rojo más claro en
hipotermia, sumersión, hemorragias antes de la muerte…)
- Intensidad depende de la cantidad de sangre que pueda ser movilizada, depende de la fluidez del
líquido sanguíneo. Mayor en asfixias, menor en hemorragias, anemias o neumonía lobar.
- Distribución: depende de la posición del cadáver. Como norma general las livideces se localizan en
las regiones más declives del cuerpo, indicando la posición en que ha permanecido el cadáver. No se
manifiestan en sitios oprimidos de las prendas de ropa o sus arrugas y dobleces
- Variedades de las livideces cadavéricas:
● Purpura hipostática: punteado parecido a la escarlatina (Lacassagne)
● Hoffman: la hipostasis cadavérica puede romper los vasos aumentando la presión, sobre todo
si los capilares sufren degeneración grasa (septicemias o alcoholismo)
● Livideces paradójicas: en regiones no declives, se observan en cadáveres en decúbito supino
en la cara y regiones anteriores del cuello y tórax. Son más frecuentes en muertes repentinas
y asfícticas.
- Evolución de las livideces: la transposición de las livideces cadavéricas consiste en un transporte o
desplazamiento de las manchas de lividez durante cierto tiempo después de su formación. Lividez
reciente puede desaparecer con compresión de un dedo o cambiando de posición el cadáver.
Transcurrido un plazo de 10-12 horas se produce la fijación de las livideces. IMPORTANTE
Livideces en distintos planos (intensidad color) indica movimiento del cadáver despuñes de 10-12
horas y antes de 24 horas.
- Diagnóstico diferencial con equimosis: en cadáveres recientes se puede hacer una incisión sobre la
zona, observando sangre extravasada coagulada y firmemente adherida en equimosis.
- Importancia médico legal: diagnóstico de muerte cierta con gran valor diagnóstico cuando son
extensas (ocurre 12-15 horas tras la muerte), permite datación de la muerte y posición del cadáver
(localización topográfica y livideces en planos opuestos)
- Hipostasis viscerales: acumulación de sangre en partes declives de vísceras (hígado, bazo, riñones,
pulmones, corazón y cerebro)

2. FENÓMENOS CADAVÉRICOS BIÓTICOS

2.1. Rigidez cadavérica

Después de la muerte se produce un estado de flacidez y relajación en todos los músculos. Posteriormente se
inicia un proceso de contractura muscular (rigidez cadavérica o rigor mortis)

Laccassagne: “Estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después de la
muerte”

Este estado permanece constante en los cadáveres y varía solo en el momento de instaurarse, que puede ser
precoz o tardía.

Musculatura de fibra lisa. miocardio, diafragma, glotis (ruido de la muerte), piel (cutis anserina o piel de
gallina), útero, pupilas: Se inicia a las 2 horas de la muerte

Más tardía en músculos estriados esqueléticos: se inicia de 3 a 6 horas después de la muerte

Evolución: Suele ser incompleta en un periodo de 8-12 horas, con máxima intensidad a las 24 horas. Casi
siempre inicia su desaparición a las 36-48 horas, siguiendo el mismo orden en que se propagó.
- Si la persona tuvo una muerte agónica el proceso se acelera y puede durar todo el proceso unas 10
horas.
- En carbonizados la rigidez muscular es exclusivamente debida a calor (fenómenos físico): actitud de
boxeador
- Una vez instaurada, las extremidades permanecerán extremadamente duras al tacto y el cuerpo queda
como formando un bloque. Las articulaciones quedan fijas y es necesario ejercer mucha fuerza para
vencerla.

Fases de la rigidez:
- Fase de relajación: inmediatamente a la muerte, por perdida de tono muscular
- Fase de instauración: comprende desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (entre 3 y
24 horas post mortem). Se puede vencer aplicando cierta fuerza, recuperándose la flacidez y
volviendo los músculos a ponerse rígidos
- Fase de estado: la rigidez es prácticamente invencible sin producir desgarros o fracturas
- Fase de resolución: a partir de las 36 horas post mortem, si se vence la resistencia muscular, las
masas musculares ya no vuelven al estado rígido.

Ley de Nysten: ley de la rigidez cadavérica.

En el momento de iniciarse la rigidez, su intensidad y su duración son valores que están relacionados.
Cuando la rigidez se establece precozmente la intesidad es débil y la duración corta, cuando la rigidez se
establece tardíamente la intensidad es fuerte y duradera.

Siguen la Ley de Nysten:


- Edad: niños y viejos presentan rigidez precoz, débil y corta
- Desarrollo muscular y estado de nutrición: individuos atléticos tienen rigidez más tardía e intensa
- Cansancio: rigidez precoz y débil
- Causas de muerte: violentas y repentinas tienen rigidez tardía, intensa y duradera; muertes crónicas
caquectizantes agotan al sistema muscular produciendo rigidez precoz, débil y corta; hemorragias
producen rigidez precoz, débil y corta.

