Está en la página 1de 51

COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”

PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

INDICE

QUINTA UNIDAD Pág.


La Imaginación 2
La Motivación 5
La Afectividad 9
El Aprendizaje 13

SEXTA UNIDAD
Tipos de Aprendizaje 16
La Personalidad 18
Anomalías de la Personalidad 21
Teoría de la Personalidad 24

SÉTIMA UNIDAD
La Conciencia 27
La Atención 30
El Inconsciente 34
El Psicoanálisis 37

OCTVA UNIDAD
Las Actitudes 40
El Acto Voluntario 43
El Proceso de Socialización 45
La Orientación Vocacional 49

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 1


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

QUINTA UNIDAD

LOS PROCESOS AFECTIVOS Y EL APRENDIZAJE


META DE UNIDAD: Adquiere, comprende aplica e investiga conceptos fundamentales sobre los
procesos afectivos y el aprendizaje, observando puntualidad, responsabilidad y trabajo durante su
aprendizaje.

SESIÓN N° 21
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

DEFINICIÓN:
Es la actividad psíquica por la cual representamos mentalmente objetos sensibles anteriormente
percibidos o producimos nuevas imágenes o bien inventamos algo original.

Según la definición, también podemos darnos cuenta que la actividad imaginante no se reduce a un mero
juego de imágenes, sino que trabaja también en íntima conexión con otras actividades mentales
(percepción, memoria, pensar) y con la misma actividad sub consciente, dentro de la totalidad estructural
que es la vida psíquica. Esta actividad se manifiesta maravillosamente en el trabajo de invención.

1. CARCATERISTICAS:
 Es la creación de algo novedoso inicialmente en forma de idea.
 Tiene como referente la realidad
 Está vinculada al pensamiento
 Está en estrecha relación con la actividad práctica del sujeto
 Es dinámica en el tiempo (retrospectiva y prospectiva)
 Su base biológica se ubica en la actividad del hemisferio derecho.

2. FORMAS O TIPOS DE IMAGINACION:

A) Imaginación Reproductora, es aquella que está dirigida a la representación mental de objetos


sensibles anteriormente percibidos. Tiene una estrecha relación con la memoria.
Ejemplo: Imagino la escuela en que estudié por primera vez; imagino la iglesia de mi barrio.

a. Tipos de Imaginación Reproductora:


 Según las imágenes predominantes en la evocación se distinguen varios tipos:
- Visual, las personas imaginan mejor lo que ven.
- Auditiva, las personas imaginan más fácilmente lo que oyen.
- Motora, las personas reproducen mejor lo que han hecho practicando; también existe la
imaginación olfativa y gustativa.

B) Imaginación Creadora, es la que elabora en la conciencia productos nuevos y originales. Es decir,


se refieren a objetos sensibles no percibidos anteriormente, puede ser reales o irreales, posibles o
imposibles.
Ejemplo: imagino un paseo por la Luna.
La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 2
COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

La creación es una compleja actividad en la que interviene toda nuestra vida psíquica. Por eso se dice
que es una síntesis de todas las actividades del espíritu.
En el trabajo creador, no solamente se da en imágenes sino también en pensamientos, conocimientos,
emociones, pasiones, etc. En este trabajo no sólo participa nuestra conciencia sino también nuestro
inconsciente y la personalidad del creador, que da a cada obra su sello característico.

El inconsciente se manifiesta en el fenómeno de la inspiración, que consiste en el repentino aparecer


en la conciencia de ideas o imágenes, cuya elaboración se debe a un trabajo realizado en las
profundidades de lo inconsciente.
Finalmente en el trabajo creador, influye el medio natural, social y cultural. Por eso los productos
creados son expresión de su medio y de su tiempo.

a. Tipos de Imaginación Creadora:


 Por la dirección del trabajo creador la imaginación creadora puede ser :
- Imaginación artística, dirigido a la realización de la belleza. Es la más libre y en ella tiene
gran importancia los sentimientos y la inspiración.
Ejemplos:Un concierto musical.
- Imaginación práctica, es aquella que está al servicio de las necesidades del Hombre,
impulsa los inventos y la satisfacción de todo tipo de necesidad.
Ejemplo: el negociante imagina las inversiones que va a realizar, como va a vender,
cuanto va a ganar.
- Imaginación científica, se encuentra al servicio de la verdad. Es la que impulsa el
progreso de la ciencia.

3. EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD IMAGINANTE:

a) En la infancia. La actividad imaginante se presenta en forma


desbordante. Por eso el infante se emociona por los juegos y
los relatos fantásticos.
b) En la niñez. La actividad imaginante resulta progresivamente
controlada por la actividad pensante.
c) En la adolescencia. La actividad pensante es desbordante,
adoptando la forma de fantasía, referidos al mundo del Yo.
d) En la Juventud. Se caracteriza porque la imaginación es
bastante controlada por el pensamiento abstracto y racional.
e) En la Adultez. Se caracteriza por que la imaginación se
integra dentro de la totalidad que es la vida psíquica. Es decir
la imaginación cumple con su función específica.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 3


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante la imaginación en tu aula de clase?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes tipos de imaginación reproductora en casos dentro y fuera del aula.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la evolución de la actividad imaginativa en la etapa de la niñez.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 4


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 22
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
Todo comportamiento humano tiene un motor o motivo, una causa que nos impulsa a la acción; es
decir, a una conducta dirigida hacia el logro de determinados objetivos o satisfacción de una
necesidad.
Ejemplo: nuestro sustento y el de los familiares es el motivo que nos impulsa a trabajar.

2. CLASES DE MOTIVOS:
a) Motivos Fisiológicos. Son aquellos que se originan en las necesidades fisiológicas y en los
procesos de autorregulación del organismo. Estos motivos se caracterizan por que son innatos, es
decir nacen con el individuo. Ejemplo: el hambre es el motivo fisiológico que nos impulsa a buscar el
alimento.
Los motivos fisiológicos que impulsan la conducta humana son: hambre, sed, respiración, sexo,
regulación de la temperatura, ciclo actividad sueño, eliminación de productos de desecho, evitar el
dolor, el cansancio, etc.
Dentro de este campo, el impulso o motivo más fuerte es el maternal, seguido de la sed, el hambre, el
sexo y la curiosidad.

b) Motivos Psicosociales. Estos son los que están relacionados con las necesidades de la vida
individual o grupal, se dan a través del proceso de socialización, sirven para dar energía a nuestra
conducta y dirigirla, se caracteriza porque son adquiridos, productos del aprendizaje.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 5


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN
La motivación como proceso psíquico superior, componente de la actividad personal, presenta las
siguientes características.

3.1. Es orientada
Tener un motivo implica dirigir nuestro comportamiento en un sentido determinado, la
representación del objeto meta “nos jala” en esa dirección, hacia su consecución.

3.2. Es impulsora
Dos motivos con direcciones diferentes van a determinar finalmente la conducta en relación directa
a la fuerza que posean para impulsar la conducta.
¿Elegirías una carrera que te agrade mucho, pero donde te paguen poco; o una que no te agrade,
pero que te permita ganar mucho?

3.3. Es Jerarquizadora
En determinado momento la motivación por comer; va a ser más fuerte que la motivación por
beber, pero no significa que uno va a ser más importante que el otro. En cambio, frente a otros
aspectos de nuestra vida buscamos actividades con un sentido personal más pleno.

3.4. Es Compleja
La motivación es compleja porque va apareciendo nuevas necesidades, cualitativamente
superiores a las anteriores como eje del proceso de desarrollo personal.

3.5. Es Cíclica
La motivación es cíclica porque está en un continuo proceso, donde las fases que la constituyen
reinician periódicamente.
Así, por ejemplo, cuando tenemos hambre, queremos comer una “Hamburguesa”, lo buscamos, lo
comparamos y luego lo consumimos, con ello alcanzamos una satisfacción alimenticia. Aquí se
cierra un ciclo, pero sólo hasta experimentar nuevamente el hambre, reiniciando de esa forma el
circuito.

3.6. Es Homeostática
Una vez culminado un ciclo motivacional, se experimenta un estado de satisfacción, un estado de
restablecimiento del equilibrio por satisfacción de la necesidad, un estado que denominamos
homeostasis.

Walter Cannon, es creador de dicho término, con el cual designaba un estado de equilibrio relativamente constante del
organismo logrado por procesos fisiológicos. El concepto de homeostasis psicológica fue inicialmente desarrollada por
Fletcjer (1938, 1942) para afirmar que la tendencia al equilibrio también era aplicable a los estados mentales.

4. CICLO DE MOTIVACIÓN

4.1. Estado Motivante: Surge a partir de una necesidad, pero, ¿qué es una necesidad? Se entiende
que la necesidad es un estado de carencia, èste estado es el impulsor,que va a inquietar y empujar
a la persona a alguna forma de actividad.
Dentro de este mismo estado motivante se configura también el motivo. Es decir, una
representación que asume la forma de deseo de un objeto, el cual podemos llamar objeto – meta,
en tanto se constituye en una finalidad. Dicho objeto – meta puede ser una cosa, un producto, una
persona, una actividad, etc.

4.2. Conducta Motivada: Es el conjunto de acciones que despliega el sujeto, una vez que tiene el
motivo, con la finalidad de satisfacer una necesidad. Presenta las siguientes características.

a) Selectiva: El sujeto discrimina el objeto y conjunto de acciones, conductas o actividades


especifica a realizar en función a sus necesidades y motivos.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 6


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

b) Persistente: No siempre conseguimos una meta al primer intento, por ello, frente a la
frustración, cuanto más intensamente vivencie un sujeto una necesidad, mayor será la persistencia
del sujeto hacia los fines o metas relacionadas con la necesidad.

c) Consumatoria: El sujeto realiza acciones que permiten la construcción o satisfacción de una


necesidad. Ejemplo: Una vez hallada nuestra favorita, la bebemos hasta saciar nuestra sed.

4.3. Reducción del Estado Motivante: Es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto
al lograr la satisfacción, total o parcial, de su necesidad; ya señalamos que esta homeostasis puede
ser fisiológica o psicológica

Ejemplo del ciclo de motivación:

En la actividad escolar, los niños se enfrentan a una serie de problemas que


despiertan su curiosidad (necesidad), a partir de los cuales surgen
interrogantes que desean despejar (motivo), preguntando, en algunos casos,
a sus familiares más próximos (conducta motivada); al hacerlo podrían
escoger, por ejemplo al hermano mayor que ya se encuentra en la
universidad (selectiva), aunque si este se encuentra ocupado, quizá insistan
nuevamente más tarde (persistencia) y cuando sean atendidos, escucharán
concentradamente la explicación hasta que sus dudas queden esclarecidas
(consumatoria). Cuando ya hayan alcanzado este objeto se sentirán más
tranquilos y contentos (reducción del estado motivante), hasta que vuelva a
presentarse nuevos problemas y se reinicie un nuevo ciclo de la motivación.

