Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS.
AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURÍDICAS.
SEGUNDO AÑO DE DERECHO / SECCIÓN UNICA.
VALLE DE LA PASCUA - ESTADO GUÁRICO.

ECOLOGIA
FUNDAMENTO DE LA
CIENCIA AMBIENTA

Facilitador: Alumno:
Abg. Noris Hernández Castillo Mariangel.
Machuca Deilymar.
Morales Isabella.
Sabino Gabriel.
Febrero del 2022.

Índice
Introducción............................................................................................................................4
Ecología:.................................................................................................................................5
Origen:................................................................................................................................5
Los primeros estudios científicos....................................................................................5
 Buffon (1756):........................................................................................................6
 Alexander von Humboldt (1800-1804):...............................................................6
 Malthus (1803): aunque Malthus.........................................................................6
 Forbes (1844):........................................................................................................6
 Darwin (1859):........................................................................................................6
Objeto:................................................................................................................................6
Niveles de organización en la ecología..............................................................................7
Ramas de la ecología:..........................................................................................................8
 Ecología microbiana..................................................................................................8
 Ecología del paisaje:.................................................................................................8
 Ecología de la recreación:........................................................................................8
 Ecología de las poblaciones:...................................................................................8
 Ecología evolutiva:....................................................................................................8
 Ecología social:..........................................................................................................9
 Ecología humana:......................................................................................................9
 Ecología cultural:.......................................................................................................9
 Ecología matemática:...............................................................................................9
 Ecología urbana:........................................................................................................9
 Dendroecología:........................................................................................................9
Diversidad ecológica:............................................................................................................9
Equilibrio ecológico:............................................................................................................12
Ecosistema:..........................................................................................................................12
Estructura del Ecosistema:............................................................................................12
Relaciones Interespecíficas:..............................................................................................13
Clasificación:....................................................................................................................13
1. Relaciones positivas:..........................................................................................13
2. Las relaciones negativas:...................................................................................14
Flujo de la energía y ciclo de la materia...........................................................................14
El ambiente..........................................................................................................................15
El ambiente como totalidad integral..................................................................................15
Elementos del ambiente.....................................................................................................16
La visión sistemática del mundo.......................................................................................16
Ciencia ambiental................................................................................................................17
 Zoología:...................................................................................................................17
 Geografía:.................................................................................................................17
 Botánica:...................................................................................................................17
 Hidrología:................................................................................................................17
 Química ambiental:.................................................................................................17
Definición legal del ambiente:............................................................................................17
Ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado:..................................................18
Conclusión............................................................................................................................19
Bibliografía...........................................................................................................................20
Introducción
A continuación se estará estudiando el tema relacionado a LA
ECOLOGIA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL; entendiéndose
como una ciencia generalista, interdisciplinaria, heterogénea y en
construcción. Es decir, una ciencia en estructuración de su esquema
conceptual, del gran marco taxonómico que pueda compartir con todas las
disciplinas implicadas en su ámbito. Así, la ciencia ambiental es referida
como el conjunto de conocimientos y metodologías, provenientes de
múltiples disciplinas, integrados con el objeto de comprender, predecir y
accionar sobre las interrelaciones de las poblaciones humanas en su devenir
histórico, social, cultural y tecnológico con la naturaleza y su evolución
dinámica intrínseca. Los ámbitos de la ciencia ambiental se congregan en
torno a los valores de respeto por la naturaleza y de responsabilidad en el
logro de una organización que garantice la equidad, la calidad de vida y la
supervivencia humana.

Entendiéndose además a la ecología como el estudio de todas las


complejas interrelaciones de los seres vivos con su ambiente, asimismo se
puede señalar que debido al constante cambio del medio ambiente los seres
vivos tienen que ir adaptándose a esas modificaciones, y es justamente
estos cambios y adaptaciones lo que hace que se mantengan en permanente
evolución el estudio de los seres vivos en cada una de las evoluciones.

