Está en la página 1de 15

Resumen UF2 EXPRESIÓN MUSICAL

Intervención en el desarrollo de la
comunicación y la expresión rítmico-musical
Resumen internet:
https://musicandote.com/musica-infantil/

Todos sabemos sobre la música, todos hemos


escuchado música, y la hemos utilizado alguna vez para alguna cosa.

La música debe estar presente en nuestras aulas. ¿Por qué? Es una forma
de expresión y comunicación, que da mucho juego y tiene función
terapéutica, ya que nos hace conectar con nuestra esfera más emocional y
nuestro yo interior. Ayuda a aprender nuevo vocabulario, y te hace volar
mentalmente, desconectar.

Etapas evolutivas de la música durante la primera infancia

1. MODO SENSORIAL (0 - 3 años aprox.): Coincide con el primer ciclo


de ed infantil. Las criaturas exploran el mundo sonoro de manera
imprevisible e irregular, basándose en la experimentación. Es un modo
bastante básico y poco estructurado. Aquí distinguen la altura y la
intensidad, y les atraen contrastes

2. MODO MANIPULATIVO (4 - 5 años aprox.): Su desarrollo cognitivo y


motor les aboca a interesarse por la manipulación de instrumentos, que
gracias a este desarrollo hace aparecer intereses más marcados, y en
este caso, en esta etapa, el interés por la manipulación de instrumentos
y explorar a través de la manipulación, será más marcado. En las
exploraciones sonoras: la repetición.

3. MODO de EXPRESIVIDAD PERSONAL (5 - 6 años aprox): A partir de


aquí, aparecen ya otras capacidades y necesidades; la de cantar,
interpretar con propios instrumentos, de una forma más compleja. Aquí
van haciendo y teniendo experiencias mucho más elaboradas y
complejas. Entonces aparece la expresividad a la hora de cantar e
interpretar con los instrumentos. Su razonamiento está ligado a sus
propias experiencias. En las creaciones musicales aparece el “tiempo”
y la altura.
Historia reciente de la pedagogía musical, autores importantes ( I )
desarrollar apartado leyendo del libro

ÉMILE-JACQUES DALCROZE (1865 - 1950)

Su método se basa en 3 elementos: Rítmica, Solfeo


e Improvisación.

Se centra en la educación del oído y en el


desarrollo de la percepción del ritmo a través del
movimiento.

Desarrolla las aptitudes auditivas y motrices, la


capacidad de concentración y de relacionar
conceptos, la sensibilidad y la creatividad.

ZOLTAN KODÁLY (1882 - 1967)

Para él, la voz es el mejor sistema para


desarrollar las aptitudes musicales dado que
siempre llevamos el instrumento incorporado
encima.

Se centra mucho en las canciones


tradicionales, adecuadas a la edad. Quiere
que el niño las aprenda de manera paralela
al aprendizaje de la lengua materna.

Las canciones infantiles suelen tener poca


variabilidad de notas, intervalos cortos y
ritmos de fácil reproducción. Esto facilita memorizarlas y repetirlas en el
aula y en familia. Cuando se introduce el instrumento se hace tocando las
mismas piezas que previamente ya
saben cantar.

CARL ORFF (1895 - 1982)

Como Dalcroze, cree que la mejor


manera de aprender música es aquella
en la que el niño participe, interprete y
cree.
Destaca su idea del cuerpo y su movimiento como primer instrumento,
así como la palabra, el sonido y la improvisación. Para él hay una relación
estrecha entre el ritmo y las palabras; cantar es la continuación del hablar.

Destaca en su método el uso del cuerpo para iniciar a los niños en la


música antes que el uso de los instrumentos.

SHINICHI SUZUKI (1898 - 1998)

Método enfocado prioritariamente al


dominio de un instrumento. Parte de la
base de que todos los niños tienen
suficiente capacidad para cumplir lo que
se proponen.

