Está en la página 1de 13

ORIENTACIONES PARA LA

ELABORACIÓN DE
PROYECTOS ARTICULADOS
CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES
¿POR QUÉ ARTICULAR?

• Siempre que se elige un tema para ser enseñado, se toman


decisiones vinculadas con los contenidos curriculares y
también con las propuestas didácticas. Se decide separar,
“recortar” del resto —de una porción más amplia— algunos
contenidos para tratarlos con cierta profundidad. Estas
decisiones responden a distintas cuestiones respecto de cómo
se interpreta la sociedad, el mundo y de la concepción acerca
de las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales y las
Naturales cómo orientar e intervenir en la práctica del aula.
¿QUÉ SELECCIONAR?

• Seleccionar significa, por lo tanto, decidir qué


contenidos se van a enseñar a los alumnos. El
saber escolar es diferente del saber científico; aun
así, es importante que en la selección de los
contenidos para enseñar ambos guarden
coherencia, en el sentido de que lo que se enseña
en la escuela no sea analizado como mera
simplificación de objetos más complejos.
PLANIFICAR EL RECORTE Y SELECCIÓN

• Segal y Gojman plantean que definir un recorte ayuda a


precisar los conceptos que habrán de enseñarse. Este es el
punto en que se ingresa claramente en el terreno de la
enseñanza, tras haber estudiado los contenidos desde un
marco teórico particular, haber sopesado las necesidades
formativas de los alumnos y tras haber establecido una
localización precisa en el tiempo y el espacio (con las
salvedades planteadas en el párrafo anterior).
• Se puede plasmar el recorte en una red de contenidos que
pueda ser revisada periódicamente, que funcione como guía
mental del docente y que, en los grados superiores, también
puede ser guía de los chicos.
SELECCIONAR MÉTODOS
• Al seleccionar, se tienen en cuenta los aportes de las
ciencias con las que trabajamos, tanto sus sistemas
conceptuales como los métodos que les son propios,
buscando relaciones con los conocimientos previos
de los alumnos y que pueden ser buenos puntos de
partida para el aprendizaje. En cuanto a los métodos
es muy importante hacer hincapié en la observación,
la hipotetización como punto de partida y en el
análisis y la crítica.
ACTIVIDADES EN EL RECORTE

• El “qué enseñar” se encuentra estrechamente


ligado al “cómo enseñar”. Las formas en las
que el docente interactúa con los contenidos y
los alumnos, también deben ser consideradas
parte de los contenidos de enseñanza. Así, las
propuestas de actividades, las intervenciones
del docente, los materiales, las actividades que
promuevan el trabajo individual y grupal, entre
otras, inciden en la selección de contenidos.
RECORTAR NO ES SIMPLIFICAR LA REALIDAD
• El recorte seleccionado permite focalizar en los temas
de enseñanza con el propósito de que los alumnos
aprendan sobre procesos históricos, sociales,
territoriales, en relación con las actividades de sus
habitantes.
• Con ello, es importante enseñar que ese mundo está
en construcción, es complejo y por lo tanto las
situaciones de enseñanza que organizamos tienen que
reflejarlo.
• Los recortes permiten la problematización constante,
porque sacan del lugar diacrónico o de relato a la
enseñanza permitiendo lo sincrónico, lo hipotético,
experimentar la multiperspectividad y la multivocidad.
Entonces, implica también la posibilidad de contrastar
con diferentes fuentes, una porción de la realidad
sobre la que se ha problematizado.
UNA PUERTA DE ENTRADA
• Gojman y Segal sostienen que un recorte permite “abrir” una
puerta de entrada al tema. Tras las operaciones descriptas
previamente, la puerta de entrada suele ser una pregunta
para la cual el contenido que ha de enseñarse es una
respuesta posible, un problema que los estudiantes pueden
encarar con los conocimientos que ya tienen, pero que, al
hacerlo, reconocen insuficientes o contradictorios (Torp y
Sage; 1998).
• Las últimas decisiones de los docentes son las primeras que
encontrarán los estudiantes, ya que ellos recibirán en las
primeras clases un desafío en forma de pregunta
problematizadora, pero esta es una decisión que el docente
habrá tomado tras recorrer un camino bastante complejo y
preciso de decisiones. Ese camino lo condujo a la definición de
un recorte de enseñanza, que se expresa en la pregunta, pero
tiene un sustento bastante más extenso de lo que se enuncia
en ella.
EL LUGAR DE LAS PREGUNTAS

