Está en la página 1de 56

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN,


FIAG-ESIC

SERVICIOS AMBIENTALES
CURSO: Ecología y Ambiente

DOCENTE: Carlos Francisco Tito Vargas

GRUPO: B

PRESENTADO POR:

Dayana Tifanni Herrera Chambilla

Royer Jesus Lopez Pilco

Carlos Raúl Lupaca Quispe

Klaus Ivanov Ramírez Apaza

Yamir Mamani Casilla

2021-Tacna
2

ÍNDICE

Introducción.........................................................................................................................

Objetivos...............................................................................................................................

CAPÍTULO I

SERVICIOS AMBIENTALES

1.1.El ecosistema..................................................................................................................

1.2. Calentamiento global y los cambios climáticos............................................................

1.3. Servicios ambientales....................................................................................................

1.4. Cuatro categorías de servicios ambientales.................................................................

1.4.1. Servicio de soporte .............................................................................................

1.4.2. Servicios de regulación .....................................................................................

1.4.3.Servicios de suministro .......................................................................................

1.4.4. Servicios culturales…………………………………………………………...

CAPÍTULO II

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES

2.1. cuatro servicios ambientales con un valor comercial …….........................

2.1.1.Secuestro y almacenamiento de carbono...............................................................

2.1.2. Protección de la biodiversidad.........................................................................................

2.1.3. Protección de cuenca hidrograficas......................................................................

2.1.4. Belleza escénica ....................................................................................................


3

CAPÍTULO III

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ

3.1. Parques Nacionales......................................................................................................

3.1.1.Huascaran...........................................................................................................

3.1.2. Cordillera azul....................................................................................................

3.2. Santuarios Nacionales .................................................................................................

3.2.1. Manglares de Tumbes........................................................................................

3.2.2. Pampa Hermosa.................................................................................................

3.3. Santuarios Históricos....................................................................................................

3.3.1. Machu picchu.....................................................................................................

3.4. Reservas Paisajistas.....................................................................................................

3.4.1. Subcuenca del Cotahuasi...................................................................................

3.4.2. Nor Yauyos Cochas...........................................................................................

3.5. Refugio de vida silvestre...............................................................................................

3.5.1. Laqui pampa......................................................................................................

3.5.2. Los pantanos de Villa........................................................................................

3.6. Reservas nacionales.....................................................................................................

3.6.1. Dorsal de Nazca................................................................................................

3.6.2. Salinas y Agua Blanca.....................................................................................

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….

REFERENCIAS………………………………………………………………………………

APÉNDICE A. TABLAS …………………………………………………………………….

APÉNDICE B. FIGURAS…………………………………………………………………….
4

Introducción

En el mundo hay cosas que no tienen precio, pero eso no significa que no sean valiosas ya

que la naturaleza nos da beneficios de manera gratuita, así que en este trabajo monográfico

“servicios ambientales” buscaremos mostrar lo importante que es valorar y cuidar lo que la

naturaleza nos brinda.

Ya que esto nos permite proteger y conservar la biodiversidad de especies y ecosistemas que

encontramos en el medio ambiente.

El trabajo está distribuido de la siguiente manera: El capítulo I: se aborda la historia y la

importancia de los servicios ambientales y las cuatro categorías en que se dividen. El

capítulo II trata sobre las cuatro condiciones de un mecanismo para pago por servicios

ambientales que se deben tener en cuenta. El capítulo III: Se muestra los distintos tipos de

áreas protegidas que hay en el Perú.

Pese a esto, como recurso académico, este trabajo servirá cuando se quiera acceder

rápidamente a información de los servicios ambientales.


5

Objetivos

Objetivo general

Mostrar la importancia que brindan los servicios ambientales ya sean económicos, sociales y

ambientales para el bienestar de las personas

Objetivos específicos

● Dar a conocer la historia y el beneficio que nos brinda los servicios ambientales

considerando sus categorías.

● Indicar sobre las condiciones que brinda un mecanismo de pago por servicios

ambientales.

● Mencionar los distintos tipos de áreas protegidas que existen en el Perú.


6

CAPÍTULO I

SERVICIOS AMBIENTALES

1. El ecosistema

El ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional
Según: Aguilar Cruz (2019)

Es el sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico
como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente de los servicios ecosistémicos.
También, es considerado como ecosistema generador de dichos servicios aquel recuperado
o establecido por intervención humana (p.28)

El ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el
medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí
y con el medio, en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras, el ecosistema es una
unidad formada por factores bióticos (o seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de
vida), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.
Los organismos viven donde pueden satisfacer sus necesidades. Para ello se relacionan con
otros seres vivos y las cosas sin vida que nos rodean.

1.1- Partes vivas y partes sin vida


¿En qué tipo de ecosistema estás ahora? Un ecosistema está formado por todos los seres
vivos( biotico) y las cosas sin vida (abiótico) que existen en un área. Tal vez creas que un
ecosistema tiene que ser algo semejante a un bosque o a un desierto. En realidad es cualquier
lugar en el que haya seres vivos. Tu sala de clases es un ecosistema. ¿Qué seres vivos y cosas
sin vida hay en tu sala de clases?
Los factores bióticos son el conjunto de todas las plantas que forman la flora del ecosistema
y el conjunto de todos los animales que forman la fauna. Además hay hongos, bacterias y
algas.
Los factores abióticos o medio físico está formado por todo lo que influye sobre los seres
vivos, estos son el suelo, el clima, el agua, la luz, temperatura, los nutrientes...
7

Las múltiples especies de un ecosistema son sus partes vivas. Una especie es un grupo de

organismos que pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil, por ejemplo el

cóndor. Una población es un grupo de organismos de una misma especie que viven en la

misma área al mismo tiempo. Puede estar formada por todos los pinos o todos los matapiojos

(libélulas) de un área. El conjunto de todas la poblaciones de un área forma una comunidad,

cuyos integrantes dependen unos de otros para satisfaces sus necesidades, como el alimento,

el albergue y la reproducción,

La definición de ecosistema es más amplia que la de comunidad, pues el ecosistema debe

incluir a la comunidad y a lo que no tiene vida, como las características del clima, la

temperatura, las sustancias químicas presentes y las condiciones del suelo. En el estudio del

ecosistema se deben incluir no solo las relaciones que tienen entre sí los seres vivos que

componen la comunidad, sino también las relaciones que estos seres vivos tienen con los

factores no vivos.

Entonces tenemos que :

Ecosistema = Biocenosis + Biotipo

● La biocenosis o comunidad es el conjunto de poblaciones que viven en un área


determinada. Los individuos de la comunidad que pertenecen a una misma especie
constituyen una población.
● El biotipo es el lugar o medio físico ocupado por una comunidad, que se caracteriza
por unas condiciones ambientales bien definidas.

Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse claramente los elementos comprendidos en


la definición es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies vegetales, animales y
microbianas que habitan el aire y el suelo; además, se producen millones de interacciones
entre los organismos, y entre éstos y el medio físico.
8

2- Estudio del ecosistema


Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y
los flujos de energía.
2.1 Relaciones alimentarias
Los seres vivos dependen unos de otros para su alimentación. En cierta forma, los organismos
de un ecosistema están encadenados por la función de “comer y ser comido”.
● La estructura trófica de un ecosistema se puede representar de varias formas:
- Cadena Trófica
- Red Trófica
- Pirámide Trófica

2.2- Cadena trófica o alimentaria


La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de
unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de
un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una
serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a
su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.

● Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los
miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema.
Todos necesitan nutrirse de una forma u otra y así se organizan en niveles tróficos:

● 1er nivel: Productores (realizan la fotosíntesis)


● 2do nivel: Consumidores
- Consumidores primarios (comen a los productores)
- Consumidores secundarios (comen a los primarios)
- Consumidores terciarios (comen a los carnívoros),
● 3er nivel: Descomponedores (se alimentan de restos de seres vivos)

● A- Productores (primer nivel)


La cadena alimentaria comienza con las plantas, que captan la energía luminosa del Sol y la
utilizan para fabricar su propio alimento (autótrofos), a través de la fotosíntesis. Luego la
9

convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Dentro de este grupo


tenemos todos los tipos de plantas como: hiervas, árboles frutales, vegetales, etc. Y en los
ecosistemas marinos tenemos: fitoplancton, algas y plantas acuáticas.

Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el próximo nivel trófico

● B- Consumidores (segundo nivel)


Consumidores son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, ya que no tienen la
capacidad de fabricar su propio alimento (heterótrofos).Necesitan las sustancias orgánicas
que están en los alimentos para vivir.
La materia que forma a los seres vivos se llama materia orgánica: azúcares, proteínas, grasas
y vitaminas. Pero dentro de los consumidores existen diversos órdenes: los consumidores de
primer orden comen directamente a los vegetales, los de segundo orden a los herbívoros
(animales que comen vegetales), los de tercer orden a los carnívoros, etc.
Con toda la materia orgánica e inorgánica nuestro organismo y el de todos los seres vivos
crece y se desarrolla.
1- Consumidores primarios o de primer orden
Son aquellos que se alimentan directamente de los productores (animales herbívoros). Toman
la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. para poder vivir. Entre
los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves
(arroceros, palomas, fruteros etc.).
2- Consumidores secundarios o de segundo orden
Son predadores que se alimentan de herbívoros, es decir, de otros animales obteniendo así la
energía solar de tercera mano. A estos animales los llamamos carnívoros. Entre los
carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, etc.
3- Consumidores terciarios o de tercer orden
Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros,
que se alimentan de cadáveres.

● C- Descomponedores (tercer nivel)


Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los últimos restos
orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la
10

materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por
los productores, y reciclado en la producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el
ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía.
A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan
enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de
la digestión.

Esta organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para
los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los
ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por
esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más
cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.
El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica.
Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica.

2.3- Redes tróficas


Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre
los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume:
parten de quien es consumido y apuntan hacia el organismo que consume.

● Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas


interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen
relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se
representan de la siguiente manera

2.4- Pirámides Tróficas Una representación muy útil para estudiar todo este entramado
trófico son las pirámides tróficas.

● Las pirámides tróficas o ecológicas son formas de representación que se utilizan


para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos al pasar de
unos a otros. Cada nivel se representa por un rectángulo, cuya base es proporcional al
valor de la característica que se mida.
Las pirámides tróficas pueden ser:
11

● A- Pirámides de números
Representan el número de individuos que forman cada nivel. Para algunos ecosistemas, la
pirámide puede aparecer invertida, al estar formada su base por un escaso número de
individuos.
En la base de la pirámide se encuentran los vegetales en gran número, pero a medida que
ascendemos, se produce una reducción progresiva del número de individuos de cada nivel.
¿Por qué se produce esto? La explicación está en las pirámides de energía , ya que cada vez
que se pasa a otro nivel, se pierde energía. Por lo tanto, si no se disminuyera el número de
individuos en cada nivel, se provocaría un desequilibrio, ya que se agotarían los otros niveles.

● B- Pirámides de biomasa
Representan la biomasa de todos los organismos que forman parte de un nivel. La biomasa es
la cantidad de “materia orgánica” que hay en un ecosistema por unidad de superficie o
volumen. Estas pirámides suelen ser invertidas en los sistemas acuáticos.

Al pasar de un escalón o nivel al siguiente, una parte de la materia orgánica se pierde,


provocando una disminución en la cantidad de biomasa. Esta disminución es el resultado de
la materia que gasta cada nivel en fabricar su propia materia y transformarla en energía y
calor en el proceso de respiración.

● C- Pirámides de energía
Indican que la cantidad de energía existente en un nivel trófico tiene que ser mayor que la
existente en el nivel superior. En este tipo de representación la energía está concentrada en los
productores y será siempre mayor que la de los consumidores primarios. A su vez la de éstos
es superior a los consumidores secundarios y así sucesivamente. Siempre que la energía se
traspasa de un nivel a otro se produce gran pérdida de ella. Por este motivo, las tramas
alimentarias no tienen más de cuatro o cinco niveles tróficos.
● Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de
un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección:
va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra
en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no
puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible
un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.
12

● Ciclos de la materia
Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno,
azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen
del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales.
Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces
o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo
ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es
esencial para conocer su funcionamiento.

1.2. Calentamiento global y los cambios climáticos


​ 1. Definición

Calentamiento global, es el aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles

fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero

(dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera. Desde 1896

se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo

que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta (efecto

invernadero). Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar

un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con

graves implicaciones para la productividad agrícola.

El aumento del dióxido de carbono, provocado por el propio hombre a partir de la revolución

industrial, esta invirtiendo los términos. Cada año más de 7000 millones de toneladas de dióxido

de carbono son aportadas a la atmósfera, en sus dos terceras partes procedentes de la combustión

de los combustibles fósiles, mientras el resto lo originan la deforestación y la combustión de la

madera.

El calentamiento global es el resultado del incremento de los gases del efecto invernadero en la

atmósfera, dando a entender que el ser humano con sus acciones, es el responsable de tal

fenómeno y que se trata del más grande problema ecológico enfrentando por la actual civilización

y futura generalizaciones.
13

La excesiva acumulación de gases se cree evitaría que las radiaciones infrarrojas provenientes del

sol, al ser reflejadas por la superficie terrestre, vuelvan alas capas superiores de la atmósfera y el

espacio exterior, quedándose en las capas intermedias y provocan un sobrecalentamiento de la

misma, calentamiento que afectaría a todo el globo terrestre, resultando en un cambio climático.

2.Origen

A comienzos de los noventa, estuvieron de moda los modelos de circulación global: unos programas

informáticos, muy complejos, para predecir el clima futuro calculando el comportamiento de la atmósfera

y el océano. Y se aplicaron al estudio de la posible incidencia de un clima más cálido en el casquete de

hielo antártico. De tales investigaciones se desprendía que el calentamiento de invernadero llevaría a la

Antártida aire más cálido y húmedo, que depositaría allí su humedad en forma de nieve. Podría, pues,

incrementarse incluso la cuantía de hielo marino que rodea el continente.

Dicho de otro modo, justamente cuando los expertos del Sea RISE estaban preparando su campaña para

seguir la presumible fusión de la plataforma helada de la Antártida Occidental, los modelos informáticos

mostraban la posibilidad de que dicha capa creciera, con el consiguiente descenso del nivel del mar: los

hielos continentales retendrían el agua robada al mar. "Fue como dejar su velero sin viento", bromea

Richard G. Fairballks, del Observatorio Geológico Lamont-Doherty de la Universidad de Colombia.

Otras observaciones han obligado a cuestionar también la idea de que una fusión brusca de los hielos de la

Antártida conllevara la subida del nivel del mar varios metros, en un futuro previsible. Los geólogos

acaban de comprobar que, de las cinco grandes corrientes de hielo que alimentan el mar de Ross

(designadas, con notoria falta de imaginación, corrientes de hielo A, B, C, D y E), no todas arrojan su

contenido al océano. Una de las mayores, la C, cesó de operar hace unos 130 años, quizá porque perdió

lubricación en su base.

La verdad es que la vinculación del calentamiento climático con el movimiento de las corrientes de hielo

de la Antártida Occidental se ha hecho cada vez más tenue. Según Ellen Mosley-Thompson, del Centro de

Investigación Polar Byrd de la Universidad estatal de Ohio, las corrientes de hielo "parecen arrancar y
14

detenerse, sin que nadie sepa la razón". Es más, de acuerdo con sus propias mediciones de la velocidad de

acumulación de nieve en la vecindad del polo Sur, las nevadas han aumentado bastante en los últimos

decenios, intervalo a lo largo del cual la temperatura global ha ascendido poco a poco; las observaciones

realizadas en otros lugares de la Antártida han producido resultados similares.

Cierto es que las zonas de la Antártida sometidas a tan estricto seguimiento son pocas y alejadas entre sí,

como subraya Mosley-Thompson. Aunque muchos expertos reconocen que la actividad humana ha

contribuido al calentamiento global, nadie puede decir con certeza si el casquete antártico se está

contrayendo o extendiendo en respuesta.

Tamaña perplejidad podría desaparecer en sólo unos pocos años si la suerte acompaña a la Administración

Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en sus planes de lanzamiento de un satélite ideado para

cartografiar con finura los cambios de altura de los casquetes polares; esa exactitud alcanzaría el

centímetro por año. A bordo del satélite, que se proyecta poner en órbita en el 2002, iría un dispositivo

láser de medición de distancias, capaz de detectar ligeros cambios en el volumen total de nieve y hielo

almacenado en los polos.

4. CAUSA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

¿Cuál es la causa?La principal causa del calentamiento global son las emisiones de

bióxido de carbono que se producen por la quema, para generar energía de combustibles

fósiles como el petróleo y el carbón. Una capa cada vez más gruesa de contaminación por

dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras

de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel

Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo

de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90%

de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años

haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por

los seres humanos.


15

Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el

Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el

carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos

trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas

de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales

ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona

de distribución. Y se empujará a especies a la extinción.

5. CONSECUENCIAS

● Cambia el patrón del clima

● Temperaturas más cálidas: Las temperaturas promedio aumentarán al igual que

la frecuencia de las olas de calor.

Señales actuales de advertencia

● La mayor parte de Estados Unidos ya es más cálida, en algunas áreas hasta 4

grados Fahrenheit. De hecho, todos los estados experimentaron temperaturas

promedio "superiores a lo normal" o "muy superiores a lo normal" en el 2006.

● Sequías y fuegos arrasadores: Las temperaturas más cálidas también podrían

aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el

verano y el otoño podrían exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo

de fuegos arrasadores.El aumento en la evaporación de las aguas como resultado

del calentamiento global podría aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.

