Está en la página 1de 43

PSICOLOGÍA JURÍDICA Y LA LEY.

Desde nuestro contexto, Mira y López (1932/1961) definen la Psicología Jurídica como “La
Psicología aplicada al mejor ejercicio del Derecho” (p. 17). De igual modo, Garzón (1989)
define la Psicología Judicial como “ciencia que trata de describir y explicar los supuestos
psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos (representaciones, creencias,
actitudes) de la justicia y los procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales,
que cristalizan el marco ideológico de los sistemas judiciales” (p. 24). La autora se refiere
al uso sin distinción de la Psicología Jurídica o Psicología Judicial; de manera análoga,
Garrido (1991) equipara ambos términos, a pesar de que el vocablo Psicología Judicial es
más restringido (Fariña, Arce y Jólluskin, 2000). En este sentido, algunos autores (Ibáñez,
1989; Lloyd-Bostock, 1988) apelan a la práctica extendida de que la Psicología Judicial se
ha referido tradicionalmente a procesos que tienen lugar en el contexto de la sala de
justicia, aunque trascienda claramente sus límites.

El Colegio Oficial de Psicólogos (1998) precisa la Psicología Jurídica como un área de


trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto de estudio es el
comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia (p.
109). Vicente Garrido (1982) entiende la Psicología Jurídica como una unión entre la
Psicología General y la Criminología, en la que se aplica el saber y la metodología de la
Psicología para resolver los problemas del Derecho. Coincidiendo con esta argumentación,
De Leo (1995) distingue entre el objeto de la disciplina y sus competencias. Para establecer
el objeto, parte de que la justicia es tanto el campo en el que la ley se expresa y toma forma,
como el conjunto institucional organizado en el que devienen problemas.

Desde una perspectiva que analice la naturaleza de la relación entre la Psicología y la Ley,
podemos diferenciar en lo que se refiere a la contingencia Psicología y Derecho, tres
grandes visiones: Psicología del Derecho, Psicología en el Derecho y Psicología para el
Derecho (Muñoz Sabaté, 1975). No obstante, este autor, en 1980, puntualiza que sólo son
asumibles dos de ellas: la Psicología "en" y "para" el Derecho, tal matización no es
compartida por los psicólogos jurídicos (p.e., Blackburn, 1996; Fabian, 2000; Fariña, Arce
y Jólluskin, 2000; Greuel, en prensa; Haney, 1980) quienes afirman que los tres ámbitos
existen con contenidos propios. Si bien, otros autores (p.e., De Leo, 1995; Friedmana,
1986; Haesaert, 1967; Lloyd-Bostock, 1988; Traverso y Verde, 2001) aluden a una
organización clásica, en la que únicamente se distingue entre Psicología del Derecho y
Psicología en el Derecho; unificando, de alguna forma, la Psicología en el Derecho y la
Psicología para el Derecho. La Psicología en el Derecho, como señala Friedman (1986),
parte del marco legal, y se justifica tomando como base que el Derecho está formado por
componentes psicológicos y por ello, existe la necesidad de averiguar cuáles se encuentran
contenidos en las normas jurídicas, entendiendo como normas las reglas establecidas para
producir efectos jurídicos (las leyes, las sentencias, las resoluciones administrativas, laudos
arbitrales, los contratos) (Muñoz Sabaté, 1975). Así, las normas judiciales “no son otra cosa
sino estímulos verbales tendentes a producir o impedir determinadas conductas. Dentro de
estas normas figuran una serie de conceptos y definiciones de naturaleza igualmente
psicológica” (Muñoz Sabaté, 1980, p. 18). Por tanto, la eficacia jurídica, es decir, las
implicaciones conductuales, estará en gran parte determinada por variables psicológicas y
sociales. De tal manera que la Psicología en el Derecho se centraría en explicar los términos
psicológicos que emplea la norma e interpretarlos en el caso concreto. Desde esta
perspectiva, al igual que ocurre con otras ciencias sociales, los juristas pueden recurrir a
ellas con la intención de obtener asesoramiento para definir la norma (Muñoz Sabaté, 1975;
Rico, 1995).

PSICOLOGIA CRIMINAL.

La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados
en la criminalidad. ... También el estudio de los actores principales implicados en la
criminalidad como son la víctima y el delincuente son temas que se tratan en la psicología
criminal.

La Psicología Probatoria
La Psicología es un fundamento de la ley, y es ciencia auxiliar del Derecho, porque ayuda
al esclarecimiento de los hechos, al procedimiento y a la predicción de conductas.
Psicología del Derecho:
 1 Fundamenta el derecho, y explica la esencia jurídica, investigando el meollo del
Derecho.
 2 Estudia las normas en sus componentes psicológicos, razón por la cual el derecho
requiere la Psicología para su funcionamiento.
 3 *Psicología para el Derecho: es ciencia auxiliar en materia probatoria.
La psicología probatoria es utilizada para obtener evidencias o pruebas, basados en los
conocimientos de la psicología, por esta razón es tan importante en el campo judicial.
Podemos enumerar los cuatros renglones donde la Psicología probatoria tiene su campo de
obtención de evidencias:
 a) El interrogatorio
 b) El testimonio
 c) La confesión
 d) La Psicosemiotica.
Aunque nuestro trabajo es acerca de la importancia de la Psicosemiotica en la psicología
probatoria no está demás mencionar brevemente los otros tres aspectos que complementa
esta área:
El interrogatorio
Consiste en hacer una serie de preguntas al interrogado, esto conlleva a crear
un estado nervioso, de tensión que se característica por la ansiedad y diversas alteraciones
mentales, ya que generalmente el sujeto interrogado trata de cubrir a alguien, o de ocultar
verdades. Ello induce fácilmente a los inculpados a sufrir reacciones estimuladas por la
secreción de hormonas provenientes del lóbulo anterior de la glándula pituitaria o hipófisis,
y la medula suprarrenal, tales como:
 1 Palidez y luego enrojecimiento de la piel
 2 Sequedad de la boca y garganta
 3 Humedecimiento de los labios
 4 Sudoración fría
 5 Deseos de orinar
 6 Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco
 7 Movimiento involuntarios de los ojos y los miembros
 8 Tics nerviosos e incluso lipotimias y espasmos musculares locales o generalizados.
El testimonio
Los testigos de un hecho criminal o un delito son seres humanos, por lo tanto su
declaración se vera afecta por aspectos tales como: el modo de cómo percibe el hecho, el
modo en que lo registro y conservo en la memoria, de cómo es capaz de evocarlo, y del
modo que es capaz o quiere expresarlo Las declaraciones de un testigo presencial tienen
una poderosa fuerza de convicción entre los jueces o jurados que pueden decidir su
veredicto.
Este es uno de los elementos principales en todo proceso judicial, ya que a falta de una
confusión expresa de los actores de un hecho criminal los testigos son las figuras claves en
la determinación de las responsabilidades propias de cada caso.
Los testigos en nuestra legislación tienen responsabilidades y exclusiones, con la finalidad
que estos no manipulen una situación a favor o en contra de un imputado.
La confesión
Cuando un individuo expresa su responsabilidad en un hecho, sin ser presionado, torturado,
o se determine que el confeso se encuentre en libertada, salud mental y la madurez
intelectual para asumirla, esta confesión se convierte en un recurso probatorio por
excelencia.
La tortura era una herramienta muy utilizada en el pasado para arrancar confesiones de
hechos, que en ocasiones sin ser responsable el acusado asumía la culpa, para evitar seguir
sufriendo las vejaciones y dolores que le infringían a través de la tortura.
En la Rep. Dom. El Código Procesal Penal en sus principios condena la tortura y además
libera al acusado aun en ocasiones siendo culpables, si el mismo fue sometido a esta.
La psicosemiótica
Esta rama del derecho probatorio es importante, ya que contribuye a interpretar los cambios
(externos e internos) que sufre un individuo cuando es sometido a algún tipo de Stress o
ansiedad producida por un hecho jurídico.

PSICOLOGIA FORENSE Y CAMPO

Para la denominación de Psicología Forense se esgrime a su favor un argumento de tipo


semántico-epistemológico, su derivación del latín forensis, en referencia al foro donde se
resolvían las disputas (American Board of Forensic Psychology, 1999; Gudjonsson y
Haward, 1998). Además, se argumenta la correspondencia del término Psicología Forense
con otras ciencias como la Medicina o la Psiquiatría Forense (Gudjonsson y Haward,
1998), subrayándose la adecuación a la teoría y a la praxis del término (Blackburn , 1996).

Psicología Forense: su definición La palabra “foro” fluye de la raíz latina “Forum” que
significa el lugar público adonde se ejerce la justicia, o sea, los Tribunales (Curran et al.,
1986). El origen etimológico de la palabra “forense” proviene del latín “forensis” - Foro del
Tribunal Imperial de Roma – y el mismo concepto se entiende en la actualidad como siendo
todo el profesional experto que interviene en el área de justicia (Soria, 2002). Según Urra
(2002), la Psicología Forense se define por ser la ciencia que desarrolla la aplicación de
todas las ramas de la Psicología ante los asuntos legales cooperando siempre con la
Administración de Justicia. Su lugar de actuación es en el foro (tribunal) colaborando con
el ejercicio del Derecho. Por otro lado el psicólogo forense es el experto que debe dar
respuestas a una serie de cuestiones específicas planteadas por los juristas. Para tal, realiza
una evaluación especializada sobre los aspectos psicológicos pertinentes correspondientes
al sujeto objeto de pericia, siempre a través de una metodología científica (Urra, 2002).

En esta línea, Roesch (1999) sostiene que la mayoría de los psicólogos asumen que la
Psicología Forense es aquella área en la que intervienen los psicólogos clínicos que trabajan
dentro del sistema legal. No obstante, como bien señala Brigham (1999) en la Psicología
Forense no sólo intervienen psicólogos clínicos sino también psicólogos sociales,
cognitivos, evolutivos, experimentales, etc. Aún es más, la práctica de la Psicología
Forense depende íntimamente de la naturaleza del caso que se analiza. En este sentido,
Haward (1981) diferencia cuatro roles: clínico, experimental, auxiliar judicial y consejero,
que resultan ser cuatro aplicaciones jurídicas. El rol clínico se caracteriza por la evaluación
psicométrica del individuo y la interacción con una de las partes del procedimiento legal.
Por su parte, el rol experimental supone la comprobación de hipótesis para fundamentar el
testimonio del psicólogo experto.

RELACION ENTRE PSICOLOGIA FORENSE Y DERECHO CRIMINAL.

