Está en la página 1de 11

CÁNCER EN EL PERÚ

ALUMNA: ALEXIA SALDARRIAGA CARRANZA


DOCENTE: F. CAMPOS
TURNO: JUEVES – GRUPO 1
NÚMERO: #11
Índice
1. Epidemiología descriptiva ....................................................................................................... 2
2. Historia natural de la enfermedad .......................................................................................... 3
2.1. Periodo pre patogénico.................................................................................................... 3
2.2. Periodo patogénico .......................................................................................................... 4
3. Prevención ................................................................................................................................. 5
3.1. Prevención primaria ......................................................................................................... 5
3.2. Prevención secundaria .................................................................................................... 5
3.3. Prevención terciaria.......................................................................................................... 6
4. Sistema de vigilancia ............................................................................................................... 6
4.1. Definición de caso ............................................................................................................ 6
4.2. Periodo y flujo de notificación ......................................................................................... 6
4.3. Algoritmo de vigilancia ..................................................................................................... 7
4.4. Ficha epidemiológica ....................................................................................................... 8
5. Conclusiones ............................................................................................................................. 9
6. Bibliografía ............................................................................................................................... 10
CÁNCER EN EL PERÚ

1. Epidemiología descriptiva

El cáncer, en sus diferentes localizaciones y variantes, es un importante


problema de salud pública a nivel mundial.

Es una de las principales causas de mortalidad y de morbilidad, por lo que


es una prioridad en las políticas de salud. En el año 2006 el cáncer produjo
más de 98.000 defunciones en España, 61.000 en hombres y 37.000 en
mujeres. El cáncer ha sido la segunda causa de muerte en España en las
últimas décadas, solamente superado por las enfermedades del aparato
circulatorio. Desde el año 2005, los tumores son la primera causa de muerte
en los hombres. En cuanto incidencia, según datos de los registros españoles
en el periodo 1998-2002, fue de entre 324 y 511 casos/100.000 hombres y
de entre 204 y 286 casos/ 100.000 mujeres. Entre los tumores más
frecuentes se encuentran el cáncer de pulmón, próstata y colorrectal en los
hombres y el cáncer de mama y colorrectal en las mujeres, estos mismos
cánceres son las principales causas de mortalidad por cáncer. (1)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2), en Latinoamérica


ocupa el tercer lugar como causa de muerte. Es la segunda causa de muerte
en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de
cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad. Cerca del
70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y
bajos. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco
principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa
corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad
física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres. En los últimos


años la incidencia ha presentado una tendencia creciente, sin embargo, la
mortalidad por esta enfermedad ha disminuido. Diversos estudios realizados
en Europa y Estados Unidos concluyen que este cambio de tendencia en la
mortalidad se produjo en la década de los 90. (3)

En el Registro de Cáncer de Lima hubo 65 680 casos en el periodo 1990-


1997. La distribución de estos casos es presentada en la Tabla 4. Cáncer del
estómago, cáncer de la mama; cáncer de cuello uterino, del pulmón y de la
próstata, y hepatocarcinoma estuvieron entre las más frecuentes formas de
presentación en el Registro de Cáncer de Lima. Este es, definidamente, el
mismo patrón de distribución que se encuentra en los países en vías de
desarrollo. (4)

2. Historia natural de la enfermedad


2.1. Periodo pre patogénico
En el caso del cáncer no hay un agente específico, la causa es
multifactorial. Sin embargo, no existe una razón clara del por qué
algunas personas lo padecen y otras no. Las sustancias o agentes
externos que son capaces de aumentar las probabilidades de generar
tumores, se denominan agentes carcinógenos. Su naturaleza es
variada, encontrándose factores físicos, químicos y biológicos.

Entre un 40% y un 80% de los cánceres pueden ser prevenidos


evitando factores de riesgos como fumar, exposición al sol, abuso del
alcohol y mala alimentación. Aunque algunas características como la
edad, sexo, raza e historia familiar no pueden ser modificadas, el
conocimiento de los factores de riesgo de cada persona puede ayudar
a idear una estrategia de prevención con controles médicos regulares
y un estilo de vida saludable

2.2. Periodo patogénico


En el periodo patogénico se presentan signos y síntomas
inespecíficos, los cuales pueden ser: masas palpables a la
exploración, indoloras; mastalgia leve o moderada; ginecomastia;
condición fibroquística mamaria; abscesos; etc.

También se presentan signos y síntomas específicos, estos dependen


del tipo de cáncer que se presente y en el caso del cáncer de mama
pueden ser: protuberancias o masas en la axila, secreción anormal,
cambios en la apariencia y sensación, cambios de coloración, dolor,
hipersensibilidad, inflamación del brazo, dolor óseo, pérdida de peso,
venas acentuadas en la superficie de la mama, etc.