Su conclusión: Si estar rodeado de


palabras hace que el niño incorpore la
lengua de su entorno, estar rodeado de
música también hace que el niño
incorpore de manera fácil y natural el
lenguaje musical.

No hay una edad determinada para

empezar a tocar un instrumento,


depende del propio niño.

Triángulo Suzuki:

educador - niño - padres. Da mucha


importancia al entorno del niño.

Funciones del lenguaje musical en


educación infantil

1. FUNCIÓN LÚDICO-
CREATIVA: A través de la experimentación, viendo las canciones y las
danzas como un juego, también desarrollamos el lenguaje musical.

2. FUNCIÓN COMUNICATIVA: Los sonidos producidos por la voz de los


niños informan al adulto del estado del pequeño. Aunque en un
principio no es una relación basada en conceptos musicales, sí que es
en sus fundamentos.
3. FUNCIÓN REPRESENTATIVA: A través de la voz y del uso de los
instrumentos, el niño simboliza su mundo, sus vivencias y su estado
emocional.

Alteraciones y trastornos del lenguaje rítmico-musical


Al analizar las alteraciones y trastornos del lenguaje musical podemos distinguir las
que están directamente relacionadas con el aprendizaje de este tipo de lenguaje,
como las amusias, y las dificultades que pueden presentarse en casos de
discapacidad visual, auditiva, intelectual o motórica, o situaciones de problemas del
lenguaje.

Las amusias, o sordera de notas como la definió el escritor canadiense Grant Allen
en 1878, son alteraciones que presentan quienes oyen perfectamente pero tienen
importantes problemas en la percepción, la producción o la lectoescritura musical y
la consiguiente incapacidad de reproducir o de reconocer sonidos musicales.

La amusia puede ser congénita o adquirida. Respecto a la amusia congénita, que


afecta a un 4 % de la población, la neuropsicóloga e investigadora de la Universi-
dad de Montreal, Isabelle Peretz, ha demostrado en sus estudios que las personas
que la presentan tienen graves deficiencias en procesamiento tonal, reconoci-
miento de las melodías, capacidad de cantar o realización de paradigmas rítmicos
sencillos. La amusia adquirida es provocada por una lesión cerebral.

Existen diversos tipos de amusias adquiridas, clasificadas según si la afectación


tiene que ver con la comprensión de la música o con su emisión:

● Amusia oral-expresiva: la persona pierde la capacidad de cantar, silbar o


tararear una melodía.
● Amusia instrumental o apraxia musical: incapacidad para tocar un
instrumento sin que exista una alteración no amúsica que pueda justificarla.
● Agrafia musical: la persona se ve incapaz de transcribir las notas que
escucha o de copiar una notación musical.
● Alexia musical: se altera la capacidad para leer música.
● Amusia sensorial o receptiva: dificultad para la discriminación de tonos y
en algún caso puede incluso sensación desagradable o discordante de los
sonidos escuchados.
● Amusia amnésica o amnesia musical: aunque la persona puede reproducir
una melodía que acaba de escuchar, no es capaz de reconocer canciones
familiares.
● Trastornos del sentido del ritmo: algunos autores hablan también de
dificultad para discriminar patrones rítmicos o bien para reproducirlos.
Algunos profesionales hablan de la posibilidad de una intervención
terapéutica durante la infancia que podría compensar la situación.

El sonido como base de la educación musical


Una escucha activa correctamente desarrollada puede llegar a descubrirnos, incluso
en las edades más tempranas, a auténticos melómanos; sin embargo, en líneas
generales, el niño deberá antes aprender a catalogar los sonidos. Una posi- ble
clasificación de estos resultaría en las siguientes categorías:

● Sonidos orgánicos. Son los que el niño realiza mediante su propio cuerpo.
Van desde los primeros balbuceos a la voz, pasando por las imitaciones de
sonidos de animales que ensayará en clase a lo largo de diversas
actividades.
● Sonidos ambientales. Entendemos por tales todos aquellos que tienen lugar
a nuestro alrededor. En ocasiones, nos proporcionan información más o
menos directa sobre lo que está sucediendo (la sirena de los bomberos) o de
dónde nos encontramos (el sonido del oleaje).