5. PRINCIPALES MOTIVOS PSICOSOCIALES.

 Agresión. Comprende la tendencia a causar daño ya sea físico o psicológico a los demás, en
forma intencional. Se incluyen aquí la fuerza física declarada, expresiones de hostilidad, el
sarcasmo o cualquier otro comportamiento que dañen a quienes nos rodean.

 Necesidad de seguridad. El hombre tiene necesidad de seguridad en los diversos aspectos y


esferas de la vida; en lo afectivo, profesional, en lo económico, etc. Su sentimiento opuesto es la
inseguridad que surge del miedo de perder algo o de no alcanzar lo que se desea.

 Necesidad de aprobación. El hombre desde niño anhela la aprobación de sus padres,


compañeros, amigos, grupos sociales de los que forma parte; para lograr la aprobación ajusta su
comportamiento a lo que la sociedad aprueba y evita hacer lo que desaprueba.

 Gregarismo. El hombre como muchos animales tiene la tendencia de vivir en grupos de


individuos de su misma especie, esta motivación se llama necesidad de relaciones interpersonales
o gregarismo. El motivo gregario hace posible obtener la seguridad, la aprobación y el afecto de
los demás, esta motivación es recíproca dando origen al amor, amistad, compañerismo, etc.

 Grado o Nivel de aspiración. Se llama así a lo que espera cumplir y llegar a obtener el individuo,
este nivel depende de factores culturales, de las características de su personalidad y de las
experiencias previas que hayan tenido. Hay quienes tienen un nivel de aspiración muy alta porque
les ha sido inculcado desde el hogar y la escuela, que los preparan para alcanzarlos. Otros lo
tienen más modesto. Unos calculan con exceso lo que pueden alcanzar. Otros subestiman sus
logros futuros, es decir aspiran a menos de lo que pueden. Los más inteligentes van adaptando
sus aspiraciones a lo que les aconseja la experiencia vivida.

 Necesidad de éxito. Este motivo comprende el deseo de dominio, de prestigio y de lograr


aprobación social. El éxito que alcanza cada persona dependerá del nivel cultural de cada
individuo, de cómo se eduquen los niños, de su entrenamiento temprano en enfrentar los
problemas que plantea la misma vida. Sus símbolos son la riqueza, premios, condecoraciones,
La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 7
COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

etc. El éxito aunque sea modesto alienta. Hay quienes ante sus fracasos pequeños o grandes
rebajan su nivel de aspiración. Muchos ante el fracaso redoblan sus esfuerzos y llegan a triunfar.
Otros se envanecen con los triunfos, disminuyen su esfuerzo y finalmente fracasan.

MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE

Una variable en el aprendizaje es la motivación, esta motivación nos conduce a que tengamos interés
en superarnos para alcanzar nuestros objetivos propuestos; es así que comprendemos mejor algo que
nos gusta por más difícil que sea, esto debido a la motivación de necesidad de superación.

1) La motivación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante la motivacion en tu aula de clase?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes modalidades de motivacion en casos dentro y fuera del aula.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la relación entre motivación y aprendizaje.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 8


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 23
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

DEFINICIÓN: Son reacciones psíquicas muy intensas que experimenta nuestro yo, profunda o
superficialmente, en forma inmediata y espontánea al ser afectado por las personas, objetos, circunstancias,
valores del mundo exterior y de nuestra propia vida psíquica.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS AFECTIVOS:

 La Intimidad: Los procesos afectivos son profundamente personales e íntimos, pues los
experimentamos como algo muy subjetivo porque surgen de nuestro mundo interior. Podemos
comentar lo que sentimos pero nunca es totalmente público.
Ejemplo: No podemos hacer sentir a otra persona nuestro profundo dolor por la muerte de un ser
querido.
 Son procesos que se experimentan y están acompañados de otros fenómenos: Los
procesos afectivos que experimentamos están acompañados de fenómenos psíquicos de distinta
naturaleza, como: percepción, imágenes, recuerdos, determinaciones, etc.; y aún de fenómenos
fisiológicos de variable intensidad.
Ejemplo: La sorpresiva aparición de una víbora ante una persona, hace que este pierda su
capacidad de recepción y disminuye su voluntad (fenómeno psicológico), de igual manera su
rostro se contrae y se produce palpitaciones aceleradas del corazón (fenómenos fisiológicos).

 Los procesos afectivos tienen diverso nivel o jerarquía: Algunos sentimientos son de más alto
nivel o jerarquía en nuestra vida afectiva, por ejemplo el amor filial, la alegría por el bienestar
ajeno, la solidaridad y ayuda al necesitado, el significado de patria, libertad, justicia, el goce
estético. Otros, en cambio, son muy bajos, como por ejemplo el egoísmo, la envidia, los celos, la
venganza, etc.

 La polaridad: La afectividad se caracteriza por variar entre polos opuestos, uno positivo y otro
negativo. Siempre son agradables o desagradables; placenteros y dolorosos. Lo agradable o
desagradable son los polos extremos de la afectividad.

2. MANIFESTACIONES DE LA AFECTIVIDAD:
Las principales son:

A. LOS SENTIMIENTOS:

Los sentimientos son procesos afectivos que se caracterizan por tener mayor duración que las
emociones y no provocan grandes alteraciones en lo psicológico ni biológico.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 9


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

Los sentimientos impulsan de un modo más constante y persistente el acercamiento, la búsqueda,


la conservación y el disfrute de las personas, objeto o situaciones que los suscitan positivamente.
Ejemplo: un sentimiento es el amor. En este caso una persona puede y eso le compromete por un
largo tiempo a ciertas conductas: lealtad, cariño, compañía, etc.

Son sentimientos: Son sentimientos:


 El amor en todos los sentidos  El desprecio
 El odio  La amistad
 La simpatía  La enemistad
 La antipatía  La esperanza
 La confianza  La desesperanza
 La desconfianza  La tranquilidad
 La veneración  La ansiedad, etc.

LOS SENTIMIENTOS POSITIVOS son vínculos afectivos que unen a los seres
humanos, desde la relación entre dos personas y distintos grupos sociales. Los
sentimientos negativos son los que separan, enfrentan y hasta empujan a la
destrucción.

B. LAS PASIONES:
Son procesos afectivos muy profundos, duraderos y absorbentes que experimenta una persona en
su conducta en forma dominante y exclusiva, con relación a una determinada actividad principal.
Ejemplo: la pasión por el arte, la investigación científica, etc. En algunos casos las pasiones rompen
el equilibrio psicológico de las personas.

El apasionado tiene gran voluntad para realizar lo que satisface su


pasión en cambio no la tiene para otras actividades.

a) Características:
- Son inclinaciones afectivas
- Tienen un predominio prolongado en el sujeto.
- Pueden posesionarse de la voluntad y el comportamiento humano
- Suelen ser únicas y exclusivas, jamás tenemos dos pasiones al
mismo tiempo.
b) Clases:
 Las pasiones superiores, son tendencias positivas que se dirigen a los valores elevados.
Ejemplo: pasión por el arte, el servicio social, la investigación científica, la enseñanza, etc.
 Las pasiones inferiores, se basan en bajas tendencias o tendencias dirigidas a valores
inferiores.
Ejemplo: pasión por la bebida, la venganza, la pereza, etc.

C. LAS EMOCIONES:
Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un determinado estímulo duran poco tiempo y
provocan grandes alteraciones en lo psicológico y biológico.

a) CARACTERES DE LA EMOCION
- Son reacciones afectivas.
- Aparecen en forma súbita.
- Son de poca duración.
- Alteran nuestro ser.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 10


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

b) CLASES DE EMOCIONES:

 Emoción intensa o emoción choque. Se llama emoción choque porque la persona tiene la
evidencia de que algo chocara contra su conciencia produciéndole grandes alteraciones.
Se caracteriza por ser violenta, por tener corta duración y por provocar grandes alteraciones
en lo psíquico y lo orgánico.

 Emoción sentimiento. Se caracteriza por no ser tan violenta como la anterior y por ser más
duradera, sin embargo en un comienzo la emoción sentimiento aparece siendo una
emoción choque.
Ejemplo. Cuando uno tiene una desgracia personal, experimentamos una emoción violenta,
hasta que poco a poco se transforma en una emoción sentimiento.

c) REPERCUSIÓN DE LAS EMOCIONES


 Repercusiones psicológicas:
 Impiden realizar operaciones mentales.
 Falta de reflexión.
 Degradación valorativa.
 Disminución de la voluntad.
 Alteran el curso normal de la vida psíquica.
 Repercusiones fisiológicas:
 Palpitaciones aceleradas del corazón.
 Erizamiento de los cabellos y pérdida de la movilidad.
 El rostro se empalidece o enrojece.
 Paralización de la segregación del jugo gástrico cuando se experimenta una emoción
durante las comidas.
 Contracción en el rostro.

d) EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES


 La Risa. Es la expresión característica de la emoción de la alegría, por eso nos reímos cuando
estamos contentos, alegres o espectando algo humorísticos. Pero la risa también puede ser
expresión de un estado de dolor, de lo irónico y despreciativo.

 El Llanto. Es la expresión característica de la emoción de la tristeza, por eso lloramos cuando


estamos triste o bajo la afección de un dolor.
Pero también puede ser la expresión de una alegría profunda. Ejemplo: el llanto de una madre
al abrazar a hijo que no veía en muchos años.

 La Risa y el Llanto, sirven para que la conciencia se desahogue de algo que la oprime y por
esta razón constituye válvulas de escape para el individuo.

 La Mímica. Se da este nombre a una serie de gestos y actitudes que realizamos con el rostro,
con los brazos y con el cuerpo en general. A través de la mímica nos ayudamos a expresar
nuestras emociones.

INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD EN LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Y EN EL


APRENDIZAJE

Los fenómenos afectivos no solo acompañan a los procesos cognoscitivos y el aprendizaje,


sino que también los impulsan como motivaciones.
Ejemplo: El interés que tengo por la Psicología impulsa mis esfuerzos para estudiarla y
comprenderla.
También los procesos afectivos dificultan o pueden anular nuestras actividades cognoscitivas.
Ejemplo: La pasión que tiene Luis por los deportes lo incapacita para realizar bien sus estudios.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 11


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) La afectividad, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante la pasión positiva en tu aula de clase?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes tipos de expresiones de las emociones que expresan los adolescentes
frente a sus amigos y padres.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la importancia de la motivación y la afectividad en el desarrollo del


aprendizaje.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 12


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 24
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. EL APRENDIZAJE:
Es un proceso por el cual la persona
adquiere conocimientos, destrezas y
en general nuevos modos de
comportamiento que le permiten
alcanzar más eficientemente sus
objetivos y satisfacer sus
necesidades.