Psicología forense: concepto y ámbito de actuación


La Psicología forense es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito
jurídico específico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose por poseer técnicas
propias que la convierten en una ciencia auxiliar en este campo.

La Psicología forense aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser
explicados o determinados durante un juicio oral, pues el principal interés de esta rama
de la psicología consiste en ayudar a la procuración de justicia. Además, la Psicología
forense tiene la peculiaridad de interesarse por el estudio de la víctima para determinar las
consecuencias psíquicas que sufre tras el delito.
¿En qué consiste el trabajo de un psicólogo forense?
También podemos entender la Psicología forense como aquella rama de la psicología
aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencias psicológicas
para propósitos judiciales. Por tanto, es indispensable para el psicólogo forense la
comprensión del derecho penal en la jurisdicción que le corresponda, a fin de realizar
evaluaciones legales e interactuar apropiadamente con jueces y abogados.
Otro aspecto importante del psicólogo forense es que debe contar con la habilidad de
testificar ante un juzgado sobre la pericia que haya realizado (supongamos, determinar
el estado mental del procesado a la hora de realizar el delito). Generalmente, su trabajo
consiste más en aclarar cuestiones legales que psicológicas. Entre las tareas más
destacables de las que se encarga el psicólogo forense se encuentran: emitir dictámenes en
cuestiones de su área, evaluar y tratar a cualquier personal de la administración de justicia
que esté implicado en el proceso, analizar todos aquellos problemas de índole psicológica o
emocional y dar recomendaciones pertinentes en lo que a responsabilidad, salud mental y
seguridad del sujeto se refiere.
Psicología criminal: concepto y ámbito de actuación
La Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los
procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por
tanto, se encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que
intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales.
Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la conducta criminal distintivamente de
otras conductas, abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos,
los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial.

PSICOLOGO FORENSE EN EL DERECHO PENAL.

La psicología forense es la fusión de dos ciencias distintas que se necesitan mutuamente: el


derecho y la psicología. Si bien ambas tienen al individuo como objeto de estudio, asumen
un enfoque y metodologías bien distintas y delimitadas: el derecho no puede dar
explicaciones sobre la motivación de la conducta de una persona que cometió un delito, y la
psicología no puede juzgar, demandar o defender a un individuo.
La intervención del psicólogo en el derecho puede darse desde diversas áreas y con
diferentes grados de participación. Puede participar de cuestiones del derecho de familia,
por ejemplo, interviniendo en un caso de guarda y custodia de menores, o dedicarse al
derecho civil autorizando internaciones en psiquiátricos. También puede intervenir en
asuntos del derecho laboral, investigando situaciones de acoso, puede evaluar la
credibilidad del testimonio de un niño o asesorar en cuestiones de derecho penal.
Los psicólogos forenses pueden entonces orientar su tarea a la prevención y la
investigación de delitos. Su labor va estar guiada por el reglamento de los procesos
judiciales del país donde realice su trabajo. El rol del psicólogo en un proceso penal es
básicamente aportar la información necesaria para que el juez dictamine el grado de
imputabilidad del acusado, esto es, cuanto más inconsciente sea la conducta del
delincuente, será más patológica según los términos psicológicos, y más inimputable para el
derecho.
En este caso, el psicólogo forense actúa como asesor, elaborando informes sobre los
acusados, que indican las características de la personalidad, sus motivaciones en relación a
la víctima, y si las hay, sus relaciones interpersonales atípicas o las psicopatologías
previas al delito o actuales. Estos informes reciben el nombre de peritajes y pueden
clasificarse en varios tipos según los resultados de la evaluación:
 Insania: con este peritaje el acusado puede ser declarado inimputable por enfermedad
o deficiencia mental. Para obtener tal declaración, el psicólogo evalúa la condición
mental del acusado en el momento en que cometió el crimen, y no en el momento de
la evaluación.
 Capacidad disminuida: este peritaje no deja impune al acusado, pero sí puede llegar
a mitigar su castigo. Se trata de factores que afectaron al acusado en el momento de
cometer el crimen, como baja inteligencia, deficiencia cerebral menor, depresión,
estrés y otras condiciones neuróticas que no son suficientes para calificar como
insania.
 Competencia para ser juzgado: este peritaje centra su atención en la capacidad
cognitiva y estado emocional del acusado al momento de ser evaluado. Como mínimo
para enfrentarse al jurado, el acusado debe comprender los cargos que se le imputan y
poder participar racionalmente en su propia defensa.
 Imputabilidad criminal: descartada la insania y la capacidad disminuida, en este
peritaje se analiza si hubo intencionalidad y premeditación para cometer el crimen.
 Peligrosidad, reincidencia y capacidad de reforma: en este informe el psicólogo
hace una evaluación sobre el nivel de peligrosidad que tiene el acusado para la
sociedad, indicando si sus características psicológicas le permiten rehabilitarse o si
por el contrario tiene grandes probabilidad de reincidir en el acto delictivo. En este
tipo de informes aparece el carácter preventivo de la psicología forense
DEFINICION DE RESOLUCION DE CONFLICTOS:

Un proceso mental- emocional y de comportamiento mediante el cual un individuo trata de


identificar o descubrir una solución o respuesta de enfrentamiento efectivo para un
problema particular.

MÉTODOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

1. MÉTODO DE HARVARD

Proporciona una nueva visión para la solución de conflictos y trabaja para el cambio de los
resultados que de "ganador- perdedor" llevan a una solución en la que todos ganan. El
manejo y la solución de conflictos son habilidades necesarias de quienes se desempeñan, o
van a desempeñarse, en el ámbito de la alta gerencia. Asimismo el manejo creativo del
conflicto permite encontrar soluciones nuevas a viejos problemas y hallar oportunidades
donde otros ven sólo dificultades.

2 . ENTRENAMIENTO EN RESOLUCION DE CONFLICTOS

2.1 APLICACIÓN DE UN TEST O INVENTARIO DE RESOLUCION DE


CONFLICTOS

Propósito: Esto no es una prueba. No hay respuestas correctas o incorrectas. Es más un


inventario diseñado para conocer cómo reacciona la gente normalmente ante los problemas
o sucesos en sus interacciones diarias. No hablamos de problemas matemáticos o
científicos sino de problemas personales que surgen de vez en cuando como el sentimiento
de depresión, la relación con los amigos, la elección de una vocación o decidir un divorcio.
Por favor, responde a los ítems tan honestamente como puedas para que reflejen lo más
exactamente posible cómo manejas tus problemas. No respondas a las afirmaciones
pensando en cómo deberías hacerlo para resolver problemas. Responde con sinceridad y de
ese modo se reflejará con mayor exactitud cómo te comportas realmente cuando resuelves
conflictos.
Pregúntate: Me comporto alguna vez así?
RECURSOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

FORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTO

DE CONFRONTACION:

Bobbio señala en LAS VÍAS DE LA PAZ que la guerra representa el punto cero de las
soluciones, y deja a los protagonistas a disposición de lo que el rumbo muestre. La
revolución, señala Bobbio es la forma extrema de resolución del conflicto. La violencia es
la manifestación extrema que un conflicto puede tomar

DE TRATAMIENTO PENAL:

Se apoya en el Decreto 2651 –1991. Con la irrupción de la conciliación en el tratamiento de


los conflictos hay la inquietud de si se ha abierto una era de descentralización de la justicia
o de informalización en el tratamiento del. delito. El Estado pretende deshacerse de muchos
procesos para descongestionar los despachos judiciales y destinar los funcionarios a los
grandes conflictos que terminan siendo los de orden público, (que tampoco han sido
resueltos por la acción de los resortes que mueven la impunidad en Colombia).
Otro hecho es que la atención judicial de población en zonas retiradas o territorios de
conflicto es tomada como mecanismo de sanción a ciertos funcionarios que prácticamente
son desterrados allí como si existieran poblaciones de castigo
PACIFICA O DE SOLUCION NEGOCIADA:

LA CONCILIACION:

Consagrada en la Ley 23/91, Decreto 2651/91, Decreto 800/91 y en el artículo 116 de la


Constitución Política
Consiste esta institución en que cuando las partes se enfrentan en un conflicto, un tercero
neutral ajeno a éste y llamado conciliador, mediante el desarrollo de algunas destrezas o
técnicas, les ayuda a esas partes a que encuentren la mejor solución para la divergencia; ese
conciliador puede ser en derecho o en equidad, conforme el fundamento utilizado para el
acuerdo.

ARBITRAMENTO:

Tiene consagración en el Decreto 2279/89, Ley 23/91 y art. 116 de la Constitución política
Significa que las partes someten a decisión arbitral (laudo arbitral) las diferencias
susceptibles de transacción, renunciando a hacer valer los derechos ante la rama judicial.
El arbitramento puede ser: en derecho, en conciencia o técnico. Las partes tienen que
acoger la decisión que el árbitro o árbitros le den al problema; el número de éstos siempre
es impar

AMIGABLE COMPOSICION:

Tiene fundamento en el Decreto 2279/89 y Ley 23/91.


Las partes confían la solución del. conflicto a los amigables componedores nombrados por
ellas o por un tercero a quien cederán su nombramiento. Ellas, mediante un contrato
acuerdan someterse a la decisión de los amigables componedores, excluyendo la posterior
decisión judicial. Los amigables componedores precisan el Estado y forma de
cumplimiento de una relación jurídica sustancial susceptible de transacción.

NEGOCIACION DIRECTA:

Se asemeja a la transacción consagrada en el Código de Procedimiento civil como forma de


terminación anormal del. proceso, transando las diferencias extrajudicialmente o
previniendo un litigio eventual, también se consagra ésta figura en el Código Civil
Colombiano donde se habla de un contrato para prevenir o terminar un litigio

NEGOCIACION COLECTIVA:

Establecida como un derecho para regular las relaciones laborales, en art. 55 de la


Constitución política. En la legislación laboral expresamente se encuentra como una etapa
previa a la huelga o al arbitramento en los conflictos colectivos de trabajo.