● La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas de los últimos 40 años.

● El calentamiento puede haber llevado al aumento en la frecuencia de las sequías que se ha

experimentado en el oeste los últimos 30 años.


16

● La temporada de incendios forestales en el 2006 fijó nuevos récords tanto en el número de

incendios reportados como en la cantidad de acres quemados. Se reportaron casi 100,000

incendios y se quemaron casi 10 millones de acres, 125% más que el promedio en 10 años.

● Tormentas más intensas:Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema climático

y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas.

1.3. Servicios ambientales

Conceptos:

Los servicios ambientales se definen, como todos aquellos beneficios que de los ecosistemas

la población humana obtiene - directa e indirectamente - para su bienestar, desarrollo y

calidad de vida

Clasificación:

A) Servicios Ecosistémicos de Soporte:

Son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas y permiten la provisión del resto

de los servicios. Estos pueden o no tener implicaciones directas sobre el bienestar humano.

Entre ellos se encuentra el mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de

nutrientes, y la producción primaria.

· Ciclo de nutrientes

Los nutrientes del suelo se absorben por las plantas, luego a los animales cuando consumen

las plantas, y se regresan al suelo como excremento y también cuando el animal (o la planta)
17

se muere y su cuerpo se descompone con la ayuda de hongos, bacterias y otros

microorganismos. El carbono, hidrógeno y oxígeno son los nutrientes que más se utilizan,

constituyendo entre el 95-98% de la masa total de los seres vivos. Las plantas absorben estos

elementos del aire como dióxido de carbono (CO2) y por las raíces como agua (H2O).

· Producción primaria

En biología se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que

realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.

La producción primaria es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a

través de las cadenas tróficas.

Se expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en calorías/ml/hora) o en

términos de la materia orgánica sintetizada (gramos/m²/día o kg/hectárea/año), que es el

método más fácil y asequible. Por ejemplo, podemos calcular la productividad de una

hectárea de alfalfa en un año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco.

Podríamos en determinadas regiones llegar a unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo.

· Polinización

Los insectos y el viento polinizan las plantas y los árboles, lo cual es fundamental para el

desarrollo de las frutas, hortalizas y semillas. La polinización animal es un servicio

ecosistémico proporcionado principalmente por los insectos pero también por algunos pájaros

y murciélagos. En los agroecosistemas, los polinizadores son vitales para la producción

hortícola y de forraje, así como para la producción de semillas de numerosos cultivos de

raíces y fibras. Algunos polinizadores como las abejas, los pájaros y los murciélagos inciden

en el 35 % de la producción agrícola mundial, elevando la producción de alrededor del 75 %

de los principales cultivos alimentarios de todo el mundo.


18

· Prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del suelo

La cubierta vegetal previene la erosión del suelo y garantiza la fertilidad del suelo mediante

procesos biológicos naturales como la fijación del nitrógeno. La erosión del suelo es un factor

clave en el proceso de degradación de la tierra, pérdida de fertilidad del suelo y

desertificación, y contribuye a reducir la productividad de la pesca en los cursos inferiores de

los ríos.

Invertir el proceso de degradación del suelo, el agua y los recursos biológicos es un

componente esencial para lograr la seguridad alimentaria y de los medios de vida. Los

síntomas de la degradación del suelo son numerosos y comprenden la disminución de la

fertilidad, la acidificación, la salinización, la alcalinización, el deterioro de la estructura del

suelo, una erosión eólica e hídrica acelerada y la pérdida de materia orgánica y biodiversidad.

Las repercusiones socioeconómicas resultantes son, entre otras, que la productividad de la

mano de obra agrícola y los ingresos generados por la agricultura están cayendo, la migración

a las zonas urbanas está aumentando y la pobreza rural se está agravando.

· Regulación de los flujos de agua

La regulación de los flujos de agua es un servicio clave proporcionado por la cobertura y la

configuración del suelo, pero su dinámica es mal comprendida por la mayoría de los

encargados de la formulación de políticas y las organizaciones dedicadas a la ordenación de

tierras

B) Servicios Ecosistémicos Culturales:

Los servicios ambientales culturales son los beneficios no materiales que se pueden derivar

de los ecosistemas
19

● Turismo Rural Comunitario en provincias del Cusco Provincia de Calca

a provincia de Calca es una de las trece que conforman el departamento del Cuzco en el Perú.

Limita al Norte con la provincia de La Convención, al Este con la provincia de Paucartambo,

al Sur con la provincia de Quispicanchi y la provincia del Cuzco y al Oeste con la provincia

de Urubamba.

La provincia de Calca se caracteriza por tener más de mil variedades de papa. Los turistas

podrán ser partícipes de faenas agrícolas, visitar el Centro de Producción de la Papa, conocer

la Laguna de Kinsa Qocha, elaborar jabones hechos a base de hierbas naturales del lugar y

presenciar la exposición de tejidos, cerámica y joyería.

● Actividades de recreo y salud mental y física

Los bosques pueden acoger una amplia gama de actividades deportivas como, por ejemplo:

El ciclismo de montaña

Conocer antiguas vías incas y pre incas, sitios arqueológicos, pintorescos pueblos y el paso

por diferentes pisos ecológicos en pocas horas, son el atractivo de recorrer el Perú en

bicicleta. Existen lugares como Olleros (sur de Lima) donde se inicia un descenso de 3.600

metros en solamente 70 kilómetros de recorrido.

Áncash: Cordillera Blanca y Conchucos

Es una de las rutas más atractivas del país; el Callejón de Huaylas esconde entre sus

quebradas y montañas numerosas rutas de ciclismo de gran belleza y rigurosidad.

● Apreciación estética e inspiración para la cultura, el arte y el diseño


20

Los bosques han inspirado el desarrollo de muchas tecnologías, como la diseñada para

facilitar la captación de agua de lluvia en las ciudades.

Boques en Perú:

Los peruanos tenemos la fortuna de vivir en un país cubierto en un 60% por bosques.

SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

Este bosque seco en Lambayeque alberga más de 30 pirámides de la cultura Sicán. Además,

es un punto importante para los observadores de aves, ya que hay 70 distintas especies. Los

algarrobos son los señores de este santuario. En el lugar podrá visitar el Árbol Milenario, un

algarrobo muy antiguo, o el mirador Las Salinas, para observar la majestuosidad del bosque.

● Valores educativos o científicos asociados a la naturaleza

CHAN CHAN

Chan Chan es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por

los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América​y la segunda en el

mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y

Huanchaco.

- El Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach) realizó una sesión

educativa para enseñar a un total de 25 niños los valores universales de Chan Chan, inscrito

en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1986.

● Valor de ecoturismo

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE RUPAC


21

El complejo arqueológico de Rúpac es un asombroso conjunto de ruinas preincaicas en el que

se puede caminar y acampar rodeado de naturaleza. Rúpac es un sitio ceremonial preincaico

ubicado en el distrito de Atavillos Bajo, en la provincia de Huaral, del departamento de Lima.

La llegada a las ruinas comprende una larga caminata de tres horas cuesta arriba a 3000

m.s.n.m., pero el esfuerzo es recompensado por los espectaculares paisajes, especialmente si

llegas a tiempo para presenciar una puesta de sol. Allí podrás alquilar unos burros para

transportar tus paquetes por el empinado sendero. Debes de ascender hasta 3400 m.s.n.m a

través de las nubes brumosas. En el camino podrás ver pájaros e identificar bonitas flores

silvestres.

● Valor espiritual o religioso

RITUAL A LA PACHAMAMA (TIERRA)

Las ceremonias de Ofrenda a la Pachamama se realizan durante el mes de agosto siendo el

primer dia del mes que da inicio a esta importante ceremonia de creencia andina

Las ceremonias de ofrendas, comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la

Tierra o Pachamama, son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de

reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.

Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos

aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra
22

vida y lo que queremos para nuestros seres queridos, esta ceremonia se realiza el primer día

del mes de agosto y durante todo el mes.

C) Servicios Ecosistémicos de Provisión:

Los servicios ambientales de provisión son aquéllos que generan recursos materiales,

productos y bienes.

Incluyen:

1) Alimentos. Todos los que se derivan de las plantas, los animales, los hongos y los

microorganismos. Por ejemplo, el Perú produce 40 mil toneladas de tara al año (17 mil

hectáreas), lo que representa más del 90% del volumen mundial, convirtiéndolo en el mayor

productor de tara del mundo.