Música y hábitos en educación infantil

- Exteriorización y comportamiento de estados de ánimos.→“Quien canta su


mal espanta”
- Elaboración del sentimiento de pertenencia al grupo y trabajo cooperativo. →
“Himnos”
- Hábitos corporales de relajación, de respiración y de dicción.→“Meditación,
yoga, control respiratorio...”
- Conocimiento y respeto del patrimonio cultural del país. → “Canciones y
danzas tradicionales”
- Atención a las indicaciones del educador.→“Recogida, higiene, alimentación,
descanso...”

- Silencio en las audiciones.→“Darle la importancia que merece”

Recursos didácticos para trabajar las canciones

Algunos de los recursos didácticos con los que los/las docentes pueden trabajar las
canciones en el aula de educación infantil son:

● Recursos audiovisuales como reproductores de sonido e imagen,


ordenadores...
● Coreografías en las que interpretar lo que dice la letra de la canción.
● Fichas con las que trabajar la temática de la que trata.
● Cuentos que en su narración incorporan canciones.
● Juegos como el corro, la cuerda... que van acompañados de una canción.
● Pictogramas que muestran imágenes relacionadas con la letra y que pueden
utilizarse para dar paso a las distintas partes de la canción.
● Objetos alegóricos que pueden ser utilizados para identificar cada canción y
que permiten hacer de esa identificación un juego.

Valores de la canción
Los siguientes puntos son solo una muestra de las muchas particularidades que
caracterizan la canción dentro del ámbito de la educación infantil:

● Para cantar bien se tiene que adquirir una buena postura corporal y
estar relajado.
● La respiración es muy importante para cantar. Cuando cantamos se tiene
que respirar con profundidad para que la sangre esté más oxigenada y, por
lo tanto, trabaja de una manera produciendo un relajamiento corporal
técnico.
● La canción tiene una estructura y un ritmo, una melodía, un texto
propio de cada pueblo.
● Hay una música materna. La canción tiene una melodía y cadencias muy
parecidas a la melodía del lenguaje hablado.
● La canción es sonido, palabra, ritmos, poesía. Ofrece al maestro todas
las ventajas de aplicación en muchos campos, y no solo el musical.
● La canción es un medio de comunicación y de expresión. Tiene que
ser un elemento cotidiano de convivencia y de formación, que puede
enmarcar las otras actividades escolares y relacionarse con los diferentes
centros de interés. La formación de los niños exige unos ratos de trabajo
dedicado a la música como parte integrante de las materias de la escuela.
● Integra elementos eminentemente educativos: memoria, comparación,
asociación, análisis, atención, solidaridad, presencia, respeto, exigencia,
responsabilidad, dominio de sí mismo, alegría por el trabajo bien hecho,
comunicación entre maestros y niños y entre ellos mismos.
● La comunicación que el maestro puede establecer cuando hace música con
los niños, y la potenciación de esta comunicación entre ellos, es un factor
primordial en la sensibilización de los niños.

La persona educadora y la música


Dicho esto…

- ¿Qué papeles desempeña la educadora en relación a la música?


- ¿Qué cualidades musicales debe tener?

Nosotras como educadoras, debemos acompañar y estimular este lenguaje


musical, y desarrollarlo en el aula.

Es necesario que un educador disponga de la capacidad natural para atender y


entender los sentimientos y las necesidades de los niños y la capacidad pedagógica
para desarrollar las actividades formativas a todos los niveles, entre las que está la
música.

La música, como materia formativa que es, también requiere motivación y


conocimientos previos. Hace falta tener un mínimo de ritmo, entonación, oído…
gracia y actitud.