2. IMPORTANCIA DEL
APRENDIZAJE
El aprendizaje es fundamental en la
vida del hombre, el desarrollo
humano no sería posible sin aquel.
Pues casi toda la conducta humana
es resultado de dicho proceso.
Empezamos a aprender desde que
nacemos y seguimos aprendiendo
hasta la muerte. En esta forma el
ser humano compensa la debilidad
o inferioridad en las condiciones que
nace.

También muchos animales


evolucionados son capaces de
aprender, ninguno llega al alto y
complejo nivel del aprendizaje
humano

3. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

 Características observables del aprendizaje:


Los cambios de conducta que experimenta el individuo implica, que antes del aprendizaje no
podía realizar y que ahora si realiza. Ejemplo: el que aprendió a manejar una bicicleta.
Dichos cambios son el resultado de una práctica, es decir de un conjunto de experiencias, de
exposiciones a estímulos y situaciones que la determinan.
Dichos cambios de conducta son relativamente permanentes.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 13


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

 Características inobservables del aprendizaje:


En el proceso de aprendizaje juega un papel importante la memoria, que hace posible la
retención y la reproducción de lo aprendido, etc.

4. TEORÍAS SOBRE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE APRENDIZAJE:

A) Teoría de los reflejos condicionados o del condicionamiento clásico:


Sostenida por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov
(1849-41936) hizo sus experimentos con perros
y otros animales. Sostiene que las personas
aprenden por condicionamiento, es decir a
través de estímulos y experiencias repetidas, y
que muchas reacciones aprendidas son el
resultado del reflejo condicionado.
Y que la conducta refleja no condicionada es
muy limitada en el hombre, y que se deduce a
ciertos reflejos de naturaleza fisiológica, como:
segregar saliva, bostezar, cerrar los ojos ante
un peligro, dilatación de la pupila.
Ejemplo de conducta refleja condicionada:
El niño que una vez se quemó se echa atrás
ante el fuego.
El niño que ha asociado al médico con el dolor
de la inyección se resiste a un examen médico.

B) Teoría del condicionamiento instrumental u operante:


Sostenida por el psicólogo norteamericano B.F. Skinner. Hizo
sus experimentos con ratas y otros animales.
El condicionamiento instrumental es denominado así porque el
animal aprende que su acción determina ciertos efectos o
cambio en el ambiente. En este caso la aparición de la comida.
Se le conoce también con el nombre de operante porque dicha
conducta actúa, opera sobre el ambiente para producir un
determinado cambio. Esta teoría sostiene que el aprendizaje
humano tiene muchas reacciones aprendida por
acondicionamiento.

C) Teoría del ensayo y del error:

Sostenida por el norteamericano Edward L. Thorndike. Hizo


sus experimentos con pollos y otros animales.
Según esta teoría el aprendizaje se produce sobre la base de
tanteo y equivocaciones hasta que se establece una conexión
adecuada entre la situación y la respuesta correcta. En este
caso el animal va descartando las acciones erróneas y
persistiendo en las acertadas y resuelve la situación o
problema.
El hombre encara conscientemente la situación y la resuelve
mediante su pensamiento y su imaginación e inteligencia.

D) Teoría de la captación o descubrimiento de relaciones:


Sostenida por el psicólogo Wolfgan Kohler. Hizo sus experimentos con Chimpancés.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 14


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

Según esta teoría, el aprendizaje se produce por comprensión de la situación. Implica, que el
chimpancé capta o descubre las relaciones de las partes entre si con respecto a una situación total
y compleja.
De este modo el individuo capta el significado de dichas partes en relación a la totalidad de la
situación. Es decir el aprendizaje humano se realiza por comprensión de la situación.

1) El aprendizaje, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante el aprendizaje en el desarrollo del ser humano?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes teorías del aprendizaje en casos dentro y fuera del aula.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) También muchos animales evolucionados son capaces de aprender, ninguno llega al alto y
complejo nivel del aprendizaje humano. ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 15


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SEXTA UNIDAD:

LA PERSONALIDAD

META DE UNIDAD: Adquiere, comprende, aplica e investiga conceptos fundamentales sobre la


personalidad, observando con puntualidad, responsabilidad y trabajo durante su aprendizaje.

SESIÓN N° 25
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

Encontramos los diferentes tipos de aprendizaje:

1. APRENDIZAJE MOTOR: Consiste en adquirir la coordinación, rapidez y precisión en los respectivos


movimientos. Lo que implica usar los músculos coordinada y
eficazmente.
Ejemplo: Montar una bicicleta, correr, saltar, nadar, etc.

2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: El aprendizaje significativo es


propuesto por David Ausubel, 1968, el cual manifiesta que un
aprendizaje resulta significativo cuando logra despertar al interés
de los alumnos, y por su deseo de participar y de expresarse con
entusiasmo y sin temor, además es significativo cuando el alumno
le encuentra sentido, asociándose de forma espontánea con sus
propios intereses, experiencias y saberes previos, el alumno sabe
que así construye su propio conocimiento porque está interesado y
decidido a aprender.

3. APRENDIZAJE SOCIAL: El aprendizaje social dura toda la vida. Está relacionado con el proceso
de socialización. Esto implica una constante y paulatina adaptación a la vida social y cultural
existente en el medio en que vive el individuo. Es decir, tiene que aprender costumbres, normas de
conducta, tradiciones, creencias, leyes, etc.

4. APRENDIZAJE RECEPTIVO: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el


contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

5. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva;


descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

6. APRENDIZAJE REPETITIVO: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los
contenidos.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 16


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

7. APRENDIZAJE COLABORATIVO: engloba una serie de


métodos educativos mediante los cuales se pretende
unir los esfuerzos de los alumnos o de alumnos y
profesores para, así trabajar juntos en la tarea de
aprender.

1) Los diferentes tipos de aprendizaje dependen de distintos factores que influyen en ella.
¿Cuáles crees que son?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante el aprendizaje significativo en tu aula de clase?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Crees qué el aprendizaje repetitivo es necesario para aprender las distintas áreas o cursos
del colegio? Explica tu respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la importancia del aprendizaje por descubrimiento dentro o fuera del aula.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 17


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 26
4

LA PERSONALIDAD

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
Es la estructura de rasgos biológicos, psicológicos y socioculturales de la persona en constante
interacción y en relación con su medio ambiente.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD:
Entre otras tenemos:
 Unidad. A pesar de los diferentes aspectos que la conforman como biológico, psicológico y
sociocultural, la personalidad es una unidad, una totalidad, una estructura única, las diferentes
formas como se manifiesta la personalidad no son más que los diversos tipos de personalidad.
 La singularidad. La personalidad es una totalidad única. Es decir la personalidad es propia de
cada individuo, pueden haber personalidades semejantes o parecidas, pero cada una es
singular y única.
 Continuidad. Porque la personalidad es constante en su comportamiento. Es decir, la
personalidad en el individuo siempre es la misma, salvo casos de excepción.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 18


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

3. FACTORES DE LA PERSONALIDAD:

A) Factores Hereditarios. Están constituidas por aquellas disposiciones y limitaciones que el individuo
trae al nacer que hereda de sus padres y antepasados. Estos factores se presentan de un modo
muy notable en el aspecto corporal externo, se hereda el color de los ojos, la piel, el pelo, la talla, el
sexo, los rasgos faciales y la forma del cuerpo, etc.

La herencia psicológica es más difícil de determinar por la


influencia que ejerce el medio ambiente sobre cada persona. Hay
una gran relación entre la inteligencia de los padres y de los hijos,
también se relaciona con la herencia, aptitudes mentales básicas y
motrices y rasgos temperamentales como la hiperemotividad, la
ecuanimidad, la tendencia a la acción, la persistencia, etc. Estos
elementos determinan en el hombre algunos rasgos de su forma de
pensar, actuar y de ser en su personalidad.

B) Factores Ambientales.

Están constituidos por las influencias del medio físico, social y cultural que influyen en el hombre en
su manera de actuar, de pensar, de sentir y de ser que indudablemente van formando su
personalidad.

C) Factores Personales.

Son todos aquellos que se relacionan directamente con el yo, o mejor dicho emanan del yo. Son
factores personales los conocimientos adquiridos por el sujeto, su inteligencia, la atención, dominio
del lenguaje, que influyen en su forma de pensar, de sentir, de actuar y de ser que va formando su
personalidad de cada hombre.

4. COMPONENETES DE LA PERSONALIDAD:
A. EL CARÁCTER

Es el sello personal que el hombre imprime a sus actos y que le sirve para presentarse ante si y
ante los demás.
No es lo mismo carácter y personalidad como se cree corrientemente. La personalidad es la
estructura o forma total de nuestra vida biopsicosocial en cambio el carácter es la personalidad
manifiesta. El carácter no es innato, constante e invariable, el carácter se elabora en el curso de
la vida, depende del camino que ha elegido el individuo, refleja las condiciones personales de la
manera de vivir.
No hay una sola persona que desde su nacimiento sea trabajadora o perezoso, sincero o
hipócrita. Estas cualidades no están predeterminadas por las particularidades del sistema
nervioso.

B. EL TEMPERAMENTO

Es la peculiar disposición de cada uno para reaccionar afectivamente y para actuar sobre el
mundo objetivo y hace que las personas se diferencien de las demás
Cada sujeto tiene una particular manera de reacciona afectivamente ante los diversos estímulos
de su ambiente. Unos son fácilmente excitables, es decir se emocionan fácilmente. Otros en
cambio, no se emocionan tan fácilmente.
Esta disposición para reaccionar afectivamente de un modo peculiar se llama temperamento, de
el depende la excitabilidad, profundidad, intensidad y constancia de nuestros sentimientos.
Del temperamento depende igualmente que el sujeto sea impulsivo, dinámico, agresivo. En
cambio otros son lentos y hasta sin falta de voluntad.
El temperamento depende sobre todo de las influencias a las cuales el individuo está
constantemente sometido en el curso de su vida. También depende de la educación, de la
enseñanza, del aprendizaje, de la edad y del sexo entre otros factores. El temperamento también
depende de las cualidades naturales del sistema nervioso de cada persona.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 19


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

TEMPERAMENTO CARÁCTER

 Determinado por la herencia biológica.  Determinado por lo psicológico y la vivencia


 Es la respuesta de nuestro cuerpo ante el interna.
medio ambiente.  Es la respuesta de nuestro YO ante el medio
 Con el temperamento caracterizamos ambiente.
nuestro cuerpo y sus reacciones.  Con el carácter se determinan nuestros
 El temperamento nos hace seres sentimientos, preferencias, manifestaciones
biológicamente únicos, físicamente íntimas, etc.
parecidos, llegando a conocer más nuestro  Con el carácter nos hacemos seres sociales
cuerpo y su funcionamiento. egoístas, amigables, persistentes, mejores
conocedores de nuestro YO.

