Está en la página 1de 5

ORIGEN DE LAS VANGUARDIAS Y EL INFLUYENTE MOVIMIENTO NEOPLASTICO

EN LA ARQUITECTURA

Autor:
Alicia Santiago C.I. 27310513
Profesor:
Bernardo Moncada C.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE MATERIAS HISTORICAS Y HUMANISTICAS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 30
Mérida
11 de septiembre del 2022
Los Finales del siglo XIX y principios del XX están marcados por la revolución
industrial, la cual causó un gran crecimiento en la población de ciudades, así como una
población experimentando un cambio de mentalidad, con ello un progreso científico y
tecnológico, pasa a tener una transformación brusca a la modernidad, por
consecuencia el arte en el cambio de siglo progresa.
En primer lugar, tenemos que tener claro el origen del término, además de sus
motivaciones. Con respecto al término vanguardia es derivado del lenguaje militar, este
es la acción de un grupo que va delante del ejército y va explorando lo seguro del
avance, un término que también se les atribuye a los grupos de artistas que
experimentan formas y temas con anticipación.
Adentrándonos en el contexto histórico donde se desarrollan estos movimientos y
surge este término, a causa de que las principales potenciasen Europa entraban en
guerra, llega la gran revolución comunista que se da en Rusia, la teoría de la lucha
revolucionaria leninista que estaba teniendo parte, así toma esta palabra un significado
donde el vanguardismo es una estrategia mediante la cual los sectores más avanzados
políticamente, de forma intelectual y con conciencia de la clase trabajadora, son
denominados como la vanguardia revolucionaria, forman organizaciones para atraer a
sectores más amplios de la clase trabajadora, hacia la política revolucionaria y sirven
como manifestaciones del poder político proletario contra la burguesía.
Esta mentalidad de revolución domino la mentalidad de los artistas de la época, con
esto empieza el estereotipo del artista bohemio, incomprendido al igual que
comprometido con los valores contrarios al mundo agitado que provoca situaciones
miserables, estos artistas fueron rechazados en muestras artísticas con jurados
conservadores, lo que los lleva por consecuencia hacer sus propias muestras de arte al
público. Así pues, al desarrollarse en paralelo con la política, los movimientos de estos
artistas toman el término de vanguardias.
Este fue un momento agitado y bastante complejo, donde estaba la búsqueda de lo
nuevo y a la misma vez se encontraba en convivencia con la permanencia al pasado,
estaban quienes rechazaban los nuevos avances de la tecnología, y quienes las
aceptaban, existió una gran agitación social anarquía al mismo tiempo que la
consolidación de los valores de la llamada cultura burguesa, así una crisis de arte y
sociedad que es la característica que lleva como consecuencia a las Vanguardias.
Los movimientos de vanguardia de la primera mitad del siglo XX revolucionaron el
arte, un sentido de ansia de romper con el estilo del pasado. Estos movimientos fueron
desarrollados en grupos de artistas que seguían una misma estética e ideología, estos
movimientos son más una actitud frente al arte, estas vanguardias también son
conocidas como vanguardias históricas.
El tema que vamos a desarrollar es uno de estos movimientos artísticos que influyó
en la historia contemporánea, el neoplasticismo el cual al mismo tiempo está
influenciado en gran parte por el cubismo y el futurismo. Teniendo en cuenta su origen
en particular, este surgió en 1917 en Holanda, junto a finales de la Primera Guerra
Mundial, con la revista (De Stijl) la misma que ha ayudado a la difusión del movimiento,
así esta defendía la idea de la integración de las artes creando un arte total. Los
principales precursores de esta organización son P. Mondrian, T. Van Doesburg,
arquitectos Gerri T. Rietvekd y P. Oud, el poeta Kok, así próximamente se fueron
anexando, el arquitecto Van't Hoff, el pintor Van ser Leck y el escultor Vantongerlo.
Como podemos observar, existe una diversidad de disciplinas artísticas en esta
corriente, las mismas que para los seguidores se debían combinar para hacer una total
armonía con el arte.
Por lo que se refiere a su propósito, este es el de reproducir la realidad de una
