Está en la página 1de 42

[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Introducción

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de

transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un

lenguaje, para comunicarnos utilizamos la lengua mediante el uso de la voz. Se produce cuando

conversas con gente, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono, asistes al cine, contestas

preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.

s
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono

.e
que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. Se utiliza un vocabulario

sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas y repeticiones.

e
oc
A lo largo de la presente unidad didáctica se atenderá al conocimiento del lenguaje oral, desde su

proceso de adquisición, las funciones que cumple, hasta el desarrollo psicolingüístico en los
gd
primeros años de vida.
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
1 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Objetivos

Describir las áreas del proceso de adquisición del lenguaje oral y las etapas del desarrollo.

Resumir las funciones que cumple el lenguaje oral.

Explicar el desarrollo psicolingüístico en los primeros años de vida. Desarrollo pragmático,

desarrollo fonológico, desarrollo semántico, y desarrollo morfosintáctico.

Estimar como favorecer el lenguaje oral y caracterizar el lenguaje oral en educación infantil.

s
e .e
oc
gd
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
2 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Mapa Conceptual

[[[Elemento Multimedia]]]

s
.e
e
oc
gd
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
3 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Áreas del proceso de adquisición del lenguaje oral.

1. Áreas del proceso de adquisición del lenguaje oral

Se llama proceso de adquisición del lenguaje oral al proceso cognitivo a través del cual los seres

humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente

usando la lengua natural usada en su entorno social tras el momento de su nacimiento y durante su

infancia hasta la pubertad.

s
.e
A continuación conoceremos con detalle las diferentes etapas o áreas en la adquisición del lenguaje

oral y el desarrollo del niño según los diferentes componentes lingüísticos.

e
A. Etapas del desarrollo

oc
Siempre que hablamos de etapas solemos hacer alusión a las edades en las que se van adquiriendo
gd
determinados aprendizajes y habilidades. Queriendo decir, que los niños y niñas van obteniendo

diversos aprendizajes en un tiempo esperado, pero hay que tener en cuenta que cada uno tiene su
a.

propio ritmo, en la adquisición tanto del lenguaje como de cualquier otra capacidad.
rm

Por tanto, diremos que la adquisición del lenguaje va a depender de la forma en que se van

alcanzando todos y cada uno de los avances del individuo, como por ejemplo: el estado anatómico,

el sistema nervioso, el aspecto psicológico, el desarrollo motor, etc.


o
af

De acuerdo con estas consideraciones, la evolución de la compresión y de la expresión, hemos de

integrarla en el proceso de adquisición y desarrollo del leguaje general, destacando varios períodos.
at

Comunicación no verbal entre el niño y el adulto


pl

El/a niño/a desde el momento del nacimiento está rodeado de sonidos y expresiones lingüísticas.

Aunque en este primer momento la mayoría de los recursos usados por el sujeto son de carácter

reflejo, no son por el contrario no son intenciones comunicativas.

Este proceso comienza en el nacimiento. El recién nacido comienza a comunicarse a través de

gestos, sonrisas, vocalizaciones… aunque, como hemos dicho, en este primer momento la mayoría de

los recursos usados por el sujeto son de carácter reflejo.

Los primeros sonidos emitidos por el niño no pueden calificarse como lingüísticos. En realidad,

plataforma.gdoce.es
4 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

muchos de ellos solamente pueden ser considerados como prelingüísticos ya que se producen en una

etapa anterior a sus primeros intentos lingüísticos.

s
e .e
oc
gd
El llanto es el primer sonido que emite el/a niño/a. No tiene función ni intención comunicativa.

Desde el momento del nacimiento el niño grita por simple reflejo ante el comienzo de la respiración
a.

aérea que sustituye los intercambios de oxígeno anteriores del medio intrauterino. Durante varias

semanas el llanto constituye su única manifestación sonora, que no lingüística.


rm

Esta producción de sonidos es casual, pero pronto se convierte en un juego por parte del niño. Así

consigue experimentación y fortalecimiento de los elementos fisiológicos que más tarde


o

intervendrán en la articulación del lenguaje.


af

Aunque el llanto no tiene valor lingüístico, en cuanto el/a niño/a descubre su influencia en el
at

entorno, tanto el grito como el llanto se convierten para él en instrumentos de apelación más que

de comunicación. De todas formas, el grito del niño, incluso el grito intencionado, no puede
pl

considerarse como lenguaje, ya que no está constituido por elementos discretos.

Todo esto ocurre durante el primer mes, al segundo mes el tono cambio con el contenido afectivo

del dolor, el hambre,… ya no sólo es un reflejo, sino una forma de manifestarse.

Hacia el tercer mes comienza a producir sonidos vocálicos. Responde a estímulos del adulto con la

risa y con estos sonidos. Ya sabe distinguir las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría,

sorpresa o miedo ante un tono de voz, especialmente el de sus padres.

plataforma.gdoce.es
5 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Hasta ahora todo estaba centrado y dirigido hacia su propio cuerpo, hacia los cuatro meses el

interés de sus actividades no es solo su propio cuerpo sino un objeto externo. A la vez va tomando

conciencia de los efecto que producen sus fonaciones y aprende a comunicar los cosas a las

personas de su alrededor.

Así el/a niño/a va progresando y aumentando sus vocalizaciones, cada vez más cercanas a la

palabra y ahora ya sí cargadas de intención comunicativa. Estas conductas deben ser interpretadas y

contestadas por sus padres de manera repetitiva, estimulando así su desarrollo lingüístico.

s
.e
Esto implica que la familia tiene una gran influencia de incrementar el nivel de comunicación

verbal y afecta con su hijo/a, favoreciendo el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus

e
posibilidades de interacción social y la capacidad de expresión de sus deseos y sentimientos propios.

oc
Etapa prelingüística gd
Esta etapa puede ser conocida también con el nombre de “balbuceo”. Comienza sobre los seis

meses, haciendo sonidos semejantes al habla conocidos como balbuceo y consta de cadenas de
a.

vocales y consonantes combinadas en una larga serie de sílabas.


rm

Hay dos tipos de balbuceo:

El reduplicado, repetición de sílabas consonante-vocal, produciendo a menudo el mismo par


o

por mucho tiempo.


af

El no-reduplicado, cadenas de sílabas no-repetidas. El balbuceo se marchita según el/a niño/a


at

produce las primeras palabras.


pl

El/a niño/a lo que intenta es imitar el sonido del adulto, aunque esta imitación no se acerca a las

palabras exactas. Se puede decir que el niño sobre el sexto mes produce un importante profeso,

comienza a emitir los primeros sonidos vocálicos y consonánticos.

plataforma.gdoce.es
6 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

s
e .e
El lenguaje materno adquiere su mayor importancia, no solo conviene aumentar las vocalizaciones,

oc
gestos y sonrisas y demás expresiones, sino además la comunicación verbal entre el adulto y el niño.
gd
Entre los siete y los ocho meses el/a niño/a, debido al desarrollo de sus habilidades motoras y

posturales, inicia su autoafirmación. Y los intercambios producidos entre adulto y él adquieren el


a.

valor de protoconversación, es un uso del lenguaje parecido al que el niño hará en un futuro. Se

puede decir que comienza la comunicación.


rm

Hacia los nueve meses va pasando de la demanda al intercambio en las interacciones con la

familia. Realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta
o

silábicas, incluso comienza a utilizar diptongos.


af

La masticación aumenta la destreza de la lengua y los labios, favoreciendo la vocalización


at

articulada. Ya empieza a decir realmente palabras cortas, aunque todavía es imitación, mostrando la

comprensión de algunas palabras o expresiones aisladas.


pl

Comienza a realizar vocalizaciones más variadas, aunque todavía no dispone de la aptitud

necesaria para la expresión oral, por lo que se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto. Por

ejemplo: “dame pan mamá” a “pa… a” señalando la panera.

