Está en la página 1de 20

Universidad Tecnológica Del Perú

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:
PSICOLOGÍA SOCIAL – COMUNITARIA

TAREA ACADÉMICA I

DOCENTE:

Maritza Elizabeth Somocurcio Aranguri

Apellido y nombre Código

JORGE VERA, Christian U21216547 (100%)

CASTRO ZEVALLOS, Flor Samira U21227929 (100%)

CRISTOBAL BADAJOS, Luis Francisco U21209665 (100%)

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, María Cristina U20309118 (100%)

MERA RAMÍREZ, Liz Karin U20203878 (100%)

Lima, 04 de octubre del 2022


Agradecimiento

Quiero expresar nuestro sincero agradecimiento, en primer

lugar, a Dios por darnos salud, fortaleza y capacidad; también hago

extenso este reconocimiento a nuestra docente de curso, quien nos

han dado las pautas para nuestra formación profesional y

orientación en la realización del presente trabajo; y por último a

todos quienes conforman la comunidad de Sector 7 Grupo 3 – Villa

El Salvador por habernos abierto las puertas de sus hogares,

permitiendo la accesibilidad a información precisa y privada acerca

de su comunidad.
Dedicatoria

El presente trabajo de investigación, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación,

no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada

una de las personas que me acompañaron en el recorrido laborioso de este trabajo y

muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte en momentos de angustia y

desesperación, primero y antes que todo, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo

de estudio, a mi tutora Lic. Maritza Elizabeth Somocurcio Aranguri que con su amplia

experiencia y conocimientos me orientaron al correcto desarrollo y culminación con éxito

este trabajo de crear un programa de intervención social, a través de ellos a la Universidad

Tecnológica del Perú: autoridades y docentes. Mil veces gracias.

T
I. Introducción
1.1. Realidad Problemática
Perú enfrenta, desde hace mucho tiempo, una problemática compleja, se considera un

hecho social incontrolable que en estos últimos tiempos va incrementándose. En base de

las perspectivas de todas las técnicas utilizadas (entrevista, encuesta) hemos encontrado

diversos factores que nos ayudarán a comprender mejor la problemática.

Existen varios problemas que a diario tienen que enfrentar la población del distrito de

Villa El Salvador, pero esta vez hablaremos de uno de sus sectores, sector 3 Grupo 7 tan

común como cualquier otro grupo de Villa el salvador, tiene los mismos problemas que

nadie en esta sociedad puede ignorar; siendo uno de los más graves la deficiente gestión

de los residuos sólidos, el pandillaje, la falta de áreas verdes, la delincuencia “a la de la

esquina” y lo que puede ser el más grave la venta de droga frente a espacios públicos.

Según Defez (2017) la criminalidad es la sumatoria de diversos factores sociales y

psicológicos. Ante dicho panorama es que la directiva cita a reuniones semanales la cual

reúne propuestas y medidas de para dar soluciones y así poder poner fin a los problemas

que les aquejan.

Justificación

El presente programa de intervención social se justifica en que, en la actualidad, muchas

comunidades, ciudades, pobladores, etc. Llevan un estilo vida muy precaria, donde

muchas veces son olvidadas por las autoridades, y no socorren a las necesidades básicas

de la persona, como la alimentación y poder vivir bajo un techo, a una educación de

calidad y digna, a disfrutar de áreas verdes, que se encuentren limpias, juegos de

distracción al aire libre, sin temor a la delincuencia o hurto.


1.2. Ubicación geográfica

Provincia: Lima

Distrito: Villa El Salvador

Dirección: Sector 3 Grupo 7,

1.3. Características de la comunidad

➢ Presenta una junta directiva amplia integrada por 10 representantes.

➢ Tiene una amplia cancha de futbol de Grass sintético.

➢ Brinda servicio de vaso de leche, para las gestantes, niños huérfanos,

adultos mayores.

➢ Los jóvenes que quieran estudiar en la academia preuniversitaria cuentan

con descuentos en las pensiones.

➢ Los docentes del PRONOI son vecinos del mismo grupo, quienes

voluntariamente apoyan en la enseñanza con capacitación de la MINEDU.