2) Combustibles. Los derivados de los tejidos leñosos y lignificados de las plantas, las

excretas de los animales y los gases inflamables producto de la descomposición. Por ejemplo,

en el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de petróleo crudo. La

selva es la región más productiva, con un promedio de 24,8 millones de barriles al año

(equivalente a 68000 barriles* por día), produciendo el 70% del petróleo crudo del país. La

costa le sigue con 6,8 millones de barriles al año (18500 barriles diarios), produciendo el 19%

del petróleo crudo del país

3) Fibras y pieles Para revestimiento, techos, redes, etc. (plantas: algodón, ixtle, lechuguilla;

animales: vena do, conejo, gusano de seda

Por ejemplo; El Perú es el principal exportador (90% del mundo) y productor mundial de

fibra de alpaca (80% del mundo). Produce anualmente 4,500 toneladas de fibra de alpaca
23

D) Servicios ecosistémicos de regulación:

Los servicios de regulación ofrecidos por los ecosistemas hacen referencia a procesos

ecológicos que mejoran, o en algunos casos hacen posible, nuestra vida.

Ejemplos:

- Clima local y calidad de aire

Los ecosistemas influyen en el clima local y la calidad del aire. Por ejemplo, los árboles

proporcionan sombra mientras que los bosques influyen en las precipitaciones y en la

disponibilidad de agua, tanto a escala local como regional. Los árboles y otras plantas

desempeñan asimismo un importante papel en la regulación de la calidad del aire mediante la

eliminación de contaminantes de la atmósfera.

- Secuestro y almacenamiento de carbono

Los ecosistemas regulan el clima mundial mediante el almacenamiento de gases de efecto

invernadero.

- Modelación de fenómenos extremos

Los ecosistemas y los organismos vivos crean amortiguadores contra las catástrofes naturales.

Reducen los daños causados por inundaciones, tormentas, tsunamis, avalanchas,

desprendimientos de tierras y sequías.

- Tratamiento de aguas residuales

Algunos ecosistemas como los humedales filtran efluentes, descomponen residuos mediante

la actividad biológica de los microorganismos y eliminan agentes patógenos nocivos.

- Control biológico de plagas


24

Actividades de los depredadores y parásitos en los ecosistemas que sirven para controlar las

poblaciones de posibles vectores de plagas y enfermedades.

- Regulación de los flujos de agua

Es un servicio clave proporcionado por la cobertura y la configuración del suelo, pero su

dinámica es mal comprendida por la mayoría de los encargados de la formulación de políticas

y las organizaciones dedicadas a la ordenación de tierras.

1.4. Cuatro categorías de servicios ambientales

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), los servicios ambientales o los ecosistemas son esenciales para la vida. Por lo

tanto, la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos deben utilizarse de

manera responsable para las generaciones actuales y futuras.

1.4.1. Servicio de soporte

Analizando las diferentes definiciones y clasificaciones de los Servicios Ecosistémicos o

servicios ambientales encontrados en la literatura, emergen algunas diferencias para

determinar los servicios ambientales de soporte.

Según la MEA (2005), los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de

los ecosistemas y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden no tener

implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el mantenimiento

de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes y la producción primaria. De la

misma manera, Vonada (2010) conceptualiza a los Servicios de Soporte como Servicios de

Apoyo incluyendo el reciclaje y dispersión de nutrientes, la dispersión de semillas además de

la producción primaria.
25

De otra parte, Pons (2010) formula otra denominación al parecer más frecuente en la

literatura española, “Servicios Funcionales”, definidos como servicios necesarios para la

prestación de otros servicios y el sostenimiento del ecosistema, como la formación de suelos,

la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes. Igualmente Baker (2013) presenta una matriz que

permite realizar una evaluación ambiental basada en servicios ambientales, donde incluye

como servicios de soporte la formación de suelo, regulación de nutrientes, tratamiento de

residuos, polinización, control biológico, provisión de hábitat, función de refugio.

Otros autores, como Viglizzo et al (2012), asocian diferentes tipos de servicios ambientales

con Las funciones y procesos ambientales, como la generación de flujos de energía y el ciclo

de nutrientes, se encuentran entre ellos. Otros (Haygarth y Ritz, 2009, citado por Viglizzo, et

al., 2012).

El Tropical Forest Service Flows (2009), clasifica algunos servicios anteriormente

mencionados como servicios de soporte dentro de los servicios de regulación, mencionando

los siguientes:

• Regulación de la calidad del aire regional-mundial

• Regulación del clima local-regional-mundial

• Regulación del agua local-regiona

• Regulación de la erosión local-regional

• Purificación del agua y tratamiento de residuos local-regional

• Regulación de enfermedades local

• Regulación de plagas local

• Polinización local

• Regulación de peligros naturales local-regional

• La dispersión de semillas local

• La generación de suelo y la fertilidad del suelo local


26

Power (2010) menciona como servicios de regulación al ciclo de nutrientes la protección del

suelo y control de inundaciones, presentándose un traslape entre algunos ejemplos de los

servicios considerados como de soporte y los de regulación

En síntesis, la literatura presenta 4 denominaciones diferentes, al parecer del mismo

concepto: servicios ambientales de soporte, de apoyo, funcionales y esenciales, todos

fundamentados en que este tipo de servicios generan los demás. Dichas definiciones varían de

manera parcial cuando mencionan algunos ejemplos como la dispersión de semillas, el

control de la erosión y el ciclo de nutrientes principalmente, las cuales en algunos casos son

consideradas como ejemplos de servicios de regulación.

Independientemente de la denominación que se le dé a los servicios ambientales de soporte,

lo que queda claro es que así como mencionan Duraiappah et al. (2013), la estrecha

interdependencia entre los niveles de la biodiversidad, los procesos y funciones ecológicas,

hace que la regulación y el suministro sostenible de aprovisionamiento de los recursos

comunes requiera de los servicios de soporte.

Como se puede ver, la importancia de los servicios de soporte se hace evidente en múltiples

estudios. Power (2010) señala que el desequilibrio que se produce como respuesta de la

pérdida de los servicios esenciales de los ecosistemas es irreversible y que esto aún

permanece invisible a los ojos del público. En este sentido, la estimación biofísica de las

existencias de biomasa y el agua en los ecosistemas (expresado como valores absolutos o

relativos) es una opción ventajosa para, indirectamente, evaluar los flujos asociados con la

regulación y servicios culturales prestados por las existencias de biomasa y agua (Power,

2010).

Según Volante et al. (2012), la conversión de hábitat naturales en tierras de cultivo y tierras

de pastoreo en zonas subtropicales, trae consecuencias como la reducción de la actividad

fotosintética, así como la alteración en los servicios de los ecosistemas, tales como el control
27

de la erosión y la regulación del agua, debido a la mayor exposición del suelo desnudo.

También afecta la biodiversidad debido a la pérdida o disminución de la calidad del hábitat y

la disminución de la disponibilidad de biomasa verde para los consumidores primarios

durante el barbecho.

Otros estudios incluyen la polinización (considerado como un servicio de soporte), como el

mostrado por Tropical Forest Service Flows (2009) donde se relaciona que la polinización

forestal será incorporada en los esquemas de Pago por Servicios Ambientales - PSA en el

futuro, pues su importancia como un servicio ambiental es incuestionable (Klein et al., 2007),

particularmente a la luz de la continua expansión de la superficie cultivada, a expensas de la

degradación forestal y/o su conversión (Aizen et al., 2008). En este estudio se sugiere que una

forma de asegurar la provisión a largo plazo de los servicios de polinización es a través de la

conservación del hábitat (citados por Tropical Forest Service Flows, 2009).

Fisher (2009) menciona los servicios de soporte, afirmando que no son sólo esenciales para la

función del ecosistema, sino también un recurso fundamental para el desarrollo sostenible y

la gestión de los ecosistemas agrícolas. Este estudio está centrado en la biota del suelo donde

se muestra su fuerte vínculo con el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios

ambientales basados en el suelo. Según Fisher (2009), organismos seleccionados desde

diferentes grupos funcionales, descomponedores, transformadores elementales, ecosistema

del suelo, se utilizan para ilustrar los vínculos de los servicios esenciales para la vida en la

tierra, así como con los asociados de la biota del suelo y los ecosistemas con la provisión de

bienes y la regulación de procesos ecosistémicos.

Los anteriores son solo algunos ejemplos que confirman la importancia de los servicios

ambientales de soporte en el funcionamiento de un ecosistema. Fisher (2009) reconoce la

gran diversidad biológica y funcional en el suelo y la complejidad de las interacciones de los


28

sistemas ecológicos, por lo tanto, el suelo es un factor predominante para la optimización de

los servicios ambientales de soporte.

1.4.2. Servicios de regulación

Los beneficios de regulación se obtienen directamente de los ecosistemas sin pasar por

procesos de transformación ni por los mercados; incluyen el aire limpio, el mantenimiento de

los ciclos biogeoquímicos (el equilibrio CO2 /O2 , la capa de ozono, etc.), la protección que

ofrece el ozono frente a los rayos ultravioleta (UVA), la prevención de enfermedades y el

mantenimiento de la calidad del agua, entre otros (Tapia, 2000). En este contexto la gama de

ecosistemas existentes en el planeta, y particularmente en América Latina, brinda diversos

servicios ecosistémicos de regulación, que han sido clasificados de diversas formas (Gómez y

R. de Groot, 2007).

Existe una distinción importante, a menudo borrosa, entre los impactos humanos sobre la

biosfera y el impacto de la biosfera sobre el bienestar humano; aunque ambos son,

claramente, dos aspectos distintos, están íntimamente relacionados. Así, la salud y el

bienestar humano están en el largo plazo supeditados al mantenimiento de la integridad y la

resiliencia de los ecosistemas que la engloban (Gómez y R. de Groot, 2007). Que la teoría

económica convencional haya ignorado este hecho, ha sido identificado como una causa

fundamental de la actual crisis ecológica.