1) La personalidad, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante formar una personalidad madura?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes factores que contribuyen en la formación de la personalidad. ¿Cuál crees


que es más determinante? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Por qué se dice que en la adolescencia es la etapa más importante para sentar las bases de la
formación de la personalidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 20


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 27
4

ANORMALIDADES DE LA PERSONALIDAD

FECHA: ___/___/22
INFORMACIÓN BÁSICA

1. ANORMALIDADES DE LA PERSONALIDAD:
Las anormalidades de la personalidad se deben esencialmente a causas internas o psíquicas y a
causas orgánicas como lesiones en la corteza cerebral, perturbaciones del cerebro, conmociones
violentas y repetidas, enfermedades sifilíticas, uso de drogas como la morfina, el opio, la cocaína, el
éter, la marihuana, la heroína, etc.

A. TIPOS: Existen dos tipos de personalidades anormales:

A.1.) LA PERSONALIDAD PSICOPÁTICA: Corresponde a los sujetos que sufren trastornos


psicológicos, pero sin llegar a ser considerados enfermos mentales. Las principales formas son:

 ABULIA: pérdida o disminución de la voluntad.


 ASTENIA: pasividad, falta de energía psíquica y debilidad general.
 ANETIA: indiferencia a las normas morales, no distingue el bien del mal.
 EXPLOSIVA: fácilmente se encoleriza, propenso a la violencia y brusquedad.
 FANATICO. apasionado, tenaz, irreflexivo.
 INESTABLE: indisciplinado, inseguro, cambia en
forma inesperada el ánimo, sus proyectos y sus
propósitos.
 CICLOIDE: alterna fácilmente la alegría con la
tristeza, la risa con el llanto, la actividad con la
pasividad, es depresivo.
PERSONALIDAD EXPLOSIVA

 PARANOIDE: soberbio, exagerado amor propio, muy susceptible, predispuesto a los delirios
y experimentar manías de persecución entre otras anormalidades.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 21


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

A.2) LA PERSONALIDAD NEUROPATÍA. Corresponde a los sujetos que sufren trastornos graves.
Son realmente enfermos mentales. Las principales formas son:

a) LA NEUROSIS:
Etimológicamente este vocablo equivale a “degeneración nerviosa”.
Son trastornos que provocan el sufrimiento del sujeto que las padece, pues rompe su
tranquilidad interior que expresan ocultamente presiones subconscientes. Sin embargo, el
individuo conserva su capacidad para comprender y juzgar y es capaz de dominarse en
determinados momentos. La neurosis puede ser:

 Neurosis Compulsiva :
La neurosis compulsiva es un acto irracional e inútil que se introduce en el
comportamiento de una persona, generalmente como defensa de una obsesión.
Una personas puede sentirse impulsado a lavarse las manos porque su obsesión le dice
que todos los objetos que toca se encuentran envenenados.
Características: El sujeto realiza en forma repetida una serie de actos. Ejemplo; contar
todas las piedras del camino, recoger todos los papeles que hay en el suelo, lavarse las
manos, etc.

 Neurosis de Histeria:
Estado de una persona que inconscientemente convierte ansiedades en síntomas físicos
que no pueden ser controlados por el sujeto, debido a una imaginación exagerada que
confunde lo real con lo imaginado. En este caso de histeria no existen anormalidades
biológicas.

Características: Trastornos sensoriales, convulsiones, temblores, tics. El sujeto se


imaginó que no puede hablar o mover los brazos. En efecto, la autosugestión es tan
fuerte que logra por breves momentos y a veces por largo tiempo perder el habla y
paralizar sus miembros.

 Neurosis de Ansiedad:
Es un estado de temor permanente, el sujeto experimenta un terrible estado de angustia,
la ansiedad es causada por una excitación emocional reprimida.
Características:
El sujeto sufre de sobresaltos, insomnios, pesadillas, inestabilidad, nauseas, vómitos,
mareos, sacudimientos inesperados, temblores del cuerpo, aceleración brusca de la
frecuencia cardíaca.

 Neurosis de Hipocondría:
Es un estado en que el sujeto tiene una exagerada preocupación por su integridad física y
de sus funciones corporales, así como de enfermedades imaginarias. Por tal motivo
experimenta miedo ante todos los peligros morbosos.
Características: el sujeto piensa que posee síntomas de una enfermedad determinada.
Ejemplo: el sujeto se entera de los síntomas de la Tuberculosis y piensa que padece de
esa enfermedad.

b) PSICOSIS:
Se produce cuando los impulsos contenidos en el subconsciente son tan fuertes que logran
vencer a la censura del Yo, apoderándose completamente de la conciencia del Yo,
produciéndose trastornos graves de la personalidad.
El sujeto sufre de perturbaciones motrices, sensoriales y deterioro de las actividades
intelectuales. El psicopático no tiene escrúpulos morales, carece de conciencia, hace lo que
quiere sin ningún reparo.
Se caracteriza por un comportamiento imaginario.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 22


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

La psicosis puede ser:

 Psicosis maníaco depresiva o ciclofrenia : Este desorden sicótico se caracteriza


porque el sujeto vive estados repentinos de profunda alegría (fase maníaca), para luego
en forma inesperada pasar a otro estado de tristeza (fase depresiva); incluso puede
llegar hasta el suicidio.

 La Esquizofrenia: Esta palabra quiere decir “mente pérdida”. Empieza a una edad
temprana, el sujeto se aparta progresivamente del medio social, rompe toda relación con
el mundo externo y llega a una introversión extrema en el pensamiento y la acción.
El psicótico tiene, ilusiones, alucinaciones auditivas y visuales, acompañados de delirio
de persecución, es emocionalmente indiferente a aquello que lo tortura, niegan la
realidad objetiva y prescinden de las evidencias sensoriales. La realidad la reemplazan
con alucinaciones. El psicótico nunca se asea, descuida su apariencia personal. Puede
considerarse ser Napoleón o el Rey de Inglaterra, etc.

1) “Hoy en día los adolescentes se consideran bipolares”. ¿Crees qué es una definición adecuada
que se deben hacer de ellos mismos? Explica tu respuesta a ésta afirmación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante conocer los trastornos de la personalidad?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes tipos de neurosis que hayas percibido a tu alrededor.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Explica si se da la abulia dentro de tu aula.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 23


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 28
4

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. TEORÍA PSICOANALÍTICA O DINÁMICA.- Creada por Sigmund Freud. Su fundamento principal es que
destaca el valor de plano extra consciente.
Según el Psicoanálisis, la vida mental comprende tres planos:
a) Id o Ello.- Es el plano inconsciente y está constituido por instintos e impulsos primitivos, siendo el
principal el libidinoso (sexual) que es considerado la fuente de todo pensamiento, sentimiento y
comportamiento.

b) Yo o Ego.- Constituye el plano consciente. Sirve de mediador entre las demandas instintivas del
Id y la realidad.

c) Súper Yo o Súper Ego.- Es el ejecutor interno de las sanciones y prohibiciones que son
impuestas sobre la expresión directa de las necesidades e impulsos instintivos por la cultura en la
cual se desenvuelve el sujeto.

Por otro lado, Freud considera que el ser humano, en sus primeros años de vida pasa por cinco fases
psicosexuales (desarrollo psicosexual):

a) Fase Oral (0 a 1 ½ años).- La boca, los labios y la lengua son los principales órganos sexuales
del infante.
b) Fase Anal (1 ½ a 3 años).- El ano se constituye en el lugar más importante de tensiones y
gratificaciones sexuales.
c) Fase Fálica (3 a 6 años).- El pene y el clítoris se convierten en el objeto principal de interés. En
esta fase, según Freud, se experimenta el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra.
d) Fase de Latencia (6 a 12 años).- La líbido queda inhibida o desplazada por otras actividades
tales como deportes, tareas, etc. (corresponde con la entrada a la escuela).
e) Fase Genital (a partir de los 12 años).- Se orienta la actividad sexual a personas del otro sexo
de manera adulta.

2. TEORÍAS TIPOLÓGICAS
2.1. TEORÍA DE LOS TIPOS CONSTITUCIONALES (estructura o tipo de cuerpo en correlación con
la personalidad y el comportamiento).

 TIPOLOGÍA DE HIPÓCRATES
a) Tipo Sanguíneo:
 Humor predominante: sangre
 Actividad nerviosa fuerte, equilibrada, móvil
 El individuo es alegre, optimista, sociable, comunicativo, siempre de buen humor, etc.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 24


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

b) Tipo Flemático:
 Humor predominante: linfa o flema
 Actividad nerviosa fuerte, equilibrada.
 Reacciones lentas, tendencia mantenerse constante en una cierta actividad, poco
expresivo en la manifestación de sus estados anímicos, tranquilo, inconmovible,
concentrado.
 Le agrada la vida fácil y cómoda.

c) Tipo Colérico:
 Humor predominante: bilis amarilla.
 Actividad nerviosa fuerte y desequilibrada.
 Reacciones rápidas, explosivas, enérgicas. Rencoroso, vengativo e inteligente.

 TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER: El psiquiatra alemán afirma que hay una gran relación
entre la manera de ser y la organización corporal, y que a cada tipo psicológico le
corresponde determinadas características corporales. Distingue tres tipos:

a) El tipo Pícnico. Se caracteriza por una intensa adiposidad, tiene cara ancha,
extremidades cortas, abdomen abultado, estatura corta; le corresponde el tipo
psicológico o temperamento ciclotímico, que se caracteriza por ser extrovertido,
comunicativo, sociable, alegre, práctico, humorista, organizador, activo, no son
rencorosos, etc.

b) El tipo Leptósomo. Se caracteriza por ser alto y delgado, extremidades largas y


huesudas; le corresponde el tipo psicológico esquizotímico, caracterizado por ser
introvertido, insociable, hermético, individualista, soñador, idealista cauto y firme.

c) El tipo Atlético. Se caracteriza por su abundante musculatura, recio esqueleto, de


espaldas anchas; le corresponde el tipo psicológico viscoso, caracterizado por ser
reposado, afectuoso, tranquilo, lacónico, tenaz, estable, de poca imaginación,
perseverante y muy deportista.

 TIPOLOGIA DE CARLOS JUNG: El psiquiatra suizo Carlos Jung en su libro “Tipos Psicológicos”
presenta una tipología basada en la dirección de la actividad personal, distingue dos tipos
psicológicos:

a) El tipo Introvertido: Es el que vive orientado hacia adentro o mundo interior, es decir hacia
su propio yo. Se caracteriza por ser reservado, insociable, aburrido, prefiere la soledad,
desconfiados, pesimistas, tristes, tranquilos, callados, previsores, difícilmente cambian de
opinión.
Su pensamiento es completamente personal y a menudo original. Sus decisiones se guían
por sus propias ideas, y por este camino hasta puede llegar a la arbitrariedad. Sus
sentimientos y su valoración de las personas y de las cosas también son eminentemente
subjetivos, muy propios, sin influencia externa

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 25


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

b) El tipo Extrovertido: Es el que vive predominantemente hacia fuera o mundo exterior u


objetivo. Se caracteriza por ser optimista, alegre, confiado, sociable, conversador, práctico,
emprendedor, divertido, cambia de opinión fácilmente.
Su manera de pensar, su sentimientos y sus determinaciones se hayan influenciados por lo
que predomina en el mundo social y lo que el sujeto ha recibido por la enseñanza y la
tradición. Su valoración o apreciación de las personas y de las cosas se encuentra igualmente
influenciada por lo que aprecia la mayoría de la gente.