En cuanto a las leyes en nuestro país en el artículo 128 El Estado


desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Ecología:
La palabra “Ecología” proviene de los vocablos griegos, “oikos” y
“logos”, que significan casa y ciencia,
respectivamente. Ernst Haeckel zoólogo alemán
(1869), originalmente acuñó el término “Ecología”,
y la definió como “el estudio del ambiente natural y
de las relaciones entre organismos y sus
alrededores”

Por lo que entonces se puede decir que la ecología es la ciencia que


se ocupa del estudio de los seres vivos y de la relación que establecen con el
medio ambiente.

Origen:
En cuanto a su historia la ecología se inicia con las primeras
civilizaciones y los primeros filósofos. Como Hipócrates y Aristóteles sentaron
las bases de la moderna biología, estando Hipócrates más centrado en
temas médicos y Aristóteles en la historia natural.

Aristóteles se ocupó de describir y clasificar una ingente cantidad de


organismos vivos, entre los que se incluyen tanto animales como plantas,
además intentar explicar otros fenómenos como la fecundación, el desarrollo
de los embriones, el alma (o lo que confiere vida a los seres vivientes) o el
origen de la vida. El corpus de conocimiento emitido por Aristóteles no solo
fue tremendamente amplio, sino que sentó las bases para el estudio
sistemático de los seres vivos y la naturaleza.

Los primeros estudios científicos


En cuanto a el origen de la ecología mediante las contribuciones que
hicieron algunos autores importantes al corpus de conocimiento ecológico,
no tanto desde el punto de vista de la filosofía, sino mediante un estudio más
sistemático:
 Buffon (1756): considera las poblaciones de seres humanos y de
otros seres vivos, como animales o plantas, como sujetas a los
mismos fenómenos.
 Alexander von Humboldt (1800-1804): fue un estudioso muy
polivalente, quién además de estudiar el mundo
natural ocupó sus esfuerzos en la geología y la
geografía. Durante estos años recorrió una gran parte
de América Latina, recogiendo una gran c antidad de
información acerca de su flora, fauna, geología, etc.
 Malthus (1803): aunque Malthus no
intentó explicar inicialmente el mundo natural, sus teorías tuvieron un
profundo impacto en el conocimiento de las poblaciones. Malthus
propuso que los recursos de un determinado espacio crecen de forma
aritmética, mientras que la población de cualquier ser vivo tiene
capacidad potencial para crecer de forma exponencial. Así, se
produce necesariamente un desequilibrio entre los recursos y las
poblaciones. Este concepto ayudó además a formar la Teoría de la
Evolución por selección natural de Darwin.
 Forbes (1844): describió la distribución de animales en aguas
costeras europeas, advirtiendo que ciertos patrones en su distribución
se debían a las características del medio.
 Darwin (1859): la teoría de la evolución por selección natural tuvo un
profundo impacto en a la hora de entender la dinámica de
poblaciones, que pasaron a entenderse como
entes cambiantes y no como agentes estáticos.

Objeto:
Los objetivos principales de la ecología son básicamente dos:
1. Estudiar los componentes y factores que inciden en los diferentes
ecosistemas con el fin de eliminar o paliar el impacto del desarrollo de
las actividades humanas.
2. Concienciar a los seres humanos sobre el grave peligro de una
explotación irracional de la tierra.

Niveles de organización en la ecología.


Los niveles de organización biológica son aquello que muestra hasta
qué punto, en biología, los seres vivos no existen de manera aislada e
independiente, sino que están en constante interacción entre ellos.

En concreto, los niveles de organización biológica son una jerarquía


de categorías que van de los micro a lo macro (y viceversa), mostrándonos
diferentes dimensiones de análisis de los seres vivos. Estos niveles son:
individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera y bioma.

1. Individuo: es un solo ser vivo.


2. Población: son varios seres vivos de la misma especie reunidos en
un lugar.
3. Comunidad: son varios seres vivos de
distintas especies reunidos en un sitio
geográfico.
4. Ecosistema: son seres vivos y elementos
no vivos que se encuentran en una zona
geográfica.
5. Biosfera: incluye a todos los seres vivos de todas las especies sobre
el planeta Tierra
6. Bioma: Un bioma es una categoría que engloba a varios ecosistemas
que presentan algunas similitudes entre sí y que en muchas ocasiones
están en contacto físico entre unos y otros (si bien este no es un
requisito fundamental para establecer la existencia de un bioma, dado
que en ocasiones hay accidentes geográficos que “parten” un bioma).