➢ Las estructuras del PRONOI, se encuentran deterioradas y son de peligro para los

estudiantes.

➢ Los directivos de la junta promueven nuevos proyectos en mejora de su

comunidad.

1.4. Objetivo General:


Desarrollar estrategias que permitan a la población tener mejor desarrollo de la población
en cuanto nivel social, psicológico y ambiental.
Pregunta de investigación:
¿Qué estrategias permitirán a la población tener un mejor desarrollo, en cuanto a nivel
psicosocial, y ambiental?

1.5. Objetivos Específicos:

• Promover el establecimiento una comunicación más efectiva entre la comunidad y

las autoridades municipales del distrito.

• Orientar en un plan estratégico para erradicar la venta de estupefacientes por parte de

vecinos extranjeros y vecinos de la propia comunidad.

• Promover convenios y la unión entre los grupos cercanos a la comunidad.

• Desarrollar estrategias de intervención y medidas de apoyo psicológicas necesarias

para atender las necesidades y características personales de los niños y adolescentes.

II. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

2.2. Técnicas de recogida de información

• Cuestionario
• Entrevista
• Observación

2.3. Identificación de necesidades y/o árbol de problemas

La comunidad villa el salvador necesita la ayuda de las autoridades y de la


municipalidad, ya que, una de las dirigentes que viene hacer la tesorera nos
comentó que se necesita la ayuda del municipio para el progreso de su
comunidad. Por ello, una de sus necesidades es que no cuentan con un
personal de limpieza para dicho Parque entre otras tenemos la cámara de
seguridad que no está en funcionamiento se necesita que se haga un
mantenimiento para que este en función. Se necesita el compromiso de los
serenazgos para disminuir la inseguridad y la venta de Drogas. Los vecinos y
dirigentes sienten que su comunidad no cuenta con apoyo.
Retraso en la creación de nuevos proyectos para la
comunidad
ARBOL DE PROBLEMAS

Incapacidad social Deserción del conjunto directivo

Desarrollo de principios de enfermedades Incapacidad para lograr los proyectos de la


psicológicas comunidad

Conductas antisociales Pausa en el desarrollo de habilidades básicas

Escaza participación en la comunidad

Inseguridad emocional en los vecinos de la comunidad

Ausencia de autoridades del orden Efectos negativos por la pandemia Covid-19 Ausencia de apoyo psicológico

Falta de presencia Falta de Muertes de Perdida de Ausencia de ayuda


policial presencia de familiares estabilidad psicológica de parte del
serenazgo laboral estado y autoridades
Árbol de objetivos
PERCEPCION NEGATIVA FRENTE A LA GESTION DE LOS DIRIGENTES (DEL SECTOR 7 GRUPO 3) / AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR -
LIMA

ENTREVISTAS
Vecino (pedro)

1. ¿Las calles del barrio se encuentran limpias la mayoría de las veces?