ETAPAS DE LA NEGOCIACION EN CONFLICTO SOCIAL

1. Preparación de la concertación:

Generar todas las condiciones posibles para sentar las partes a negociar, en el caso de los
procesos de paz con movimientos armados pueden durar meses

2. Aceptación de la agenda:
Diálogos acerca de los puntos que se entran a discutir y en que orden jerárquico

3, Análisis discriminado de cada uno de los puntos temáticos:

De los aspectos problemáticos se derivan muchas veces nuevos interrogantes teóricos y


prácticos

4. Reinterpretación de acuerdos parciales:

En la medida que se avanza y se logran acuerdos, hay que repasarlos y recordarlos, porque
determinan, condicionan lo que viene en la agenda futura

5. Supervisión y seguimiento:

Las veedurías cumplen un papel clave en el proceso. Además, la permanente interlocución


respecto de la aplicación de las soluciones hacen que existan controles a tiempo

6. Los nuevos conflictos:

Al identificarlos, habría que enfrentarlos de inmediato y otorgar explicaciones al sujeto


grupal beneficiario o perjudicado con los retrasos

7. Evaluación:

Fase académica y necesaria para aprender cuando se presenten situaciones similares

El entrenamiento en habilidades para la resolución de conflictos sociales puede ser útil


como estrategia de intervención terapéutica

3. El rápido desarrollo y expansión de ciertos enfoques psicológicos como la escuela


cognitiva.

4. El desarrollo del modelo del estrés de Richard Lazarus:


Este modelo ha influido sobre el actual enfoque de la resolución de conflictos en:

 Un problema de la vida real y el proceso de resolución de conflictos sociales pueden


entenderse mejor desde una perspectiva donde se incluye la interacción persona -
medio
 Los problemas vitales son con frecuencia motivo de estrés y las variables
emocionales pueden influir significativamente en el proceso de resolución de
conflictos
 El Entrenamiento en Resolución de Conflictos puede ser útil como enfoque para el
manejo del estrés

BASES DE LA ETICA

Las Bases Psicológicas De La Ética.


La conducta del hombre frente al derecho esta condicionada por las necesidades, deseos,
emociones e ideas que rodean las relaciones sociales.
El comportamiento del hombre es en gran parte el producto del proceso de socialización y
del desarrollo de la conciencia individual.
Los elementos que sirven de bases para el desarrollo de la conciencia son el pensamiento, el
manejo del lenguaje.
La conciencia se considera como, la manifestación más compleja que haya alcanzado la
materia, esta consiste en el desarrollo de una cosmovisión. Esto es lo que le permite
organizar la vida cotidiana y el trabajo social, al mismo tiempo define el concepto del bien
y del mal el cual es el fundamento de la moral y la ética.

Los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la
familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad.
RELACION ENTRE ETICA Y PRACTICA JURIDICA.

Desde ese punto de vista, referirnos a una conducta ética en el ámbito legal resulta no solo
una exigencia para aquellos profesionales en derecho que se conducen dentro de la
administración pública, sino también, y en forma racional, a los profesionales que ejercen
liberalmente el derecho.

Como se podrá notar, el efecto es universal y ningún campo del acontecer humano se
encuentra exento de la exigencia de un proceder ético y alejado de la corrupción. Ello nos
conduce a replantear los esquemas iniciales, a revitalizar los colegios profesionales y, en
forma inmediata, darle verdadera eficacia a las normas deontológicas internas que regulan
la conducta de los profesionales en derecho, donde se exige el proceder en cumplimiento de
reglas éticas. Por eso, el presente artículo tiene como objetivo central el de enseñar en la
teoría la existencia de doctrinas y reglas éticas en la profesión y, asimismo, evidenciar la
conducta de los abogados sin ética, para que el joven abogado sea consciente de que si estas
reglas no son respetadas por propia voluntad, se harán respetar en los estamentos
respectivos.

1. CONCEPTO DE CONDUCTA DESVIADA

Se puede definir la desviación como cualquier conducta que no esté conforme con las
expectativas de la sociedad o de un grupo determinado de la sociedad o de un grupo
determinado dentro de ella. La desviación es un distanciamiento de la norma y sucede
cuando un individuo o un grupo de individuos no comparten los patrones de la sociedad.
Generalmente, nos acostumbramos a considerar la desviación a términos de aquella
conducta que ha sido juzgada como negativa, tal como el crimen o la locura. Sin embargo,
el individuo que sobresalga o sobrepase ampliamente los patrones de una sociedad puede
ser considerado igualmente desviado.

Ejemplo 1: En nuestra propia cultura, como ejemplos de desviación están las conductas
como el asesinato, el rapto, el robo, la locura, el retraso mental, la delincuencia juvenil, la
homosexualidad, la drogadicción y la prostitución.

1.1 FACTORES QUE INTERVIENEN PARA QUE LOS INDIVIDUOS SE


DESVÍEN SOCIALMENTE
Durkheim atribuyó las desviaciones sociales a la anomia: "ausencia de normas" o pérdida
de reglas sociales dentro de una sociedad. Cuando aparece la anomia, los deseos humanos
están fuera de control.

La Teoría del Control (TravisHirschi) dice que es más probable que la desviación ocurra
cuando la unión entre el individuo y la sociedad es débil o inexistente. En opinión de
Hirschi, el apego y las operaciones son claves del control social. Si a la gente no le
preocupan las opiniones de los demás, son libres de romper las normas sociales.

La Teoría de Transmisión Cultural ve la desviación social como resultado de la


socialización a una subcultura que aplaude las actitudes y la conducta que rechaza la cultura
central.

La Teoría del conflicto. La perspectiva de conflicto en la desviación social está arraigada en


la obra de Carlos Marx. Aunque Marx no escribió de un modo extenso sobre ese tema,
entendió que el crimen se debía a la división de las sociedades capitalistas en dos clases
separadas y desiguales: los propietarios de los medios de producción y los trabajadores.
Para simplificar un poco el pobre comete delitos para obtener bienes materiales que le han
sido negados y para expresar su enojo y frustración; el rico comete errores APRA conserva
lo que tiene o realzar su posición.

La conducta desviada como: “toda violación de las normas sociales, desde las simples
normas de convivencia social, hasta las normas del derecho y la moral, que son las más
importantes en toda sociedad.”

Desviación y cultura

La cultura compleja como característica distintiva de la especie humana nos convierte en


seres culturales que ajustan su comportamiento a las condiciones de su entorno dentro de un
marco de valores, normas, etc. El ajuste, no es automático, aunque la sociabilidad y la
cultura formen parte de nuestras tendencias biológicas, adquirirla tal y como se manifiesta
requiere de un proceso largo de aprendizaje no exento de dificultades y resistencias.

Además, la cultura no es un todo unitario; como hemos visto, las culturas difieren
notablemente unas de otras, coexistiendo dentro de un mismo espacio culturas distintas,
como es el caso de las culturas gitana y paya. Por otra parte, las culturas admiten suficiente
grado de variación interna como para permitir la existencia de subculturas y aun de
contraculturas. Incluso una cultura que afecte a un número suficientemente amplio de
sujetos y sea más o menos unitaria admite en su seno diversos grados de adhesión a la
norma.

Cultura y sociedad forma parte de un todo interactivo, de manera que la cultura afecta a
cómo se estructura la sociedad y la estructura social afecta al nivel de esa cultura en que se
desenvuelven los individuos. O sea, la posición social de las personas afecta a lo que
aprenden y al cómo lo aprenden, y las diferencias culturales contribuyen a reproducir
diferencias de clase.

La cuestión anterior será tratada con mayor abundancia en capítulos posteriores, en esta
segunda parte del tema abordaremos básicamente dos cuestiones: la cultura como
generadora de conflictos y criminalidad y las subculturas desviadas.

Lo patológico social

La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad. Por tanto, el


individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad se le
llamara anormal o desviado.

Entre los factores que propician la inestabilidad mental y emocional se señalan:


1. El exceso de trabajo y la fatiga mental.
2. La frecuente tensión nerviosa.
3. El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar y a falta de
Convivencia humana.
4. La asistencia frecuente a diversiones excitantes e impresionantes.
5. El uso inmoderado de estimulantes y sedantes.

Se utiliza generalmente este término para denominar aquellos trastornos que provienen de
la influencia del medio en el que se vive o surgen a consecuencia del mismo.

1.1.1 Influencia social


La importancia del medio en que una persona nace y se desarrolla es determinante en
cuanto a las enfermedades que puede padecer. Así, aunque la lepra no sea una enfermedad
social el lugar de nacimiento multiplica las posibilidades de padecerla.
Parece que los trastornos mentales debidos a las exigencias sociales, la insatisfacción y la
aceleración son uno de los problemas de los países occidentales y la época moderna.

Tipos de patologías sociales

Las patologías más comunes en nuestra sociedad:


Violencia
Trastornos alimenticios
Alcoholismo
Drogadicción

Violencia

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede


provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente,
con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de
amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la
sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a
las formas de violencia que son o no son aceptadas.

CONDUCTA SOCIO PATICA

Trastorno de personalidad sociopática también se conoce como trastorno de personalidad


antisocial, los estados de la Clínica Mayo. Es una enfermedad mental que es crónica y
afecta a la forma de pensar en relación con la sociedad y las personas. Sociopatía es una
disfunción de la forma en que te relacionas con la gente, la forma en que perciben las
situaciones y la forma de pensar. La condición se manifiesta generalmente como una
incapacidad para cuidar de lo que es correcto o incorrecto. La Clínica Mayo informa que
luego picos sociopatía cuando usted está en su mediados de los años 20 y disminuye.

.
Irregularidades del Comportamiento

Conducta sociopática puede incluir también ser irresponsable en su trabajo y que tienden a
agitarse por la interacción con otras personas. Esto también puede conducir a otro de los
síntomas, que está llegando a un enfrentamiento en varias ocasiones con los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley. El comportamiento impulsivo, otro síntoma, puede
conducir a estos conflictos con la ley también.
2.1. Problemas de relación

A causa de la disfunción mental relacionado con la conducta sociopática, puede ser difícil
de establecer relaciones con otras personas. Si usted es un sociópata, usted no tiene las
herramientas mentales y emocionales, por lo general, para formar buenas amistades,
relaciones familiares sólidas o compartir el amor con otro ser humano. La empatía es un
componente importante de las relaciones personales, y si usted no experimenta o percibe la
empatía, hay pocas posibilidades de realmente conectar con otra persona.

2.2. Desviación primaria

En algunos casos, el individuo incurre en actos desviados, pero la desviación es temporal y


no recurrente. Esta clase de instancia aislada de desviación de denomina desviación
primaria. El individuo continúa siendo una persona socialmente aceptable, alguien cuyo
estilo de vida no está denominado por una pauta desviada. Como persona, casi con certeza,
so se considera a sí mismo un desviado.
Ejemplo 2: La persona que ocasionalmente oculta sus ingresos con el fin de
evadir impuestos, la que maneja con exceso de velocidad, la que bebe demasiado en una
fiesta, o la que contrata los servicios de un apostador, está involucrada en una forma
primaria de desviación.