Es bien conocido que los/as niños/as simplifican las palabras que producen. Hay varias razones

para explicarlo. Según Jakobson (1968), se debe a que "el/a niño/a no tiene todavía aprendidos los

contrastes fonológicos apropiados". Una segunda explicación es que "los/as niños/as usan reglas

fonológicas para cambiar las formas percibidas en unas que pueden producir. Una tercera

plataforma.gdoce.es
7 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

posibilidad es que las simplificaciones son un derivado del desarrollo del sistema de la producción

del habla".

Smith (1973) describió cuatro maneras en que niños/as simplifican las palabras que producen:

omiten la consonante final, reducen los grupos consonánticos, omiten sílabas no acentuadas, y

repiten sílabas.

Etapa lingüística

s
Esta etapa va desde que los niños emiten sus primeras palabras, hasta que tienen entre 5 y 7 años,

.e
momento en el que ya han adquirido cada vez más habilidades motoras finas. Las posibilidades de

desenvolverse con más autonomía le permiten un mayor contacto con su entorno más próximo.

e
oc
Las palabras se producen a la edad de un año aproximadamente. Se agregan nuevas palabras

progresivamente en el primer año, de modo que a la edad de 18-24 meses el niño tiene un
gd
vocabulario de 50 palabras aproximadamente. En esta fase ocurre la explosión del vocabulario,

aunque la comprensión es bastante más elevada que la producción. Los niños difieren en sus
a.

palabras más tempranas.


rm

Las primeras palabras las usan únicamente en el contexto en el que las han aprendido, es decir, en

los formatos de interacción antes nombrados, más tarde se generalizan y las uso en contextos

diferentes. Poco a poco va adquiriendo las características del lenguaje: conversacional y


o

arbitrariedad.
af

Estas primeras palabras no designan directamente conceptos u objetos, sino que tienen un marcado
at

carácter idiosincrásico relacionado con los rasgos perceptivos o funcionales de los objetos, las
pl

personas o las acciones, es decir, durante bastante tiempo el sujeto considera que la palabra es una

propiedad de las cosas y no diferenciará entre el significante y el significado. Además no solo

designan a hechos, objetos o personas, sino también emociones, deseos, sentimientos, etc.

Para poder desarrollar su capacidad expresiva es necesario combinar palabras, las primeras

combinaciones de dos palabras están muy relacionadas con el desarrollo intelectual y nos

muestra un mayor conocimiento del mundo que le rodea.

plataforma.gdoce.es
8 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

s
.e
e
oc
¿Cuál es el primer sonido que emiten los niños y niñas?

El llanto.
gd
Sonidos vocálicos
a.

Palabras sueltas.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
9 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Funciones que cumple el lenguaje oral.

La palabra comunicar proviene del latín “comunicare”, que significa compartir, es decir, hacer

partícipe a otro de lo que se piensa, se siente o se desea. La comunicación tiene como fin el poner en

común conocimientos y sentimientos, lo que se logra a través de signos y símbolos como son la

palabra hablada, la señal, el gesto y la imagen.

Puede definirse como el proceso por el que se permite la emisión, transmisión y recepción de

s
mensajes elaborados, conscientes o inconscientes, a través de un código común para emisor y

.e
receptor, transmitido a través de un canal común de emisión y en un contexto determinado.

e
También se puede decir que la comunicación es la transmisión de información de un emisor a un

oc
receptor a través de una o varias vías y de una o varias formas. Por ejemplo: el náufrago que ve

pasar un avión grita, agita los brazos y enciende un fuego; las tres acciones pretenden comunicar lo
gd
mismo.

Para que un acto comunicativo se pueda realizar es necesario que existan los siguientes
a.

elementos:
rm

Mínimo dos personas, un emisor y un receptor o interlocutor.

Debe existir intencionalidad o motivación de emitir y de recibir.


o

Un acuerdo explícito o implícito entre los interlocutores sobre la utilidad de un código de forma
af

que permita la codificación y decodificación de los mensajes. El código es un repertorio de


at

reglas a seguir en la recepción o en la interpretación de los mensajes.

El medio o canal comunicativo es empleado para la transmisión de los mensajes. Por ejemplo,
pl

los sonidos y el canal auditivo-oral o los gestos y el canal viso-manual.

Los elementos básicos que componen el proceso de comunicación, y sin los cuales este proceso no

sería posible, son los siguientes:

Emisor:

Es el codificador del mensaje y la persona que inicia la comunicación. Selecciona el tipo de

plataforma.gdoce.es
10 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

mensaje que va a transmitir y el canal, y lo codifica. La codificación es la selección de cómo

se quiere que llegue la información al receptor, es decir, se trata de plasma una idea en

palabras, símbolos, expresiones, etc.

Receptor

Es el decodificador y la persona que recibe el mensaje del emisor y lo interpreta. La

decodificación no es más que la tarea de interpretar el mensaje que llega para que tenga un

s
significado o un sentido concreto. Por lo tanto, el receptor debe escuchar el mensaje, no

.e
oírlo.

e
Mensaje

oc
Es el contenido codificado que el emisor crea para que sea recibido por el receptor.
gd
Canal
a.

Es el medio que transmite la comunicación entre el emisor y el receptor.


rm

Retroalimentación (feedback)

Una vez que se ha emitido el mensaje y el receptor lo recibe y lo descodifica, éste emite una
o

respuesta al emisor. De esta forma, comprueba que el mensaje se recibió y se comprendió


af

correctamente.
at

Comunicación y lenguaje no son sinónimos totales: comunicación es un término general que


pl

englobaría al lenguaje, aunque el lenguaje puede ser considerado como la forma más importante de

comunicación. La comunicación humana no se limita a la lengua hablada y escrita, sino que existen

diversos códigos de comunicación, como el gestual, táctil, visual,..

La comunicación puede utilizar cualquiera de nuestros sentidos. Pero de modo general se puede

decir que el principal medio de comunicación es el “verbal-auditivo”.

Los pasos que suceden en cualquier situación comunicativa son:

plataforma.gdoce.es
11 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Fuente de información: ser humano.

Proceso de codificación: publicidad de la señal.

Producción: publicidad de la señal codificada.

Transmisión: envío de la señal.

Recepción: la señal es recibida.

Decodificación: desciframiento del mensaje.

Destino: decodificado del mensaje, se registra su significado.

s
.e
El punto de partida de la comunicación es el emisor, ya que es quien emite un mensaje que habrá

codificado previamente y que se transmitirá a través de un canal (aire, papel, imagen, etc.). Por su

e
parte, el receptor será el que recibirá ese mensaje, y tendrá que descodificarlo para entenderlo y

oc
poder transmitir una respuesta. gd
Por otro lado, también son de gran importancia para la comunicación las circunstancias que pueden

hacer que se elimine la eficacia del proceso comunicativo, lo que se conoce como barreras de la
a.

comunicación.
rm

Cuando solamente interviene de forma activa uno de los implicados en el proceso comunicativo, se

dice que existe comunicación unilateral; mientras que si interactúan los dos implicados (emisor y

receptor) se produce una respuesta o feedback y se produce una comunicación bilateral.


o
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
12 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

El tipo de comunicación utilizado con mayor frecuencia por los representantes de la especie

humana es el que se refiere al lenguaje hablado y escrito.