Por lo que el bioma es un tipo de paisaje que puede ser identificado


por presentar cierta uniformidad en cuanto a sus formas de vida más
grandes: normalmente, animales y plantas.

Ramas de la ecología:
La ecología presenta una gran cantidad de ramas. Entre las más
importantes se encuentran:

 Ecología microbiana. Se aboca al estudio de los microorganismos en


su hábitat Esta rama ha permitido el descubrimiento de algunos
hechos fundamentales como por ejemplo, que la actividad de los
microorganismos en el ecosistema terrestre es la causante de que el
suelo sea fértil.
 Ecología del paisaje: Involucra la
interrelación de dos grandes ciencias: la
geografía y la biología. El estudio se basa en
la observación de los paisajes en forma
natural y las transformaciones que la acción
del ser humano produce en ellos.
 Ecología de la recreación: Analiza la relación entre el hombre y el
medio, tomando al ser humano siempre en un
contexto de recreación. De este modo, se
ponen como objeto de estudio sitios
específicos destinados a la recreación como
senderos, corredores, juegos y áreas de dispersión.
 Ecología de las poblaciones: Estudia al conjunto de seres vivos de
una misma especie que habitan al mismo tiempo el mismo espacio.
Aquí entra en juego también la demografía, ciencia que se encarga del
estudio de las poblaciones de una misma especie, que analiza y tiene
en cuenta factores como el número de integrantes, distribución en
sexo y edad, tasa de natalidad y mortalidad, entre otros indicadores de
población.
 Ecología evolutiva: Se basa en el estudio de una misma población a
lo largo del tiempo, por lo que resulta
imprescindible evaluar las diferentes
transformaciones y los cambios que en ella
se van dando como resultado de distintos
factores de influencia.
 Ecología social: Involucra cuestiones del orden de la filosofía ya que
estudia el comportamiento de los seres vivos como parte de un grupo
en un área determinada.
 Ecología humana: Estudia al ser humano y la relación con su entorno
natural y social.
 Ecología cultural: Estudia las relaciones entre una sociedad y su
medio ambiente.
 Ecología matemática: Estudia a los organismos y la relación con su
medio aplicando teoremas y fórmulas matemáticas.
 Ecología urbana: Estudia las interacciones entre los
habitantes de una ciudad y el medio que la rodea.
 Dendroecología: Estudia los anillos de crecimiento de los
árboles y utiliza la información almacenada en ellos para evaluar el
impacto de distintas condiciones ambientales sobre el crecimiento de
los árboles.
Diversidad ecológica:
La biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los
seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan
con otras especies. Por ello, la biodiversidad está
compuesta por todos los animales, todas las
plantas y todos los organismos, así como todos
los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y
todas las relaciones que establecen entre sí.

Por lo que el término «biodiversidad»


refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de
los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre
especies y entre ecosistemas.

El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia


de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como el número de
especies de un área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento
de determinados aspectos de la biodiversidad. La
biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en
tierra como en el agua. Incluye a todos los
organismos, desde las bacterias microscópicas
hasta las más complejas plantas y animales.

Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas
obtienen de los ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel
importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos
servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y
el ciclo del agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las
especies invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el
control de las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los
ecosistemas, lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino
también qué especies son abundantes.

Asimismo la biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a


causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático,
las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos
factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como
generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente.
Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más
evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat,
también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de
muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de
cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad
económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

En términos generales, los


principales factores que desencadenan la
pérdida de biodiversidad son: la
modificación del hábitat (por ejemplo la
fragmentación de los bosques), la
introducción y propagación de especies
exóticas invasoras fuera de su área de distribución habit ual, la
sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación,
especialmente la provocada por el abuso de los fertilizantes, que se traduce
en un exceso de nutrientes en los suelos y el agua.