2.3. Desviación secundaria

Es la forma secundaria de desviación, el individuo se caracteriza por exhibir una conducta


desviada y se la identifica públicamente como un desviado. La sociedad considera a tales
individuos como inaceptables e indeseables.
Ejemplo 3: Un individuo que bebe con exceso en una fiesta, o también bebe
excesivamente en su casa, en el trabajo y en otros eventos sociales, es reconocido por
aquellos que lo rodean como un alcohólico, entra en la segunda etapa de la desviación. El
sello de la desviación queda definitivamente fijado cuando a la persona en cuestión se le
arresta por manejar embriagada, se le encuentra culpable en el tribunal, se le retira su
licencia de conducir o se le incluye en un programa de tratamiento para alcohólicos.

Desviación Individual

Consideramos que un individuo es desviado cuando, actuando solo se desvía de las normas
establecidas de su subcultura y de hecho rechaza esas normas.

Ejemplo 4: El rapto trabaja solo, captura a su víctima y finalmente comete el crimen, es un


ejemplo de individuo desviado. Para planear y ejecutar su crimen no ha contado con nadie
más; por el contrario, la suya es una actuación solitaria.

Desviación de Grupo

Un grupo que, actuando como entidad colectiva, contradiga las normas de la


sociedad convencional está representando una desviación grupal. Una amplia gama de
desviación de grupo tiene lugar en el interior de la subcultura desviada de una sociedad.
Debe señalarse que el individuo en esta situación actúa en conformidad con las normas de
su subcultura; es la subcultura la que ha rechazado las normas de la sociedad. Es
particularmente difícil, social y legalmente, deslindar la responsabilidad individual de la
responsabilidad del grupo desviado.

Ejemplo 5: Una de delincuentes ejemplifica el concepto de desviación de grupo. La


pandilla tiene su propio conjunto de normas, valores, actitudes y tradiciones. El pandillero
que adhiere a las reglas de la pandilla, actúa conforme a las expectaciones de sus
compañeros, pero la pandilla como colectividad no actúa conforme a los patrones de la
sociedad convencional. Así mismo, un grupo de ejecutivos de una corporación empeñados
en una batalla de precios, es un ejemplo de grupo desviado.
3. EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DE LA DESVIACIÓN

Los científicos que pertenecen a esta escuela de pensamiento consideran que la desviación
social está relacionada positivamente con factores biológicos tales como la conformación
corporal y la gama de cromosomas. Las explicaciones biológicas de la desviación han sido
objeto de muchas críticas y no han demostrado una gran sustentación.

Cesare Lombroso, un criminólogo italiano del siglo XIX, fue el pionero entre aquellos
científicos que intentaron explicar la desviación en términos de la conformación corporal.
En sus escritos, Lombroso sugiere que el criminal es biológicamente mucho menos
desarrollado que el ciudadano normal y se parece, más a sus antecesores evolutivos, que a
sus contemporáneos. Charles Goring, un alumno de Lombroso que continuó sus estudios
después de la muerte de éste, llego a la conclusión de que no hay diferencias físicas
significativas entre los criminales y el resto de la población.

3.1 Explicaciones sociológicas de la desviación

Los sociólogos han ensayado diferentes aproximaciones con miras a explicar las causas de
la conducta desviada en términos de una socialización impropia. De acuerdo con uno de los
enfoques, el individuo que no ha sido socializado adecuadamente no incorpora las normas
culturales dentro de su propia personalidad y por lo tanto no está en incapacidad de
diferenciar entre lo culturalmente apropiado y la conducta impropia. Un segundo enfoque
supone, en cambio, que un individuo desviado, para llegar a serlo primero debe aprender a
ser desviado. Los sociólogos consideran que muchas formas de la conducta desviada se
transmiten de una persona a otra y este proceso de aprendizaje involucra los mismos
mecanismos que cualquier otra situación de aprendizaje. Un tercer enfoque explica la
desviación como el resultado de una tensión entre la cultura y la estructura social de una
sociedad. Cada sociedad no solo ha prescripto sus metas, mediante la cultura, sino que
además ha sancionado socialmente los medios para la obtención de esas metas. Cuando un
individuo no tiene acceso a esos medios es probable que se produzca una conducta
desviada.
Señalamiento de Desviados

Casi todas las personas en un momento u otro pueden proceder de una manera desviada.
Algunos sociólogos consideran que cuando se acepta este presupuesto, el elemento más
importante a determinar es si esa persona es o no sorprendida cometiendo el acto
desviado. El futuro de una persona a guiar se detecta y se le señala públicamente como
desviada, puede sufrir cambios drásticos. Una vez identificados, se le asigna un rótulo
como "inútil", "raro", "sospechoso", "loco" o "ladrón. Las demás personas comenzarán
a referirse a ella en los términos del rótulo con el que se le acaba de señalar, y el rótulo
mismo tendrá mayor significación que cualquier otro elemento del status que la persona
desempeñe. Una persona que comience por conducirse de la siguiente manera: después
de reconocerse a sí misma como desviada y siendo tratada como tal por los demás, esta
persona se separará tanto social como físicamente de la sociedad convencional y se
asociará a aquellas que han sido igualmente señaladas de desviación. En este momento,
el rótulo de desviación podrá llegar a ser una profecía que uno mismo se encarga de
cumplir. Las personas que proceden de las clases socio-económicas más elevadas tienen
menos oportunidad de ser rotuladas que aquellas que provienen de las clases inferiores.

Subcultura Desviada

Dentro del contexto del grupo se presentan numerosas conductas desviadas. Muy a
menudo, la gente que adolece de una forma particular de desviación busca juntarse con el
doble propósito de encontrar mutuo apoyo y crear una atmósfera en la que puedan llevar a
cabo su desviación con relativa impunidad. La subcultura desviada se refiere entonces al
modo de conducirse, los valores dominantes y el mutuo entendimiento que es compartido
por los miembros de esa colectividad, pero rechazado por la sociedad convencional. La
subcultura desviada es un conjunto separado del resto de la sociedad a causa de su
adherencia a un conjunto especial de normas, valores, indumentarias, lenguaje y jerga
propios. Muchos individuos que han sido rechazados por la sociedad convencional escogen
la compañía que proporciona la subcultura desviada, en un intento de encontrar status,
aceptación y comodidad.

3.2 Estructura social

Conjunto de formas en que grupos e individuos se organizan y relacionan entre sí y con los
distintos ámbitos de una sociedad. En sociología, la estructura es un instrumento para
analizar la realidad social.
El concepto de estructura tiene una larga evolución. Ya se utilizaba en el siglo XVII en el
campo de la historia natural para hacer referencia a las relaciones entre las partes de un
todo. El término se usaba en anatomía, pero en el siglo XIX se trasladó a la sociología
como consecuencia del empleo de ciertos términos orgánicos por los pensadores de la
época (Auguste Comte, Karl Marx y Herbert Spencer). El teórico social inglés Herbert
Spencer estableció el paralelismo entre la organización y evolución de los organismos
biológicos, y la organización y evolución de las sociedades. La sociedad, considerada como
un "organismo vivo", podía ser dividida en partes ordenadas y diferenciadas. Para Spencer,
la estructura social sería la "trama de posiciones e interrelaciones mutuas mediante las
cuales se puede explicar la interdependencia de las partes que componen la sociedad".

Como aprender a identificar la conducta antisocial

Precisamente porque muchas conductas antisociales surgen de alguna manera durante el


curso del desarrollo normal, Kazdin y Buela (1994) señalan dos consideraciones generales
para identificar el comportamiento antisocial como problema que requiere atención
especializada: en primer lugar, que se tome el desarrollo normal como paradigma de
evaluación con el que contrastar la conducta antisocial; y en segundo lugar, tener en cuenta
las características de la propia conducta que influyen en la probabilidad de que ésta se
considere clínicamente significativa (frecuencia, intensidad, cronicidad y magnitud).

La conducta normal como paradigma de la evaluación

Varios estudios han examinado el origen de conductas antisociales y sus patrones de


cambio en el curso del desarrollo, y los resultados indican un alto índice de extensión de las
conductas en muestras de niños y adolescentes normales (pe., mentir, desobedecer y
destruir objetos personales)

Estos estudios son meramente ilustrativos y no han de tomarse como estima-ciones


precisas a generalizar, porque las definiciones acerca de la conducta antisocial y los
diversos métodos para medirla varían entre ellos. No obstante, los ejemplos presentan dos
puntos que tienen alguna generalidad, en concreto:
Que la presencia de conductas antisociales es relativamente común en diferentes fases del
desarrollo normal: algunas de estas conductas pueden caracterizar a muchos o incluso a la
mayoría de los niños de una determinada edad; y (2) que estas conductas antisociales
disminuyen típicamente en el curso del desarrollo. Por consiguiente, la mera aparición de
conducta antisocial temprana no es suficiente para decidir que existe un problema clínico,
ni es predictiva del curso futuro de acción de un individuo.
Características de los trastornos de conducta
Síntomas y síndromes

Cualquier acción antisocial específica que muestren los niños, puede considerarse síntoma
individual o conducta en cuestión. Sin embargo, es probable que varias conductas
antisociales distintas ocurran juntas, se presenten «en paquetes», y formen un síndrome o
constelación de síntomas. El trastorno de conducta (véase tabla 2), como síndrome, incluye
varias características centrales como la agresión, peleas, robos, destrucción de la propiedad,
desafiar o amenazar a otros o escapar de casa.

Características asociadas y áreas afectadas

También es probable que ocurran otras conductas que no son en sí mismas antisociales pero
que pueden estar presentes agravando, si es posible, el trastorno manifestado. Entre estos
síntomas alternativos o características asociadas se encuentran los relacionados con la
hiperactividad (que incluyen exceso de actividad motriz, agitación, impulsividad, falta de
atención...), el alboroto, los alardes y el culpar a los demás.