Por lenguaje se entiende la función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos,

ideas o conceptos, por medio de signos acústicos o gráficos. La función del lenguaje supone, por una

parte, un sistema de reglas y por otra parte, la materialización de este sistema en comportamientos

concretos de palabra o de escritura.

s
El lenguaje es un medio de comunicación formado por un sistema de signos arbitrarios codificados

.e
acústicos o gráficos, que permite representar la realidad en ausencia de ésta. Cada signo estará

e
formado por un significante y un significado. Este sistema tiene que estar socialmente implantado y

oc
sólo a través de la interacción social se aprende.

Esta facultad biológica y psicológica la poseen exclusivamente los individuos de la especie


gd
humana y por ello es típico de ella. El lenguaje funciona como medio de comunicación y

representación regulando la conducta propia y ajena. En el ser humano el lenguaje lo privatiza y le


a.

proporciona su capacidad para el pensamiento conceptual.


rm

El lenguaje verbal utiliza signos que transmiten significados y que pueden articularse formando

estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras,


o

oraciones, párrafos, textos).


af

Por tanto, se puede decir que el lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación
at

mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas

manifestaciones variadas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas
pl

manifestaciones son lo que se conoce por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o

el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”.

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

plataforma.gdoce.es
13 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Emisor 1 Es el codificador del mensaje y la


persona que inicia la
comunicación.
Receptor 2

Es el medio que transmite la


Mensaje comunicación entre el emisor y el
3
receptor.

Canal 4
Una vez que se ha emitido el
mensaje y el receptor lo recibe y

s
lo descodifica, éste emite una
Feedback

.e
5 respuesta al emisor

e
Es el contenido codificado que el

oc
emisor crea para que sea recibido
por el receptor.
gd
Es el decodificador y la persona
que recibe el mensaje del emisor
y lo interpreta.
a.
rm

Has relacionado correctamente los elementos básicos de la comunicación con su


correspondiente definición.
o
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
14 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Desarrollo psicolingüístico en los primeros años de vida.

A. Desarrollo pragmático

Cuando el lenguaje se toma como actividad, resulta posible definir en esa actividad tres planos o

niveles descriptivos diferentes: locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Estos tres planos establecen tres

fases en el desarrollo comunicativo:

s
Perlocutiva (0 al 8º mes)

.e
La fase perlocutiva implica que la actividad que realiza el/a niño/a tiene efecto en otros individuos.

Desde que nacemos nuestros actos tiene consecuencias para otras personas que están a nuestro

e
alrededor, aunque no necesariamente exista una intención con esas conductas. Esta fase va de los 0

oc
a los 8 ó 9 meses. gd
Un recién nacido es un ser muy complejo, que tiene más capacidades de las que se suelen creer,

aunque todavía no es capaz de comunicarse tiene patrones expresivos complejos.


a.

Por otro lado, los/as niños/as a partir de 2 o 3 meses tienen la capacidad de imitar las expresiones
rm

que observan en las personas y reflejar lo que están sintiendo. Por ejemplo, si observa a su madre

una expresión triste el niño se echará a llorar. Lo que nos lleva a pensar, nunca se puede llegar a
o

adquirir un lenguaje si no se es capaz, antes de empezar a adquirirlo, de sentir con el otro.


af

Por último decir, que entre el cuarto y el octavo mes del desarrollo sensoriomotor, aparecen

pautas que implican un avance considerable del tiempo mental del bebé. A esa edad se produce un
at

cambio de posición que implica un cambio de relación con el mundo circundante, aparece un mundo
pl

de objetos más activo, más cercano al bebé, aparece un interés manipulatorio, ese interés curioso de

los bebes por los objetos, y aparece una posición distinta del bebé que tiene que ver con el interés

por lo que hacen las personas con las cosas

Ilocutiva (9º a 12º mes)

En esta fase aparece la comunicación junto con otro tipo de acciones intencionales por parte del

niño/a. Al principio son gestos, generalmente con implicación de los brazos, las manos y una

implicación expresiva de la cara y vocalizaciones. Éstas ya son actividades intencionadas e

plataforma.gdoce.es
15 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

intencionales.

En la fase ilocutiva diferenciamos dos grandes formas de conducta comunicativa en ese estadio de

los 9 a 18 meses:

Hay conductas comunicativas cuya finalidad es cambiar el mundo físico, es decir, que se

satisfacen sí se produce un cambio en el mundo físico, como por ejemplo desplazar algo de un

sitio a otro.

s
Otra conducta tiene la finalidad de compartir el mundo mental. existen actividades

.e
comunicativas que se satisfacen en la mente de los interlocutores. A ese tipo de actividad

comunicativa se le llama declarativa o protodeclarativa.

e
oc
Locutiva (12º mes a 5 años)
gd
La tercera fase empieza aproximadamente entre los 12 y 18 meses y acaba a los 4’5 años y

comienza a haber lenguaje. Hacia los cuatro años y medio el núcleo estructural básico del
a.
lenguaje está constituido, lo cual no quiere decir que no haya después desarrollo del lenguaje, pero

ya va a ser un desarrollo de otro orden.


rm

B. Desarrollo fonológico
o

El desarrollo fonológico se adquiere mediante audición y lectura labiofacial (en adelante LLF). Hasta
af

bien avanzados los años 70 se creía que la LLF era un recurso que influía en la percepción del

habla únicamente en ausencia de audición, como es el caso de los sordos. Los descubrimientos de
at

McGurk y MacDonald (1976) demostraron que cuando los oyentes perciben el habla cara a cara, la
pl

información vista en los labios es parte activa de la percepción. Es lo que se conoce como el

fenómeno McGurk.

Desde entonces, diferentes investigaciones han ido confirmando y robusteciendo esta idea. El ser

humano sin trastornos sensoriales, desde su nacimiento, recibe simultáneamente estímulos

lingüísticos visuales y auditivos constituyendo ambas fuentes simultáneamente la base para el

desarrollo fonológico.

Tal y como se describió al hablar del desarrollo pragmático, investigaciones hechas en las dos

últimas décadas con neonatos e incluso con no-natos durante las últimas 6 semanas de embarazo,

plataforma.gdoce.es
16 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

confirman que el sujeto humano conoce ya diferentes aspectos del lenguaje oral en el momento de

su nacimiento o breve tiempo después de nacer. Así, por ejemplo, discrimina entre la lengua

materna y otro idioma, percibe cambios de voz del hablante, distingue entre sonidos del habla y

sonidos que no son del habla, etc.

De igual modo el feto está recibiendo estimulación lingüística suprasegmental al menos durante

los tres últimos meses del embarazo. En esta estimulación intrauterina juega un papel primordial el

componente de bajas frecuencias, contribuyendo a la adquisición de los parámetros

s
suprasegmentales del habla (tensión, ritmo, tono, intensidad, melodía y pausa). En pocos meses,

.e
esos mecanismos permitirán al niño convertir la señal variable del habla en el conjunto cerrado de

e
fonemas de su lengua materna, y en un par de años en palabras y significados.

oc
gd
a.
o rm
af
at

Ingram (1976) presenta cuatro estadios en el desarrollo fonológico, que a su vez, relaciona con el

resto de componentes lingüísticos y con los niveles cognitivos piagetianos.


pl

Estadio Edad Estadio Fonológico Etapas Lingüísticas Desarrollo Cognitivo


Comunicación
Hasta 1
1 Balbuceo prelingüística (gestos y Sensorio motor
año
llantos)
1 año – 18
2 50 primeras palabras Holofrases Sensorio motor
meses
Fonología de expansión
18 meses – Telegráfica Subperíodo Preconceptual
3 de procesos de
4 años Frases simples (operaciones concretas)
simplificación
Fin del repertorio Subperíodo Intuitivo
4 4 -7 años Frases complejas
fonológico (operaciones concretas)

plataforma.gdoce.es
17 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Durante el período del desarrollo fonológico, los/as niños/as van aproximando paulatinamente su

producción de sonidos, a la producción adulta. En el transcurso de ese proceso cometen “errores”

que suponen una simplificación del modelo adulto. Técnicamente se les conoce con el nombre de

procesos de simplificación del habla. Los utilizados por los niños en las edades de 3 a 7 años son los

siguientes:

s
.e
Procesos relativos a la estructura de la sílaba:

Reducción de grupos consonánticos directos con /r/ y los inversos líquidos /l/ y /r/,

e
seguidos por los directos con /l/ y los formados con /s/ más oclusiva.

oc
El menos afectado es el formado por nasal más oclusiva.