 TIPOLOGÍA DE SPRANGER: El filósofo Spranger también ha hecho una interesante clasificación


sobre los tipos psicológicos basándose en la orientación del hombre hacia los valores. Distingue
seis tipos:
a) El tipo Teórico. Orientado hacia la verdad, pertenecen a este tipo los filósofos,
enciclopedistas y científicos.
b) El tipo Estético. Orientado hacia los valores estéticos como la belleza, a este tipo
corresponde los artistas
c) El tipo Económico. Es el que se orienta principalmente hacia las actividades utilitarias,
pertenecen a este tipo los hombres de negocio.
d) El tipo Social. Es el que se orienta fundamentalmente hacia el amor, caridad y servicio de las
personas. Pertenecen a este tipo los grandes maestros y los luchadores sociales.
e) El tipo Político. Es el que se orienta hacia el mando, prefiere el poder y el gobierno.
Pertenecen a este tipo los políticos.
f) El tipo Religioso. Orientado fundamentalmente hacia Dios como valor supremo y absoluto.
Pertenecen a este tipo los sacerdotes, religiosos, misioneros.

EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD
Una persona al nacer carece de personalidad pero si trae muchas predisposiciones hereditarias, que en el
curso de las diversas etapas de la vida, en activa interacción con el medio natural social y cultural se van
desarrollando para formar su futura personalidad.
En la juventud la personalidad aparece más lograda pero es en la adultez que se adquiere la madurez. Es
decir la personalidad llega a su plenitud o formación.

1) ¿Qué teoría de la personalidad estás de acuerdo? Explica tu respuesta.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante conocer a que tipo de teoría de la personalidad nos asemejamos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Establece diferentes tipos de teorías de la personalidad en casos dentro y fuera del aula.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la evolución de la personalidad en el desarrollo humano.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 26


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SETIMA UNIDAD:

LA ACTIVIDAD CONSCIENTE E INCONSCIENTE

META DE UNIDAD: Adquiere, comprende, aplica e investiga conceptos fundamentales sobre la


actividad consciente e inconsciente, mostrando responsabilidad en su trabajo asignado.

SESIÓN N° 29
4
LA CONCIENCIA

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

Definición:
Es considerado de origen social y de expresión individual, que organiza e integra los procesos psicológicos
(cognitivo, afectivo y emocional) y sus productos (perceptor, recuerdos, conceptos, sentimientos, motivos,
valores, moral, etc.), los cuales constituyen el nivel de funcionamiento superior de nuestra personalidad ()

1. ACTIVIDADES Y CONTENIDOS DE LA CONSCIENCIA


La actividad consciente puede adoptar diversas modalidades: percepción, recuerdo, imaginación,
pensar, etc. Estas son las actividades conscientes o diversas formas como el yo puede dirigirse
conscientemente a los objetos. Ejemplo: percibo un libro de Psicología, el acto de percibir es una
actividad consciente.
Los contenidos de la conciencia, son todos los objetos a los cuales esta se dirige, los contenidos de la
conciencia se manifiestan a través de las diversas modalidades: percepción, recuerdos, imaginación,
pensar.
Ejemplo:
- Recuerdo que ayer estudié para el examen.
- Imagino cómo ha sido el imperio incaico.
- Pienso que mi futura profesión es difícil.

2. CUALIDADES DE LA CONSCIENCIA:

a) Es subjetiva porque pertenece a un solo sujeto que la vive o experimenta, los actos que percibe,
siente, imagina, querer, etc. siempre son actos de un determinado yo o persona.
Puede darse el caso que dos o más personas experimentan un fenómeno semejante, pero cada uno
tendrá su propia vivencia.
Ejemplo: el susto ante la sorpresiva aparición de una serpiente.

b) Es temporal porque transcurre en el tiempo y no ocupa lugar alguno en el espacio. Los hechos o
evidencias psíquicas tienen un comienzo y un fin, duran cierto tiempo.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 27


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

Ejemplo: pienso en mi futura profesión. Hay un momento en que comienzo a pensar y otro en que
término de hacerlo. Mi acto de pensar ha durado, ha transcurrido en el tiempo.

c) Es intencional porque es una actividad que siempre está dirigida hacia algo. Este algo es el objeto
de la conciencia o experiencia psicológica.
Ejemplo: Yo deseo un libro de psicología. En este caso mi conciencia se dirige al objeto libro.

d) Es mutable es decir, cambiante en sus contenidos y actividades, porque la conciencia se dirige en


diversas formas a los más diversos objetos en cada uno de los momentos de su existencia.
Ejemplo: ahora estoy leyendo, antes escuchaba la clase del profesor, y así la actividad consciente
cambia sucesivamente

e) Es unitaria. A pesar de su constante cambio la conciencia es una unidad. Los diversos fenómenos
mentales que conforman la conciencia no son más que diversas maneras como la conciencia se
manifiesta.

f) Es prospectiva porque la conciencia se orienta hacia el futuro con el objeto de perfeccionarse.


La conciencia no es una realidad hecha, es una realidad que se va haciendo. Para conseguir la
perfección la conciencia se formula objetiva e ideal que alcanzar o realizar en el futuro.

3. CAMPOS O GRADOS DE LA CONSCIENCIA:


Es un sector de la vida mental sobre el cual la conciencia ejerce su dominio. En el campo de la
conciencia no todos los objetos se ofrecen con la misma claridad y precisión.
Cuando hablamos de “campos” o “zonas” o “grados” lo hacemos en forma figurada tan solo por razones
de estudio, porque la conciencia es subjetiva, no ocupa lugar alguno.

Los campos o grados son:


 El foco de la conciencia o campo focal. Es el campo brillante o campo de luz por eso mismo los
fenómenos que se encuentran y se dan aquí son claros y precisos.
 El margen de la conciencia o campo marginal. Es un campo que se encuentra en penumbra o
semioscuridad y por esta razón los fenómenos que contiene o que se dan aquí son vagos e
imprecisos. El margen de la conciencia se extiende alrededor del foco de la conciencia.

4. EVOLUCIÓN DE LA CONSCIENCIA:

Una persona cuando nace no tiene conciencia, es en la adolescencia en que se adquiere la plena
conciencia del yo, que lo hace autónomo y responsable de sus actos.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 28


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) La conciencia, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante la conciencia en el ser humano?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) La actividad consciente puede adoptar diversas modalidades como la percepción, recuerdo,


imaginación, pensar, etc. ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la importancia de la conciencia en el aprendizaje.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 29


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 30
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. LA ATENCIÓN:
Es la concentración de la mente sobre un objeto, sobre un determinado conjunto de objetos para
conocerlos plenamente, con exclusión de todo lo demás. Dichos objetos pueden encontrarse fuera de
mi mente o dentro de ella.
Ejemplo: una carpeta, un libro de psicología, un pensamiento, la imagen de una persona.

En la atención, los objetos atendidos aparecen distintos de los demás. Sobre ellos opera la actividad
consciente; es decir, ocupan el foco de la conciencia, por eso son claros, precisos, intensos, vivaces. A
partir de aquí poco a poco aparecen de la actividad consciente.

2. CARACTERES DE LA ATENCIÓN:
 Concentración de la mente sobre un objeto o algo.
 El objeto atendido ocupa el foco de la conciencia.
 Los objetos que no atendemos se encuentran excluidos de la mente.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 30


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

3. CONDICIONES DE LA ATENCION:
Son dos:
A. Condiciones Fisiológicas
Están referidas a la participación del organismo en general en el fenómeno de la atención.
Las principales condiciones fisiológicas son las siguientes:

 Circulatorias. Durante el acto de la atención se modifica la circulación sanguínea.


 Este fenómeno repercute en la forma siguiente:
 Palpitaciones aceleradas del corazón.
 Aumento del flujo sanguíneo en el cerebro.
 Disminución de las pulsaciones de las pequeñas arterias.
 También el pulso se acelera.

 Respiratorias. Durante el acto de la atención se realiza una alteración del ritmo respiratorio.
En los momentos de atención intensa se detiene gradualmente la respiración. Los bostezos y
suspiros son efectos de la disminución del ritmo respiratorio.

 Musculares. Durante el acto de la atención normalmente se produce lo siguiente :


 La cabeza, el tronco, los miembros y músculo se acomodan para fijar los objetos.
 Inmovilización del cuerpo cuando se trata de atenciones profundas.
 La mirada adquiere una expresión característica y se dirige al objeto atendido.
 Ciertos músculos de la cara se contraen, especialmente el frontal.
 Los órganos de los sentidos se acomodan, para captar en la mejor forma.

MOTIVACIÓN

CONDICIÓN ACTIVACIÓN
NEUROMUSCULAR

CONCENTRACIÓN

ESTADO GRADO DE
EMOCIONAL ENTRENAMIENTO
CAPACIDAD DE
TRABAJO FÍSICO

B. Condiciones Psicológicas.
Están referidas a los hechos mentales que se produce en la realización del fenómeno de la
atención.
Las principales condiciones psicológicas son las siguientes:
- El interés. Es el atractivo que nos producen los objetos. La atención se encuentra en relación
directa con el interés que tenemos por los objetos. A mayor interés mayor atención y
viceversa.
- Poder de concentración. Es la fuerza mental consciente creada por la voluntad para atender
los objetos. Cuando un objeto determinado tiene poco o ningún interés para el sujeto,
entonces, este recurre a la fuerza de voluntad con la finalidad de concentrarse sobre el objeto.
El poder de concentración se encuentra en relación directa con la voluntad. A mayor voluntad,
mayor fuerza de concentración y viceversa.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 31


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

4. CLASES DE ATENCIÓN:

A) Atención refleja, automática o pasiva.


Es aquella provocada por la súbita aparición de un estímulo muy intenso que actúa a través de
nuestros sentidos.
Ejemplo: presto atención a un violento choque de vehículos.

B) La atención espontánea
Es la que prestamos a un objeto que se presenta ante nosotros y nos mueve a atenderlos sin
habérnoslo propuesto previamente. Dicho objeto de algún modo nos interesa.
Ejemplo: paso apurado por una librería y de repente me paro y veo un libro de Psicología que allí se
exhibe.

C) La atención voluntaria
Es aquella que se realiza con un esfuerzo deliberado del sujeto, debido al poder de concentración de
este, en esta clase de atención juega un papel importante la voluntad y el interés del sujeto sobre el
objeto.
Ejemplo: atiendo la clase con el esfuerzo de concentrar mi conciencia en el trabajo del profesor.

5. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN:

Tiene una influencia decisiva en nuestra vida psíquica. Ninguna actividad consciente obtendrá buenos
resultados si es que no prestamos atención debida:
- Percibimos mejor lo que atendemos mejor.
- Recordamos mejor lo que atendemos mejor.
- Pensamos mejor cuando nos concentramos en nuestros pensamiento
- Aprendemos bien si es que ponemos mucha atención en cada una de las etapas del proceso de
aprendizaje, sin atención no hay aprendizaje.

6. ANORMALIDADES DE LA ATENCIÓN:

A. Atrofia: El sujeto que sufre de atrofia de la atención se distrae constantemente su atención salta
vertiginosamente de un objeto a otro, no puede fijar su atención sobre un objeto determinado.

B. Hipertrofia:El sujeto que padece de hipertrofia de la atención tiene ideas fijas, obsesiones, fobias,
dudas en forma casi permanente, no es dueño de su atención sino su esclavo.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 32


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) La atención, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que influyen
en ella. ¿Cuáles crees que son?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante la atención en el ser humano?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) La atención voluntaria. ¿Para que nos sirve? Escribe en qué casos.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la importancia de la concentración en el aprendizaje.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 33


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 31
4

EL INCONSCIENTE

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
Es aquella actividad que no se manifiesta como presente en nuestra conciencia y no nos damos cuenta
directamente de esta actividad.
Ejemplo: rascarnos, bostezar, accionar, estirarnos, accionar, todo lo hacemos inconscientemente etc.

2. CONTENIDOS DEL INCONSCIENTE:


 Nuestros recuerdos mientras no pensamos en ellos.
 Lo que hemos vivido, es decir todo nuestro pasado.
 Habilidades: escribir, nadar, bailar, hablar un idioma extranjero, manejar un auto.
 Impulsos instintivos. A defendernos, a comer, a formar grupos, los intereses biológicos.
 Automatismo: rascarnos, bostezar, poner las manos cuando nos caemos.
 Fenómenos fisiológicos: respiración, digestión, circulación de la sangre.

3. ACTIVIDAD CONSCIENTE Y ACTIVIDAD INCONSCIENTE:


La vida mental se manifiesta en dos clases de actividades: Consciente e inconsciente.
Entre unas y otras hay una íntima y profunda relación dentro de la totalidad que es la vida psíquica.

Algunos hechos que demuestran que la actividad inconsciente es la base de la actividad


consciente:

a) En la Percepción. En la lectura ayudándonos a comprender de golpe las palabras de un escrito mal


escritas, esto no es problema para no entenderlo, debido a que el inconsciente salva las deficiencias
de las palabras y hace que las comprendamos.

b) En los Recuerdos. Cuando tratamos de acordarnos de algún nombre no podemos por más esfuerzo
consciente que hagamos abandonado todo intento de tal nombre, este aparece de repente en
nuestra mente. Esto se debe a que los recuerdos los conservamos en el inconsciente.

c) En los Sentimientos. La manera especial que cada uno tiene de reaccionar sentimentalmente
depende del inconsciente, así nuestras simpatías o antipatías espontáneas nuestros odios y cariños
hacia determinadas personas, cosas o lugares dependen del inconsciente.

d) En la Acción. La gran mayoría de actos que realizamos son de carácter espontáneo y mecánicos.
Ejemplo: la manera de caminar, de vestirnos, de hablar, de trabajar, de estudiar, etc.; estos actos se
llaman hábitos y son de naturaleza inconsciente.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 34


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

4. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LA ACTIVIDAD INCONSCIENTE:

A. El Hipnotismo. Es una actividad mental inconsciente consiste en un estado


artificial semejante a los sueños. En este estado de inconsciencia el
hipnotizado recibe los mandatos y sugerencias que le imparte el
hipnotizador. El hipnotismo demuestra la existencia del inconsciente.

B. Los Efectos Post hipnóticos.


Es la prolongación de la influencia hipnótica consiste en que el mandato que recibió el sujeto en
estado hipnótico, lo realizará en estado normal o consciente; en este caso la orden que recibió el
sujeto se encuentra depositado en el inconsciente; y tiene el convencimiento que lo que hace es el
resultado de su propio deseo. El efecto post hipnótico demuestra la existencia del inconsciente.

C. Los Sueños.
Es una actividad o juego de imágenes que se experimenta cuando uno
duerme.
Según el psicoanálisis de S. Freud, los sueños son manifestaciones
inconscientes, porque cuando se duerme la censura y afloja su vigilancia, de
esta manera se satisface muchas ideas e impulsos que el Yo en estado
consciente no deja actualizar.
Cuando el sujeto está despierto, ni siquiera piensa en tales deseos debido a
la censura y represión pero cuando duerme sueña y lo satisface de manera
ficticia.

D. Los Actos Fallidos. Son los actos que fracasan en su comienzo, es decir son las torpezas al actuar,
los olvidos de nombres y lugares, las equivocaciones al hablar (Lapsus lingüis) o al escribir (lapsus
calamis), son faltas debido a la distracción, fatiga, excitación, pero según el psicoanálisis de Freud los
actos fallidos son manifestaciones de inconsciente.
Ejemplo: un señor recibe una carta y lo olvida varios días en el bolsillo sin abrirla. En el fondo de su
inconsciente temía recibir una mala noticia.

LA TEORÍA PSICOANALÍTICA de Sigmud Freud


(1856-1939)

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 35


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) El Inconsciente, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Será importante el inconsciente en el ser humano? ¿Por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) La actividad inconsciente puede adoptar diversas modalidades en el actuar del ser humano.
Explica tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe por que rascarnos, bostezar, accionar, estirarnos, todo lo hacemos
inconscientemente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 36


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 32
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
El psicoanálisis fue creado por el psiquiatra S. Freud (1835-1931)
Fue la primera teoría psicológica que atribuye una importancia decisiva a los factores inconsciente en
la determinación de la conducta humana.
El psicoanálisis es una teoría psicológica que tiene métodos y procedimientos adecuados que permiten
estudiar y explorar el inconsciente.
El psicoanálisis constituye un método que sirve para descubrir y curar enfermedades psicológicas,
explica como se manifiesta el inconsciente y como se relaciona con el campo de la consciencia y como
influye en la formación de nuestra personalidad.

La palabra psicoanálisis significa análisis de la vida psíquica.

2. FUNDAMENTO DEL PSICOANÁLISIS:


Según esta teoría la conducta total del hombre no está únicamente determinada por factores
conscientes sino fundamentalmente por factores inconscientes.

3. PLANOS DEL PSICOANÁLISIS:


Comprende tres planos:
A. El yo. Es el plano consciente por el cual la persona se pone en contacto y se adapta al mundo
exterior. Esta adaptación se realiza mediante el dominio de los sentidos, la razón, el lenguaje, la
moral.
B. El ello. Es el plano inconsciente constituido por las ideas, tendencias, impulsos, instintos, y
sentimientos rechazados por la censura.
Ejemplo: deseo de hacer daño, tendencia a apropiarse de lo aj, sentimiento de deslealtad, etc.

C. El súper yo o yo ideal. Es el plano más elevado de la vida psicológica, se forma en el curso de la


evolución del niño, por la acción de las fuerzas externas de la realidad, como modelos, consejos,
represiones, prohibiciones, educación, etc.
a. El súper yo es la imagen ideal que el sujeto se forja de sí mismo, haciendo suyo las cualidades
de los mejores modelos de la realidad, en primer término figuran los padres. Por eso se le llama
también yo ideal.
b. El yo ideal viene a ser nuestra conciencia moral, que está orientado hacia la realización de los
valores, como belleza, justicia, el bien, etc.
c. El yo ideal es el que ejerce inconscientemente la censura que es la capacidad que tiene el
super yo de seleccionar los contenidos que pueden pasar del inconsciente a la conciencia.
La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 37
COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

4. LOS MECANISMOS DE DEFENSA: Son los recursos psicológicos que el yo pone inconscientemente
en juego para impedir que los impulsos o contenidos inconscientes censurados puedan actualizarse
en la conciencia.
Los mecanismos de defensa sirven para mantener el equilibrio de la vida mental o psíquica.

Principales Mecanismos de Defensa

A. La censura o represión: Es una fuerza que se


encuentra en el yo y el ello, sirve para evitar que los
procesos inconscientes (impulsos, instintos), afloren
al campo de la conciencia. Es decir, la censura se
encarga de reprimir las imágenes e impulsos, etc.
En esta forma la censura realiza el papel de
vigilante o portero.

B. La racionalización. Es un proceso inconsciente, consiste en que el individuo se da a si mismo


una justificación de sus actos, que no es la verdadera, atribuyendo causas y motivos que no son
los auténticos, pues los motivos y causas verdaderas se encuentran en el inconsciente.
Ejemplo, el alumno que desaprueba un curso.

C. El negativismo. Consiste en que el sujeto se opone a todo, criticando y disminuyendo el valor


de los objetos y personas. En el fondo de este modo evade sus sentimientos de inferioridad que
se halla oculto en el inconsciente impulsándolo al negativismo.
Ejemplo: para este tipo nadie es honrado ni valioso, nadie es desinteresado, etc. por eso siempre
anda buscando de qué pie cojea la gente.

D. La Proyección. Consiste en que el yo atribuye a otras personas u objetos impulsos indeseables


que existen en si mismo y que le causan ansiedad. De este modo el conflicto interno se convierte
en conflicto externo, que es más suave y tolerable.
Ejemplo; un hombre con impulsos de agresividad está seguro que determinadas personas le son
hostiles. Más fácil le resulta considerar que otras personas son agresivas que reconocer que en
realidad él lo es.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 38


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) ¿Por qué se le considera al psicoanálisis un método? ¿Lo has empleado alguna vez? Explica
dicha experiencia.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) La actividad inconsciente puede adoptar diversas modalidades en el comportamiento del ser


humano. Explica cuáles son.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Analiza y escribe para qué nos sirve los mecanismos de defensa en la adolescencia.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Según el Psicoanalisis la conducta total del hombre no está únicamente determinada por
factores conscientes sino fundamentalmente por factores inconscientes. Estas de acuerdo con
la afirmación. Fundamenta tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) “El Yo Ideal, es el plano más elevado de la vida psicológica, se forma en el curso de la


evolución del niño, por la acción de las fuerzas externas de la realidad, como modelos,
consejos, represiones, prohibiciones, educación, etc”. Explica dicha afirmación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 39


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

OCTAVA UNIDAD:

PSICOLOGÍA SOCIAL

META DE UNIDAD: Adquiere, comprende, aplica e investiga conceptos fundamentales sobre la


psicología social, observando puntualidad, responsabilidad durante su aprendizaje.