Psicología de la delincuencia

Además los niños y adolescentes con trastornos de conducta tienden a presentar anomalías
en ciertas áreas del desarrollo distintas de las que se usan para definir la conducta
antisocial: la académica (como se refleja en sus bajos logros académicos, el abandono
precoz de la escuela, y deficiencias en el aprendizaje y en el rendimiento escolar), y la de
relaciones interpersonales (los niños con una elevada agresividad y otras conductas
antisociales suelen ser rechazados por sus compañeros, tienen pocas habilidades sociales y
fracasan en sus interacciones con padres, maestros, miembros de la comunidad, etc.;
además, son menos tendentes a someterse a la autoridad de los adultos, mostrar cortesía y
responder de modo que se promuevan interacciones positivas). Estas características
explican, a menudo, que sean considerados “incompetentes socialmente”, y la razón de esta
incompetencia social puede deberse, en parte, a una serie de procesos atributivos y
cognitivos (de hecho, muchos jóvenes antisociales tienen dificultades para adoptar la
perspectiva de los demás y para resolver problemas en sus interacciones sociales).
Psicológica del Delito
Este tema tiene en su haber de acuerdo al escrito del libro Psicología para abogado del
Doctor Tirson Mejia Ricard.
Los temas
1. Delitos, victimas y penalización
2. modalidades de delitos
3. La delincuencia societaria
4. Los estados de patología social
La Criminalidad y la delincuencia son probablemente los temas más amplios e importantes
de los que se refieren a la desviación y a los problemassociales, ya que tiene diferentes
definiciones para diferentes sociedades y por lo tanto en cada grupo social las prohibiciones
son diferentes para cada caso.
Cada desviación social viola normas ya establecidas, estas violaciones reciben nombre
diferentes como: delitos, crimen, entre otros, por esta razón cada sociedad procura reducir
las desviaciones a la condición de infracción que conllevan penas, multa o condena moral.

Psicología Penitenciaria
La sociedad organizada a creado los mecanismos necesarios para resguardar los intereses
colectivos y dominantes sobre lo individual y de los mas débiles; el orden legal no solo
define derecho y deberes de casa persona física o jurídica, también establece las medidas
coercitivas que provocan algún daño o restringen el beneficio a quienes son considerados
delincuentes por que violan las normas establecidas en perjuicios de individuos, grupos o la
sociedad global. Esas medidas constituyen las penas la forma más elemental de
personalizar a los delincuentes es la venganza para reducir un alimento a las victimas y ala
sociedad produciéndole un daño igual o mayor del que esta causó.
En siglos pasados tenían por modelos la ley del Talion: ojo por ojo y diente por diente.
Según Von Fritz, las penas cumplen tres funciones sociales:
a. Esta ocurre entes de cometer el delito usado para dos miedos al recluso que pueda
perder por libertarse y sufrir un perjuicio. (Descrédito, perdida de oportunidades,
multas pago de indemnización, pena de muerte, Etc.
b. función intimidadora:
Durante la ejecución de la situación para que proteja ala sociedad del peligro que
significa el delincuente mientras cumple pena de reclusión, inhabilitación, etc.
c. Función de defensa social:
d. Función reformadora:
Conduce a la rehabilitación y resocializacion del delincuente, implica cierta forma de
reeducación, aprendizaje de oficio y seguimiento personal.
5. Reacciones psicológica de los reclusos:
Según (Goffman 1970) los efectos de la vida en prisión de los reclusos son:
a. Deculturación: que lo incapacita para adaptarse a la sociedad luego de su salida de
la cárcel.
b. Mutilación del yo: por la separación de los roles anteriores, la perdida de control de
su conducta y los continuos actos de sumisión
c. Gran disminución del repertorio conductual.
d. Privación de relaciones heterosexuales, aislamiento físico, afectivo y social.
e. Violación de la intimidad personal, por los contactos interpersonales forzados.
El control psicológico de la conducta en las prisiones:
Los psicólogos tienen que manejar diversas y difíciles situaciones ala internos de las
cárceles para observar y tratar a los reclusos, unos de los mayores problemas en estos
recintos y que afecta directamente al personal destinado haya, es el hacinamiento por
asunto de espacio, esto limita y pone en riesgolos tratamientos
preventivos dado a los jóvenes y mayores para evitar su reincidencia a la delincuencia, la
oportunidad de reivindicarse de los convictos antes la sociedad debe de ser mas objetivas
por parte de la autoridades quienes deben considerar esta situación por el bien de la
sociedad en que vivimos.
Los valores en crisis
Estudios sociológicos dan como resultado que la conducta transgresiva no se manifiesta de
gran forma en los diferentes sectores sociales. La investigación dan como resultado que la
posición, la clase social, el status, factores étnicos, el tipo de trabajo, o u ocupación entre
otras variablessociales, son reales índices con los que se puede predecir los delitos; esto
también aporta el concepto de anomia (conflicto de cultura, crisis o asentimos de valores o
normas), considerada una ágil herramienta que ayuda a concebir la existencia de su cultura
que conviven al interior de una cultura dominante.
Influencia Familiar en el contagio criminal
Lo que acontece, a lo interno de cada familia el trato padre-hijo, madre-hijo, hermano-
hermano, tío-hermano, comprensión-cariño, tolerancia-amor, odio-maltrato, agresión
verbal-agresión física, amenaza-chantaje, humillación-dolor, abandono-indiferencia,
violación, estas mezclas, estos ingredientes son las formas que podemos considerar como
fuente transmisora de valores, normas y conductas en los hogares donde deberán de salir
hombres y mujer que sean de utilidad a la sociedad.
La familia como primer agente socializante
Se encuentra en amplio deterioro por el abandono de los padres (trabajo, ocupaciones fuera
del hogar, por la creciente influencia que la televisión juega hoy en día en
el proceso de socialización, programa de muñequitos para los niños series televisivas
para adolescentes y adultos hasta las películas cinematográficas son presentadas con un alta
dosis de violencia y agresividad que influyen dramáticamente a diario en los hogares del
mundo.
Ante la presentación de escenas violeta o eróticas de padres en presencia de niños y
adolescentes en momento de estas viendo televisión los padres están obligados de cambiar
de canal o pedir a los niños que vayan a dormir o a otro lugar, pues los impactos
psicológicos que produce el permitirle ver a esos menores ver un crimen en pantalla de
televisión se convierte en otro crimen para el desarrollo mental futuro de esos jóvenes.
La familia actúa indirectamente en la formación de la personalidad del delincuente al
asumir ciertos comportamientos:
a. la disgregación familiar.
b. la carencia de cuidados maternos en la etapa temprana.
c. la privación de la compañía paterna
d. la actitud rígida de los padres.
e. la disciplina autocrática paren tal.
f. las alteraciones constantes en la dinámica familiar.
g. entre otras.
Psicología Criminal:
La psicología trata de averiguar de conocer dentro de los que es
el comportamiento criminal, que lo que induce a un individuo a delinquir, por que de esa
conducta para el delincuente por que la idea de ser cometido por que de esa conducta para
el delincuente por que la idea de ser sometido no le da temor ni le hace renunciar a su
conducta criminar.
La psicología tiene por tarea aclarar este significado en una perspectiva genética (morchori
1990).

El Diagnóstico Psicológico
El diagnostico pudiera ser individual, grupal o institucional. En e individuar se busca lograr
un conocimiento de los múltiples y complejos aspecto de la personalidad del delincuente
utilizando técnica como:
a.
b. historial Clínico
c. test de inteligencia
d. test proyectivo
e. inventario de personalidad
f. test de interese
g. actividades (entrevista focalizada y abierta)
h. análisis de casos.
Todos estos médicos sicométricos deben ser utilizados con criterio profesional y enfoque
objetivo, pues si los mismos proporcionan datos relevantes sobre las actitudes e
inclinaciones de las personas, no ofrece una incertidumbre de un 100% acerca del
comportamiento futuro en un momento dado de la persona señalada.
Penalización de los delitos
Las penas que se aplican para sancionar a los que debíamos, varían considerablemente de
acuerdo a la naturaleza y valoración social de la conducta de que se trate, así como con la
época la coyuntura social, política y económica que se vive, la intención de la penalización
ha ido evolucionando, desde el tradicional castigo al delincuente por las ofensa cometidas
hacia un enfoque preventivo para defensa de la sociedad acorde con la filosofía positivista y
a una moderna noción de rehabilitación, mas cercana a la psicología clínica como social.