No siguen la Ley de Nysten:


- Muertes por procesos convulsivantes (precoz, intensa y duradera)
- Intoxicaciones: arsénico y cloroformo (precoz, intensa y duradera), cocaína o curare (retrasa la
aparición de rigidez)
- Electrocución: precoz pero intensa
- Muerte por calor: precoz intensa y poco duradera
- Muerte por frio: precoz, intensa y duradera
- Muertes con parálisis muscular o atrofias: tardía, débil, duradera (múltiples excepciones)

Importancia médico legal: diagnóstico de muerte real, determinación de la data de la muerte,


reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte (diagnóstico de la simulación del suicidio
por disparos de arma de fuego)

Espasmo cadavérico: tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, sin que
tenga lugar la fase de relajación muscular que precede normalmente. El espasmo fija la actitud o postura que
tenía el cuerpo antes de la muerte.
- Generalizado: cuerpo experimenta una rigidez súbita (soldados caídos e campos de batalla)
- Localizado: grupos musculares aislados, a veces de gran valor diagnóstico del suicidio

1. FENÓMENOS CADAVÉRICOS DESTRUCTORES

1.1.Autolisis
Conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tiene lugar en el interior de las células por la acción de
las propias enzimas celulares, sin intervención bacteriana.

La temperatura y humedad ambientales van a influir (valores altos favorecen el curso autolítico)
· Sangre: la membrana se altera rápidamente y se hace permeable saliendo elementos como K y
Hb.
· Páncreas se reblandece precozmente y toma una consistencia friable (bazo)
· Suprarrenales: afecta rápidamente a la médula
· Estómago: los fermentos digestivos mantiene su actividad varias horas después de la muerte
pero sin producirse moco protector.
· Encéfalo: se afecta de forma temprana sobretodo en recién nacidos y lactantes.
· Musculo: resiste mucho más tiempo, de hecho pasados meses puede reconocerse el útero.

1.2.Putrefacción

Proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes responsables se desarrollan en la


materia orgánica cadavérica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre los principios orgánicos
del cadáver y produciendo su destrucción.

Factores necesarios para que se produzca la putrefacción:


· Sustancia Orgánica
· Intervención microbiana (bacterias, hongos, insectos necrófagos, etc.).
· Fenómenos fisicoquímicos.

Los gérmenes intervinientes provienen de la boca, nariz, aparato respiratorio, pero sobretodo del intestino,
donde son muy abundantes. 1º gérmenes aerobios, hasta que consumen el oxígenodisponible, y
posteriormente anaerobios, los principales y más destructivos (Clostridium y Proteus). Crecimiento y
distribución por todo el organismo.

La afectación de los distintos tejidos y zonas corporales no es uniforme, (ni comienzo ni intensidad)
Evoluciona en cuatro periodos sucesivos, sin límites temporales netos (incluso en el mismo cadáver).

Se divide en las siguientes fases:


· Fase cromática: Se inicia con la mancha verde abdominal generalmente en la fosa iliaca derecha.
El color se produce por el ácido sulfhídrico. Generalmente aparece en torno a las 24 -48h. (si Tª
elevada 14h. Si baja al 5º día), aunque es variable en función de la temperatura., prolongándose
durante días. Este periodo dura días-semana (se superponen los signos de la fase siguiente).
Ahogamiento, asfixia, recién nacidos
· Fase enfisematosa: Se originan gran cantidad de gases Los gases difunden hacia la piel,
distensión cutánea, protrusión de globos oculares, lengua, labios, abombamiento torácico y
abdominal, distensión de pene y escroto. Resto del cuerpo de color verde a parduzco. Se acentúa
red vascular superficial. Presión de gas en estómago con secreción de líquidos en boca y nariz.
Se despega epidermis y formación de ampollas (contienen gas y líquido) y colgajos cutáneos Los
gases determinan un olor característico.
· Fase colicuativa: La grasa licuada, impregna los líquidos de las cavidades. El cadáver toma un
color negruzco. Se inicia a partir de las 2-3 semanas postmorten, pero depende de las
condiciones medioambientales. Tiene una duración de varios meses.
· Fase reductiva: Los órganos se transforman en masa uniforme y friable. Es el putrílago de olor
fétido y color negruzco. No es posible la identificación. Los tejidos mas resistentes son
ligamentos, cartílagos y tejido fibroso. Tráquea, bronquios, corazón y útero pueden identificarse
todavía. A los 3-5 años se pierden partes blandas. La cabeza se desprende del tronco y se
desarticulan las partes óseas (huesos frágiles y quebradizos por pérdida de componentes
minerales)
Variaciones cronológicas de estos procesos

· Temperatura (calor /frío) humedad (acelera)y aireación (dificulta)


· Cadáveres sumergidos dependientes de la tºdel agua (el proceso es mas lento que al aire libre).
· Cadáveres enterrados (profundidad) proceso mas lento respecto del aire libre
· Preservación según material de ataúdes
· A igual temperatura una semana al sol equivale a dos semanas en el agua y a ocho semanas en
tierra (Casper 1888)
· Factores individuales como la obesidad, edad (niños), patología previa (procesos sépticos),
agonía, intoxicaciones etc.

