Está en la página 1de 18

Martes 25/10/2022 Maestra Practicante: Katherin Martínez.

Maestra adscriptora: Paula Quintana


Escuela: N° 183 Lagomar
Grado: 2°año A.

Área del conocimiento: Ciencias Sociales.

Campo disciplinar: Geografía.

Contenido: Los paisajes rurales y urbanos.

Recorte: Los modos de vida.

Antecedente: Las comunicaciones como constructores de los diferentes


paisajes.

Proyección: Las actividades productivas en el departamento. La ganadería


bovina (El tambo y la estancia).

Objetivo general: Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad


nacional y latinoamericana.

Propósito: Generar un primer acercamiento a la diferenciación entre el


paisaje urbano y rural a través de los modos de vida.

Desarrollo de la
actividad: Comenzar la actividad narrando la siguiente historia:

“Ana y Marcelo son dos hermanos que están alejados. Uno de


ellos vive en una chacra en el campo, en un lugar llamado “Paso
de la Cruz” ubicado en el departamento de Artigas. El otro
hermano vive en la capital del Uruguay, Montevideo, en un
apartamento que se encuentra en los alrededores del puerto. Para
no extrañarse tanto deciden mensajear por whatsapp algunos días
de la semana.

Simultáneamente se mostrará al estudiantado una fotografía de


de ambos hermanos y el lugar donde viven. Ubicar en el mapa
político de Uruguay los respectivos lugares donde viven.
➢ Mostrar a los estudiantes diferentes audios de las
conversaciones que mantienen estos dos hermanos, para
que los alumnos puedan diferenciar los modos de vida en
los diferentes paisajes (urbano y rural).

Marcelo: “Hola Ana ¿Cómo están todos? ¿Mis sobrinos están


bien?. El día está hermoso, un amigo me invitó a su apartamento
a comer asado y me parece que voy a ir ¿Ustedes hicieron planes
para este fin de semana?.

Ana: “Hola Marcelo ¿Cómo estás?. Nosotros nos encontramos


muy bien. Este fin de semana invité a todos los vecinos a comer a
mi casa. Quiero hacer un postre de chocolate. Como no tenía
chocolate tuve que ir al almacén en el pueblo, aproveche y fui a
caballo. También compre azúcar y café para reponer. Recién
llegué a casa cansada, demoré una hora y media en ir y venir del
almacén.

➢ Posibles interrogantes orientadas hacia el modo de vida de


los diferentes lugares: ¿Qué va a hacer Marcelo en su fin
de semana? Teniendo en cuenta que Marcelo va a ir al
apartamento de su amigo a comer ¿En dónde podría hacer
el asado? ¿Qué le cuenta Ana a Marcelo? ¿Que fue a
comprar Ana al almacén?¿Qué opinan sobre que Ana haya
demorado una hora y media para llegar al almacén ¿Cuál
fue su medio de transporte? ¿En la ciudad de Montevideo
se puede andar a caballo? ¿Por qué?¿Que Ana vaya al
almacén más cercano a caballo me quiere decir algo sobre
el lugar en donde vive? ¿Qué es un almacén? ¿Un
supermercado es lo mismo que un almacén? ¿En la ciudad
de Montevideo hay almacenes o supermercados? ¿Por
qué habrá supermercados? Si fuera Marcelo quién tiene
que ir a comprar estos productos al supermercado
¿Demoraría en llegar al supermercado una hora y media?
Si fuera Ana quién va hacer el asado ¿En donde lo
haría?¿Por qué piensan que Ana puede invitar a todos sus
vecinos a comer?.

➢ Paralelamente se armarán los diferentes paisajes en una


cartulina. En está se colocarán imágenes de los elementos
que aparecen en los audios.

Marcelo: “Que mal hayas tenido que demorar tanto para ir al


almacén, al menos disfrutaste del paisaje. Trata de disfrutar el fin
de semana que el lunes hay que trabajar. No sé si te comenté que
comencé a trabajar en una oficina, me está encantando mi nuevo
trabajo ¿Cómo te está yendo en el trabajo?.