La Violencia
La violencia: Es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar en daños
físicos o psicológicos a otros seres humanos, otros animales o cosas (vandalismo) y se lo
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o
emocional, a través de amenazas u ofensas.
Tipos de violencia:
Violencia directa: Es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar.
Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la
misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural
aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a
la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su
población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la
aplicación de métodosfuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia,
llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la
utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un
caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o
atentados terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan
los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del
mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que
resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.
La violencia cultural y la estructural: en cambio, son menos visibles, por lo que suponen
más problemas a la hora de combatirlas
Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato
Infantil y el abuso de los niños.
Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en
el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad
ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo
escenario se convierte en una selva urbana.
Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común
ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de
algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia
producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de
grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y
la salud.
Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que
asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma
de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir
en grupo.
Consecuencias de la violencia: La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y
Psicológicas
Consecuencias físicas:
• Homicidio.
• Lesiones graves
• Embarazo no deseado
• Abortos
• Estrés
• Vulnerabilidad a las enfermedades
Consecuencias Psicológicas:
• Suicidio
• Problemas de salud mental
• Ausencia de Autoestima
• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor.
Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento,
Marginalidad y Ansiedad,
• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Causas de la violencia
• Alcoholismo
• Ausencia de Conciencia Social.
• Ignorancia
• Ausencia de Control
• Falta de comprensión
• Drogadicción
Maltratadores
¿Quiénes son maltratadores? Son todas aquellas personas que cometen actos violentos
hacia su pareja o hijos; también puede ser hacia otros en general.
¿Por qué maltratan? Porque no saben querer, no saben comprender, no saben respetar.
¿Qué características tienen los maltratadores?
Tienen baja autoestima.
2. No controlan sus impulsos.
3. Fueron víctimas de maltrato en su niñez.
4. No saben expresar afecto.
¿Qué características tienen los maltratados?
1. Tienen baja autoestima.
2. Sumisos.
3. Conformistas.
4. Fueron víctimas de maltrato.
5. No expresan su afecto.
¿Qué se debe hacer para no llegar al maltrato?
Aprender a:
- Comprenderse.
- Comunicarse con calidez y afecto.
- Respetarse.
- Dominar sus impulsos (ira, cólera).
Violencia Sexual, Un Asunto De Derechos Humanos:
La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños y niñas en el
Perú, siendo la violación y el abuso sexual que se cometen contra este vulnerable sector de
la población, una de sus manifestaciones más dramáticas y extremas. La violación y
el abuso sexual afectan una pluralidad de derechos humanos fundamentales tales como
la libertad sexual, la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su dimensión
más amplia, comprometiendo el futuro de las víctimas.
Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido constitucionalizados a nivel
mundial, como muestra de su trascendencia. No obstante que tales agresiones involucran un
problema de derechos humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales,
muchas de las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo, desconsiderándolo
políticamente y tolerándolo; de modo que la mayoría de violaciones se mantienen en
la impunidad.
Dimensiones de la violencia sexual contra niños y niñas:
Las características de las agresiones sexuales perpetradas contra los niños hacen
prácticamente imposible aproximarnos siquiera a su verdadera magnitud. De otro lado, no
existen investigaciones científicas oficiales que permitan un diagnóstico veraz; tampoco
existen registros rigurosos, elaborados con criterios homogéneos que
proporcionen información cuantitativa adecuada.
Asimismo, los mitos y prejuicios sociales, los obstáculos que se presentan en
la administración de justicia contra quienes deciden denunciar la legislación inapropiada
que no recoge las distintas modalidades de agresión sexual, sin otros tantos factores que
impiden acercarnos a una dimensión más realista de este fenómeno social. Los casos
registrados, que corresponden sólo a algunos denunciados, significarían apenas la punta del
iceberg, sobretodo en cuanto se refiere a violaciones, incestos y todo tipo de agresiones
sexuales contra niñas y niños, ya que por investigaciones no oficiales sabemos que la
mayoría de violaciones no se pone en conocimiento de las autoridades, formando parte en
gran medida de la criminalidad oculta.
Si bien es virtualmente imposible contar con cifras exactas, algunos estudios ofrecen una
aproximación, la cual constituye una referencia alarmante.
Prado Saldarriaga concluyó en una investigación:
Que los delitos contra las buenas costumbres son un problema de importancia, ya que estas
infracciones se mantienen en el tercer lugar de mayor frecuencia en el país.
Que las violaciones en menores de edad constituyen el atentado de mayor registro en los
últimos 20 años.
Definición de violencia escolar:
La violencia escolar se puede entender como toda aquella acción de un miembro de
la comunidad educativa que busque producir dolor (físico y/o emocional) a otro, u
ocasiona daño a instalaciones o cosas (vandalismo), pudiendo llegar a ser
de carácter recíproco o unidireccional.
La escuela resulta, siendo paradójicamente a la vez un reflejo de la sociedad, un ámbito
donde se puede contener a los estudiantes en conflictos y encontrar estrategias que los
ayuden a mejorar sus relaciones con los demás, al brindarles la posibilidad de recuperar la
palabra para resolver los conflictos mediante el DIÁLOGO Y LA MEDIACIÓN.
Manifestaciones de la violencia escolar:
Situaciones de maltrato o de agresión reiterada entre compañeros.
Estas agresiones pueden ser:
Físicas (golpear, empujar, patear) Verbales (insultar, provocar, molestar, descalificar,
burlar, poner sobrenombres, crear rumores) Contra las pertenencias (sacar, robar, destruir
objetos personales) De exclusión del grupo (aislar, dejar de lado).
Situaciones de perturbación o de conflicto en las aulas son aquellas que impiden el
desarrollo normal de la tarea y constituyen la fuente de mayor malestar entre los docentes.
No se trata de comportamientos violentos ni agresivos, pero si persistentes que pueden
ocasionar molestia.
.
Consecuencias de la violación y el abuso sexual:
En cuanto a las consecuencias, estudios realizados a nivel internacional concluyen que las
agresiones sexuales perpetradas contra un niño impactan gravemente su mundo interno,
destructivos en la vida de la niña o niño. Dichos estudios sostienen que estas agresiones
producen en la víctima serios trastornos sexuales, depresiones profundas, problemas
interpersonales y traumas que pueden ser permanentes e irreversibles, incluso en algunos
casos pueden ocasionar la muerte por traumatismo o suicidio, efectos que requieren
intervención profesional inmediata.
Al respecto, el Dr. David Finkelhor, del Programa para el Estudio de la Violencia
Familiar de la Universidad de New Hampshire, en una investigación realizada en 1980 con
una muestra de 796 estudiantes de colegio, encontró problemas de sexualidad y bajos
niveles de autoestima en aquellos participantes que habían sido victimizados sexualmente
durante su niñez. El Dr. Nahman Greenberg, psiquiatra e investigador de la Escuela
de Medicina de Illinois y Director de la Unidad de Servicios por Abuso a Niños
(CAUSES), en su escrito "La epidemiología del abuso sexual" (1979) plantea la existencia
de un alto riesgo de trauma mental para las niñas y los niños que han sido envueltos por
adultos en actividades sexuales.
En la práctica clínica con jóvenes y adultos (as) que han sido abusados sexualmente durante
su niñez, se han encontrado:
1) Dosis internas de emociones, como desesperanza, minusvalía, vergüenza, culpa e ira,
acompañadas de inhabilidad casi total para manejarlas. La víctima siente terror al
identificarla y en algunos casos invierte dosis inmensas de energía en reprimirlas. En el
caso de ira, si ésta se expresa, los varones tienden a dirigirla hacia fuera, siendo agresivos
con otras personas, mientras que las mujeres tienden a dirigirla hacia ellas mismas,
envolviéndose frecuentemente en comportamientos autodestructivos, mutilándose con
cortaduras, quemaduras o golpes y realizando intentos de suicidio.
2) Una gran dificultad para confiar. La misma entorpece grandemente el proceso de terapia.
3) Poca habilidad para establecer relaciones con pares.
4) Desbalance en las relaciones que se establece, en las que tiende a ocupar una posición
Inferior. Es común que la mujer abusada sexualmente en su niñez se convierta en esposa
maltratada.
5) Temor a convertirse en agresor o agresora.
6) Problemas en su sexualidad.
7) Neurosis crónica de origen traumático.
Violencia contra la Mujer:
La violencia contra las mujeres es todo acto cometido contra el sexo femenino y puede
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; es decir, la
violencia contra la mujer es toda acción violenta que recibe una mujer por el simple hecho
de serlo dañándola ya sea física o emocionalmente. La violencia contra la mujer es un
problema de salud pública y es considerada un delito.
Los cuatro tipos de violencia que existen son:
 Física
 Psicológica-Emocional
 Sexual
 Económica Patrimonial
Los ámbitos donde se presenta la violencia contra la mujer son:
 Pareja
 Familia
 Escolar-Educativo
 Laboral
 Comunidad
 Institucional
Tipos de violencia y sus características
Física
Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma.
Manifestaciones:
 Empujar o aventar.
 Escupir.
 Jalar el cabello, despeinar.
 Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear.
 Patear.
 Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.
 Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir.
 Tratar de ahorcar o asfixiar, etc.
Psicológica-Emocional:
Daña la estabilidad psicológica o emocional de la mujer.
Manifestaciones:
 Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc.
 Desprecio, indiferencia y falta de atención.
 Negligencia y/o abandono.
 Acoso y hostigamiento.
 Comparaciones destructivas y/o difamación.
 Rechazo, discriminación por género.
 Privación de la libertad o privacidad.
 Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.
Sexual:
Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer.
Manifestaciones:
 Presión para tener relaciones sexuales no deseadas.
 No usar ni permitir el uso de preservativos aún cuando ella lo pida.
 Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
 Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados.
 Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas.
 Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas.
 Violación sexual, etc.
Económica-Patrimonial:
Acto que se ejerce contra el ingreso económico y/o pertenencias de la víctima.
Manifestaciones:
 Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia.
 El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas.
 Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar.
 Privación o destrucción de los bienes personales y materiales pertenecientes a la mujer.
 Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc.
 Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento
u obligándola.
Motivos de la delincuencia: Uno de ellos, el más importante, es la pobreza. Se define
como una circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes
para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y
educación.
La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por
debajo de la media. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen
de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Los individuos que no pueden acceder a
la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza.
Prostitución:
Historia: Durante el siglo XVI la prostitución disminuyó en Europa, debido a los fuertes
ataques de radicales protestantes y católicos que condenaban la inmoralidad. Esto condujo
al cierre legal de los prostíbulos de numerosas ciudades. Una ley típica fue la promulgada
en París en 1635, por la que las prostitutas debían ser azotadas, cortarles el cabello al rape y
exiliadas de por vida, sin juicio oficial.
Prostitución en las sociedades industriales: La mayoría de los gobiernos europeos,
decidieron que para erradicar las enfermedades venéreas en lugar de prohibir la prostitución
había que controlarla implantando un sistema de registro obligatorio, de legalización de
prostíbulos y de inspección médica de las prostitutas. Gran Bretaña aprobó una ley por la
cual se obligaba a las prostitutas de determinados distritos a pasar una revisión médica. Las
autoridades consideraban a estas mujeres como un mal necesario. Se desarrolló un
lucrativo comercio de esclavas blancas, y las mujeres y las niñas eran embarcadas y
enviadas a otros países para dedicarlas a la prostitución.
La ineficacia de la legalización de la prostitución y la corrupción asociada a ella levantaron
protestas en toda Europa. Muchos gobiernos intentaron controlar esta actividad prohibiendo
el tráfico internacional de mujeres y niños.
A finales del siglo XX la prostitución adquiere otras formas de actuación. Algunas
prostitutas operan desde sus domicilios con una clientela habitual, la mayoría se ofrecen o
son solicitadas por los clientes en las calles de las ciudades.
Algunos sistemas legales prohíben la prostitución, en los casos en que la prostitución está
parcial o totalmente castigada, son las prostitutas las que están más sujetas a medidas
reguladoras y de castigo, no sus clientes.
Muchas prostitutas son controladas por un hombre que en ocasiones actúa de proxeneta y
en la mayoría de los casos suele llevarse gran parte del dinero ganado por las mujeres.
Este individuo supone una determinada seguridad para la prostituta y en ocasiones se hace
cargo del pago de la fianza en caso de arresto.
Situación actual: El mantenimiento de su ilegalidad en muchos países se basa en tres
ideas: que la prostitución está ligada al delito organizada, que es responsable de gran parte
del delito menor y que es la causa del aumento de las enfermedades venéreas.
La prostitución existe en casi todo el mundo. El fenómeno que se ha desencadenado en los
últimos años es el llamado "turismo sexual hacia países del Tercer Mundo", en los que
parte de la población se ha visto obligada a recurrir a este medio para subsistir. La aparición
del virus del SIDA ha originado una gran preocupación entre las mujeres que la practican y
la sociedad en general.
La prostitución se da en ambos sexos y los servicios pueden ser heterosexuales u
homosexuales, aunque ha sido protagonizada preferentemente por mujeres, lo que refleja la
dependencia socioeconómica tradicional de la mujer y el concepto de mujer
como propiedad significaba que los beneficios de la profesión pasaban a los hombres que la
controlaban. Éstos también ejercen cada vez más esta actividad, ofreciendo sus servicios a
clientes masculinos y más raramente a femeninos. Los niños más proclives a ser atraídos
por la prostitución son los que han escapado de sus casas y no disponen de otra fuente de
ingresos que el intercambio de favores sexuales por dinero.
La prostitución ha existido desde tiempo inmemorial y sus formas dependen de los
valores económicos, sociales y sexuales de cada sociedad. La prostitución estaba muy
difundida en las primeras sociedades no industriales, en donde el intercambio de mujeres
entre sus maridos era muy común.
Tráfico de drogas:
El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito
ajeno de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud
pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas
legislaciones penales de cada Estado.
La droga es una adicción con la necesidad imperiosa de consumirla regularmente (no ser
capaz de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinada por fenómenos psíquicos y
físicos. Taquifilaxia es la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir los
mismos efectos. Los efectos psicótropos de las drogas son complejos y
multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes
y excitantes, relajantes, sedantes y depresores.
Racismo:
Definición: Teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que
presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, asi como
comportamientos de rechazo o agresión. Se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la
segregación social.
Doctrina: Los principales elementos fundadores del racismo, son la conciencia de
la identidad cultural propia de cada pueblo, la introducción de la jerarquía en estas culturas
y el establecimiento de relaciones de dominio entre esos pueblos.
Desde el siglo XVI, sociedades que se proclaman científicas han buscado clasificar las
razas humanas intentando crear estereotipos. La arbitraria clasificación de los hombres en
distintas razas en función del aspecto exterior y de las capacidades de inteligencia da pie
a teorías como la de Gobineau. El pensamiento racista, se va estructurando en doctrinas que
preconizan la eugenesia, es decir, la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de
la especie humana.
Aportes de la Psicología Jurídica a la Criminología y al Derecho
La Psicología jurídica comprende el estudio, asesoramiento e intervención sobre
el comportamiento humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas legales.
Ha sido también denominada psicología forense, psicología judicial, psicología
criminológica, psicología legal, la autora asume que la denominación adecuada es la de
Psicología Jurídica por ser un término amplio que cubre todas las áreas de aplicación y por
tener una correcta concepción etimológica y epistemológica.
La Psicología Jurídica constituye un área de especialización de la psicología general, cuyos
aportes eran requeridos en los tribunales de los Estados Unidos desde 1.792, en España por
los psiquiatras forenses en 1.891 y en otros países Europeos tras conocer los aportes
tempranos que hicieron al respecto autores como Lombroso en Italia en 1.876 y Kestschmer
en Alemania 1.955, entre otros menos destacados.
Según Urra, J. (1.993) la Psicología Jurídica tiene varios antecedentes internacionales desde
1.792 hasta 1.960, aunque se puede hablar de su institucionalización recientemente y de
manera especial en dos países que son Estados Unidos y España. En Estados Unidos en
1.970 cuando la American Psychological Asociation APA define el rol del psicólogo
jurídico y en España en los años 80 cuando el Colegio Oficial de Psicólogos realiza un
congreso en el que designa una sección de psicología jurídica e inicia la publicación del
Anuario sobre el mismo tema.
Agresor:
Esta área incluye el estudio, tratamiento y prevención de la conducta desviada (discusiones
epistemológicas señalan que no es correcto afirmar que se estudia al agresor como tal, sino
a su conducta criminal).
Cobija el estudio explicativo bio-psico-social de la génesis de la conducta antisocial y de su
modificación. Dentro de los modelos biologicistas se encuentran tesis de autores como
Raine, A.(1.999) que estudió la relación del comportamiento homicida con la actividad
del sistema nervioso centralcon técnicas de neuroimagen; o teorías sobre determinantes
genéticos de conducta violenta. Arboleda, J.(2.000 ).
Dentro de los modelos psicológicos explicativos se encuentran teorías como la de Hare,
R.(1.999) sobre personalidad psicopática o como la teoría de Eysenk citado por Bartoll,
C(1.999), sobre personalidad criminal. Romero, E. (2.001) ha enunciado otros factores
psicológicos que han sido correlacionados con la conducta delictiva como la autoestima
distorsionada, el locus de control externo o atribución externa de la responsabilidad y la
falta de empatía como facilitadora de la conducta violenta.