forma totalmente abstracta, por eso es considerado el núcleo del arte abstracto, con
esto se quiere decir que este abstrae la realidad y la reduce o minimiza a un equilibrio
de formas coherentes, es así como desaparecen las formas de la naturaleza, eliminado
todos los elementos que están de sobra considerados superficiales, en consecuencia
crear un arte depurado haciendo evocar un sentimiento de orden y equilibrio en el
espectador. Por el contrario, de otros movimientos que buscaban expresar de forma
figurativa la realidad, los sentimientos o emociones del autor, el neoplasticismo no hace
énfasis en la representación de la realidad, más bien en la configuración de la realidad.
Este toma la realidad, a continuación la representa con las formas y los colores más
básicos posibles. Concretamente, las formas las traduce en líneas rectas, horizontales
y verticales, formando ángulos rectos, planos y volúmenes, quedando solo lo
elemental, en cuanto a los colores que utiliza colores neutros, el negro, blanco y gris,
más los tres colores primarios que son el amarillo, rojo y azul estos de una forma pura y
saturada.
El propósito de este movimiento fue el de generar un orden y estabilidad, muy
necesario tomando el momento histórico donde se encuentra a final de la Primera
Guerra Mundial, después del caos y el trauma causados, buscaban ordenar la
reconstrucción de la civilización europea, así mismo fue como influyo en la arquitectura,
de esta forma contribuye a un mundo nuevo y mejor.
Su formulación arquitectónica aspiraba a plantear la construcción misma como
argumento de cada proyecto, sin exigir formas por lo que precede. Apelaba a los
elementos más primordiales de la arquitectura; la luz, el volumen, las funciones, el
espacio y el color, estos pensados de la manera más económica y funcional, medido en
las prácticas. Conviene subrayar, lo que nos dice el autor Renato de Fusco, describe
este movimiento en arquitectura como la descomposición del volumen en planos de
colores, la eliminación de los vanos, disponiéndolos en el espacio que deja libre, la
superposición de dos planos, la disposición de planos y volúmenes que impide captar
la imagen arquitectónica desde un único punto de vista, esto lo que hace es obligar a
recorrer todos los muros del exterior, ahora privados por completo de jerarquía.
En definitiva, la arquitectura neoplasticista da un equilibrio de forma y color del
espacio frente a la materia. La arquitectura unifica las artes, haciendo sus ajustes de
dimensión y paso de la luz, es decir, es capaz de establecer los límites del espacio y la
luz a su vez, con un equilibrio constructivo, variando la posición del color y la relación
de proporción. Solo en la arquitectura se pueden reunir disciplinas, que se vean fuera
como dentro del edificio, diseñaban el interior como el exterior de un proyecto,
definiendo los muebles, colores de paredes, pinturas, posición de todos los elementos y
entradas de luz, para hacer la configuración de cada proyecto equilibrado con todas las
artes y materiales que lo componen.
Para finalizar, se destaca por la implementación de nuevos materiales que están en
auge por la revolución industrial, como lo son el concreto, acero y vidrio, así mismo
dándoles a estos materiales el color, como un elemento clásico del movimiento. Los
arquitectos con esta corriente rompen la imagen que se tenía de la arquitectura clásica
y buscan nuevas formas de hacer arquitectura, por consiguiente, el movimiento influyó
intensamente en la arquitectura del siglo XX, en específico, en la Bauhaus, y así, en
derivación, en el estilo internacional.

Bibliografía

• undefined [Cuando las piedras hablan]. (2021, 12 marzo). Arquitectura NeoPlasticista

[Vídeo]. YouTube. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de

https://www.youtube.com/watch?v=GQ9FjIn5Xpo

• De-Fusco, R. (2021, 1 junio). Historia de la arquitectura contemporánea (Spanish

Edition). CP67.

• Benevolo, L. (1974). Historia de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona.

• undefined [EducARTE]. (2021, 25 junio). Clase 20 (Parte 3): Primeras Vanguardias del

siglo XX (Surrealismo, Abstracción, Constructivismo) [Vídeo]. YouTube. Recuperado

11 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=o66-

7o1KnmE&t=770s

También podría gustarte