Ana: “No me habías comentado que tienes un nuevo empleo, me


alegro mucho. A nosotros en el trabajo nos está yendo muy bien,
estuvimos toda la semana en el arado, este año la cosecha viene
muy buena. Igualmente algunos días en la semana estoy
trabajando en el tambo de don Gregorio y me levanto a las 5:00 de
la mañana”.

➢ Posibles interrogantes orientadas hacia el modo de vida de


los diferentes lugares: ¿Dónde trabaja Ana? ¿Qué
actividades se realizan en un tambo? ¿A qué hora se
levanta Ana para ir a trabajar en el tambo? ¿Marcelo en
donde trabaja? ¿Será lo mismo trabajar en una oficina que
en un tambo? ¿Por qué? ¿Cómo es el trabajo en una
oficina? Si pienso en el paseo de la semana pasada
recuerdan que nos encontramos en la escuela a las 8:00
de la mañana, salimos a las 8:30 y a las 8:50 estábamos
en Montevideo ¿Había mucho tránsito ese día? ¿Saben
por qué sucede?.

Marcelo: “Me alegro mucho de que estén todos bien. Voy a ver
una serie, espero no quedarme hasta tarde despierto porque entró
a trabajar a las 9 de la mañana y si no me cuesta mucho
levantarme. Un beso grande para todos”.
Ana: “Un saludo grande Marcelo, me voy a dormir que mañana
me tengo que levantar a las 5:00 de la mañana”.

➢ Presentar nuevamente al estudiantado la fotografía de


ambos hermanos. Se colocarán estas fotografías en los
respectivos lugares donde viven estos hermanos en el
mapa político de Uruguay.

Recursos: Celular, parlante, cartulinas, mapa político de Uruguay, imágenes:

Fundamentación Esta actividad pertenece al área de conocimiento de las ciencias


disciplinar:
sociales. Autores como Side (2020) señalan que las Ciencias
Sociales apuntan a la concientización de los problemas del
hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la
capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de
consensos, de orientación en un mundo de conflictos y de
transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la
ciudadanía.

Según la Administración Nacional de Educación Pública. Consejo


de Educación Primaria. (2008) “La Geografía ha sido útil en cada
momento histórico y sus preocupaciones han variado a lo largo de
su historia al compás de los cambios sociales, lo que significa que
no puede entenderla, como sucede con todas las áreas del saber,
como una entelequia separada de los contextos sociales que le
dieron origen”.

Autores como Gustavo Giordano y Luis Borra (2011) definen al


paisaje geográfico como “el resultado de las diferentes
interrelaciones de los fenómenos físicos, biológicos y humanos
que se producen en un lugar o espacio determinado” (Giordano,
Borra, 2011, P.108).

Los paisajes urbanos y rurales

Ambos paisajes poseen una morfología y funciones diferentes. Los


modos de vida urbanos invaden a la zona rural y son asumidos por
la población. Ambos paisajes se necesitan.
Algunos de los elementos que diferencian el paisaje rural del
urbano son la densidad de población, la presencia de actividades
agrícolas y/o ganaderas, entre otras.

En las ciudades el espacio físico natural ha sufrido una importante


transformación y es el paisaje donde se han realizado el número
de construcciones tales como: casas, edificios, calles, hospitales,
puertos y aeropuertos. También existen otra serie de
infraestructuras denominadas infraestructuras de servicios, que
cumplen diferentes funciones como: la distribución de luz eléctrica,
distribución de gas, agua potable. Nuestro país es uno de los
países más urbanizados de todo el planeta ya que, “según los
datos emanados del último Censo de Población y Vivienda (1996),
el 90% de la población uruguaya vive en las ciudades” (Giordano,
Borra, 2011, P.110). En el Área Metropolitana de Uruguay
(Montevideo, Canelones, San José), posee 1.865.00 habitantes o
sea el 56% de la población del país.