Aproximaciones como la economía ecológica y ambiental tratan de frenar este tipo de

carencias analíticas desarrollando conceptos y formas de contabilidad que incorporan los

costes ecológicos derivados del crecimiento económico. Conceptos como el capital natural o

las funciones y los servicios de los ecosistemas juegan un papel fundamental en la

articulación de una nueva forma de entender la economía (Money, 2009; Gómez y R. de

Groot, 2007).
29

Los servicios ecosistémicos relacionados con la regulación y la calidad del agua provienen de

ecosistemas que proveen una gran variedad de funciones hidrológicas importantes para el

bienestar humano; dichas funciones se convierten en bienes y servicios ecosistémicos cuando

son valoradas en términos del bienestar y el desarrollo de la sociedad, la cual depende de su

provisión sostenida (MEA, 2005). La regulación del ciclo hidrológico es uno de los servicios

tangibles de mayor impacto en el mundo entero, y su perturbación ha aumentado el impacto

sobre la población más vulnerable, que depende del mencionado recurso para obtener agua

potable, hidroenergía o riego para las actividades agropecuarias (Martínez et al., 2010).

Los servicios hidrológicos incluyen la regulación de caudales para mitigar inundaciones, la

recarga de acuíferos que mantienen caudales durante la época seca, la purificación del agua y

el control de la erosión (MEA, 2005). Una ampliación de la definición de estos servicios fue

realizada por Krauze y Wagner (2007), quienes dieron relevancia a la calidad, la cantidad, la

ubicación y la temporalidad del recurso hídrico.

El tema atinente a esta revisión hace referencia a la regulación de la calidad y la temporalidad

del agua como servicios de regulación, ya que la ubicación y la cantidad son servicios de

provisión o de sustento. La calidad se refiere a los flujos de patógenos, los nutrientes, la

salinidad y los sedimentos determinados por la capacidad de infiltración de la vegetación, la

estabilización del suelo y los procesos bioquímicos de los ecosistemas. La temporalidad se

refiere a los picos de caudales, los caudales de base y su velocidad; todos ellos afectan el

nivel de los ríos durante la época seca, la intensidad o la frecuencia de las inundaciones y el

potencial de eutrofización de las aguas, lo cual, a su vez, se ve afectado por el

almacenamiento y la estacionalidad del agua, el corto o largo plazo en los ecosistemas y su

control del flujo (Krauze y Wagner, 2007).


30

La calidad y la temporalidad del agua disponible dependen de patrones climáticos regionales

de precipitación y del balance de los componentes del ciclo hidrológico, así como de las

características de la vegetación, el suelo y el subsuelo.

La regulación de la calidad hídrica es el producto de complejas interacciones físicas,

químicas y biológicas que se dan en los ecosistemas acuáticos y terrestres (Balvanera y

Cotler, 2009). Tales aspectos de calidad y oportunidad del servicio están limitados por el

accionar de las actividades antrópicas (Quetier, 2007) y la capacidad de los ecosistemas para

depurar la carga de contaminantes producidos por dichas acciones humanas (MEA, 2005). Es

importante mencionar que la demanda de agua, tanto para consumo humano como para

actividades productivas, viene en aumento, mientras que la disponibilidad, la calidad y la

oportunidad del recurso han venido en retroceso (Díaz, 2006).

Existen cuantificaciones económicas de los servicios hidrológicos, tanto a escala global como

regional y local, que sirven para estimar la magnitud de la dependencia humana de ellos

(Conagua, 2010).

En Colombia la precipitación anual bordea los 3000 mm en el área continental; la oferta

hídrica generada en términos de rendimiento es de 58 Lt/seg por km2 , lo que permite obtener

grandes volúmenes de escorrentía, capaces, con una buena planificación, de abastecer la

demanda nacional; la gran dificultad para ello radica en los términos de disponibilidad, que

involucran conceptos no solo de cantidad, sino de calidad del recurso. Ejemplos múltiples se

pueden tener como referentes: los ríos Bogotá, Cali y Medellín, entre muchos otros, pueden

tener, en principio, una abundante oferta de agua, pero, por su calidad, esa agua no puede ser

utilizada ni aprovechada (IDEAM, 2010).

Por las afirmaciones de los expertos, se espera que el cambio climático aumente la presión

sobre el recurso hídrico, con adversas consecuencias para los seres humanos y el medio

ambiente; al modificar el ciclo hídrico, el cambio climático tendrá como consecuencia


31

condiciones más extremas, que se traducirán en un exceso de precipitaciones en algunos

lugares, y, a menudo, en lapsos muy cortos (eso provocará inundaciones), y periodos

prolongados de escasez en otros (lo cual traerá sequías); además, incidirá negativamente en la

calidad del agua, con el impacto subsecuente en la salud pública (Conagua, 2010; IDEAM,

2010).

Las problemáticas asociadas al recurso hídrico en el sector agropecuario están relacionadas

con su manejo y las condiciones técnicas del cultivo, la distancia de siembra, el arreglo en

curvas de nivel tipo de siembra y la cobertura de suelo, entre otras, las cuales van a mitigar o

a favorecer los impactos negativos de las altas precipitaciones. Así mismo, se identifica como

externalidad negativa la contaminación de fuentes hídricas, como consecuencia de la

aplicación de agroquímicos (Moreno y Ospina, 2002). Estos servicios de regulación se ven

modificados de manera directa por el manejo que les da la sociedad, como la contaminación

de los ríos por una inadecuada disposición de los desechos inorgánicos, y que afecta la

calidad del agua y su ciclaje; o por la interacción antagónica con otros tipos de servicios,

como la superposición de la producción agrícola y su relación con la calidad del agua

(Bennett et al., 2009). En tal contexto es de gran importancia establecer prácticas que

estimulen una relación sinérgica entre los diversos tipos de servicios ecosistémicos, así como

generar acciones que disminuyan el impacto antropogénico directo.

Los servicios relacionados con el control biológico y la regulación de enfermedades son otro

valioso aporte de los ecosistemas. Dentro de los cultivos se presentan interacciones bióticas

complejas, las cuales permiten que las diversas poblaciones, tanto de microorganismos como

de microorganismos, se mantengan en niveles estables y desarrollen actividades de

parasitismo, mutualismo, comensalismo y depredación, entre otros; ello dinamiza el flujo de

energía y de nutrientes, la dispersión de semillas y la polinización (Díaz, 2006). Algunos

microorganismos desempeñan un papel importante como reguladores de poblaciones de otros


32

organismos (generalmente, de otros artrópodos); este es el principio del control biológico de

plagas (Giraldo et al., 2010). Estas interacciones bióticas son de gran relevancia para el

bienestar humano; en particular, para la producción agropecuaria, pues a menudo se

presentan ataques tanto de plagas como de enfermedades, causados por un desbalance o una

reducción de la biodiversidad.

Cuando el mencionado equilibrio dinámico se quiebra por la selección de una o de varias

especies, debido a la aplicación de productos tóxicos, se permite el surgimiento de una

especie que aumenta considerablemente su población, o la desaparición de una o de varias

especies que eran fuente de alimento, y ello configura el principio para el ataque de plagas y

enfermedades a los cultivos. Cuando se mantienen o se recuperan dichas interacciones en los

procesos de producción se regula la presencia tanto de plagas, de vectores y de especies

invasoras como la de polinizadores (Díaz et al., 2005; Balvanera y Cotler, 2009). Haciendo

un uso mas racional de productos de síntesis química se reduce la carga contaminante en los

cuerpos de agua, los suelos y los trabajadores rurales, y ello aumenta las posibilidades de

inocuidad en los alimentos (Fonseca et al., 2010).

En Colombia los monocultivos con baja o mínima diversidad vegetal y la alta dependencia de

insumos externos (fertilizantes e insecticidas químicos) provocan un impacto ambiental

negativo y pérdidas económicas para los productores agropecuarios (Gilardo et al., 2011). De

acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario, la demanda potencial estimada de

fertilizantes durante 2008 fue de cerca de 2,6 millones de toneladas en presentación sólida, y

de 20.695 litros en formulaciones líquidas. El volumen de plaguicidas usado por tipo fue de

11768 toneladas y 16238 litros para herbicidas; para fungicidas, 11602 toneladas y 732000

litros; para insecticidas, 3512 toneladas y 4664 litros. De un total de 297 ingredientes activos,

el 40% de ellos corresponde a fungicidas; el 26%, a herbicidas, y el 34%, a insecticidas (ICA,

2009; IDEAM, 2010). Una alternativa sustentable es el control biológico, el cual, a diferencia
33

de los plaguicidas, causa menos daño a las plantas, no genera efectos secundarios en los

trabajadores rurales ni en los consumidores y, en general, no afecta el ambiente.

