Está en la página 1de 1

JUICIOS REFLEXIVOS, DISCERNIMIENTO Y JUSTICIA

En cuanto al contexto de los dos textos en el caso de la visualización del extracto de la película
“ La banalidad del mal y Hannnah Aredt “, la filósofa reflexiona sobre el mal cometido por
personas por seguir y cumplir órdenes. En este sentido, afirma que para ello simplemente es
necesario “ negarse a ser persona “ y este hecho lo llama “ la banalidad del mal “.

Reflexiona sobre la actuación de Eichmann,  en los crímenes cometidos durante la II Guerra


Mundial quien alegó que solo cumplía órdenes, y Aredt expone que realmente Eichmann pasó
a ser su propia víctima ya que renunció a su propia forma de pensar y de discernir sobre el bien
o mal de sus actos.

Por otra parte, en cuanto al ensayo “ Hablar del sentido de la vida “ de Jean Grondin analiza
profundamente también, si el sentido de la vida tiene una cierta dirección, un significado o
incluso el sentido sensitivo, refiriéndose a la capacidad de captar algo a sentir por ejemplo a
través de nuestros cinco sentidos, planteando nuestra capacidad de disfrutar de la vida.

En cuanto a las analogías de pensamiento en los contenidos de los textos, principalmente


destacar que ambos cuestionan sobre asuntos de la vida como son el cuestionar y el pensar
para llegar a tus propias formas de discernir e investigar en lo más profundo de uno mismo.

En relación a lo que más me ha llamado la atención de ambos documentos, en el caso de “ La


banalidad del mal y Hannnah Aredt “, me ha hecho reflexionar personalmente sobre la
situación actual sobre órdenes que cumplimos en los Centros educativos en donde me
pregunto sobre si realmente se está haciendo un bien o un mal con ellas, y el conflicto que te
genera pensar y discernir sobre ello.

Sobre el texto de J. Grondin me llaman la atención las últimas preguntas ¿ La vida es todo lo
que hay ? ¿ Hay algo después de la vida ? cómo abordarlas si no se parte de una doctrina
religiosa ? ya que hoy en días son varios los estudios realizados desde el campo de la
neurología sobre pacientes que han estado cerca de la muerte o clínicamente muertas, y que
hablan de que la muerte no es más que la transición del alma hacia otro estado de conciencia.
Este es por ejemplo el caso del psiquiatra y filósofo Raymond Moody que en 1975 ya publicó
un libro titulado “ Vida después de la vida “, y desde entonces se han desarrollado numerosos
escritos y estudios en esta materia dentro del mundo de la ciencia.

Por último, en el caso de los crímenes contra la humanidad se encuentran tipificados en el


Estatuto de la Corte Penal Internacional, en el caso de crímenes no tipificados contra la
humanidad podrían ser perseguidos por una Ley de Amnistía.

También podría gustarte