En la zona o espacio rural tiene características que tienen que ver


con la necesidad de poseer grandes espacios para la producción.
La producción puede ser agrícola o ganadera. El trabajo en el
medio rural se comienza muy temprano y se finaliza al caer el sol.
Se realizan múltiples tareas el campo tales como: ordeñar el
ganado, recorrer largas extensiones de para observar como esta
el ganado, cuidado de los montes frutales, cosechas. El habitante
del campo necesita de la ciudad pues en ella encuentra los
servicios fundamentales como: servicios médicos, supermercados,
oficinas públicas, entre otros. Por otra parte, el campo es
importante para la ciudad pues brinda la mayoría de los alimentos.
Por ende se puede decir que ambos paisajes se necesitan
mutuamente.

Referencias bibliográficas:

Administración Nacional de Educación Pública Consejo de


Educación Primaria. (2008). Programa de Educación Inicial y
Primaria DGEIP.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/
ProgramaEscolar_14-6.pdf

Giordano, G. Borra, L. (2011). Construyendo en la ciencias


sociales.

Siede, Isabelino A. (2020). Criterios y herramientas para enseñar


Ciencias Sociales. EN: I. Siede (Coord.). Ciencias sociales en el
aula de primaria:

Fundamentación
didáctica: Según Rruth Harf (1966), la planificación didáctica está dividida
simultáneamente en un proceso mental de actividades
pedagógicas y didácticas.También se considera como un
instrumento comunicativo, el cual es modificable y una
herramienta donde se obtienen recursos, actividades, estrategias,
contenidos y propósitos. Todas las planificaciones derivan de una
secuencia, tópico o unidad, estas se originan del programa
escolar.

Esta actividad en particular está enmarcada dentro de la unidad


temática denominada “Entre el campo y la ciudad”. La unidad
didáctica constituye un marco de referencia para planificar y
organizar experiencias de aprendizaje alrededor de áreas de
conocimiento comunes. “Ellas proporcionan una organización y
estructura que crean comunidades de aprendizaje para construir
significados y conocimientos.” (Pappas, 1990; en Condemarín;
Medina; 1999). Además está actividad se desprende de una
secuencia didáctica. Se puede definir a la secuencia didáctica
como una aplicación de un conjunto de criterios, que permite
tomar decisiones fundamentadas sobre la mejor forma de
presentar los contenidos y establecer los progresos en su
tratamiento a lo largo del tiempo, de forma que favorezca el
aprendizaje significativo por parte de los alumnos. Es sumamente
importante que en la planificación anual de un docente se realicen
secuencias didácticas, debido a que estas promueven
acercamientos sucesivos a los contenidos y son importantes para
organizar las situaciones de aprendizaje dentro del aula (Buzzetti,
2001. P.25).

Dicha actividad está pensada para generar un primer


acercamiento a la diferenciación entre el paisaje urbano y rural a
través de los modos de vida que se dan en los diferentes paisajes.
Por otra parte, en la propuesta se intentará problematizar a través
de la utilización de imágenes y la oralidad, buscando diferentes
reflexiones y fomentando la participación del grupo.

En relación a los recursos seleccionados los audios de whatsapp y


las imágenes, se tuvo en cuenta que ambos son recursos
didácticos de comunicación. Igualmente al utilizar imágenes como
recurso didáctico demanda investigar sobre las potencialidades de
ella. Es un elemento muy útil para acercarnos a la realidad, pero la
interrogación docente es clave para fomentar el análisis de las
mismas (hay que hacer que la imagen hable).

Autores como Rajadell y Serrat (s/f), explican que la interrogación


didáctica habilita muchas posibilidades educativas para el alumno
y el profesor. Ejemplos de las mismas son el reconocer la
significatividad de un aprendizaje, contactar de manera rápida y
directa con el alumnado, estimular la motivación y reconducir el
aprendizaje. (p.263). Por está razón, se puede ver desde un
primer momento de la actividad la intervención docente, donde el
docente se posiciona como guía y facilitador del aprendizaje para
que el alumnado construya su aprendizaje. Esto se puede ver en
la actividad cuando ellos son partícipes de un aprendizaje, van
construyendo en la cartulina los diferentes paisajes con la ayuda
del docente como mediador del aprendizaje.