SESIÓN N° 33
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
Son predisposiciones, relativamente duraderas
a favor o en contra de determinados objetos,
ideas, profesiones, personas o situaciones, toda
actitud tiene una carga de afectividad o
emotividad.

2. CARACTERÍSTICAS:

A) Son aprendidas, producto de la experiencia


de un determinado ambiente social y cultural.

B) Son relativamente estables, no están


sujetas a variaciones momentáneas, pero si pueden modificarse.
Ejemplo: una persona que tiene una actitud favorable a la pena de muerte puede cambiar de actitud
por una serie de motivos y experiencias.

C) Implica relaciones entre sujeto y objeto, son posiciones permanentes de una persona que es
sujeto hacia o contra algo específico que es el objeto.

D) Pueden referirse a algún objeto, a un pequeño número de objetos o a un gran número de ellos. Es
decir a los objetos a que se dirige la conciencia.
Ejemplo: una actitud favorable a un determinado color de tinta, una actitud en contra de la
delincuencia; una actitud favorable a la comunidad andina.

E) Tienen propiedades motivadoras afectivas, es decir las actitudes pueden ser fuertemente
positivas o negativas, pasando por todos los grados intermedios.
Ejemplo: las actitudes hacia Dios, nuestra Patria, nuestra familia están cargadas de afecto y nos
impulsa a actuar por tan queridas motivaciones.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 40


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

3. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES: Gran parte de nuestro comportamiento con los demás está
determinado por nuestras actitudes. Por tanto interesa saber cómo se forman:

A) La Acumulación, o integración de numerosas experiencias relacionadas entre sí.


Ejemplo: muchas experiencias desagradables ocurridas en microbuses pueden generar una actitud
contraria a dicho medio de transporte.

B) La Individuación, diferenciación y segregación de experiencias. Estas tienden ha hacerse más


específicas con respecto a un determinado objeto, persona o situación, hasta que adoptamos una
definida actitud con respecto a ello.
Ejemplo: las reiteradas tardanzas de un miembro directivo a las sesiones de un Club, pueden
desarrollar en nosotros una actitud negativa en cuanto a su puntualidad.

C) Un Trauma o experiencia dramática.


Ejemplo: una persona que experimenta un temblor, cuando estaba en el quinto piso, puede
formarse una actitud negativa con respecto a los edificios.

D) Por Adopción de aptitudes convencionales. Es decir la adopción de aptitudes de un determinado


grupo de un ambiente social y cultural.
Ejemplo: el contacto con
un grupo profesional que
es opuesto a otro similar,
puede desarrollar
actitudes negativas con
respecto a las personas
del grupo rival, sin que
hayamos tenido
personalmente en la
práctica, ninguna
experiencia negativa con
ellos.

4. CAMBIOS DE ACTITUDES:

Es cierto que las actitudes


pueden cambiarse. Existen
tres métodos:

A) Cambio de grupo. Es
decir dejar el grupo donde
imperan determinadas
actitudes y entrar en otro
grupo donde predominan
actitudes opuestas.

B) Cambio de las normas


sociales del grupo del
que derivan las actitudes. Es decir plantear normas contrarias a las actitudes de un determinado
grupo con respecto a su comportamiento, idea, forma de alimentarse, vestirse, etc.

C) Mediante comunicaciones persuasivas. Es decir a través de los medios de comunicación. Se


trata que los grupos sociales cambien de actitudes. Esto es menos eficaz que los anteriores.
Las comunicaciones persuasivas exigen, conocimientos profundos de los diversos elementos
participantes, tacto y técnica en su aplicación y sobre todo un alto grado de credibilidad (que crean
lo que dice) y de prestigio social en las fuentes de donde emanan.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 41


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) Las actitudes, como cualquier otra actividad o manifestación humana depende de distintos
factores que influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) Explica por medio de ejemplos las dimensiones de las actitudes dentro y fuera del aula.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) La actividad consciente puede adoptar diversas modalidades como la percepción, recuerdo,


imaginación, pensar, etc. ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe si es cierto que se pueden cambiar las actitudes.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) “Gran parte de nuestro comportamiento con los demás está determinado por nuestras
actitudes”. Estás de acuerdo con esta afirmación. Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 42


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 34
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
Es la decisión del yo ante una situación problemática quien después de pensar las diversas
posibilidades de solución escoge la que considera más adecuada y la ejecuta.
Ejemplo: tengo ganas de estudiar: pienso si debo estudiar o no. Me decido a estudiar y obtengo una
buena nota en Psicología.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO VOLUNTARIO

a) Es Querido. Porque emana del propio yo, quien se determina libremente, por eso también se le
llama querer, en el mencionado ejemplo yo quiero estudiar y estudio.
En cambio en un acto involuntario el yo actúa por presión o fuerza externa.

b) Es Consciente. Porque el yo se da cuenta de lo que decide, de los fines que persigue, de lo que
tiene que hacer para lograrlo, es capaz de prever sus resultados, de controlar su conducta, de
imaginar y pensar como puede vencer los obstáculos que se le presentan, de recordar similares
experiencias anteriores y por lo tanto aprendidas.

c) Está Dirigida. La acción volitiva se dirige a un “campo” donde debe cumplirse su propósito, en este
campo se hallan los hechos interdependiente que harán posible o no la realización del acto
voluntario y el logro del propósito.

Como vemos, en la práctica la realización del acto voluntario no depende exclusivamente de la energía
psíquica que el yo aplique, pues está condicionado por los hechos del “campo”. Como es natural hay
“Campos fáciles” y “Campos difíciles”.

3. EL PROCESO VOLITIVO
Desde el momento en que aparece en nuestra conciencia el asunto o situación problemática sobre el
cual debemos tomar una determinación hasta el momento que nos decidimos y la ejecutamos. A todo
este proceso que ocurre en nuestra vida interior es lo que se denomina proceso volitivo.

3.1. ETAPAS DEL PROCESO VOLITIVO

A) La Concepción. Es el momento en que aparece en nuestra conciencia una situación o tensión


problemática relacionada con nuestros intereses y necesidades dirigidas a determinados
objetos que puedan satisfacerlas. Esta tensión puede ser ejecutada, desviada o anulada.

B) La Deliberación. Es la etapa en que el yo piensa en el pro y en el contra de las decisiones que


pueda tomar sobre el asunto. Aquí entra en juego muchas actividades mentales, imaginación,
pensar, memoria, etc. con sus correspondientes reacciones afectivas de agrado o desagrado,
seguridad e inseguridad, esperanza o desaliento, etc. la deliberación se hace cada vez más
penosa y puede determinar en algunos casos en el abandono de esa posible decisión.
La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 43
COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

C) La Determinación. Es el momento en que el yo toma una decisión, con relación a una tensión
o situación problemática y se resuelve a actuar en un determinado sentido, escogiendo con
libertad el camino más conveniente.

D) La Ejecución. Es la etapa culminante del proceso volitivo. En ella el yo pone en práctica lo


decidido que puede consistir en un hacer o no hacer algo.
Ejemplo:
- Me decido a estudiar diariamente. Estudio diariamente.
- Me determino a no jugar. No juego.
La ejecución no siempre consiste en la realización o no realización de una acción externa
observable por los demás. A veces consiste en la realización de una actividad puramente
psíquica.
Ejemplo: Me decido a reflexionar lo que haré cuando culminen mis estudios secundarios.
Estoy quieto y callado. Aparentemente no estoy haciendo nada, pero mi mente está en plena
actividad.
No siempre la ejecución es inmediata a la determinación. Según los tipos de personalidad
puede ser inmediatamente realizada o mucho tiempo después, con todos los grados
intermedios. Otras veces, por propia determinación la ejecución es a largo plazo.
Los impulsivos llegan rápido a la decisión, sin haber deliberado lo necesario. En cambio los
abúlicos hacen muy larga la deliberación. Muchos de ellos llegan a la decisión, pero demoran
mucho para ejecutar lo decidido y a veces no ejecutan nada.

1) El acto voluntario, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella. ¿Cuáles crees que son?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante la voluntad en nuestras acciones diarias?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) El acto voluntario puede adoptar diversas modalidades. Explica cuáles se manifiestan en los
adolescentes.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4) “Los impulsivos llegan rápido a la decisión, sin haber deliberado lo necesario”. Explica dicha
afirmación si es correcta o no.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 44


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 35
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN:
Es un proceso de adaptación del individuo a la sociedad. Para poder adaptarse el individuo tiene
que interiorizar, mediante procesos de aprendizaje, las normas y juicios de valor, comportándose de
forma adecuada a las exigenciassociales.
El proceso de socialización es la progresiva y constante asimilación por el hombre de los bienes
sociales y culturales existentes en una sociedad en la que vive el individuo. La socialización se inicia
en la familia y continúa en la escuela y comunidad, como parte del proceso de adaptación al mundo
social.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN
 Es universal
 Es homogenizadora
 Es individualizadora
 Es dinámica
 Es constante

3. TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN
A. Estructuralismo – Funcionalismo Concepción de la acción social. Interiorización de normas y
valores aceptados en sistema social y en la consolidación y aceptación de los roles.
B. La teoría del interaccionismo simbólico Explica la realidad como un "CONTINUO SIMBÓLICO"
configurando, en consecuencia, un conductismo social, cuyo símbolo básico es el lenguaje.
C. La teoría del "rol" Trata sobre la socialización en cuanto fenómeno educativo; se realizó
investigaciones sobre socialización y comunicación, la socialización escolar, laboral-profesional y la
conducta convergente.
D. Aprendizaje social de albert bandura, quien afirma que todo lo que pueda aprenderse en forma
directa, también puede aprenderse observando a los demás; fijarse en otros abrevia el aprendizaje.

4. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN.
Socialización Primaria Socialización Secundaria Socialización Terciaria
 Se da en los primeros años  Nuevos sectores del mundo  Empieza con la vejez, se
de vida objetivo de su sociedad. inicia con una crisis personal,
 Remite al núcleo familiar-  El individuo va ya que el mundo social del
FAMILIA. socializándose durante toda individuo pasa a restringirse y
 Fuerte carga afectiva. su vida; a volverse monótono.
 El individuo descubre que el  El sujeto sufre una
mundo de sus padres no es desocialización
el único.  El individuo tiene que iniciar
 Las relaciones se establecen un nuevo aprendizaje para
por jerarquías. adaptarse a un mundo social
distinto (resocialización)

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 45


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

C. LA INTERACCION SOCIAL
Es el conjunto de acciones que el individuo ejerce sobre la mente de otro individuo; los que la sociedad
ejerce sobre el individuo y los que este ejerce sobre la sociedad. Tales acciones son decisivas para el
desarrollo individual del hombre.