Si se encuentran limpias
2. ¿Las escuelas del barrio están cuidadas?
Necesitan más ayuda, una mejor infraestructura
3. ¿Qué cosas del barrio piensa que se podrían mejorar?
Juegos recreativos, talleres en verano para los niños, pistas, veredas, un mejor alumbrado.
4. En su opinión, ¿cuenta el barrio con suficientes espacios verdes?
Faltan áreas verdes, cree que depende de la municipalidad y la población, pero los dirigentes no mueven sus papeles.
5. ¿Sufrió algún episodio de inseguridad en los años que lleva viviendo en el barrio?
No he sufrido ningún episodio de inseguridad, pero he visto y escuchado que fuman en la media noche.
6. conocen a su junta directiva?
Si, las personas que van saben cómo están conformados, conocen a cada uno de ellos, tienen acceso ya que son vecinos de muchos años.
7. ¿Tienen junta directiva, y si es así, trabaja la junta directiva de acuerdo en coordinación con ustedes?
Si, la junta directiva convoca reuniones y pide ayuda a los vecinos, se ponen de acuerdo. Pero con el tiempo se pierde el interés debido a que
ven que tienen agua, luz y con esto se conforman.
8. ¿Qué tipos de actividad hacen con comunidad?
Antes de la pandemia se hacía bastantes actividades, pero cuando esta empezó solo se hacen 1 vez año, ya no son seguidas como lo eran
antes, eran primordiales.
PRONOI (Lidia)
1. ¿Las calles del barrio se encuentran limpias la mayoría de las veces?
la mayoría de las veces si
2. ¿Las escuelas del barrio están cuidadas?
no están bien cuidadas
3. En su opinión, ¿cuenta el barrio con suficientes espacios verdes?
No cuenta con áreas verdes
4. ¿Ha sucedido algún hecho desastre aquí en tu colegio?
5. se ha encontrado rateros durmiendo dentro de PRONOI
6. ¿Qué opinión tiene acerca del comerció que existe en cada cuadra de este lugar?
Que no está destinado para comercio estos lugares.
7. ¿Sufrió algún episodio de inseguridad en los años que lleva viviendo en el barrio?
Solo escuchado que roban, pero no he presenciado.
8. ¿Hay serenazgos patrullando frecuentemente?
No hay serenazgos
9. ¿Ustedes están en contra o a favor de que haya demasiado ambulante o comercio por esta zona?
Estoy en contra, es demasiado exagerado el comercio.
10. ¿Cómo describirías la zona en dónde te encuentras?
Barrio inseguro.
11. ¿Tienen un apoyo del estado?
No apoya el estado al PRONOI, los implementos lo dan las mamás.
12. ¿Hay una buena calidad de educación?
La calidad de educación es mala.
13. ¿Considera que la municipalidad cumple su labor?
No cumple con su labor.
14. Si pudieras cambiar tres cosas de la escuela, ¿qué cambiarias?
3 cosas que cambiaría del PRONOI sería la infraestructura, más limpieza y los ambulantes.
15. ¿Son un vecindario unido?
No son unidos.
16. ¿Qué tipos de actividad hacen con comunidad?
No hay ningún tipo de actividad solo alquila la cancha deportiva.
17. ¿Los padres participan en las actividades de los alumnos?
Si participan en las actividades de los alumnos.
SHIRLEY - COMERCIANTE

1. ¿Es su negocio propio o trabaja para alguien?


Es propio
2. ¿Recibe apoyo por parte de la municipalidad?
No hay apoyo
3. ¿La municipalidad ha sido flexible para sacar algún permiso?
Siempre ponen trabas para poder abrir un negocio y se demoran 1 mes
4. ¿Han tenido algún conflicto con los fiscalizadores?
Si vienen fiscalizadores, pero hasta ahora todo bien.
5. ¿Ha sufrido algún tipo de robo o ha propiciado alguno aquí en su negocio?
He presenciado robo
6. ¿Qué tipo de apoyo le gustaría recibir por parte de la municipalidad?
Mas seguridad porque en estos momentos se está viendo más delincuencia, me paso el día de ayer que al salir de una pollería casi me arrebatan
la cartera y era un chico de 15 años.
7. ¿Cuál sería sus aspiraciones como comerciante?
Para una sociedad mejor sería más a poyo a los niños, si tenemos mejores niños es un mejor futuro, de nada sirve implementar varias cosas
alrededor si nuestros hijos no tienen valores creo que eso es primordial para tener un buen ciudadano
8. ¿Como considera la organización de la limpieza en la AV, donde está trabajando?
Si recogen la basura en la noche. Aquí cada quien limpia su puesto somos muy desunidos
9. ¿Usted que le gustaría cambiar sobre el comercio ambulatorio?
Me gustaría que los reubiquen, yo también fui ambulante pero este año me formalice un poco mejor porque en la calle es más tedioso.
10. ¿Cuál es la problemática principal del comercio?
Traen la delincuencia por el desorden que hay, hay el cambiazo.
LAURA - SECRETARIA DE TESORERIA (Estudiante de economía)

1. ¿Solamente los vecinos de este grupo utilizan el parque?