Por otra parte, también se decide trabajar colectivamente debido a


que favorece la comunicación y la información compartida
promoviendo un mejor aprendizaje entre los pares, todos los
estudiantes podrán estar involucrados en la actividad y pueden
participar, facilitar la implementación de nuevas ideas. Cabe
destacar también que uno de los aspectos importantes que hay
que tener en cuenta según Vigotsky( 1997) es que el aprendizaje
siempre se ve influenciado por el otro. El niño aprende a partir del
otro y con el otro, esto se debe a que el aprendizaje en una
actividad social.

Referencias Bibliográficas:

Baquero, R. ( 1997). “Vigotsky y el aprendizaje escolar”.

Condemarín, M.; Medina, A. (1999). Capítulo 7: Contextos para el


aprendizaje - 2. Unidades Temáticas. En: Taller de Lenguaje II (pp.
307 - 332). Chile: Dolmen Ediciones S. A.
Harf,R. (1966) “Poniendo la planificación sobre el tapete”.

Hollman verónica, lois carla “geo-grafías: imágenes e instrucción


visual en la geografía escolar

Rajadell y Serrat (s/f), explican que la interrogación didáctica


habilita muchas posibilidades educativas para el alumno y el
profesor.
Área del Lengua.
conocimiento:

Campo disciplinar: Lectura.

Contenido: Las inferencias textuales de la información explícita.

Antecedente: Las inferencias textuales de la información explícita.

Objetivo general: Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir textos


orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas,
para facilitar su inserción social.

Proyección: La creación de cuentos a partir de situaciones de la vida real.

Propósito: Promover a través de la interrogación la información explícita de un


texto.

Desarrollo de la Se entregará impreso a los estudiantes un fragmento del texto


actividad:
denominado “Los seres vivos” para que realicen una lectura silenciosa
de forma individual.

➢ La docente practicante realizará la lectura del fragmento del


texto “Los seres vivos” a viva voz.

➢ Formular interrogantes orientadas hacia la comprensión del


texto: ¿Qué es clasificar? ¿Piensan que nuevamente se está
clasificando a los animales? ¿Cómo se los está clasificando?
¿Qué condiciones tiene que tener un animal para ser un
mamífero? ¿Conocen un animal mamífero? ¿Qué condiciones
tiene que tener un animal para ser un ave? ¿conocen algún tipo
de ave? ¿Qué condiciones tiene que tener un animal para ser
un reptil? ¿Conocen algún reptil? ¿Qué condiciones tiene que
tener un animal para ser un pez? ¿Conocen algún tipo de pez?
¿Qué condiciones tiene que tener un animal para ser un
insecto? ¿Conocen algún insecto? ¿Qué condiciones tiene que
tener un animal para ser un anfibio? ¿Conocen algún anfibio?.

➢ Mediante el intercambio se llega a una puesta en común de las


características que tienen estos cinco grupos de animales:
mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y peces.

Recursos: Fragmento del texto “Los seres vivos” impreso.

Los seres vivos

Dentro de los seres vivos están los animales, existen cinco grandes
grupos de animales entre ellos: mamíferos, reptiles, aves, peces,
anfibios e insectos. Los mamíferos son aquellos animales que nacen
del vientre de la madre, poseen glándulas mamarias productoras de
leche con las que alimentan a las crías cuando nacen. La mayoría de
los mamíferos están cubiertos de pelos y tienen 4 patas. Sin embargo
los reptiles son aquellos animales que nacen de huevos, se arrastran
y tienen escamas. Las aves al igual que los reptiles también nacen de
huevo, tienen alas, plumas y pico. Los peces al igual que los reptiles y
aves también nacen de huevos pero viven en el agua, tienen aletas y
escamas. Los anfibios nacen de huevos, tienen una piel desnuda y
húmeda, se desplazan nadando, saltando o reptando. Por último,
están los insectos que nacen de huevos, todos los insectos cuentan
con seis patas, dos alas y un cuerpo dividido en tres partes: La cabeza
donde tienen dos antenas, boca y ojos, el tórax que es donde salen las
patas y las alas, además de su abdomen.

Área del Ciencias de la Naturaleza.


conocimiento:

Campo disciplinar: Biología.

Contenido: Los seres vivos: animales, vegetales y hongos.

Recorte: Los seres vivos: animales.