Por otro lado se puede señalar que la Evaluación de Ecosistemas del


Milenio se idearon cuatro escenarios posibles para intentar conocer el futuro
de la biodiversidad y el bienestar humano hasta 2050, e incluso más allá de
esta fecha.
Considerándose los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá
en detrimento de la cubierta forestal, especialmente en los países en
desarrollo. Esta situación llevará a un declive continuo de la biodiversidad,
tanto local como mundial, principalmente a causa de la pérdida de hábitat.
Los enfoques medioambientales que inciden en la prevención tendrían más
éxito a la hora de frenar esta tendencia.

De igual manera se prevé que la biodiversidad acuática y


determinadas poblaciones de peces experimenten un declive a causa de
factores como el exceso de nutrientes, la sobrepesca, la invasión de
especies exóticas y la contaminación. La pérdida de biodiversidad repercutirá
en el bienestar del hombre, tanto de forma directa como indirecta. Los
efectos directos incluyen un mayor riesgo de padecer cambios
medioambientales repentinos; por ejemplo,
la disminución drástica de las poblaciones
de peces, inundaciones, sequías, incendios
forestales y enfermedades. Los cambios
también afectarán al bienestar del hombre
de forma indirecta; por ejemplo, en forma de
conflictos motivados por la escasez de alimentos y recursos hídricos.

Aunque todos los escenarios prevén un aumento de la renta per


cápita, esta situación puede ocultar una mayor desigualdad, por ejemplo
desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Se tendrán que tomar
decisiones importantes sobre los compromisos entre objetivos en conflicto,
por ejemplo entre la producción agrícola y la calidad del agua, o entre el uso
del agua y la biodiversidad acuática. Las políticas que más contribuyen a la
conservación de la biodiversidad fomentan al mismo tiempo un mayor
bienestar general del hombre al mantener los beneficios múltiples derivados
de los ecosistemas.
Equilibrio ecológico:
El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es la estabilidad y
relación armónica entre el hombre y los seres vivos con el medio en el que
habitan. Esta teoría nos propone que los sistemas ecológicos estén en un
equilibrio estable (homeostasis). El equilibrio ecológico es la interacción entre
el subsistema humano, natural y construido,
donde el ser humano desarrolle sus ocupaciones
y proyectos de manera sustentable con los
recursos ambientales. Es minimizar y reducir los
impactos del medio ambiente que modifican los
ámbitos y generan desequilibrios en el mundo como los fenómenos naturales
que afectan en la calidad del ambiente.

Ecosistema:
Un Ecosistema es un conjunto formado por un espacio determinado y todos
los seres vivos que lo habitan. Por ello podemos decir que están formados
por el medio físico y los seres vivos que en él se encuentran. Los
ecosistemas se pueden clasificar en terrestres (bosques, praderas o
desiertos) o acuáticos (de agua dulce o de agua salada).

Los ecosistemas pueden ser de diversos tamaños, desde una charca a todo
un océano, de hecho, podemos considerar a La
Tierra y todos los seres vivos que en ella habitan
como un gran ecosistema. A este gran ecosistema
se le llama la BIOSFERA.

Estructura del Ecosistema:


La estructura de un ecosistema es
esencialmente una descripción de los organismos y características físicas de
un ambiente. La estructura del ecosistema proporciona información sobre las
diversas condiciones climáticas que prevalecen en el medio ambiente. Se
describe bajo dos epígrafes principales:

1. Los factores abióticos o componentes abióticos son los componentes


químicos y físicos sin vida del medio ambiente que afectan a los
organismos muertos y al funcionamiento de los ecosistemas. Todos
los componentes no vivos de un ecosistema, como las condiciones
atmosféricas, los recursos hídricos, gases, concentraciones de
sustancias orgánicas e inorgánicas y los flujos de energía, se
denominan por lo tanto factores abióticos.2 Entre los más importantes
podemos encontrar: el agua, el aire, la temperatura, la luz, el pH, el
suelo, la humedad, él oxígeno y los
diferentes nutrientes.
2. Los factores bióticos son los
organismos vivos que influyen en la
forma de un ecosistema. Pueden
referirse a la flora, la funga y la
fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener
comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan
su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La
condición de compartir un ambiente engendra competencia u otros
tipos de interacciones entre las especies, dados por el alimento, el
espacio, etc.

Relaciones Interespecíficas:
Son relaciones entre individuos de especie diferente.