5. AGENTES DEL PROCESO DE SOCIALIZACION


Son progresivos y fundamentalmente cuatro: la familia, la escuela y la
comunidad.

a) La Familia. Realiza lo que se denomina la socialización primaria. El


niño no nace con una conducta social, pero sí con predisposiciones y
necesidad de ella. El niño desde muy temprano aprende normas de
conducta, costumbres, creencias, valores. Aprende y utiliza el
aprendizaje por modelos a través de la observación y por imitación, es
especial de la conducta de los padres, asumiendo los papeles o roles
del padre y la madre.
En la familia se inicia este aprendizaje de papeles o roles que es uno
de los factores más importantes del proceso de socialización.
En la sociedad cada persona desempeña un papel, o sea un rol, un
determinado tipo de conducta.
Ejemplo, el estudiante, el empleado, el médico, el sacerdote, etc.
Cumplen un determinado rol o papel social.

b) La Escuela. Es el segundo agente de socialización que actúa sobre


el niño y lo pone en contacto con sus semejantes, aquí inicia su
aprendizaje cognoscitivo de contenidos culturales y también de la
vida comunitaria, desarrollando sentimientos sociales positivos de
solidaridad, cooperación, compañerismo, amistad y de vinculación
con otros niños, experimenta sentimientos negativos de rivalidad,
pugna, etc. Por eso la escuela es importante en el proceso de
socialización del hombre.

c) La comunidad. Es el conjunto de todos los grupos e instituciones sociales; el ser humano entra en
contacto con ellos ampliando e imponiendo la necesidad de nuevos aprendizajes y ajustes sociales.
El ser humano percibe y proyecta su influencia con relación a normas, costumbres, ideas, técnicas y
otros aspectos de la vida social y cultural de los grupos sociales, como: centro de trabajo, el club,
las asociaciones profesionales, etc.; en tal forma que el proceso de socialización dura toda la vida.

d) Los medios de comunicación. Que cada día están


ganando mayor terreno en el proceso de socialización.
Especialmente la comunicación por internet que
interrelacionan el mundo de hoy en la globalización

6. MANIFESTACIONES DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL:

a) El Lenguaje. Es un medio de expresión y de comunicación, su forma más elevada es el lenguaje


articulado, constituido principalmente por palabras. Como medios de expresión permite exteriorizar el
pensamiento y los contenidos de la conciencia individual. Como medio de comunicación permite el
entendimiento entre individuos y la transmisión de los más diversos contenidos, conocimientos
técnicos, invenciones.
El lenguaje es un elemento decisivo en el proceso de socialización, se aprende primero en el
ambiente familiar y posteriormente en los medios sociales.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 46


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

b) La Amistad. Es un sentimiento de amor al semejante, nace cuando el individuo capta una serie
cualidades que consideran buenas y positivas en el sujeto que merece nuestra amistad, la amistad se
fundamenta en este afecto mutuo de captación de cualidades.
El rasgo característico de amistad es la lealtad recíproca, de lo contrario no hay amistad.

c) El Enamoramiento. Es una relación de cariño entre dos personas


generalmente de sexos opuestos. Se caracteriza por dirigirse hacia
solo una sola persona, así también se puede considerar que es
transitiva, se puede debilitar o esfuma o también se puede convertir
en amor. En tal sentido es la relación que antecede al amor y lo
prepara.

d) El Amor. Es una relación de afecto y cariño mucho más honda,


elevada y duradera que el enamoramiento. Hay varios tipos de amor:
el paternal, con Dios, filial, al sexo opuesto, etc.
En todos estos tipos de amor existen características comunes: El ser
amado es intransferible, no puede ser cambiado por otro. La generosidad, el que ama no percibe
derivaciones prácticas ni fines utilitarios de su afecto, esta generosidad puede llevarnos hasta el
sacrificio.

e) La Imitación. Es la reproducción espontánea o intencional de los actos ejecutados por otros en todos
sus aspectos y manifestaciones.
La imitación es importante en la adaptación social y cultural del individuo, son muchas las cosas que
el hombre aprende por imitación.
Ejemplo: el lenguaje, costumbres, tipos de comportamientos; pero también aprende muchas cosas
negativas cuando los modelos son inconvenientes.

f) La Moda. Es un comportamiento social colectivo de imitación por algo, que consiste en la adaptación
de nuevas formas de cosas materiales que pueden adquirirse: vestidos, peinados, muebles, bailes,
canciones, adornos, obras de arte, que imperan en el grupo social bajo el membrete de la
uniformidad.
Se caracteriza por ser sumamente imperante y cambiante.

g) El Rumor. Es una información, ideas y voces que circulan en el ambiente social referente a
determinadas personas, instituciones o situaciones, que circulan de persona a persona y pretenden
expresar hechos reales.
Ejemplo, dicen que mañana no hay estudio. Dicen que va a subir el precio del pan. El rumor se
caracteriza porque circulan de tiempo en tiempo y en circunstancias determinadas, por la imprecisión
de sus informes da lugar a la intervención de la fantasía, nadie es responsable de su origen, tiene un
valor relativo.
Por su origen de anonimato los rumores afectan a personas e instituciones, por eso no es digna de
practicarse.

h) La Sugestión. Es la acción inmediata y dominadora de un individuo sobre otro, de un individuo sobre


un grupo social, y de un grupo social sobre un individuo. Esta puede
ser:
 Sugestión espontánea. Se produce sin quererlo en forma
inconsciente, automática. Existen sugestiones visuales y auditivas
producidas por personas o cosas.
Ejemplo: la relación de padres a hijos, de profesores a discípulos,
de jefes a subordinados.
 Sugestión voluntaria. Se produce deliberadamente empleando
técnicas especiales y con un propósito determinado.
Ejemplo. La propaganda comercial, pánico ante un incendio.

i) Las Creencias. Es el conjunto de ideas que se admiten como


verdaderas con relación a determinados aspectos de la realidad.
Ejemplo: la creencia de que el antibiótico cura todas las enfermedades. La creencia de que si un
espejo se rompe trae desgracias, etc.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 47


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

Las creencias se adquieren en el medio social y cultural, dando lugar en algunos casos a las
supersticiones.
Las creencias de orden estrictamente social se diferencian de las creencias religiosas, estas se
refieren a cuestiones de orden divino basadas en la fe.

j) Las Costumbres. Son actos y formas de comportamiento que se repiten a través del tiempo y son
captados por un gran número de personas de un grupo social.
Contribuyen a las costumbres la imitación y la sugestión.
Ejemplo: hacer regalos en los cumpleaños, ceder el asiento a una dama, retribuir las visitas y
agasajos.
Las costumbres se imponen a manera de normas de conducta que el individuo tiene que cumplir, de
lo contrario se hace acreedor a la sanción moral. A este tipo pertenecen las normas de urbanidad,
cortesía, caballerosidad, etc.

1) El proceso de socializacion depende de distintos factores que influyen en ella. ¿Cuáles crees
que son?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante el agente familiar en la formación integral del ser humano?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Según tu opinión: ¿Qué agente social influye demasiado en el comportamiento de los


adolescentes? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la importancia de los factores de socialización en el desarrollo del ser


humano.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 48


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

SESIÓN N° 36
4

FECHA: ___/___/22

INFORMACIÓN BÁSICA

1. DEFINICIÓN: Es un proceso que tiene como finalidad ayudar al individuo a descubrir sus inclinaciones,
aptitudes intereses con el objeto de orientarlo hacia las actividades profesionales en que el aspirantes
puede obtener el mejor rendimiento en beneficio de si mismo y de la sociedad.
Esta profesión puede ser de nivel superior, mando medio y trabajo calificado.

2. EL TRABAJO COMO VALIOSA CONDUCTA HUMANA: Para la Psicología el trabajo no es un medio


de producir para ganarse la vida, sino también un valioso medio de expresión y desarrollo de la
personalidad humana.

3. FACTORES BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: Son dos:


A) El Sujeto de la orientación, cuya realidad biopsicosocial debe ser investigada y conocida en lo que
se refiere a sus aspectos vocacionales.
B) El consejero vocacional, que es el encargado de descubrir las aspiraciones e inclinaciones del
educando o postulante, aprovechando de todos los elementos técnicos y recursos que le brinda el
colegio.

4. ¿QUÉ CARRERA SEGUIR?: Según la Psicología del trabajo y la orientación vocacional contestan:
seguir aquella carrera o profesión para el trabajo para el cual se tenga vocación y aptitudes, en el cual se
realice uno mismo y también en que se pueda prestar un efectivo y eficaz servicio a la comunidad.

5. NECESIDAD DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: ¿Cualquier joven está capacitado para aprender


cualquier profesión? Cualquier joven no está capacitado para aprender cualquier profesión sino
solamente aquellas que están de acuerdo con su vocación, tipo de personalidad, inclinaciones, actitudes,
condiciones físicas, etc. de allí la necesidad de la orientación profesional para que la persona descubra
su auténtica vocación, y se orienta hacia el tipo de ocupaciones y actividades productiva que le permita
su mejor y más eficaz y plena realización.

6. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD BIOPSICOSOCIAL DEL ASPIRANTE: Otra tarea de la orientación


profesional es el conocimiento del aspirante en su realidad total, en especial en lo referente a sus
inclinaciones, aptitudes, capacidades, actitudes, intereses, etc. De todo lo que puede surgir una idea de
su vocación auténtica para una determinada carrera o profesión.

7. PROFESIÓN: Es toda actividad productiva que tiene una estructura técnica y humana, y que por lo tanto
exige un aprendizaje previo para ser desempeñada con la máxima eficacia personal y beneficio social.

8. VOCACIÓN: Es la inclinación del aspirante que siente por una determinada actividad profesional o
cultural. Sin embargo esta vocación puede ser desconocida a nivel consciente y solo existir en el
inconsciente. Es función del psicólogo y orientador ayudar a descubrir esa vocación y enrumbarla hacia
aquellas actividades y estudios profesionales en que puede ser mejor y más plenamente realizado.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 49


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

9. APTITUDES Y ACTITUDES
Estas palabras las veremos referidas a lo profesional.

 LA APTITUD: Es la capacidad para aprender algo o una determinada profesión u ocupación, si se


recibe previamente una adecuada enseñanza o entrenamiento técnico.

 ACTITUD: Es la predisposición relativamente estable a favor o en contra de un determinado campo


profesional u ocupaciones. Las actitudes están fuertemente cargadas de emotividad.

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 50


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
PSICOLOGÍA
Champagnat 4° SECUNDARIA
TRUJILLO

1) ¿Qué factores deben intervenir para escoger la profesión de acuerdo a tu vocacion?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante que tu vocación profesional debe estar orientada a tu proyecto de
vida?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Cómo relacionarías la aptitud con la actitud frente a la vocación profesional?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Analiza y escribe la importancia de la orientación vocacional para los adolescentes.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) “El trabajo no es un medio de producir para ganarse la vida, sino también un valioso medio de
expresión y desarrollo de la personalidad humana”. Explica si es correcta dicha afirmación.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. 51

También podría gustarte