Los servicios ecosistémicos de regulación del clima y la calidad del aire son otros valiosos

aportes para la sociedad. Los ecosistemas, en general, mantienen flujos de materia y energía

entre sí y con otros ecosistemas; tales flujos afectan directamente la temperatura y las

precipitaciones, y en la medida en que existe mayor evapotranspiración aumenta la

precipitación a escala local; igualmente, los ecosistemas y los agroecosistemas son sumideros

de CO2 , un gas de efecto invernadero que en altas concentraciones afecta la temperatura

(IPCC, 2002).

Se estima que los cambios en el uso de la tierra (principalmente, por la pérdida y la

degradación de los bosques tropicales) contribuyen al 61,7% de todas las emisiones

antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI). Los ecosistemas terrestres y el suelo

son depósitos considerables de CO2 . Los bosques del mundo contienen un estimado de 340

Pg (picogramos) de CO2 (1 Pg=1015 g) (1 GtC=gigatonelada=billón de ton) en vegetación, y

620 Pg de CO2 en suelo. Por ello, los cambios en tales reservorios pueden tener un impacto

considerable en el balance global de CO2 . Durante el último siglo, aproximadamente, 150 Pg

de CO2 han sido liberadas a la atmósfera, como consecuencia de los cambios en el uso del

suelo. Esto equivale a casi 30 años de emisiones de quema continua de combustible fósil

(FAO, 2004; Imai et al., 2009).

En cuanto a los gases de efecto invernadero (GEI) en particular, el inventario para 2000 y

2004 permitió determinar que el aporte de los GEI se compone de: dióxido de carbono (50%),

metano (30%) y óxido nitroso (19%); el 1% restante corresponde a los gases que causan

efecto invernadero y no están dentro del Protocolo de Montreal como los hidrofluorocarbonos

(HFC), perfluorocarbonos (CFC) y halocarbonos y hexafluoruro de azufre (IDEAM, 2008).


34

Los sectores que más emisiones de GEI aportaron durante 2004 fueron: la agricultura (38%);

la energía (37%) y uso del suelo, el cambio de uso del suelo y la silvicultura, o Uscuss (14%).

Les siguieron: los residuos sólidos (6%) y los procesos industriales (5%). Al sumar las

emisiones totales de los módulos de agricultura con los de Uscuss, se hace notorio el aporte

(de, aproximadamente, el 50%) que tiene el sector agropecuario en las emisiones totales

(IDEAM, 2009).

Se espera que mecanismos de mitigación basados en incentivos para la reducción de

emisiones de la deforestación y la degradación de bosques, la conservación de las reservas de

carbono, el manejo sostenible de bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono

contribuyen de forma importante a la reducción futura de las emisiones de GEI provenientes

de cambios en el uso de la tierra (Bertzky et al., 2011).

1.4.3. Servicios de suministro


1.4.4. Servicios culturales
35

CAPÍTULO II

PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES

Según Di Paola y Marta (2011) los pagos por servicios ambientales son un mecanismo en el

que los proveedores son compensados ​económicamente por las personas que los utilizan y se

benefician, para asegurar la preservación de los ecosistemas que los generan.

2.1. Clasificación de los servicios ambientales

Es importante remarcar que el flujo y el tipo de servicios ambientales que proveen los

ecosistemas están regulados por diversos factores, entre los que se destacan: la unidad

proveedora de los servicios (en este caso particular, el bosque) y su estado de conservación.

Los sistemas de PSA se logran clasificar en dos tipos, en el primero están relacionados en un

ámbito global y una escala geográfica amplia, donde no hay usuarios restringidos a nivel

local y en el segundo se encuentran en una escala geográfica concreta, ver la tabla A1.

2.1.1.Secuestro y almacenamiento de carbono

La biosfera absorbe aproximadamente 1 a 2 gigatoneladas de carbono al año. Castro et al nos

dice que esto es equivalente al 20% de las emisiones de combustibles fósiles, por ello el

almacenamiento y secuestro de carbono es considerado como uno de los principales servicios

ecosistémicos para la regulación del clima en el planeta.

Un servicio ambiental con una evidente conexión con los sistemas económicos locales y

globales,esto que lo encontramos en el PSA en el secuestro y almacenamiento de carbono.

Según Luna y Denir (2021) genera “Un enorme en las posibilidades para cuantificar y valorar

los servicios forestales, así como para establecer el precio adecuado de este servicio para

promover el desarrollo sostenible”(p. 4). En los ecosistemas terrestres los que desempeñan
36

una mayor función son los bosques ya que ellos desarrollan un secuestro de CO2 al realizar la

fotosíntesis.

Según Castro et al existen diferentes métodos y fuentes de datos empleados para estimar el

flujo de carbono y el almacenamiento en ecosistemas terrestres:

● Las estimaciones biométricas brindan información confiable sobre la biomasa

terrestre a partir de las mediciones de los sumideros de carbono en sitios de muestreo

definidos estructuralmente en el inventario forestal.

● El enfoque ecológico estudia la respuesta directa de las plantas individuales al

intercambio de dióxido de carbono y vapor de agua utilizando instrumentos de

medición de alta calidad.

● Las estimaciones micro meteorológicas en torres situadas por arriba de áreas

vegetadas como el dosel de un bosque, dan mediciones directas y sucesivas del

trueque directo de gases y carbono en medio de las plantas y la atmósfera, interacción

además famosa como Trueque Neto del Ecosistema (NEE).

● Los enfoques para modelar los procesos de los ecosistemas, como el secuestro de

carbono por parte de las plantas, se basan en un conjunto de herramientas

computacionales para proporcionar una serie de simulaciones de procesos biofísicos

útiles y probar escenarios de absorción de carbono en muchas escalas.

● El uso de la teledetección es un enfoque prometedor para los estudios de carbono a

gran escala.

2.1.2. Protección de la biodiversidad

Actualmente contamos con una variedad de paisajes y una alta biodiversidad a cualquier

escala ya sea local, nacional o internacional ,entonces la protección de biodiversidad así

como nos dice Pascual et al (2011) están “enfocados generalmente a proteger especies
37

carismáticas en riesgo de extinción o hábitats ecológicamente valiosos”(p. 17). Así es como

esta es considerada el soporte fundamental de cualquiera de las cuatro categorías de los

servicios ambientales.

El objetivo principal de los PSA en la conservación de la biodiversidad es poder reducir la

pobreza y poder obtener un desarrollo en el mismo paquete metodológico ya que es

fundamental al progreso de los grupos humanos, así como lo menciona Rodrigo et al (2013)

esto es una solución para poder erradicar la pobreza y también para que se logre elevar la

conservación de la biodiversidad.

2.1.3. Protección de cuenca hidrograficas

Hay que tener en cuenta que, como dice Porras (2003) “El uso y manejo apropiado y

sostenible de los recursos en las partes altas de la cuenca es vital para garantizar la provisión

sana de servicios ambientales”(p.1). La protección de las cuencas hidrográficas últimamente

se han vuelto muy importantes ya que se ha vuelto muy atractiva y simple, ver figura B1

● La parte alta de la cuenca.

Porras (2003) nos dice que el suelo tiene diferentes usos y estos pueden ser negativos

o positivos sobre los flujos hídricos ya que estos usos son consecuencia de las

estrategias que los mismos habitantes usan para poder subsistir y como consecuencia

puede traer una disminución de productividad del suelo.

● En la parte baja de la cuenca.

Se ven afectadas debidos a los malos usos de las partes altas y asi como dice Porras

(2003) alguno usuarios potenciales que se incluyen son:

- Proyectos hidroeléctricos, estos están interesados en el control de sedimentos

que afectan la vida útil de los reservorios.

- Irrigación, interesados en flujos constantes de agua para la agricultura.


38

- Centros poblacionales, necesitan cierta cantidad de agua para que puedan

subsistir a las necesidades de la población.

- en la industria, para la pesca, la recreación, etc.

- Usos ecológicos como humedales y manglares.