Clasificación:
1. Relaciones positivas: Son aquellas donde una o varias especies
resultan beneficiadas durante la relación.
a. Comensalismo(+/0): Es cuando una especie A obtiene un
beneficio de una especie B, sin causarle daño o beneficio.
b. Mutualismo facultativo (+/+): Es cuando dos especies diferentes
obtienen beneficios durante su interacción. c.- Mutualismo
obligatorio (+/+): Es cuando una especie A y una especie B, se
benefician de manera obligada.
2. Las relaciones negativas: Son aquellas donde una o varias especies
resultan perjudiciales para la relación.
a. Competencia (+/-) Es cuando una especie A compite con una
especie B, para obtener un beneficio causándole daño.
b. Depredación (+/-): Es la relación donde una especie A
(depredador) caza a una especie B (presa) para alimentarse.
c. Parasitismo (+/-): Ocurre cuando una especie (parásito) obtiene
un beneficio de otra (huésped) provocándole un daño paulatino
que no provoca la muerte inmediata a la víctima.

Flujo de la energía y ciclo de la materia


En los ecosistemas tienen lugar dos procesos de transferencia:

Flujo de energía, abierto. De la energía solar que llega a la Tierra, la


mayor parte es reflejada y absorbida por la atmósfera, la superficie terrestre y
los mares. Únicamente el 2 % de la energía solar que llega es absorbida por
las plantas y, de aquí, pasa al resto de los seres vivos.

Ciclo de la materia, cerrado.

Los organismo productores, mediante la fotosíntesis, fabrican su


propia materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas, etc.) a partir de materia
inorgánica como H2O, CO2, y sales minerales, utilizando la energía
procedente del Sol.
Cuando un consumidor primario se alimenta de un productor, o un
consumidor secundario se alimenta de un consumidor primario, se transfiere
la energía que contiene la materia orgánica (glúcidos,
lípidos, proteínas, etc.) y los elementos químicos que
componen esas sustancias, de un nivel trófico a otro
superior.

En esto consiste el ciclo de la materia y el flujo de


energía de un ecosistema.

El ambiente
El ambiente es el entorno o fluido que rodea un cuerpo. La
temperatura ambiental es un claro ejemplo, que puede dar cuenta del estado
del aire o la atmósfera.

El ambiente como totalidad integral


A grandes rasgos, los integrantes propios del medio ambiente son las
especies animales; la flora, los seres humanos, el agua, el aire, la atmosfera
y el espacio exterior.

Las aguas, en todos sus estados físicos, saladas, dulces;


continentales o subterráneas, reflejan en primera instancia el existir en el
medio ambiente, dado que es uno de los elementos
indispensables para la vida de todos los seres vivos,
siendo lo principal que hay que mantener en un estado
de salubridad máxima para tenerla a disposición
durante los próximos años.

El aire es en general, otro de los componentes


que mayormente identifica al medio ambiente; debido a que es lo que a
ciencia cierta contiene su máxima pureza; hasta que el comportamiento de
los seres humanos sirve para alterarlo y provocar consecuencias en él.

El cigarrillo, así como el dióxido de carbono exhalado por el


combustible de los vehículos son en parte; los culpables de ir deteriorando la
calidad del aire en el medio ambiente, pues con el paso de los años, la
acumulación del mismo no solo va generando cambios en su pureza, sino
también en toda la estructura atmosférica de la cual es parte el entorno en su
totalidad.

Por su parte, también entra dentro de los que integran el medio


ambiente, la tierra, el suelo y el subsuelo; pues son quienes aportan energía
y sobre todo una base vital para la flora en todas sus especies; además de
ser parte de la superficie que esconden los cursos de masas de aguas
terrestres.

Elementos del ambiente


Sin duda alguna, el entorno que nos rodea esta integrado y
conformado por factores humanos que es el principal causante de su
alteración.

Asimismo, por los recursos naturales, sociales,


económicos, políticos, culturales y ecológicos. Los
artificiales como las obras de infraestructuras o d e
construcción, los vehículos, casas, carreteras, edificios,
entre otros. Los principales elementos son: aire, agua,
suelo, flora y fauna, así como el clima y el relieve.