2. FENÓMENOS CADAVÉRICOS CONSERVADORES

Dependen de las condiciones ambientales. Los cadáveres pueden no evolucionar hacia la putrefacción sino
hacia otras transformaciones en las que se consigue una conservación total o parcial que dura desde años a
miles de años

2.1.Naturales

SAPONIFICACIÓN (global o parcial)

- Es un proceso transformativo del cadáver que conduce a la formación de una coraza grasa ,
untuosa y viscosa en estado húmedo, pero que, una vez desecada al aire adquiere una
consistencia dura de color gris.
- Cambio químico de la grasa que la convierte en un compuesto céreo similar a los jabones. Se
forma una coraza dura, granulosa, gris blanquecina (adipocira).
- Se necesitan de 1 a 3meses, a veces 2 semanas
- Indispensable la existencia de medio húmedo
- Condiciones de saponificación:
A. Ambientales: cadáveres sumergidos en agua, suelos arcillosos o húmedos, cadáveres
amontonados y el obstáculo al acceso del aire (falta de ventilación).
B. Individuales:(generalmente relacionadas con el exceso de grasa): niños pequeños, sexo
femenino, sujetos obesos, ciertas patologías (alcoholismo e intoxicaciones que originen
degeneración grasa).
- Saponificación y ambiente:
· Se precisa elevado grado de humedad, sin corrientes de aire (pobreza de oxigeno). Los
anaerobios actúan y no los insectos y depredadores
· Se encuentra en cadáveres sepultados en grupos, terrenos húmedos, arcillosos
impermeables y suelos alcalinos que favorecen la hidrólisis de la grasa del cadáver
· Cadáveres en pozos y estanques, remanso de ríos, bóvedas, panteones, criptas húmedas
· Más fácil en zonas del cadáver cubiertas (ropa y material sintético como el poliéster)
· Más frecuente en niños, obesos, mujeres e intoxicación por fósforo (degeneración grasa
del hígado) y alcoholismo crónico.
· Se completa el proceso en unos dos años. Se puede combinar con fenómenos de otro tipo
(mezcla en el cadáver de zonas con saponificación, momificación, putrefacción)

MOMIFICACIÓN

- Consiste en la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos, imposibilitándose
el desarrollo de gérmenes y, por tanto, la putrefacción.
- El cuerpo disminuye de volumen y pierde peso, por lo que se vuelve tieso y quebradizo.
- Puede ser natural o artificial, total o parcial.
- Una momia natural tarda en conseguirse entre 1 y 12 meses.
- Ambiente seco. Circulación de aire
- Las momias presentan:
· Gran pérdida de peso.
· Gran consistencia de la piel.
· Conservación de las formas externas.
· Gran duración
- Condiciones para la momificación:
A. Ambientales: arena caliente de los desiertos, subterráneos (criptas o grutas naturales,
algunos cementerios), frío, terrenos ricos en sustancias higroscópicas (nitratos y otras
sales). sequedad, calor y buena ventilación.
B. Individuales: niños (RN), delgados, determinadas causas de muerte (grandes
hemorragias, diarreas intensas, tratamiento con antibióticos…)

CORIFICACIÓN

- Es un proceso que se produce cuando el cadáver se encuentra en el interior de cajas de cinc


soldada.
- Gran parecido del cadáver al cuero recién curtido.
- Tacto consistente, color gris amarillento, cierta flexibilidad y blandura, órganos reducidos de
volumen, forma bien conservada.
- Se tarda entre 1 y 3 años, a veces 2-3 meses.
- Parece a un embalsamamiento natural.

CONGELACIÓN

- Consiste en la acción del frío como mecanismo de conservación del cadáver prácticamente
indefinida
- Una vez descongelado el cadáver, habrá que practicar la autopsia cuanto antes, ya que en estos
casos, la putrefacción es más acelerada

2.2.Artificiales

CONSERVACIÓN TRANSITORIA O TEMPORAL: inyección de formol en cavidades y territorios


(espalda, miembros...). Los métodos que retrasan el proceso de putrefacción.

EMBALSAMAMIENTO: formol por canalización arterial bilateral de carótida, axilar y femoral. Los
métodos que impiden la aparición de los fenómenos de putrefacción.

*Ya sea conservación temporal (o transitoria) o embalsamamiento los productos utilizados (biocidas) son los
mismos.

REFRIGERACIÓN: Es la técnica que consiste en mantener el cadáver en una cámara frigorífica, a baja
temperatura para que se impida la putrefacción. Es el método que se utiliza en los hospitales y en los IAF
para evitar la putrefacción y mantener.

PLASTINACIÓN: comprende una serie de procesos mediante los cuales los fluidos propios de los tejidos y
parte de la grasa son reemplazados lentamente por un polímero, bajo condiciones de vacío.

También podría gustarte