2.1.4. Belleza escénica y patrimonio cultural

Belleza escénica, es visto como un servicio por sí mismo, como un factor de valorización de

propiedades de la naturaleza y como un componente de la oferta de servicios de recreación,

pero estos también están amenazados por el crecimiento del deterioro ambiental. Según

Marreros y Marcedos (2008) estos “ son pagados por los turistas, por las empresas operadoras

de turismo y por los visitantes de parques o de áreas protegidas”(p.7)

CAPÍTULO III

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ

En el Perú se encuentra en Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SINANPE) que tiene como objetivo poder contribuir al desarrollo sostenible de este país a

través de una mejor conservación de nuestra biodiversidad. Las áreas naturales protegidas son

tanto áreas terrestres como marinas que son protegidas por el estado peruano para una mejor

sostenibilidad.
39

3.1. Parques Nacionales

Estas son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y

como nos dice Dourojeanni et al (1983) que el primer parque nacional fue creado en 1961.

Actualmente el Perú tiene 15 parques nacionales de los cuales vamos a mencionar dos.

3.1.1.Huascaran

El Parque nacional de Huascarán se encuentra ubicado en Áncash, Cuentas et al (2019)

menciona que este parque llegó a convertirse en uno de los más preferidos entre los turistas

extranjeros y viajeros peruanos. Y aquí en este parque hay una mejor nivel de satisfacción en

seguridad y en el trato de personas, ver figura B2.

3.1.2. Cordillera azul

El parque Nacional Cordillera Azul logra abarcar ciertas partes de las regiones de San Martín,

Loreto, Huánuco y Ucayali. Justamente la Cordillera Azul fue declarada como Parque

Nacional el 21 de junio con el decreto Supremo N° 031-AG-2001. Según Pizarro (2016). ” Es

la ANP con la extensión más grande de bosques montanos del país comprendiendo más de

1.3 millones de hectáreas de áreas estrictamente protegidas y más de 2 millones de hectáreas

en la zona de amortiguamiento” (p. 12).

Este fue creado un un solo propósito: “Proteger una serie única de especies, comunidades

biológicas y formaciones geológicas, propias de los bosques montanos y premontanos del

complejo de la Cordillera Azul” (Pizarro, 2016 citado en Pequeño, 2007) ya que al cumplir

esto mantendremos una diversidad de flora y fauna.

3.2. Santuarios Nacionales


40

Estas son áreas en donde su principal objetivo es lograr mantener y proteger el hábitat ya sea

de una especie o una comunidad de flora y fauna. Los santuarios nacionales son áreas de uso

indirecto, es decir en ellos se permite la investigación, la recreación y el turismo.

3.2.1. Manglares de Tumbes

El ecosistema de los manglares de Tumbes se encuentra en la costa norte del Perú y cuenta

con uno de los santuarios nacionales más particulares del mundo por su belleza y riqueza de

flora y fauna. Y según Takahashi y Martinez (2015) una de las condiciones problemáticas que

se presenta en la región de Tumbes es la influencia de El Niño. Ya que al generar un

incremento de lluvia el nivel del mar aumentaría lo que provocaría una inundación en algunas

zonas de los manglares. Y como objetivo principal es la protección y conservación de los

manglares. El turismo hacia la zona está enfocado a las personas que gustan de la naturaleza

y los paisajes, además a aquellos interesados en animales y plantas propias de los espacios

geográficos como este.

3.2.2. Pampa Hermosa

El santuario Nacional Pampa Hermosa se encuentra ubicado en la región de Junín en los

distritos de Huasahuasi y San Ramón, en las provincias de Tarma y Chanchamayo (en mayor

proporción) respectivamente. y según Motta(2015)”... fue creado como zona reservada el 12

de marzo de 2005 y reconocida como Santuario de uso indirecto el 27 de marzo de 2009 por

el DS n° 009-2009-MINAM” (p.14).

Cuyos principales objetivos, así como lo menciona Motta (2015) son :

- Lograr proteger una gran serie de distintas especies y así también las comunidades.
41

- Mantener protegida las cabeceras de cuencas aportantes al río Oxabamba ya que estas

logran garantizar una mejor estabilidad en los suelos y una mejor calidad y cantidad

de agua para las poblaciones.

- Lograr promover un mejor desarrollo de las actividades ecológicas y culturales.

3.3. Santuarios Históricos

Los santuarios históricos logran mantener y conservar espacios que contienen valores

naturales relevantes y constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y

arqueológico del país y así también son lugares en donde se lograron desarrollar hechos

sobresalientes en la historia nacional del Perú. Actualmente el Perú consta de 4 Santuarios

Nacionales.

3.3.1. Machu picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu se encuentra ubicado en el departamento de Cusco,

provincia de Urubamba y distrito de Machu Picchu. Y este Santuario presenta una gran

cantidad de variedades en paisajes y diversidad de flora y fauna ( MINCUL, 2019).

Los componentes en que se describe son 3 según MINCUL (2019) los cuales son:

- Representatividad ecológica.- que se comprende como cierta propiedad de sistemas de

áreas protegidas que logran mantener un conjunto de muestras adecuadas en una

variedad completa en biodiversidad en diferentes ambientes biológicos y escalas

biológicas como los ecosistemas, especies y variaciones.

- Biodiversidad.- ya que contiene una diversidad grande entre la fauna y la flora.

- Servicios Ecosistémicos.- ya que esto se encarga de una mejor conservación de la

biodiversidad.

3.4. Reservas Paisajistas


42

Las reservas paisajísticas tienen un claro objetivo lo cual es la conservación de ambientes

cuya integridades geográficas muestra una relación armoniosa entre el hombre y la

naturaleza, en lo cual presenta y alberga valores naturales y culturales importantes.

3.4.1. Subcuenca del Cotahuasi

La subcuenca de Cotahuasi fue reconocida como una reserva paisajista en el año 2005. Se

encuentra ubicada en los Andes Occidentales del sur del Perú, al norte de la región Arequipa.

Con un principal objetivo lo cual es poder conservar sus valores naturales, culturales y de

biodiversidad en una relación armoniosa con actividades entre la población (Cáceres, 2007).

Esta es considerada como un espacio representativo de las zonas de alta montaña del Perú, ya

que gracias a sus características ambientales y culturales que la población logra manejarlo. En

los cuales vemos los recursos naturales y también la biodiversidad que se ha ido conservando

durante el tiempo. Según Cáceres ( 2007) estas serían algunas de las importancias que

destacan:

- La importancia del río Cotahuasi por su gran aporte hídrico

- Ya que ésta concentra un mayor número de aguas dulces en la zona entre ellas lagunas

y nevados.

- Distintas variedades climáticas dependiendo de la altitud.

- Una práctica de agricultura de manera tradicional sin usos de químicos que logran

conservar mejor los suelos.

3.4.2. Nor Yauyos Cochas

3.5. Refugio de vida silvestre

Los refugios de vida silvestre se encargan de poder conservar las áreas con características

naturales específicas ya sea estas por su rareza o por las localidades representativas. Entre
43

ellas tenemos la protección de especies de fauna y flora silvestre y en especial aquellos sitios

de reproducción en donde se logra mantener y recuperar poblaciones de especies.

3.5.1. Laquipampa

El refugio de vida silvestre Laquipampa es un área protegida del Perú ubicada en el

departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Incahuasi. Fue establecido

como Área Natural Protegida el 07 de julio de 2006, mediante Decreto Supremo

N°045-2006-AG, con una extensión de 8328,64 ha.( Suñe y Dávila, 2018) . Y tiene como

objetivo preservar, conservar e investigar distintos tipos de especies en fauna y flora.

Tanto los suelos de los de refugio de vida silvestre de Laquipampa son aptas para un

crecimiento de vegetales ya que presentan suelos muy fértiles y de una fácil adaptación.

3.5.2. Los pantanos de Villa

El refugio silvestre los pantanos de Villa se encuentra ubicado en el distrito de Chorrillos en

la provincia de Lima, departamento de Lima en Perú. Según Pulido y Bernamudez (2018)

estas están hidro geográficamente localizados en los ríos Rímac y Lurín y se originaron a

partir de las aguas subterráneas del río Surco.

Estas hoy en día cuentan con mayores atractivos turísticos y cumplen con la necesidad de

recreación y entretenimiento. Conservando una biodiversidad de especies así como también

cuenta con una abundante flora y fauna. Y “..está relacionada con el ecosistema marino

litoral especialmente en lo que se refiere a la alimentación y descanso de las aves marinas

tanto residentes como migratorias.” (Pulido y Bermudez, 2018, p. 689). ver figura B3

3.6. Reservas nacionales

Las reservas nacionales están diseñadas para una mejor conservación de la biodiversidad y un

mejor uso sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre en el Perú.

3.6.1. Dorsal de Nazca


44

La reserva Nacional Dorsal de Nazca se encuentra ubicada a unos 150 km aproximadamente

de distancia de la Costa y tiene un tamaño equivalente a la región de Arequipa. Es la primera

área natural protegida del Perú netamente marina. Gálvez et al (2021) nos dice que esta

reserva es uno de los mares más productivos y biodiversos del mundo ya que tiene como

finalidad el sustento de ciertas comunidades pesqueras como también aporta la alimentación

del país.