Reducción de diptongos.
gd
Ausencia de vibrante múltiple.
a.

Procesos sustitutorios:

Semiconsonantización de líquidas.
rm

Sustitución de líquidas /l/ y /r/ por /d/ y viceversa.


o
af
at
pl

¿Qué queda por aprender, en el plano de los sonidos, después de los seis o siete primeros años? El

desarrollo fonológico está prácticamente acabado, después de los siete años, asistiendo a una

etapa de estabilización. No obstante, en bastantes sujetos, se presenta una mejoría de la

plataforma.gdoce.es
18 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

pronunciación de los sonidos, fundamentalmente de aquellos sonidos más complejos, tales como: /č/,

/θ/, /s/, /l/ y /ř/. Esto es particularmente cierto cuando estos sonidos se combinan con otros sonidos

dentro de las palabras. También queda pendiente un cierto desarrollo de las capacidades

metalingüísticas en el plano fonológico, o más exactamente, en el plano de la conciencia fonológica.

C. Desarrollo semántico

Salvo en diferencias individuales, la comprensión se adelanta a la expresión. Excepto la comprensión

basada en la entonación y en índices gestuales, la edad de referencia para su inicio son los nueve

s
meses, mientras que la expresión, por término medio sobre los 12 meses. Inicialmente la

.e
comprensión está limitada por los conocimientos y experiencias del niño/a, muy fijados al aquí y

e
ahora, pero avanza de forma casi directamente proporcional en la medida en que sus capacidades

oc
cognitivas le permiten la relación con los objetos fuera del espacio y tiempo presente.

El establecimiento de comparaciones interindividuales en el desarrollo semántico tiene un primer


gd
nivel clave con la adquisición de las cincuenta primeras palabras. Las cincuenta palabras coinciden

con el inicio de las emisiones de dos palabras. Según este autor, los 19 meses es la edad promedio
a.

de llegada a esta adquisición, estando las 50 primeras palabras constituidas por: 65% nombres, 13%
rm

acciones y, 8% otros elementos expresivos y funcionales.

Pero hay que tener presente que el desarrollo del vocabulario no se detiene nunca. Aprendemos
o

nuevas palabras durante toda nuestra existencia, aunque con un ritmo más lento a medida que
af

avanza la edad. En cualquier caso, este crecimiento está sujeto a fuertes variaciones

interindividuales, en función de los niveles sociales, profesionales, culturales de cada uno, aunque la
at

escuela desempeña un rol muy importante en el desarrollo del vocabulario a lo largo de la

educación obligatoria. Queda también, el desarrollo de las capacidades metalingüísticas a nivel


pl

léxico, o lo que es lo mismo, la posibilidad de tomar conciencia de los referentes léxicos y sus

significados y poder conversar o jugar con los mismos.

D. Desarrollo morfosintáctico

Para la descripción de los patrones evolutivos de la adquisición de la morfosintaxis, tomamos como

referencia la tabla que hay a continuación. Se distinguen cuatro etapas: prelenguaje, primer

desarrollo sintáctico, expansión gramatical, y últimas adquisiciones que, en general, mantienen

plataforma.gdoce.es
19 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

coincidencias importantes con los logros resumidos aquí.

Etapa Nombre Conductas lingüísticas


Palabra + contexto:
• Emisiones de una sola palabra.
Holofase
1ª • Los sonidos se identifican como palabras.
(10–18 meses)
• Vocabulario regular de: 5-10 palabras (10-12 meses) y 25 y
50 (a los 18 meses).
Dos palabras + entonación:
• Combina dos palabras con entonación diferente a la adulta.
Enunciados de 2 palabras • Más tarde empieza a utilizar una curva de entonación

s
(18-24 meses) natural.
• Poco a poco tiende a reflejar una regularidad en el orden de

.e
las palabras: comienza a aprender la gramática.
Omisión de palabras carentes de significado propio:

e
• Realizan ya combinaciones de 3 o 4 palabras, pero
omitiendo las palabras función: artículo, preposiciones…

oc
• El orden gramatical es ya similar al orden adulto.
Habla telegráfica, frase simple
3ª • Errores por analogía donde el niño supergeneraliza una
(24-36 meses)
regla.
gd
• Indicio de nexos: algunas flexiones de género, número,
pronombres…
• Preguntas.
Desarrollo gradual hacia la oración totalmente gramatical:
a.

Oración gramaticalmente
• Uso correcto de nexos.
4ª correcta
• Adverbios.
(a partir de 36 meses)
• Estilo indirecto.
o rm

Las estructuras básicas del desarrollo gramatical quedan adquiridas entre los 6 y 7 años, aunque
af

ciertos componentes se desarrollan con posterioridad. No obstante, es preciso tener en cuenta que
at

las estructuras sintácticas van de la mano del desarrollo comunicativo del sujeto en su entorno

social. Por esta razón, las diferencias individuales son importantes.


pl

Queda por observar, el afianzamiento y dominio de ciertos elementos, tales como:

Los pronombres posesivos: “el nuestro”, “el vuestro”...

Comprensión y producción de ciertos adverbios y preposiciones de espacio y tiempo:

“exteriormente” vs “en el exterior de”.

El empleo de los tiempos verbales todavía no adquiridos: “si mamá hubiese ido, habría podido

jugar” (condicional pasado); “Ella no había comido todavía” (pluscuamperfecto).

La comprensión de ciertas proposiciones: “Nos marcharemos cuando haya dejado de llover” (de

plataforma.gdoce.es
20 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

tiempo); “Sí mañana hace buen tiempo, nos iremos al campo” (de hipótesis)...

La voz pasiva: “el medicamento es prescrito por el farmacéutico”.

¿Cómo se adquiere el desarrollo fonológico?

A través de gestos.

A través de imitación.

s
.e
Audición y lectura labiofacial.

e
oc
gd
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
21 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Como favorecer el lenguaje oral.

La comunicación de cualquier niño/a con o sin dificultades en su desarrollo empieza bastante antes

de decir sus primeras palabras. Conocer las modalidades de comunicación se torna vital, en

cualquier niño/a y más aún en aquellos que presentan algún retardo en su evolución lingüística,

cognitiva, emocional o física.

El lenguaje es fundamental para el desarrollo del pensamiento, la afectividad, los aprendizajes

s
sociales y escolares entre otros aspectos, pero para sentar las bases del lenguaje primero es

.e
necesario que los adultos reconozcan los recursos comunicativos de los pequeños, alienten estos

intentos comunicativos siguiendo el interés de los mismos, y enriquezcan estas conductas pre-

e
verbales con actitudes y recursos que favorezcan la aparición del lenguaje que los niños necesitan

oc
para expresarse, en un entorno divertido y lleno de entusiasmo, como el que todo el mundo necesita

para desear comunicarse con alguien.


gd
Desde los aportes realizados por numerosos profesionales e investigadores en desarrollo infantil,
a.

comunicación, lenguaje, proceso de simbolización y la atención temprana se reconoce la

importancia de revalorizar las interacciones tempranas de los niños, las distintas modalidades
rm

comunicativas entre padres e hijos y su influencia en el desarrollo del lenguaje en los niños, a partir

de cualquier situación cotidiana.


o
af

Estos principios y conceptos deberían ser conocidos por todos los profesionales que trabajan con

niños/as pequeños/as con trastornos del lenguaje. Las interacciones se verán enriquecidas, al
at

igual que la práctica profesional, realizando mejores intervenciones con los niños y orientando mejor

a las familias para que puedan ayudar a sus niños desde su rol de padres.
pl

A. El lenguaje que los padres utilizan con sus hijos: “baby talk”

Durante los últimos años se ha comenzado a estudiar la relación entre el lenguaje adulto y la

comunicación de los/as niños/as. Ya que las madres tiene una forma especial de hablarle a sus hijos,

y proporcionarles estrategias comunicativas.