Víctimas:
Este nuevo apartado se dedica al estudio, prevención, tratamiento y asesoría (individual y
grupal) a las víctimas del delito, para ayudarlas a restablecerse y/o disminuir su
potencialidad para convertirse en agresores. Esta área incluye la realización
y análisis de encuestas de victimización fuera de las instituciones del estado para detectar
cifras negras Soria, M.(1.993). También cobija la intervención en crisis para víctimas de
delitos violentos, la asesoría a las víctimas para remitirlas según sus expectativas al sistema
judicial, de protección o a asesoría psicológica, como es necesario en casos de violencia
conyugal, asesoría psicojurídica para que las víctimas exijan el restablecimiento de sus
derechos o la reparación por medios civiles como la indemnización, terapia de apoyo para
víctimas indirectas como las familias de los secuestrados y asesoría
al gobierno sobre políticas de manejo de grupos de víctimas de la violencia social.
Profesionales:
En esta sección se tratan temas de selección, capacitación y asesoría a todos las personas
que colaboran con la administración de la justicia como abogados, técnicos judiciales,
profesionales de la policía, de las fuerzas armadas, guardianes penitenciarios y otras
personas (médicos forenses, antropólogos forenses, etc.).
En cuanto a selección según informa..... ( ) Se han diseñado instrumentos
de evaluación de valores y actitudes específicos como el cuestionario de valores
interpersonales de Gordon (1.977) y se han elaborado perfiles ocupacionales.
También los psicólogos pueden orientar para la organización idónea del sistema
de administración de la justicia, estudios sobre diagnóstico y mejoramiento del clima
organizacional en instituciones judiciales como las fiscalías o en instituciones policiales y
militares, administración de instituciones militares. Se incluye también la asesoría sobre
variables psicológicas que influyen en el trabajo del profesional, como lo señala Myers
(2.000) factores que influencian en jueces y jurados; o Cornelius. G (1.992) sobre fuentes y
manejo de estrés en guardianes penitenciarios.
Y por su puesto los psicólogos pueden realizar Intervenciones terapéuticas para evitar el
síndrome de agotamiento o para disminuir niveles de alteración psicológica debida a la
ocupación como afrontamiento del estrés post-combate.
Otras personas en conflicto:
Nos referimos a personas que han recurrido al sistema judicial para dirimir sus conflictos,
pero que no necesariamente se encuentran involucradas en delitos y por lo tanto no han sido
afectadas por la conducta criminal, sino por conflictos relacionados con derecho
civil, laboral o administrativo. Incluyendo este aspecto es evidente que la psicología
jurídica es más amplia que la psicología criminológica, ya que esta se relaciona casi
exclusivamente con el derecho penal.
Dentro de este grupo se incluyen procesos civiles en los cuales el psicólogo tiene una alta
injerencia como asesor en los juzgados de familia para asesorar procesos de custodia de los
hijos y de régimen de visitas pos divorcio (Ibáñez, V.; Luis, P.1.998).
La división de "PROCESOS" tiene como objeto las labores, los procedimientos, por eso
implica actividades como:
Peritaje:
Es un procedimiento que consiste en realizar evaluación psicológica de las partes en
conflicto para que se tomen decisiones de orden judicial relacionadas, ya sea en derecho
civil, penal, administrativo, laboral, penal militar, etc.
Con ejemplos de interacción de la psicología en esta área se encuentran la evaluación de
imputados que cometieron delitos y como defensa argumentan que padecen de trastorno
mental, según Tapias, A y cols (2.001) estos casos requieren ser evaluados porque pueden
ser simulados para argumentar inimputabilidad. Los psicólogos también pueden evaluar
personas que realmente padecen trastornos mentales y deben pasar por procesos civiles de
interdicción; o evaluar las perturbaciones psicológicas de una persona tras ser víctima de un
delito o las alteraciones neuropiscológicas de una persona que ha padecido un trauma
craneoencefálico tras un accidente de trabajo o de tránsito, o evaluar la capacidad para
continuar en la carrera militar o policial por el surgimiento de una psicopatología.
Los psicólogos desde esta área de aplicación pueden realizar la evaluación y asesoría en
técnicas de investigación judicial como la elaboración de perfiles psicológicos de agresores
desconocidos con base en la escena del crimen. (Tapias, A. y cols 2.001).
Esta área cobija la mayoría de los aportes de la psicología del testimonio como es la
evaluación de la veracidad del testimonio a través de técnicas psicológicas informadas por
Raskin, D.(1.994) como el polígrafo o detector de mentiras; reseñadas por Offe, H.(2.000)
como el análisis de contenido basado en criterios y otras explicadas por Masip, J. Y
Garrido, E. (2.000) como los indicadores conductuales de la mentira. También implica
el diseñode técnicas adecuadas para obtener declaraciones de víctimas y de testigos como la
entrevista cognoscitiva Geiselman, E. y Fisher, R (1.994) y de evaluación a través del uso
de muñecos anatómicos de población infantil en casos de abuso sexual infantil (Diges, M.;
Alonso-Quecuty, M.1.994)
Asesoría a los abogados y a la norma:
En esta división se incluye el estudio de las normas y asesoría sobre consecuencias
judiciales más adecuadas para modificar el comportamiento antisocial, como también la
Orientación a los abogados sobre los argumentos psicológicos que se pueden esgrimir a
favor de sus clientes, sobre las relaciones psicológicas entre el representante de la justicia,
su cliente y consigo mismos, además de capacitarlos en técnicas de oratoria, de persuasión
y de conducción de interrogatorios.
Conciliación:
En este aspecto el psicólogo puede desempeñarse como conciliador o asesorar a otros
mediadores sobre fenómenos y técnicas psicológicas que influyen en una negociación que
tenga consecuencias judiciales. Adicionalmente puede Investigar y desarrollar nuevas
técnicas para la negociación. Este rol incluye también la capacitación a otras personas para
que medien en procesos de conciliación, diseño de estrategias de negociación Godoy, S.
(1.998). Esta es la última aplicación que buscaba presentar la autora, que ahora culmina con
unas apreciaciones finales.
A través de este recorrido de las áreas de aplicación se pretendía evidenciar los múltiples
aportes de la psicología a la criminología y al derecho, así como presentar un esbozo de los
desarrollos científicos a disposición para auxiliar al sistema de administración de la justicia.
Para los lectores que pertenecen al área profesional de la psicología y de la psiquiatría
intenta motivar para la profundización y difusión de este campo de conocimiento