No, también otros grupos porque como son vecinos se creen dueños del parque también.
2. ¿Existe un vaso de leche?
Si. Es este local pequeño, hay familias dentro del grupo que quieren de apoyo o por el COVID han fallecido y han quedado varios huérfanos y
entonces este programa les brinda apoyo.
3. ¿Existe una directiva en el vaso de leche?
Si claro
4. ¿Sobre esta cancha, hace cuanto a sido inaugurada?
Esta cancha ha sido inaugurada el domingo 18 de septiembre, pero aun esta em proceso el baño y van a poner enmallado.
5. ¿Es alquilada la cancha?
Es un convenio porque también la comunidad también quiere hacer uso del espacio, la comunidad ha buscado autogenerarse esto ha cooperado
paraque los niños y todos tengan este espacio recreativo.
Los que no son del grupo pagan para ingresar, pero los que son de aca ienen hasta las seis para ingresar.
6. ¿Cuánto cuesta el alquilar la cancha?
Una hora cuesta cincuenta soles aparte también es por el consumo de los reflectores tenemos que sostener esto.
7. ¿Hay un personal que se encarga de cobrar?
Si lo hay, este se encuentra desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, todo lo que se recauda es para pagar los gastos.
8. ¿Alguna academia de futbol ha venido para que se puedan alquilar constantemente?
Antes de este Grass había otra cancha donde iban varias academias se han ido momentáneamente.
9. ¿Considera que la municipalidad cumple su labor?
Mas que todo es la policía, vienen hacen sus rondas los atrapan, les pegan, se van y nuevamente regresan.
10. ¿Existe un centro de salud?
Si, es privado, pero ya no está funcionando, inicio en la pandemia. Se ponen a vender droga en la mañana aquí.
11. ¿Qué cree que le falta para que este centro siga funcionando?
Personal médico, estamos queriendo hacer una alianza para que vengan atender aquí, tal vez así espanten a los drogadictos como va a ver
gente ya quizás se vayan. Queremos poner también reflector, pero parece que no les interesa.
12. ¿Este lugar que estamos observando es un colegio?
Es el primer PRONOI está inhabilitado por defensa civil y este año ya van a demolerlo
13. ¿Por quién está financiado el segundo PRONOI?
Por el Mineduc.
14. ¿El misterio de educación les ha brindado docentes o ustedes como grupo invitan a las personas a cumplir un rol de profesor?
Como es un PRONOI cada año se invita a personas que enseñen a los niños, se da prioridad a la comunidad, pero si no se encuentra, pueden
venir de otros grupos residenciales y darles clases a los niños, el ministerio se encarga de capacitar a esas personas y les dan un incentivo
económico a las que enseñan.
15. ¿Los padres pagan a los profesores por la enseñanza que brindan?
Los que enseñan reciben por parte del ministerio, para los papas es gratuito, yo por ejemplo pague solamente 50 soles por todo el año, pero era
para productos de limpieza, así que no se cobra ni un sol por enseñar.

II. DIAGNOSTICO:

• Recogida de datos:
En la comunidad del Sector 3 Grupo 7 – de Villa El Salvador, se ha observado que necesitan la ayuda por parte de las autoridades como serenazgo, efectivos

policiales y sobre todo ayuda de la municipalidad del distrito ya que, una de las dirigentes que cumple la función de tesorera del lugar nos comentó al momento

de entrevistarla, que se necesita toda la ayuda posible para el progreso de su comunidad. Esta cuenta con un parque que le urge la limpieza a diario y para ello

se necesita un responsable a cargo de dicha limpieza puesto que, los mismos dirigentes de la zona son los que se encargan de pagar a un personal para que se

ocupe de dicha labor. Los vecinos, además, comentan que han observado a jóvenes dedicándose a la venta de drogas a tempranas horas del día, por la misma

ausencia de patrullajes o efectivos de la policía y los famosos serenazgos; esta comunidad cuenta con cámaras de seguridad que no se encuentran habilitadas

por la falta de mantenimiento, también cuenta con un tópico que está cerrado y sin funcionar por la falta de personal médico.