Objetivo general: Reconocer la neutralidad de los conocimientos científicos y su


vinculación con la construcción de una visión sistémica del mundo.

Antecedente: Los seres vivos: animales.

Proyección: La reproducción ovípara.


Propósito: Guiar al reconocimiento y reflexión de las características propias de los
cinco grandes grupos de animales.

➢ Retomar lo trabajado en el papelógrafo de la clase anterior


Desarrollo de la
sobre clasificación de animales según su hábitat.
actividad:
➢ Se les propone a los estudiantes realizar una nueva
clasificación de animales (mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
insectos y peces.).

➢ Se entregará a cada grupo un sobre con diferentes imágenes


de animales.

➢ Consigna: Se les propondrá a los estudiante ir sacando del


sobre un animal a la vez. A medida que van sacando los
animales del sobre, tendrán que ir comentando oralmente entre
los miembros del equipo si se trata de uno de los cinco grandes
grupos de animales: mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
insectos y peces.

➢ Se les dará un tiempo a cada equipo para que intercambie


ideas y resuelva lo solicitado en la consigna.

➢ Se socializa acerca de la clasificación que hicieron los equipos.

➢ Posibles interrogantes orientadas hacia la clasificación de los


cinco grupos de animales: ¿El cocodrilo es un mamífero o un
reptil? Si los mamíferos tienen cuatro patas ¿Por qué si el
cocodrilo tiene cuatro patas no es un mamífero? ¿La araña a
qué grupo pertenece? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Está araña
tiene el cuerpo dividido en tres partes? ¿Cómo se llaman esas
partes? ¿La vaca es un mamífero? ¿Por qué? ¿El sapo a qué
grupo pertenece? ¿Cómo tiene su piel? ¿La víbora cascabel a
qué grupo pertenece? ¿El ñandú es un ave? ¿Hay otro animal
que pertenezca al grupo de las aves? ¿Hay animales que
pertenezcan al grupo de los peces?.

Simultáneamente en el pizarrón habrá la representación de un


caja en un papelógrafo, denominada “animales”. Dentro de la
caja estarán pegadas todas las imágenes de animales que se
encontraban en los sobres.

➢ Habrá varias cajas como estas, una para cada grupo de


animales (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y peces).

➢ Se clasificará a todos los animales que se encuentran dentro en


la caja denominada “animales” según al grupo al que
pertenezca.

Recursos: Papelógrafo, Imágenes de diferentes animales en un sobre:

Fundamentación Esta actividad pertenece al área de conocimiento de la naturaleza.


disciplinar:
Según la Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de
Educación Primaria. (2008) “Las Ciencias de la Naturaleza, tienen
como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su
evolución, procesos e interacciones. Etimológicamente naturaleza
proviene del latín natura: el hecho de nacer, la construcción de algo, y
de nazcor: nacer, originarse; y del griego physis: nacer, originarse,
surgir”.

Dentro de los seres vivos están los animales, existen cinco grandes
grupos de animales entre ellos: mamíferos, reptiles, aves, peces,
anfibios e insectos. Los mamíferos son animales vertebrados, es decir,
que su cuerpo está formado por huesos al igual que el de los seres
humanos, y los otros animales de la naturaleza, la diferencia es que
ellos tienen pelo por todo su cuerpo, su respiración es a través de los
pulmones y las hembras tienen mamas, lo cual les permite alimentar a
sus crías ya que segregan leche, es decir, tienen leche, este líquido
ayuda a que los animales crezcan fuertes y sanos.

Los reptiles son animales de sangre fría que reptan o arrastran su


cuerpo al ras del suelo. Son en su mayoría animales carnívoros que se
caracterizan por su piel resistente cubierta de escamas que posee
diversas formas, colores y tamaños. La mayoría de los reptiles viven en
la tierra y también se han adaptado a la vida en el agua. Son
organismos ectotérmicos, ya que no son capaces de generar su propio
calor interno.