Los adultos adaptan el lenguaje que está dirigido al niño/a, produciendo lo que se denomina como

“habla materna” o “motherese”.

plataforma.gdoce.es
22 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Las características principales que lo definen serían las siguientes:

Es un lenguaje simple, en el aspecto lexical y gramatical.

Es un lenguaje repetitivo, en el que cada palabra y cada frase se repite varias veces en la

misma forma o en formas equivalentes.

Es un lenguaje enfático, con pronunciación clara y tono ligeramente alto, y entonación y

aspectos gestuales muy marcados.

Es un lenguaje acompañado de gestos que tienen el mismo significado o un significado

s
relacionado con el de los enunciados verbales.

.e
Es un lenguaje con el que los adultos provocan o elicitan la comunicación.

e
Es un lenguaje que en gran parte se refiere a la situación actual y presente para el niño.

oc
Por tanto, esta adaptación del habla de la madre hacia su hijo/a se produce en todos los
gd
componentes del lenguaje. Se utilizaran estructuras semánticas simples y se enfatiza sobre todo

la pronunciación fonológica y pragmática, se utilizan palabras sobre objetos concretos y presentes


a.

semánticamente.
rm

Otra característica es que estos cambios y adaptaciones son sensibles al momento de desarrollo del

niño/a, es decir, que el adulto cambió poco a poco su habla para adaptarse a las grandes

capacidades del niño.


o
af

B. Recomendaciones para padres: cómo hablar al niño


at

Aunque muchas madres y padres parecen poner en acción el tipo de pautas que acabamos de

describir y, por lo tanto, no necesitan de más ni mejores recomendaciones, ciertas familias e hijos/as
pl

en circunstancias determinadas pueden precisar información (y formación en su caso) a modo de

pautas, bien para reconducir un lenguaje infantilizado, bien para redirigir un lenguaje deficitario,

etc.

En este caso, es necesario enseñar a los padres, a través de un sistema de entrenamiento específico.

No se trata tanto de decirles explícitamente lo que han de hacer, como de provocar a que descubran

las pautas de estimulación que producen expresiones más largas y más complejas en el niño.

Un buen ejercicio para la realización con padres y educadores, es realizar simulaciones de cada

plataforma.gdoce.es
23 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

una de las pautas que se describen a continuación, donde los participantes tienen que representar lo

contrario de lo que decimos que debe hacerse.

Para guiar a los padres y madres en cómo tienen que hablar a sus hijos e hijas en las primeras

etapas de la adquisición del lenguaje, por tanto, proporcionaremos las siguientes orientaciones:

Orientaciones generales

Adaptación del lenguaje al niño:

s
.e
El entorno sonoro donde se realiza la comunicación tiene que poseer unos niveles de

ruido lo más bajo posible. En nuestros hogares nos encontramos ciertas situaciones

e
en los que el ruido es muy elevado.

oc
Hablar lentamente, clara y pausadamente. Hay que hablar más lentamente al niño,

sobre todo si es pequeño, que a un niño mayor o a un adulto. Hay que hablar con
gd
claridad y articulando bien.

Utilización de frases cortas acorde al nivel de pronunciación del niño.


a.

Es bueno repetir o retomar la misma palabra varias veces variando el enunciado.

Acompañar el lenguaje con gestos naturales o signos.


rm

Asegurar la atención del niño antes de hablar.

Evitar enunciados interrumpidos y situaciones de ruido ambiental fuerte.


o

Identificar situaciones que ocurren naturalmente y que permitan fomentar dicha


af

comunicación:
at

El objetivo tiene que ser la comunicación con el niño, y no la articulación, ya llegará

el momento de una buena pronunciación. Tienen que conseguir que el niño los
pl

entienda.

Aprovechar las situaciones del día a día para enseñarle el lenguaje y para incentivar

su comunicación (la hora del baño, la comida, el paseo a la guardería, el rato de

doblar y guardar la ropa…).

Hablarle a menudo, describiéndole lo que están haciendo o lo que el niño está

haciendo. Tiene que utilizar las palabras que corresponden a las acciones, el nombre

de los objetos que usan, para lo que sirven o las consecuencias de esas acciones.

No consiste en proporcionarle mucha información sino aprovechar dichas situaciones

plataforma.gdoce.es
24 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

por las que en niño muestra interés e ir introduciéndole poco a poco el lenguaje.

Hablar al niño de las cosas que le interesan y que sean susceptibles de retener su

atención. De forma gradual, se podrán ampliar los campos de interés integrando más

elementos.

Hablar al niño tan a menudo como sea posible, especialmente cuando éste se

encuentre inmerso en actividades atractivas para él. Utilizar actividades conjuntas,

colaborativas. Es importante jugar con el niño, mirar cuentos a la vez, dibujar

conjuntamente, etc.

s
.e
La acción conjunta significa elegir algo para hacer juntos, donde el adulto es tan

novato como el propio niño, sin que importe la finalización correcta de la actividad, y

e
donde se aconseja utilizar preguntas abiertas.

oc
Hablarle preferentemente acerca de personas, objetos y hechos del aquí y ahora, que

estén presentes en el contesto que el niño atiende. A medida que el niño vaya
gd
desarrollando su lenguaje podremos comentarle cosas acerca del pasado o futuro

inmediato.
a.

Utilizar las rutinas de la vida diaria para mantener intercambios comunicativos,

Tratar de reconvertirlas en una actividad conjunta donde ambos participen al mismo


rm

nivel.

Explorar juegos y actividades nuevas que involucren al niño en interacciones cada


o

vez más prolongadas. Recordar que los juegos y actividades deben partir de los
af

niveles de motivación y actuación de tu hijo. Tratar de aprender juegos nuevos o de

pensar como complicar poco a poco los que ya se estén usando. Por ejemplo se puede
at

utilizar los libros con imágenes y cuento, o el juego simbólico.


pl

En los intercambios comunicativos, espera y respeta el turno de palabra, de tu hijo,

hay que tener en cuenta que en ocasiones necesita un tiempo de reacción más largo.

Muestra positiva ante los intentos de comunicación del niño:

Atiende y escucha todos los intentos comunicativos del niño.

Muéstrale con tu expresión y tu actitud que te gusta que te hable.

Evita corregir y reñir directamente al niño por sus enunciados mal dichos o mal

articulados.

Cuanto el niño diga una palabra, una forma correcta de actuar es pronunciando tu

plataforma.gdoce.es
25 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

correctamente esa palabra, añadiendo los sonidos que faltan o añadiendo más

palabras.

Enseñanza de palabras y conceptos

Hay que preocuparse por enseñar palabras y conceptos tanto en el aspecto expresivo como en

el receptivo.

Utiliza actividades variadas y repetitivas para un mismo objetivo y proporcionarle experiencias

s
múltiples y ensayos repetidos.