Cuentan con una academia para los jóvenes de la comunidad con un aforo de 30 personas que es gratuita, sin embargo, a ésta le falta implementar cursos, talleres

y juegos didácticos para mantener ocupados a los jóvenes. Por otro lado, cuentan con el vaso de leche para los niños y personas vulnerables (ancianos) donde la

municipalidad apoya con balones de gas. Recientemente, inauguraron la canchita de futbol el domingo 18 del presente mes, no obstante, falta terminar con

algunos acabados como, por ejemplo, los baños y las paredes que por el momento se encuentra con mayas provisionales. La canchita de futbol es accesible para

los niños, jóvenes y adultos de todas las edades, siendo un recurso para la comunidad donde practican diferentes deportes.

La tesorera nos comentó que realizan reuniones con los dirigentes una vez a la semana y se respeta las opiniones de los vecinos, ya que, es de esa forma como

llegan a un acuerdo para el progreso de su comunidad.

• Entrevista a vecinos de la zona:

Entrevistamos a diferentes personas que viven en la zona, y un señor que se encontraba en el parque haciendo jugar a su niño nos atendió gustosamente.
Le preguntamos acerca de la limpieza de las calles y él nos comentó que si evidenciaba limpia las calles, Sin embargo, nos contó acerca de las escuelas de la

comunidad que no se encuentran cuidadas y necesitan más ayuda con la infraestructura, otra de las preguntas fue ¿Cuáles cosas de su comunidad piensa que

podría mejorar? nos dijo juegos recreativos, talleres de verano para los niños, pistas, veredas y un mejor alumbrado público.

Nos comentó que la comunidad no cuenta con suficientes espacios verdes y no cuentan con apoyo de su municipalidad, comentó también, que los dirigentes no

se movilizan. Otra pregunta que le realizamos ¿Ha sufrido algún episodio de inseguridad en los años que lleva viviendo aquí? Respondió que no, sin embargo,

había escuchado los casos de inseguridad que sucede en las noches y que a altas horas del día varias personas se encuentran para fumar. Además, nos mencionó

que, si conocía a su junta directiva, pero que no eran tan unidos como antes de la pandemia y que ahora solo se reunían una vez al año para realizar sus reuniones.

Otra de la entrevista que se realizó, fue a una señora encargada de un PRONOEI llamado Angelitos de Dios, donde contó que no contaban con ayuda por parte

del Gobierno ni mucho menos por parte de la municipalidad, nos dijo que las madres hacían actividades para mantener limpio el lugar y pagarles a las señoritas

encargadas de la educación de los niños. También nos mencionó que existía mucha inseguridad en la zona ya que, había escuchado de los robos que los vecinos

propiciaban y nos contó que una vez encontraron a un borrachito dentro del establecimiento, porque el PRONOEI, no se encuentra completamente construido.

Esta es una de las razones porque las madres necesitan ayuda de suma urgencia para sus niños, para que tengan un buen establecimiento, para que sea más

seguro y las calles se encuentren limpias.

Le hicimos unas cuantas preguntas acerca de ¿Cuáles serían las cosas que podrían mejorar en su comunidad? Ella nos respondió; mejorar la infraestructura del

PRONOEI, mantener la limpieza de las calles, implementar más áreas verdes y parques que incluyan juegos para los niños y terminar con la venta ambulatoria

de las calles cerca a la comunidad.


La tercera entrevista que se realizó fue a un miembro del comercio ambulatorio qué vendía ropa femenina en el mercado cerca a la comunidad, siendo este su

negocio propio. Nos comentó que ella no recibe apoyo por parte de la municipalidad ni de ninguna entidad, además nos dijo que no han tenido conflictos con

los fiscalizadores hasta ahora, sin embargo, la municipalidad siempre pone trabas para poder sacar algún permiso y poder tener un negocio formal.

La señora nos mencionó que siempre se evidencia muchos robos por la zona y la mayoría de los delincuentes son jóvenes no mayores a 15 años. Se le hizo una

serie de preguntas donde una de ellas era ¿cuáles serían sus aspiraciones como comerciante? y nos dijo: para una sociedad mejor deberá existir más apoyo hacía

los niños para darles un mejor futuro ya que, ellos son la prosperidad de nuestro pueblo. La siguiente pregunta fue ¿Que le gustaría cambiar sobre el comercio

ambulatorio? y nos dijo que le gustaría que les dieran más oportunidad para que todas las personas puedan tener su negocio propio.

También podría gustarte