Los anfibios son un grupo de vertebrados caracterizados por poseer


una fase de vida acuática (periodo larval) durante la cual respiran a
través de branquias, tras la cual en la mayoría de las especies se
produce una metamorfosis que da paso a la fase adulta, menos
dependiente del medio acuático y en general con predominio de la
respiración pulmonar y cutánea. Estos animales nacen de huevos,
tienen una piel desnuda y húmeda, se desplazan nadando, saltando o
reptando.

Las aves son un grupo de animales caracterizados por tener un cuerpo


cubierto de plumas, alas y patas como extremidades y un pico. Son
animales vertebrados lo cual significa que poseen una columna
vertebral y esqueleto que le da forma a sus cuerpos.
Los peces son animales vertebrados acuáticos, recubiertos por
escamas y dotados de adaptaciones específicas para el nado como
son las aletas. Su respiración se produce principalmente por branquias
situadas en las hendiduras de la faringe.

Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los
artrópodos. Nacen de huevos, todos los insectos cuentan con seis
patas, dos alas y un cuerpo dividido en tres partes: La cabeza donde
tienen dos antenas, boca y ojos, el tórax que es donde salen las patas
y las alas, además de su abdomen.

Referencias bibliográficas:

Administración Nacional de Educación Pública Consejo de Educación


Primaria. (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria DGEIP.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/Prog
ramaEscolar_14-6.pdf
:
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverci
udad/los-mamiferos.

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-reptiles/#ixzz7ifFMb8s9

https://www.nationalgeographic.com.es/animales/insectos

Fundamentación
didáctica: Según Rruth Harf (1966), la planificación didáctica está dividida
simultáneamente en un proceso mental de actividades pedagógicas y
didácticas.También se considera como un instrumento comunicativo, el
cual es modificable y una herramienta donde se obtienen recursos,
actividades, estrategias, contenidos y propósitos. Todas las
planificaciones derivan de una secuencia, tópico o unidad, estas se
originan del programa escolar.
Esta actividad en particular está enmarcada dentro de la unidad
temática denominada “Entre el campo y la ciudad”. La unidad didáctica
constituye un marco de referencia para planificar y organizar
experiencias de aprendizaje alrededor de áreas de conocimiento
comunes. “Ellas proporcionan una organización y estructura que crean
comunidades de aprendizaje para construir significados y
conocimientos.” (Pappas, 1990; en Condemarín; Medina; 1999)

En relación al recurso seleccionado, se decide trabajar con material


didáctico, debido a que proporcionan experiencias en la que los niños
pueden resolver problemas, identificar propiedades, clasificar,
establecer semejanzas y diferencias entre otras. Al mismo tiempo, sirve
para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus
estudiantes, siendo entonces la oportunidad para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea más profundo. El uso de material didáctico
o también denominado concreto, permite entre otras cosas desarrollar
la memoria, el razonamiento, la percepción y observación.

En esta actividad también se decide que los alumnos trabajen en


grupo, debido a que otorga oportunidad de aprendizaje mutuo, impulsa
las habilidades sociales y promueve las relaciones personales entre los
alumnos. Además de promover la independencia entre todos (todos
dependemos de todos para alcanzar una meta común).

Referencias bibliográficas:

Condemarín, M.; Medina, A. (1999). Capítulo 7: Contextos para el


aprendizaje - 2. Unidades Temáticas. En: Taller de Lenguaje II (pp. 307
- 332). Chile: Dolmen Ediciones S. A.

Harf,R. (1966) “Poniendo la planificación sobre el tapete”.


Área del conocimiento: Matemático.

Campo disciplinar: Operaciones.

Contenido: La proporcionalidad.

Recorte el algoritmo de la multiplicación.

Propósito: Lograr que los alumnos reconozcan el algoritmo de la


multiplicación como una estrategia para resolver un problema
matemático.

Desarrollo de la actividad: Se les entregará impreso a los alumnos el siguiente problema a


resolver:

Ana trabaja en un tambo ordeñando vacas. En 2 horas Ana


ordeño 15 vacas, José ordeño el doble que Ana y Luis el triple
que José.

¿Se puede averiguar cuántas vacas ordeñaron entre los tres?


¿Como?.

Se socializa los resultados y estrategias utilizados en la


situación problema.

Recursos: Problema matemático impreso.

También podría gustarte