Cualidades musicales de la persona educadora


Oído musical: Percibir las cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad y
duración) que lo llevan al ritmo, la melodía y la armonía.

Voz: Clara y agradable. Buena articulación y modulación, y una afinación


correcta.

Sentido rítmico: Transmitir con su propio cuerpo los movimientos de la


música.

Sentido auditivo: Reproducir esquemas melódicos, entonar sonidos y


canciones a diferentes alturas.

Canciones: Dominar muchas y de todo tipo.

Instrumentos: Dominar algunos de los instrumentos de percusión, y tener la


capacidad de construir los suyos propios*.

Sonido, ruido y silencio


El sonido es la sensación que produce cualquier
vibración de la presión del aire que puede ser
detectada por nuestra oreja.

A los sonidos que conllevan satisfacción los llamaremos


propiamente sonidos, y los que provoquen más bien
rechazo los llamaremos ruidos.
El silencio es la falta absoluta de sonido.

Características del sonido

Características Definición Sensación Ejemplos


del sonido auditiva

Altura Está determinada Más frecuencia: En el cuento de la


por la frecuencia, sonidos agudos caperucita, la voz
es decir, por el de la caperucita
nombre de Menos frecuencia: será aguda y la del
vibraciones por sonidos graves lobo, grave.
segundo

Intensidad Está determinada Más amplitud: Golpear un


por la amplitud de sonidos fuertes pandero fuerte y
una onda de después flojo.
vibración, que Menos amplitud:
depende de la sonidos débiles Identificar sonidos
cantidad de como el sonido de
energía usada. un león como el
fuerte y el de un
pájaro como flojo o
más débil.

Timbre Cualidad de sonido Sensorialidad La diferencia entre


que identifica una diferente para una voz grave y
voz o un cada cuerpo otra más aguda.
instrumento o sonoro, lo que se
cuerpo sonoro y suele llamar el El sonido de un
que tiene que ver color del cuerpo violín y de un
con la composición sonoro. contrabajo.
de este cuerpo
sonoro.
Duración Persistencia de la Más duración: Bailar una melodía
onda sonora. sonidos largos larga

Menos duración:
sonidos cortos

NO SON PARA ESTUDIAR, SINO PARA ENTENDERLAS.


Recursos para trabajar la expresión rítmico-musical en el aula

Canciones
Danzas
RECURSOS Instrumentos musicales
Audiciones
Rincón de música
TIC / TAC

Canciones: Clasificación

- Canción de falda o juego de regazo. Canción cantada sobre las piernas,


meciendo, trotando a modo de ejemplificación etc.
- Canción de cuna Para dormir, mecer.
- Canción mimada (mímica) Mayor aporte de gestualidad no verbal (cinco
lobitos, etc)
- Canción tradicional Arraigadas a la cultura de nuestra sociedad, para
transitar fiestas y tradiciones etc (la castanyera, el tío de nadal etc)
- Canción eliminativa Vamos cantando y señalando hasta que le toca a uno
que participa etc.
- Canción de oficio
- Canción juego.
- Etc.

Lo importante es tener amplitud de miras y que sepamos buscar esas canciones


que a lo mejor no conocemos o no tenemos presentes pero que nos pueden ayudar
en el aula o que vamos conocimiento a través de otrxs compañerxs que las aplican
o de las propias criaturas etc.

Canciones: Recursos

Fichas de canciones vs Cancioneros


Imágenes secuenciadas
Cajas de las canciones
Mural de las canciones
Cancioneros virtuales
Danzas

Tipos de bailes para el aula de educación infantil

En función de su coreografía En función de su técnica

- Danza de base: caracterizada


por formas simples en las que
el ritmo y la expresión de
sensaciones son los
elementos esenciales. En ella
se enmarcan las danzas
folclóricas.