TOXICOMANÍAS
Al hablar de toxicomanías nos referimos a la personalidad dependiente que se proyecta
claramente a través del alcoholismo o de la adicción a las drogas. La
personalidad dependiente juega un papel muy importante en la aplicación de la
criminología, especialmente por la inestabilidad emocional que manifiesta, la desinhibición
en sus relaciones con los demás y el progresivo deterioro físico y social.
La OMS define la toxicomanía como:
 Invencible deseo o necesidad de continuar consumiendo una droga y procurársela por
todos los medios.
 Tendencia a aumentar la dosis.
 Dependencia de orden psíquico y a veces físico con respecto a los efectos de la droga.
Existen muchos tipos de drogas, la clasificación clásica habla de
tres grupos principalmente:
1. Estupefacientes.-
 Derivados del opio o narcóticos analgésicos (naturales o sintéticos)
 Derivados de la coca.
La sintomatología que presentan los sujetos es en la dependencia a la morfina, la heroína y
la codeína. El sujeto aparece estuporoso, tiene los ojos inyectados y las pupilas contraídas,
pierde el apetito y tiene abundante secreción nasal, puede haber nauseas o vómitos, se le
encuentran pinchazos o cicatrices en los brazos (aunque muchos se inyectan bajo
la lengua para evitar estas cicatrices).
Las propiedades de los opiáceos difiere en muy poco y la administración prolongada de
ellos produce tolerancia. Puede producir dependencia física y síndromes de abstinencia
autolimitada.
Las drogas de este tipo producen un síndrome de intoxicación que presenta sedación y una
sensación de placer interno de bienestar. Clínicamente se presenta como un aturdimiento,
rubor, pupilas contraídas.
La dependencia de la heroína comienza por olor o por la inyección subcutánea progresando
hasta la intravenosa. Una vez que la dependencia física está establecida, la motivación va
desde la búsqueda del placer hasta la evitación del síndrome de abstinencia.
El morfinómano busca en la droga una modificación apaciguadora de los sentimientos
vitales.
La cocaína, que usualmente se inhala, provoca anestesia local de la mucosa respiratoria y
bucal. Causa euforia con sensación de aumento de la fuerzafísica, mucha actividad y
alteraciones leves de la percepción sensorial, confusión, alucinaciones visuales y fase de
somnolencia. La intoxicación crónica da lugar a graves trastornos de la conducta que se
hace agresiva y antisocial. En el curso de estas toxicomanías se observan con frecuencia
perversiones sexuales.
2. Psicotrópicos o Neurotrópicos.-
 Psicolépticos o neurolépticos (sedantes)
 Psicoanalépticos o estimulantes
 Psicodislépticos o psicodélicos (alucinógenos).
La sintomatología varía según el psicotrópico, pero en general existen acentuadas
alteraciones en la mente. Las personas con dificultades para soportar la ansiedad o el
insomnio, tratan de combatirlo con sedantes, esto se hace habitual y termina en una
marcada dependencia. Las grandes dosis (cuando no llevan al suicidio) producen trastornos
en el lenguaje y los movimientos pueden carecer de coordinación. Se altera el juicio y la
percepción.
Los barbitúricos producen una intoxicación caracterizada por sensaciones de relajamiento y
de euforia que van en aumento y disminución de la agilidad mental, con aumento en la
confusión, fragmentación de la memoria, desorientación e inestabilidad emocional. El
síndrome de abstinencia presenta debilidad, inquietud y temblor, ansiedad e insomnio.
La dependencia a estimulantes presenta síntomas de hiperactividad, irritabilidad, violencia,
reacciona muy impulsivamente. Se deterioran paulatinamente los valores sociales,
familiares, puede llegar a una psicosis grave.
Las anfetaminas han tenido amplio uso médico como depresores del apetito para la
reducción de peso y también han sido muy usadas por choferes y estudiantes para combatir
la fatiga. Lo relativamente fácil de su adquisición y la sensación de bienestar ha contribuido
a una frecuencia elevada de dependencia psicológica.
La sintomatología de los psicodislépticos o alucinógenos, está considerada como un
verdadero cuadro psicótico. Existen alteraciones en la percepción, hay alucinaciones,
trastornos en el pensamiento, el sentido del tiempo y el espacio se altera, disminuye
notablemente su capacidad para discernir y evaluar sus experiencias así como su sentido de
la realidad. Se observan síntomas físicos como: dilatación de la pupila, en algunos casos
elevación de latemperatura, temblores, convulsiones. Produce efectos en
las funciones mentales a causa de su acción distorsionadora sobre los mediadores químicos
en los sistemas de trasmisión de las células cerebrales.
Los efectos más dramáticos son las alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, además de
la percepción e imagen corporal. El estado afectivo puede ser de éxtasis, pero puede
alternar con sentimientos de duda y de ansiedad o depresión, es común un sentimiento de
extrañeza o despersonalización, donde puede presentarse también una reacción psicótica
provocada por la misma droga.
Los principales efectos psicológicos de la marihuana incluyen alteraciones en la
percepción, y en la orientación (tiempo y espacio); los procesoscognitivos se alteran
presentando distorsiones en los contenidos y funciones lógicas. La esfera afectiva presenta
accesos incontrolables de risa o llanto. Las motivaciones están distorsionadas por el
fármaco y se deben principalmente a la situación grupal. La aparición de alucinaciones y
fluctuaciones emotivas dependen en gran parte de la personalidad del adicto.
3. Volátiles o inhalables.-
 Cementos plásticos.
 Solventes comerciales.
 Gasolina y otros combustibles.
El impacto de estos estupefacientes tiene su acción principalmente en
la población de adolescentes y niños. La sintomatología es muy amplia, pero
principalmente se encuentran temblores y espasmos musculares, convulsiones, baja de
temperatura, palidez facial, amoratamiento, zumbidos agudos, dolor de cabeza, vértigo y
confusión mental. Las alteraciones en las funciones mentales superiores indican
consciencia disminuida, atención dispersa, comprensión distorsionada, pensamiento
incoherente, bloqueos en el discurso, y decremento general en los niveles intelectuales.
PSICOLOGÍA DE LA DROGADICCIÓN
La esfera de las relaciones interpersonales está afectada en las relaciones familiares y
laborales, la conducta de rebeldía es característica de inconformidad a las normas y
patrones sociales. Estos sujetos desean cambiar valores, desacatar las normas, lo que los
lleva a incurrir en actos delictivos. La dependencia del drogadicto reafirma su adicción a
los tóxicos ya que busca en ellos su identidad.
La estructura familiar se presenta como autoritaria con padres rígidos y exigentes, la figura
materna es inestable, lábil, ambivalente y esto le trasmiteinseguridad al toxicómano. Los
valores distorsionados le llevan a no poder distinguir entre aspectos favorables y negativos
de su conducta, lo que fácilmente le lleva a cometer actos delictivos, como robar o
prostituirse para conseguir estupefacientes. En las relaciones interpersonales su actitud es
de comunicarse solo con aquellos que comparten sus ideas esto fortalece el fenómeno del
pandillismo.
El negar su consciencia de enfermedad, nos habla de un yo integrado, pero con elementos
que no han sido bien desarrollados, es por ello que la negación constituye en cierta medida
una Despersonalización.
PSICOPATÍA
La característica principal del psicópata es su amoralidad. La personalidad psicopática es
una personalidad anómala que posee una desarmonía intrapsíquica congénita, posee un
inestable equilibrio psíquico sin perder el contacto con la realidad, presenta episódicamente
reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológicas y temperamentales; esto le lleva
ineludiblemente a un desajuste social.
La falla grave de la Introyección de las normas sociales es provocada por un mal
funcionamiento o una ausencia total de superyo. En este caso el superyo actúa con
contenidos contrarios al de las exigencias del medio social en el que se desarrolla, así puede
tener un superyo que funciona de manera patológica.
Algunos tipos de psicópatas pueden entrar en la siguiente clasificación:
 El psicópata desalmado, falto de consciencia moral, no siente remordimiento ni
arrepentimiento, suele ser frío, gruñón y déspota; como criminal es del tipo más
peligroso y brutal, es decidido en el momento de complacer sus deseos por lo que
parece carecer de amor y compasión. No procede de una crisis, sino que sus planes
tienen un arreglo perfecto y no duda en usar los medios más brutales.
 El psicópata necesitado de estimación: se caracteriza por querer aparecer siempre más
de los que es o de lo que vale. Generalmente acude a la mentira y el mismo las cree. Es
teatral, falso y carente de una auténtica afectividad.
 El psicópata impulsivo: Se caracteriza por el contraste entre sus explosiones súbitas y
su restante comportamiento, mas bien tranquilo y lento. En una de sus crisis se
comporta de un modo totalmente brutal en el cual llega a los crímenes más violentos y
carece de capacidad para defenderse a sí mismo, para huir o para ocultar el crimen,
dentro de este grupo pueden encontrarse los multihomicidas.
El delincuente sexual
La historia de los delincuentes sexuales muestra desintegración familiar, falta
de supervisión y carecía de afecto y cuidados, rodeados durante la infanciade condiciones
muy poco favorables. Dos características fundamentales generan su proceso asocial: la
carencia de seguridad y afecto, que dan lugar a características sádicas y dominantes. Las
necesidades y deseos emocionales son en gran medida responsables de la tendencia a
cometer delitos. Muestran gran inseguridad que hace que su comportamiento sea tímido,
retraído, inhibido, lo que le genera fallas en la comunicación interpersonal, desconfianza,
falta de afecto a lo largo de su desarrollo.
Su pensamiento es de tipo obsesivo con contenidos sexuales y tiende a ser ilógico ya que
tiene una personalidad inmadura y conflictiva. Su comunicación tiende a ser infantil con
dificultades en el plano verbal.
El contenido del lenguaje es pobre o por el contrario de un gran detallismo sobretodo en
adultos mayores.
Su afectividad posee un grave trastorno que parte de su conflictiva sexual, es dependiente,
de baja autoestima y la angustia que proyecta está manifestada por la necesidad de controlar
sus impulsos sexuales y no poder hacerlo. Presenta alteración de la consciencia y niega
sus conflictos y comportamiento asóciales y agresivos. Por lo general disminuye su culpa
atribuyendo el ataque sexual a su víctima. Su atención y percepción está fuertemente
influida por el contenido sexual de su problemática.
La inteligencia es por lo general inferior a lo normal, aunque esto no implica retardo.
La adaptación a la realidad, como consecuencia de su problemática es pobre e inestable,
evidenciando profundas dificultades para mantener relaciones estables.
El deterioro de los valores morales y sociales es progresivo y se acentúa a mayor edad, lo
que señala los aspectos de su peligrosidad.

También podría gustarte