.e
Comienza utilizando objetos y situaciones reales, después puedes utilizar objetivos en

e
miniatura o de juego simbólico e imágenes.

oc
Se pueden preparar una lista de las palabras más usuales del vocabulario infantil. Se deben

introducir términos de nombres de personas y objetos, acciones descripción de objetos y


gd
propiedades. Y conceptos de espacio y tiempo, comienza por 10 ó 20 de las palabras que sean

más representativas para tu hijo. Para trabajar la producción, procura seleccionar palabras de
a.

fácil articulación, que sean cortas y con sonidos /p/, /t/, /b/, /k/, /m/, /n/.

Emplear los juegos estructurados de sonidos y la imitación indirecta.


rm

Asegurar la imitación generalizada.

Emplear claves melódicas, ayudas visuales y gestos asociados a sonidos.


o

Valora todos sus intentos, reforzándole con comentarios, sonrisas, etc.


af

Fomentar o crear situaciones en las que sea necesario comunicarse y utilizar palabras que

quieras que el niño aprenda.


at

Comunicación total
pl

Utilizar el lenguaje hablado junto con signos y gestos naturales cuando se comuniquen con el

niño. Hay que utilizar los signos y no olvidarse de hablar al mismo tiempo.

Animar al niño a comunicarse tanto con sonidos vocálicos como con gestos y lenguaje signado.

Enseñarle signos para aquellas palabras que no sepa aún, decir pero que sean importantes

para él. Como por ejemplo: los padres pueden comenzar enseñándoles signos ligados a

expresiones de deseo, nombres de objetos, personas o cosas que le llaman mucho la atención y

palabras generales del tipo “más”, “terminado” o “ayuda”.

plataforma.gdoce.es
26 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Siempre que el niño haga un signo o un gesto, los padres deben de acompañarle diciendo a la

vez la palabra correspondiente.

A la vez que se anima al niño a comunicarse con signos, se le debe incitar a producir lenguaje

hablado y favorecer la imitación vocal generalizada.

Enseñarle los signos en situaciones naturales con valor fundamental, y evitar que aprenda

signos por pura imitación, sin valor comunicativo. Enseñarle a través de la guía física.

s
e .e
oc
gd
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
27 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

El lenguaje oral en educación infantil.

La caracterización del lenguaje oral en el ámbito de la educación infantil nos remite a la

descripción de sus dimensiones o componentes. Desde una perspectiva psicolingüística, señalamos

cuatro importantes dimensiones:

Formal o estructural. Desde un punto de vista semiológico, el lenguaje es:

s
Un sistema de elementos que resultan relevantes para un organismo;

.e
Porque remiten a objetos o aspectos de la realidad distintos de ellos mismos.

Los signos lingüísticos tienen la capacidad de influir sobre aspectos del comportamiento de los

e
organismos.

oc
En el lenguaje se producen dos fenómenos distintos: las señales físicas de iconos y los significados a
gd
que se refieren los signos.
a.

Funcional. El lenguaje no es una mera suma de signos. Implica la comunicación y la interacción

social, la expresión emocional, el conocimiento de la realidad, la conducta y el pensamiento racional.


rm

Todos los elementos influyen en la adquisición del lenguaje.

Comportamental. El lenguaje es un tipo de comportamiento ejecutado por cierto género de


o

organismos. Dicha conducta se conoce como proceso de la comunicación.


af

Representacional. La representación en el lenguaje se realiza a través de palabras. Aunque


at

también existen estos otros elementos:


pl

La frecuente ambigüedad de los enunciados.

La existencia de connotaciones que modulan el significado literal.

La posibilidad de usar el lenguaje para expresar algo que es falso.

La posibilidad de construir mensajes que transmiten información contradictoria en el plano de

la información lingüística.

A lo largo del primer año de vida, junto con la adquisición de los primeros mecanismos

comunicativos, el/a niño/a ha ido desarrollando su capacidad de discriminar y producir sonidos. De

plataforma.gdoce.es
28 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

ese modo, entre los cuatro y los nueve meses aparece el balbuceo, mediante el cual el/a niño/a va

diversificando sus producciones vocales, en tanto que el adulto lleva a cabo un proceso de

moldeamiento de las mismas, seleccionando aquéllas que guardan relación con el lenguaje materno.

De ese modo, en torno al año aparece el lenguaje como un modo, más convencional y económico, de

seguir llevando a cabo el proceso de comunicación ya iniciado.

Desde el punto de vista evolutivo, es difícil establecer separaciones entre las dimensiones del

lenguaje. No obstante, por razones de claridad expositiva y, dado que cuando se habla de

s
evaluación del lenguaje necesitaremos un esquema lo más exhaustivo posible, en este apartado

.e
plantearemos, de forma separada y breve, cómo se produce la adquisición de las dimensiones

e
fonológicas, morfosintácticas, semánticas y en relación a las funciones del lenguaje.

oc
A la hora de plantear la posibilidad de efectuar un análisis del lenguaje oral, ya sea con el objetivo

de evaluar o de intervenir dificultades en el ámbito educativo, se necesita disponer de una base


gd
teórica sobre los diferentes elementos que componen el lenguaje.
a.

A continuación presentaremos las dimensiones del lenguaje:


o rm
af
at
pl

El lenguaje es un sistema muy complejo compuesto por diferentes niveles que los lingüistas

denominaron “niveles de análisis del lenguaje” o “componentes del lenguaje”.

Los principales componentes del lenguaje formal son la fonología, la morfología y la sintaxis,

mientras que los de contenido son la semántica y la pragmática.

A continuación se hará una descripción de los niveles del lenguaje conciencia fonológica y

plataforma.gdoce.es
29 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura, implicados en esta investigación: la

fonología, la morfología y la semántica.

A. Componentes fonológicos

La forma comprende los tradicionalmente denominados aspectos estructurales del lenguaje, e

incluye tanto la fonología como la morfología y sintaxis.

La fonología es la disciplina que estudia el sistema de sonidos y las reglas de formación de una

s
lengua. Comprendiendo:

.e
La fonología segmental relacionada con los fonemas como unidades mínimas del lenguaje sin

e
significado.

oc
La fonología suprasegmental, que son las variaciones de intensidad, tono, etc. en que pueden

pronunciarse las palabras y oraciones.


gd
El fonema es la unidad mínima del sistema de sonidos, definida en el año 1930, en el Círculo
a.

Lingüístico de Praga, como la unidad abstracta menor y distintiva de la lengua. En los años 30 la
rm

función principal era diferenciar el significado de las palabras, como por ejemplo gato y pato, mala y

bala, etc. Los llamados alófonos son las diferentes variaciones de sonidos de un mismo fonema de

una lengua.
o
af

La fonología actual se interesa solamente por esta unidad distintiva de los sonidos de una lengua

concreta, mientras que la fonética, cuya unidad de análisis es el fono (y no el fonema), se interesa
at

por otros rasgos acústicos. Los fonemas se diferencian en vocales, semivocales y consonantes.
pl

Por otra parte, la sílaba es una unidad fonológica que puede tener distintas estructuras: sólo

vocal, vocal y consonante, consonante, vocal y consonante, etc. La base de la sílaba es la vocal; las

palabras pueden tener, distinta estructura respecto a la cantidad de sílabas: monosílabas, bisílabas,

trisílabas y polisílabas. Por su estructura y propiedad articulable, la sílaba es más accesible que el

fonema y que otras unidades sublexicales.

Cada lengua posee su organización fonológica en la combinación de sonidos que la caracteriza. Los

hablantes deben aprender y producir todas estas combinaciones y contrastes fonéticos de su idioma

y saber los que son o no son aceptables. Las reglas fonológicas rigen cómo los fonemas están

plataforma.gdoce.es
30 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

distribuidos, así como su secuenciación en la lengua. Así, la fonología estudia las reglas que se

permiten en la combinación de sonidos de un determinado idioma.