La visión sistemática del mundo


La visión sistémica nos ayuda a «ver» el todo, apreciar sus
interacciones, la energía presente y descubrir sus características distintivas,
aquellas que son propias del conjunto y que no existen en las partes. ... La
visión sistémica plantea un punto de vista optimista de la sociedad y de
nuestro futuro.

Ciencia ambiental
Se define como el medio de investigación y estudio de la relación
interactiva que se generan entre los espacios naturales y el hombre, esta se
conforma por un sistema de ciencias variadas; por nombrar algunas de
estas, nos encontramos con:

 Zoología: Ciencia que se encarga del estudio de


los animales en toda su extensión, desde
comportamiento, habitad y estructura física.
 Geografía: Ciencia que estudia es aspecto físico, científico, natural y
cambiante del planeta tierra.
 Botánica: Ciencia que se encarga del estudio profundizado de los
vegetales.
 Hidrología: Ciencia que estudia el comportamiento, movimiento,
distribución y composición del agua terrestre.
 Química ambiental: Ciencia que estudia las reacciones o
comportamientos químicos que se producen en el medio ambiente.

La ciencia ambiental tiene como objetivo


fundamental el estudio que se realiza en un medio
ambiente afectado por la mano del hombre y en la
resolución que se le pueda dar a dichos problemas
(Calentamiento global, exceso de basura en mares,
incendios forestales, entre otros).
Definición legal del ambiente:
Según la Ley Orgánica del Ambiente
del 2006, en su artículo 3 expone que “A
los efectos de la presente Ley, se entenderá
por: Ambiente: Conjunto o sistema de
elementos de naturaleza física, química,
biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o
natural, que rige y condiciona la existencia de
los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado.”

Esta ley tiene por objeto mediar y establecer lineamientos para la


gestión correcta del medio ambiente, siendo un deber tanto del estado como
de la sociedad, generar que dicho medio logre un desarrollo sustentable,
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado:


Según el artículo antes mencionado, nos dice también que “Cuando
los elementos que lo integran se encuentran en una
relación de interdependencia armónica y dinámica que
hace posible la existencia, transformación y desarrollo
de la especie humana y demás seres vivos.”

El medio ambiente al encontrarse en dicho


equilibrio, logra que el desarrollo social e integral de la humanidad aumente
de manera beneficiosa debido a que los índices de productividad van en
crecimiento constante, pero esto solamente puede lograrse con una
constante colaboración estado-sociedad respetando los lineamientos no solo
plasmados en la Ley Orgánica del Ambiente, sino también en lo establecido
en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como lo

expresa dentro del articulo 127 ésta.

Conclusión
Los datos recolectados permiten la expansión del conocimiento en el
área de la ecología y el ambiente, siendo este también un organismo vivo
compuesto por una red extensa y compleja de variantes químicas y físicas.
No está de más reafirmar el hecho de que la protección del ecosistema, el
ambiente y su equilibrio se encuentra legalmente respaldada, no solamente
en la ley máxima (la constitución), si no que el estado se encargó de crear
una Ley orgánica del Ambiente, que delimita y plantea lineamientos para un
desarrollo productivo para la sociedad y que aun así mantenga protección
sobre el medio ambiente.

Es de suma importancia cumplir con todos estos lineamientos, no solo


porque así lo indique la ley, sino también porque al verse afectado el
ecosistema, también afecta directamente nuestra salud, economía y
bienestar.

La evolución ecológica y el desgaste ambiental que se ha visto


reflejado en los últimos años ha sido exponencial, es por ello que se han
tomado medidas a través de la ciencia ambiental, la cual se compone por
una gran variedad de ciencias que estudian detalladamente cada uno de los
organismos que conforman al planeta tierra, para así, encontrar la solución
más viable a todos estos problemas ecológicos.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org › wiki › Ciencias_ambientales

https://www.significados.com › ecologia Significado de Ecología (Qué es,


Concepto y Definición)

Conceptos básicos: Diversidad Biológica o


Biodiversidadhttps://www.esturirafi.com › 2018/05 › diversidad-biol.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

https://observatoriop10.cepal.org

Ley organica del Ambiente – 2006.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela – 1999.

También podría gustarte