- Danza académica: se
distingue por
- De coreografía libre o fija. perfeccionamiento técnico y es
la menos habitual ya que en
- En rueda, en líneas o en preescolar no se busca la
parejas. profesionalidad del alumnado
sino el desarrollo del esquema
corporal y del cuerpo como
medio de expresión.

- Danza moderna: explora los


componentes expresivos del
movimiento. Es una danza
libre inspirada que lleva a los
menores al mundo de la
improvisación.

Instrumentos musicales: clasificación

CLASIFICACIÓN ¿CUÁL ES SU TIPOS DE


TÉCNICA FUENTE SONORA? INSTRUMENTOS
Idiófonos Vibración el propio cuerpo Triángulo, cascabeles,
del instrumento maracas, castañuelas,
platillos…

Membranófonos Vibración de un parche o Tambores, timbales,


membrana pandereta, bombo…

Cordófonos Vibración de las cuerdas Guitarra, viola, violín,


piano, laúd, violonchelo…

Aerófonos Vibración de una columna Flauta, trompeta,


de aire trombón, zampoña,
órgano…

Electrófonos Electricidad Sintetizador, guitarra


eléctrica, theremin…

Instrumentos musicales: previos

Para posibilitar la investigación infantil en el mundo sonoro, podemos poner todo


tipo de material a su alcance:

- Utensilios caseros: potes y ollas y tapas, cucharas de metal y madera…


- Instrumentos construidos en casa o en el aula
- Instrumentos musicales, básicamente de percusión: cajas chinas, campanas,
cascabeles, triángulos, platillos, panderetas, castañuelas, cascabeles,
panderos… pero también, y según la edad, silbatos, flautas, xilófonos…

Audiciones

Las audiciones tienen que provocar una escucha activa que facilite la comprensión
de la música, que estimule la propia musicalidad y haga aflorar la capacidad de
relación, de interpretación, de comparación y de construcción que repercuta en
todos los ámbitos de desarrollo personal.

Audiciones: aspectos de la escucha


1. Vertiente vivencial: “Cómo nos afecta la música”.
2. Vertiente técnico: El lenguaje musical, su estructura, la instrumentación, el
ritmo, la melodía, los contrastes sonoros, la armonía…
Según la edad, según el momento, el educador decide a que da prioridad, a la
audición en el sentido vivencial o en el técnico.

EL RINCÓN DE MÚSICA
El infante aprende a través de la experimentación: pondremos a su alcance
material sonoro que estimule sus capacidades musicales, organizado en
función de las edades de los niños.

DE 6 - 12 MESES: Ponemos el material sonoro en las barandillas de las cunas, en


las mismas perchas, en cestas… no hablamos propiamente de un rincón musical

DE 12 - 18 MESES: Disponemos del material en cajones o cestas organizados


siempre en el mismo lugar que sea fácilmente localizable.

18 MESES EN ADELANTE: Montamos ya un rincón, primero con poco material, y lo


vamos ampliando, a medida que los intereses lo requieran.

Requisitos del RINCÓN DE MÚSICA

- Debemos ubicarlo en un lugar tranquilo en el que puedan experimentar con


el sonido y la música de manera autónoma, aunque también se les puede
dirigir.
- Es conveniente que no sea un lugar de paso y que haya cierta intimidad
que invite a la tranquilidad, a la concentración.
- Pondremos imágenes musicales para indicar que es donde
experimentaremos con música para que se convierta en información sobre
instrumentos, autores y piezas musicales. Podemos añadir imágenes de los
mismos niños que reflejen algunas de sus actividades musicales.
- En el suelo: cojines para estar cómodos, y si podemos, una estantería
donde poner los instrumentos que no podemos dejar al alcance de los niños.
- En cestas o en un armario pondremos los instrumentos de fácil
manipulación.
EJEMPLOS RINCÓN DE MÚSICA

nombre tubos colores:


Boomwhackers
TIC / TAC

También podría gustarte