El sistema fonológico del español se compone de 24 fonemas que forman dos subsistemas:

El vocálico: lo forman cinco fonemas.

El consonántico.

s
B. Componente semántico

.e
Es el contenido, el significado o representación de los mensajes producidos, es decir, la

e
representación de objetos y acción mediante palabras o signos.

oc
La semántica es la parte de la lingüística encargada de estudiar los significados de las palabras, así

como las relaciones semánticas entre ellas. Esas relaciones son paradigmáticas y pueden ser de dos
gd
tipos:
a.

De inclusión e identidad.

De exclusión y oposición.
rm

Por ejemplo, en las primeras entrarían las relaciones de hiponimia, como naranja/fruta,
o

mesa/mueble, etc. o las relaciones de sinonimia como suéter/jersey, etc. En las relaciones de
af

exclusión y oposición se encuentra, por ejemplo, la antonimia (oscuro/claro, largo/corto, etc.).


at
pl

Muchos autores defienden que en el sistema de la lengua las relaciones influyen en el significado

plataforma.gdoce.es
31 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

de las palabras porque éste no se establece de forma aislada.

El vocabulario que se usa de manera más específica, por ejemplo en una situación escolar, se

refiere al conjunto de palabras tanto del sistema de la lengua como del léxico de la memoria

individual. Los hablantes de una lengua poseen un léxico mental que abarca un amplio número de

palabras, así como sus representaciones ortográficas, fonológicas, morfológicas y sus significados.

En adquisición del lenguaje por parte de los niños, Clark (1993) sostiene que el léxico se organiza en

s
campos semánticos y los define como conjunto de entradas léxicas con relaciones de significados

.e
entre los ítems léxicos.

e
Estos campos pueden abarcar un gran conjunto de relaciones. Algunas de estas relaciones están

oc
determinadas sólo por significados, otras por morfología y significados, y otras por significados y

sintaxis. Para la autora, el cómo estén organizados estos campos semánticos puede dar información
gd
acerca de las entradas léxicas y de cómo éstas se relacionan.

Por tanto las palabras y sus significados, aunque están relacionados no son iguales a nivel
a.

psicológico. En la categoría gramatical, las palabras se dividen en:


rm

Clase abierta
o

Son las palabras de la lengua con contenido, expresadas en forma de nombres, verbos,
af

adjetivos o adverbios.
at

Clase cerrada
pl

Son palabras funcionales que, conforman la arquitectura de las oraciones y no poseen ningún

significado por sí solas. Como son los artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones.

C. Componente morfosintáctico

Los niños aprenden lenguaje a través de los aspectos pragmáticos y semánticos, antes de

centrarse en los morfosintácticos.

plataforma.gdoce.es
32 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Los niños parecen partir de ideas que formulan con un lenguaje muy distinto del adulto, pero eficaz

desde el punto de vista comunicativo y aún más cuando hablan en el ambiente familiar, aunque lo es

en mucho menor grado en ambientes extraños. Para lograr éste último aspecto tendrán que

incorporar formas lingüísticas mucho más amplias y flexibles. La sintaxis tiene la función de

ordenar, regular la comunicación desde el ángulo lingüístico.

Con la evaluación de éste aspecto de la dimensión formal del lenguaje, se busca conocer, obtener

datos para poder analizar cómo un niño construye las palabras a través de la combinación de

s
unidades, cómo estructura las frases y relaciona los componentes de las mismas. Este aspecto

.e
constituye lo que tradicionalmente se ha denominado gramática.

e
Cada vez más se abordan la morfología y la sintaxis como morfosintaxis y se entiende bajo este

oc
nombre: la descripción a un tiempo de la estructura interna de las palabras y de las reglas de

combinación de los sintagmas en oraciones.


gd
La morfosintaxis se sitúa en un contexto de análisis amplio, en el de la comunicación entre un oyente
a.

y un hablante en un espacio y tiempo determinado, y no tiene primacía sobre otros aspectos del

lenguaje.
rm

La adquisición de las reglas que permiten una expresión gramaticalmente correcta se produce a

través de la interacción activa entre un/a niño/a, aprendiz, y una persona adulta competente en una
o

lengua concreta.
af

Desde esta perspectiva no se sitúa este aspecto fuera de las clasificaciones de las habilidades
at

comunicativas y así Halliday asocia determinados aspectos gramaticales con las funciones

heurística y representativa y señala que la gramática surge cuando el niño usa el lenguaje como
pl

medio para organizar y almacenar su experiencia.

La morfosintaxis es una parte de la lingüística encargada de estudiar el conjunto de las reglas y los

elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad.

Para llevar a cabo el análisis morfológico de las oraciones de un texto es necesario conocer cada una

de las partes en las que está compuesta cada oración y las funciones que tiene.

El sintagma: palabra o conjunto de palabras que realiza una función determinada dentro de la

plataforma.gdoce.es
33 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

oración o de otro sintagma mayor. Tipos de sintagmas:

Sintagma nominal.

Sintagma preposicional.

Sintagma adjetival.

Sintagma adverbial.

Sintagma verbal.

s
.e
Los sustantivos: son palabras que sirven para identificar objetos, animales o personas.

e
Los pronombres: son palabras que sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado.

oc
Son sustitutos del nombre.

Los determinantes: el determinante es una palabra variable que acompaña a un sustantivo o


gd
elemento sustantivado y que concreta su significado.

Los verbos: los verbos sirven para expresar acciones, estados, procesos o eventos y situarlos
a.

en el tiempo.
rm

Los adverbios: son una clase de palabras que están dotadas de significado y que modifican a

un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Las preposiciones: son partes invariables de la oración que tienen la función de relacionar
o

palabras con su complemento, pero su presencia es indispensable para el sentido de la oración.


af

Las conjunciones: son una clase de palabras, vacías de contenido significativo y cuya función
at

es la de servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones y no tienen ningún

tipo de incidencia sobre los elementos que unen.


pl

Las interjecciones: son palabras que sirven para expresar sentimientos de alegría, tristeza,

dolor, deseo, etc.

Análisis sintáctico:

La oración simple. Tipos de oraciones simples: oraciones impersonales, transitivas e

intransitivas. Según la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, interrogativas,

dubitativas, optativas, de posibilidad, exhortativas.

La oración compuesta. Tipos de oraciones compuestas: oraciones coordinadas y

plataforma.gdoce.es
34 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

oraciones subordinadas.

D. Componente pragmático

La perspectiva psicolingüística dentro de los estudios del lenguaje se inspira en la corriente

funcionalista y pragmática que destaca en el campo de la lingüística a partir de la década de los

ochenta, y en los planteamientos de Vygotski y Bruner desde la psicología.

s
El funcionalismo lingüístico concibe el lenguaje como comunicación y sustituye la primacía de los

.e
aspectos estructurales por la de los funcionales (qué función asume una palabra o combinaciones de

e
palabras: llamar la atención, rechazar, nombrar, pedir o dar explicaciones, aceptar...). Es decir, lo

oc
que interesa del lenguaje es su uso, y en este sentido el examen de las funciones sobrepasa al de las

formas, sin que ello signifique sin embargo, que se prescinda de los aspectos formales puesto que es
gd
prácticamente imposible interpretar ningún mensaje si no se conocen las relaciones que los signos

guardan entre sí.


a.

La pragmática tiene sus antecedentes en la gramática funcional, que concibe la lengua como un
rm

instrumento de interacción social entre los seres humanos, usada con el objeto de establecer

relaciones de comunicación. La pragmática es el marco globalizador dentro del cual debe estudiarse

la semántica y la sintaxis, e incluso la fonología.


o
af
at
pl

La pragmática estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales y

comunicativos. Se ocupa de las reglas que regulan el uso intencional del lenguaje.

plataforma.gdoce.es
35 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Desde la aceptación de este paradigma teórico, en el que se presta especial atención a la utilidad y

a la aplicabilidad de las teorías lingüísticas, la evaluación del lenguaje infantil no puede prescindir

del análisis del significado de las intenciones comunicativas y del contexto en el que se dan además

de los elementos estructurales.