Las principales complicaciones que se pueden producir por el cáncer


de mama son: metástasis a los pulmones, hígado y hueso; derivadas
de la cirugía, alteraciones en el drenaje de la linfa; propias de la
quimioterapia y radioterapia; entre otras.
3. Prevención

Las mejores estrategias para evitar el cáncer son las basadas en la


prevención primaria y en el diagnóstico precoz. Se estima que entre el 80-
90% de los canceres son prevenibles.
Respecto a la prevención primaria hay fuerte evidencia que no fumar, realizar
ejercicio físico regular, y una dieta rica en frutas y verduras junto con el control
de algunos factores de riesgo ambiental y laboral, puede disminuir la
incidencia del cáncer.
Está recomendado el diagnóstico precoz de cáncer de mama, cuello de útero
y de cáncer colorrectal en algunos grupos de población en el contexto de
programas organizados con la adecuada garantía de calidad. (1)

3.1. Prevención primaria


El diagnóstico precoz seguido de un tratamiento inmediato permite
curar, en promedio, algo más del 50% de los casos de cáncer en
general. Este porcentaje puede llegar a ser mayor en algunas
neoplasias. Por ejemplo, en el cáncer de cérvix en estadios iniciales,
el porcentaje de curación se aproxima al 100%, y en el cáncer de
mama temprano, es mayor al 95%. (5)

3.2. Prevención secundaria


Tener unos diagnósticos precoces mediante una mamografía,
colposcopia y Papanicolaou, además esto es importantes porque
controlara los diferentes resultados a tiempo, debido a que la sangre
lo que hace es ocultar en materia fecal o colonoscopia, entonces
mediante estudios seriados se puede evitar la diseminación del factor
en la población.
Pues bien estos exámenes son muy importante, pero presentan un
grado de riesgo por tal motivo se debe usar con cuidado, teniendo en
cuenta sus efectos secundarios o adversos: la radioterapia, biopsia,
hormonoterapia, mastectomía, histerectomía, quimioterapia y cortico
esteroides.

3.3. Prevención terciaria


Es muy importante brindar al paciente una terapia acompañada de
apoyo psicológico. Las terapias de rehabilitación son elementales
también. Se puede hacer uso de prótesis parciales o totales,
procedimiento que también debe ser acompañado de una terapia
psicológica.

Es importante durante la rehabilitación lograr proporcionar información


a los familiares del paciente para poder hacerles comprender de como
se debe atender en su domicilio acorde con su estilo de vida,
alimentación, etc.

4. Sistema de vigilancia

4.1. Definición de caso


 Caso Confirmado de Cáncer: Todo paciente que ingresa al
EESS relacionado directamente con cáncer. Su confirmación
se diagnóstica por métodos según criterio clínico o algún
método auxiliar que muestran el tumor primario, muestra de
metástasis, lámina o citología; independientemente si el caso
fue diagnosticado por el Establecimiento de Salud o fuera de el
y si recibió tratamiento o no.

4.2. Periodo y flujo de notificación


La Unidad Hospitalaria Notificante realizará el ingreso y actualización
de los casos mensualmente

El Control de calidad se efectuará cada seis meses. Los Informes


anuales serán presentados según el siguiente cronograma:

4.3. Algoritmo de vigilancia


4.4. Ficha epidemiológica
5. Conclusiones

El cáncer, en sus diferentes localizaciones y variantes, es un importante


problema de salud pública a nivel mundial. Es una de las principales causas
de mortalidad y de morbilidad, por lo que es una prioridad en las políticas de
salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en Latinoamérica ocupa


el tercer lugar como causa de muerte.

En el caso del cáncer no hay un agente específico, la causa es multifactorial.


Sin embargo, no existe una razón clara del por qué algunas personas lo
padecen y otras no.

Es muy importante tener un diagnóstico precoz y brindar al paciente una


terapia acompañada de apoyo psicológico. Las terapias de rehabilitación son
elementales también.
6. Bibliografía
1. Salas D, Peiró R. Evidencias sobre la prevención del cáncer. Revista
Española de Sanidad Penitenciaria. octubre de 2013;15(2):66-75.
2. OMS | Cáncer [Internet]. WHO. [citado 3 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
3. Vidal Lancis C, Martínez-Sánchez JM, Mateos Mazón M, Peris Tuser M.
Mortalidad por cáncer de mama: evolución en España y sus comunidades
autónomas durante el período 1980-2005. Revista Española de Salud
Pública. febrero de 2010;84(1):53-9.
4. Solidoro Santisteban A. Cáncer en el Siglo XXI. Acta Médica Peruana.
mayo de 2006;23(2):112-8.
5. Zaharia M. El cáncer como problema de salud pública en el Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. enero de
2013;30(1):07-8.

También podría gustarte