• En el recorte y selección, las preguntas


cumplen un rol fundamental porque son ellas
las que orientan la búsqueda, para la
resolución del conflicto cognitivo a enfrentar.
Trabajar con la noción de conflicto cognitivo
nos permite casi “obligatoriamente” una
enseñanza con un grado de complejidad
mayor más acorde con los propósitos de la
enseñanza de las Ciencias .
LAS PREGUNTAS COMO MOTOR DE LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Preguntas para pensar, esenciales e investigables
• Son aquellas que nos permiten “descubrir” un cierto
contenido e ir desmenuzando sus distintas capas, abriendo la
posibilidad de explorarlo desde distintos puntos de vista para
generar comprensión profunda.

• Se trata de preguntas que toman la forma de casos,


problemas, situaciones contextualizadas que presentan un
desafío a resolver. Por ejemplo: “¿cómo habrá hecho San
Martín para cruzar los Andes con el desarrollo tecnológico de
la época?”, “¿En qué consistió la preparación del Cruce?”
¿Cómo lo podríamos hacer hoy?
LAS PREGUNTAS COMO MOTOR DE LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

• Son aquellas que abren la investigación de fenómenos empíricos a través de


indagaciones que los alumnos aprenden a diseñar bajo nuestra guía y, así, van
construyendo habilidades de pensamiento científico importantes. Las preguntas
investigables no suelen comenzar con “qué” sino con “¿qué pasaría sí…?”,
“¿cómo influye X en Y…?”
• Algunos ejemplos de preguntas investigables pueden ser: “¿qué pasaría si
tuviésemos que cruzar los Andes hoy?” “¿cómo varía la forma de vida cotidiana
en la Mesopotamia y en el NOA?”, “¿cómo influye la información en nuestra vida
cotidiana??” o “¿qué pasaría si no tuviéramos los medios de comunicación qué
hoy tenemos?”¿cómo se comunicaban en la colonia los habitantes de Buenos
Aires?
SELECCIÓN COMO ACTO POLÍTICO
• La selección de contenidos se convierte así en un acto
político en el que es imprescindible contemplar múltiples
factores tales como los intereses, conocimientos previos y
experiencias de los alumnos, la institución educativa y la
comunidad en que ésta se encuentra, la visión de
sociedad a la que se aspira y los objetivos que se desean
alcanzar.
• Podríamos reflexionar también sobre la necesidad de
jerarquizar los contenidos a trabajar, el DC es prescriptivo
pero nos permite esa posibilidad dando cierta autonomía
al docente para poder organizarse. Tal vez esa autonomía
pueda trasladarse a los estudiantes a partir del modo en
que los acompañamos a llevar adelante el proceso de
aprendizaje.
FUENTES
• Ministerio de Educación de la Nación (2009) Cuadernos para el docente. Ciencias Sociales -
Serie Horizontes - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
• Gojman, Silvia y Segal, Analía (1998). “Selección de contenidos y estrategias didácticas en
ciencias sociales: la ‘trastienda’ de una propuesta”. En Aisemberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia
(comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós
• Siede, Isabelino A. (2010). “Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En
Siede, I. A. (comp.). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Buenos Aires, Aique.
• Siede, Isabelino A. (2014) Enseñar ciencias sociales en el primer ciclo en la escuela primaria. -
1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana
• Furman, Melina (2019) Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias. Actividades semana 7: El
aspecto empírico de la ciencia. Universidad de San Andrés.
• Furman, Melina (2019) Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias. Actividades semana 8: El rol
de las preguntas en el aprendizaje de las ciencias. Universidad de San Andrés

También podría gustarte