Aunque el objetivo básico de la pragmática sea el estudio del “lenguaje en la acción” (en toda la

experiencia del niño, las palabras significan en la medida que actúan y no en la medida en que hacen

que el niño entienda o perciba -Malinowski, 1949- cita Bueno, 1996) no quiere decir que la

s
psicolingüística actual desprecie los aspectos morfosintácticos y semánticos del lenguaje infantil,

.e
sino que los ubica en el mismo plano que otras dimensiones y, sobre todo, que no centra su estudio

e
exclusivamente en las adquisiciones del niño, sino que tiene en cuenta el contexto como mediador en

oc
su aparición y desarrollo, deteniéndose sobre todo en los usos (fines o funciones) que tienen o

cumplen las estructuras lingüísticas en los intercambios comunicativos.


gd
Desde este punto de vista, la evaluación del lenguaje parte del análisis del discurso, buscando

descubrir las funciones establecidas (con qué finalidad emiten lenguaje normalmente los niños
a.

que comienzan a adquirir una lengua cualquiera: pedir, controlar el ambiente, manifestar que desea

más información sobre un objeto...).


rm

Para ayudar al análisis de las funciones existen diversas taxonomías, derivadas unas de otras, que se
o

irán exponiendo para que el profesional que analiza el desarrollo del lenguaje de un niño
af

determinado, elija la más adecuada desde la información que desea recoger y sus propias

posibilidades de acceder a ella.


at

Para poder evaluarlas pueden servir de ayuda cualquiera de las taxonomías o clasificaciones de las
pl

mismas, propuestas por diversos estudiosos del tema. Halliday (es de las más utilizadas), propone

que el niño van creando “modelos de lenguaje” (interlenguas) según lo van utilizando y por lo tanto

desarrollando. Ésta, como cualquier otra taxonomía, trata de categorizar las intenciones (rechazar,

comentar, demandar información u objetos, etc.) con que se realizan las emisiones lingüísticas.

Halliday (1975) distingue y define doce funciones básicas del lenguaje, a través de 3 fases

diferentes:

Fase I (entre 0 y 18 meses). Fase determinada por el sistema lingüístico del niño

plataforma.gdoce.es
36 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Instrumental: que apunta a la satisfacción de las necesidades materiales y de los servicios

requeridos por el sujeto; es la función del “quiero” del lenguaje.

Reguladora: apunta al control del comportamiento ajeno. Las ordenes forman parte de esta

categoría funcional, es la función “haz lo que te digo”.

Personal: tiende a la expresión de sí mismo, de las opiniones de los sentimientos “yo soy”.

Interaccional o interactiva: comprende los saludos y las demás instancias sociales y

sociocéntricas del lenguaje, es la función “tú y yo”.

s
Personal: comprende las situaciones que se utiliza el lenguaje para comunicar al otro lo que

.e
sentimos, es la función “aquí estoy yo”.

Heurística: comprende las actividades verbales de cuestionamiento y otras que tienden al

e
conocimiento del universo, es la función “dime” o “dime por qué”.

oc
Imaginativa o creativa: tiende a la creación del mundo propio y a la superación imaginaria y

creativa de la realidad, es la función “si dijéramos qué...”.


gd
Fase II (entre los 18 y 24 meses). Las funciones se combinan, se reagrupan. Comienza a
a.

desarrollarse la estructura gramatical y el diálogo:


rm

Pragmática: el lenguaje en cuanto acción, está vinculada al desarrollo de la sintaxis. Sirve para

satisfacer necesidades e interactuar son las demás personas.


o

Patética: el lenguaje se utiliza con el propósito de aprender, facilita el desarrollo del


af

vocabulario.
at

Informativa: se refiere al intercambio de información, está basada en el lenguaje del locutor al

interlocutor; es la función “tengo que decirte...”.


pl

Fase III (a partir de 24 meses). Comienza el lenguaje adulto:

Ideacional o iterativo: el lenguaje sirve para hablar sobre el mundo real. Engloba la experiencia

del hablante y la interpretación del mundo que le rodea.

Interpersonal: el lenguaje como medio para participar en la situación de habla, su papel,

actitudes, deseos…

Al comienzo de la fase I, el niño/a posee una fonología, le da significación, aunque no posee el

plataforma.gdoce.es
37 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

léxico, no hay propiamente un diálogo sino un “protodiálogo”, ni tampoco un componente funcional

abstracto, sino más bien un uso del lenguaje ligado a la acción.

s
e .e
oc
gd
El inicio del diálogo estará vinculado al aprendizaje del vocabulario (18 meses aprox.) y el diálogo

le permitirá el desarrollo de la función matemática (lenguaje como medio de aprender), es la fase II.
a.

Comienza la Fase III cuando el niño/a domina los principios de la gramática y el diálogo y rompe la
rm

similitud entre uso y función, preparándose para realizar su lenguaje social y adentrarse en la

cultura. A medida que va creciendo hay que distinguir entre uso y función (en el lenguaje de las

personas adultas en el que éste se ha desligado del contexto y puede ser utilizado en situaciones
o

muy distintas y con finalidades diversas (por ejemplo: “el hombre alto” puede referirse igualmente al
af

jefe del estado que al zapatero de la esquina).


at

En la tabla siguiente podemos ver de forma resumida lo anteriormente expuesto:


pl

DIMENSIONES COMPONENTES UNIDADES DE ANÁLISIS


Fonológico Fonema
Forma Morfología Sonido
Sintaxis Palabra / Morfema
Oración
Palabra / Morfema
Contenido Semántico
Morfema
Palabra
Contexto
Uso Pragmático
Discurso

plataforma.gdoce.es
38 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Fase I 1 Fase determinada por el sistema


lingüístico del niño.

Fase II 2
Comienza a desarrollarse la
estructura gramatical y el

s
Fase III diálogo.
3

.e
Comienza el lenguaje adulto.

e
oc
Has relacionado correctamente las diferentes fases en las que se desarrollan las
gd
funciones básicas del lenguaje.
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
39 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

s
.e
e
oc
gd
a.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
40 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

Autoevaluación

¿Cómo se denomina el proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo
uso de su competencia lingüística innata?

Vocabulario.

s
Competencia lingüística.

.e
e
Adquisición del lenguaje.

oc
Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "El reduplicado es
gd
repetición de sílabas consonante-vocal, produciendo a menudo el mismo par por
mucho tiempo".
a.

Verdadero.
rm

Falso.
o
af

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "La ___________ va desde


at

que los niños emiten sus primeras palabras, hasta que tienen entre 5 y 7 años,
momento en el que ya han adquirido cada vez más habilidades motoras finas. Las
posibilidades de desenvolverse con más autonomía le permiten un mayor
pl

contacto con su entorno más próximo".

Etapa lingüística.

Etapa postlingüística.

Etapa prelingüística.

plataforma.gdoce.es
41 / 42
[AFO018488] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[MOD016679] SSCE054PO EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
[UDI097749] EL LENGUAJE ORAL.

¿Cómo se denomina el decodificador y la persona que recibe el mensaje del


emisor y lo interpreta?

Emisor.

Receptor.

s
Dialogante.

.e
e
Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "El desarrollo fonológico se

oc
adquiere mediante audición y lectura labiofacial (en adelante LLF)".
gd
Verdadero.
a.

Falso.
o rm
af
at
pl

plataforma.gdoce.es
42 / 42

También podría gustarte