La importancia de esta es que radica en una cordillera submarina de origen volcánico que fue

formada hace más de 30 millones de años y se encuentra en grandes profundidades. En esta

zona se logró encontrar alrededor de 1116 especies que se encuentran registradas como

también existen 30 especies en peligro de extinción como la ballena azul y la tortuga dorso de

cuero. (Gálvez et al, 2021)

3.6.2. Salinas y Agua Blanca

La reserva nacional Salinas y Agua Blanca se encuentra ubicada en las provincias de

Arequipa y Caylloma en el departamento de Arequipa y en la provincia de General Sánchez

Cerro del departamento de Moquegua. Según Zeballos et al (2010) fue creada en 1979 con la

finalidad de lograr promover la conservación de la vicuña y a la vez la protección de otras

especies de fauna silvestre como flamencos y tarucas. Cuenta con una flora de más de 463

especies y una fauna de 208 especies.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Castro, M., Palma, P., Ochoa, V., & Neto, C. Servicios ecosistémicos: evaluación y

valoración económica del secuestro de CO2 en bosques y áreas protegidas del Área de

Conservación Guanacaste-ACG, Costa Rica.

http://www.iai.int/admin/site/sites/default/files/PDS-CR.Chile-Grupo-2-Report.pdf
45

Lombana Luna, M. D. (2021). Diseño de un esquema de pagos por servicios ambientales en

áreas de importancia estratégica para la conservación, en la microcuenca La Hidráulica del

municipio de Sibundoy en Putumayo, Colombia.

http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4745

Pascual, U., & Corbera, E. (2011). Pagos por servicios ambientales: perspectivas y

experiencias innovadores para la conservacion de la naturaleza y el desarrollo rural (No.

1102-2016-91138, pp. 11-29).

https://ageconsearch.umn.edu/record/186507/files/pdf_REEAP_r228_11_28.pdf

Macip-Rios, R., & Francisco Macip, R. (2013). Pago por servicios ambientales

(ecosistémicos) en México¿ Una alternativa para la conservación de la biodiversidad y el

desarrollo?. BIOCYT Biología Ciencia y Tecnología, 6.

http://revistas.unam.mx/index.php/biocyt/article/download/76105/67194

Di Paola, M. M. (2011). Pago por Servicios Ambientales. Obtenido de https://www.

researchgate.net/profile/Maria_Paola/publication/262875365_Pagos_por_servicios_ambient

ales_Anlisis_de_la_implementacin_en_Argentina_y_situacin_especfica_del_Fondo_de_la_L

ey_de_Bosques_Nativos/links/0f3175390c31f828ca000000. pdf.

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Paola-4/publication/262875365_Pagos_por_servi

cios_ambientales_Analisis_de_la_implementacion_en_Argentina_y_situacion_especifica_del

_Fondo_de_la_Ley_de_Bosques_Nativos/links/0f3175390c31f828ca000000/Pagos-por-servi

cios-ambientales-Analisis-de-la-implementacion-en-Argentina-y-situacion-especifica-del-Fon

do-de-la-Ley-de-Bosques-Nativos.pdf

Porras, I. (2003). Valorando los servicios ambientales de protección de cuencas:

consideraciones metodológicas. Foro Regional Sistemas de Pago por Servicios Ambientales

en Cuencas Hidrográficas, 9.

http://infoandina.org/infoandina/sites/default/files/publication/files/52_Porras_I.pdf
46

Marrero, C. M. M. (2008). LA UTILIZACIÓN DEL PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL EN

ÁREAS PROTEGIDAS (Doctoral dissertation, Universidad de Matanzas).

http://monografias.umcc.cu/monos/2008/Indeco/m08121.pdf

Aguilar Cruz L. J (2019). Servicios ecosistémicos en el desierto de la región Tacna, 2016.

(Tesis, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann)

Servicio ecosistémicos en el desierto de la Región Tacna, 2016 (unjbg.edu.pe)

Dourojeanni, M. J., & Ríos, M. (1983). Un enfoque crítico sobre el Sistema Nacional de Unidades de

Conservación del Perú. Revista Forestal del Perú, 12(1), 12-22.

http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol11_no1-2_82-83_(15)/vol11_art12.pdf

Pons Solé, J. (2010). La evaluación de los servicios ambientales de los ecosistemas litorales en

Catalunya. Foro de Sostenibilidad. 65-78.

Rodríguez, R. R., Gandolfi, S., Nave, A. G., Aronson, J., Barreto, T. E., Vidal, C. Y., Brancalion, P. H. S.

(2011). Restauración ecológica a gran escala de bosques tropicales de alta diversidad en el

sureste de Brasil. Manejo y ecología forestal, (261), 1605-1613.

Ruckelshaus, M., McKenzie, E. Tallis, H., Guerry, A., Daily, G., Kareiva, P. Bernhardt, J. (2013).

Notas del campo: lecciones aprendidas del uso de enfoques de servicios ecosistémicos para

informar decisiones del mundo real. Economía Ecológica, ECOLEC-04558.

Viglizzo, E. F., Paruelo, J. M., Laterra, P. y Jobbagy, E. G. (2012). Evaluación de servicios

ecosistémicos para apoyar la política de uso de la tierra. Agricultura, ecosistemas y medio

ambiente, (174), 78-84.

Fisher, B., Turner, K., Zylstra, M., Brouwer, R., De De Groot, R., Farber, S., Ferraro, P., Green, R.,

Hadley, D., Harlow, J., Jefferiss, P., Kirkby, C., Morling, P., Mowatt, S., Naidoo, R., Paavola, J.,

Strassburg, B., Yu, D., Balmford, A., (2008). Servicios de los ecosistemas y teoría económica:

integración para la investigación relevante para las políticas. Aplicaciones ecológicas 18,

2050-2067.

Fisher, B., Turner, R. K. y Morling, P. (2009). Definición y clasificación de los servicios

ecosistémicos para la toma de decisiones. haciendo. Science Direct, (68), 643-653.


47

Cuentas Nuñez, J., & Pereyra Cortina, M. F. (2019). Turismo de Naturaleza en Parques Nacionales

del Perú y del mundo y sus implicancias.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/648736

Pizarro Choy, A. (2016). Utilizando estimaciones de ocupación para el monitoreo de la biodiversidad

en áreas naturales protegidas: el caso del Parque Nacional Cordillera Azul.

https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/485

Takahashi, K., & Martínez Grimaldo, A. (2015). Impacto de la variabilidad y cambio climático en el

ecosistema de Manglares de Tumbes, Perú. https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/693

Motta Sevelora, M. I. (2015). Turismo de observación de aves en el santuario nacional Pampa

hermosa como modelo de desarrollo sostenible en los distritos de San Ramon y Huasahuasi.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4377

DEL SANTUARIO HISTÓRICO, D. M. PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE

MACHUPICCHU 2015-2019.

https://www.culturacusco.gob.pe/dmdocuments/machupicchu/DIAGNOSTICO_FINAL.pdf

Caceres, L. (2007). El rol de las TIC en la educacion: Experencia del programa escolar de monitoreo

ambiemental de la subcuenca del Cotahuasi, Perú. The Journal of Community Informatics, 3(3).

https://openjournals.uwaterloo.ca/index.php/JoCI/article/view/2365

Zuñe Da Silva, L. F., & Dávila Raffo, D. C. (2018). Estimación de biomasa arbórea del Refugio de

Vida Silvestre Laquipampa, Lambayeque–Perú.

https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1725

Pulido Capurro, V. M., & Bermúdez Díaz, L. (2018). Estado actual de la conservación de los hábitats

de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa, 25(2), 679-702.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2413-32992018000200019&script=sci_arttext&tlng=en

Gálvez Ballón, A., Baldovino Beas, S., Monteferri Siles, B., Grandez Barrón, P., & Castagnino

Ugolotti, F. (2021). Análisis en torno al establecimiento de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca.

Opinión legal.

https://repositorio.spda.org.pe/handle/20.500.12823/564

Zeballos, H., Ochoa, J. A., & López, E. (2010). Diversidad biológica de la reserva nacional de Salinas

y Aguada Blanca. DESCO, INRENA, PROFONANPE. Arequipa, Perú.


48

https://www.academia.edu/download/55459614/RNSAB_una_muestra_de_Puna_seca_de_America_

_del_Sur.pdf

APÉNDICE A. TABLAS

TABLA A1

Clases de PSA y sus características

Nota. De acuerdo con lo interpretado por el autor de Hek, S (2004).


49

APÉNDICE B. FIGURAS

FIGURA B1

Externalidades a nivel de Cuenca Hidrográfica

FIGURA B2

Estadística con grados de satisfacción de destinos por atributos del Parque Nacional

Huascarán, fuente extraída de Promperú (2006)

FIGURA B3
50

litoral marino

Nota. Tomado de Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima,

Perú. (p. 702) Arnaldoa, Pulido Capurro, V. M., & Bermúdez Díaz, L. (2018)
51
52
53
54
55
56

También podría gustarte