Está en la página 1de 69

CUADERNILLO DE TRABAJO

ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y


ESCRITA I

ELABORADO POR: IGNACIA GARCÍA NOVOA. PERIODO ESCOLAR: AGOSTO 2022 – ENERO 2023.
Profesora Titular de la Asignatura.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
1
ÍNDICE Pág.

BLOQUE 1 3
1. Encuadre………………..…………………………………………………………………………………………….. 4
2. Lección de Habilidades Socioemocionales (Actividad 1)….……………..………………… 4
3. Categorías gramaticales………………………………………………………………….....…….. 6
4. La oración gramatical……………………………………………………………………………… 9
5. El párrafo, la coherencia y la cohesión………………..……………………………………….. 11
6. Mecanismos de coherencia o conectores…………………..…………………………………. 15
7. La narración y el relato…………………………….….…………………………………………… 19
8. Fomento a la lectura (Actividad 1)………………………………………………………………. 24
9. “Mis aprendizajes” Autoevaluación Primer Parcial…..………………………………………… 24
BLOQUE 2 23
1. Lección de Habilidades Socioemocionales (Actividad 2)…………………………………… 26
2. Prototipos textuales)…..……………….…………………………………………………….……. 27
3. El Resumen)………………………………………………………………………….……………… 31
4. Organizadores gráficos……………………………………………………………………………. 33
5. Fomento a la lectura……………………………………………………………………………….. 43
6. “Mis aprendizajes” Autoevaluación Segundo Parcial ……………………………………...…. 43
BLOQUE 3 44
1. Lección de Habilidades Socioemocionales (Actividad 2)………………………..…………. 45
2. La Argumentación………………………………………..………………………………………… 46
3. La citación textual…………………………..………………………………….………………….. 52
4 La tesis como parte del discurso argumentativo ……………………………………………. 57
6. Elementos de la reseña crítica……………………………………..……………………………. 59
¿Qué es un proyecto de vida?................................................................................................. 67
7. Fomento a la Lectura (Actividad 2)……………..…………………………………………….. 69
8. “Mis aprendizajes” Autoevaluación Tercer 69
Parcial………………………………………..…..
Referencias bibliográficas:..………………………………………………………………………... 69

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
2
BLOQUE 1
Eje: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.

Aprendizajes esperados:
 Identifica una lectura de su interés y la relata de forma oral y
escrita.
 Muestra las distintas clases de palabras en algún texto, a
través de la colaboración en un equipo con roles definidos.

Productos esperados:
 Los relatos personales sobre las lecturas propuestas.
 La identificación por escrito de las clases de palabras.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
3
Encuadre
1. Escucha la dinámica de trabajo y las formas de evaluación.
2. Participa de manera activa en el planteamiento de dudas y sugerencias.
3. Participa activamente en la creación de compromisos.
4. Conoce (Actividades de apertura, desarrollo y cierre)
½ HORA

LECCIÓN DE HSE
1. Lee con mucha atención la lección de Habilidades Socioemocionales: ¿Estoy leyendo? Y al final contesta las
preguntas que se indican.
2. Socializa de manera voluntaria en el grupo.
3. Se evalúa la actividad.
1 Hrs.

10.3 ¿Estoy leyendo?


Te encargaron hacer el resumen de un libro. Lo estás leyendo, terminas la
página, vas a pasar a la siguiente y de repente te das cuenta de que no sabes
“Zapatito blanco, zapatito azul. Dime cuántas qué leíste y tienes que regresar al inicio. ¿Te suena familiar? ¿Te pasa
veces te distraes tú” seguido? ¿Cuánto tiempo pierdes cuando estás distraído y cuánto te ahorrarías
Anónimo si pudieras estar más atento a lo que lees? En esta lección vamos a aplicar una
técnica para leer con atención.

1. La técnica para utilizar la lectura como herramienta para entrenar la


atención consiste en:

• Al comenzar a leer establece la determinación de poner atención al texto


y cuando notes que te has distraído, reconócelo y regresa a la lectura.
• Para hacer esto piensa: “Mientras esté haciendo esta lectura voy a estar
atento, no me voy a distraer. Y si me distraigo, rápidamente regresaré a la
lectura”.

a. Utiliza el siguiente extracto del libro “Como agua para chocolate” de


Laura Esquivel para practicar la técnica de lectura atenta. Cada vez que
notes que te has distraído, date cuenta, haz una marca en la columna
derecha y regresa tu atención a lo que lees.
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
TORTAS DE NAVIDAD I. Enero

Ingredientes:
 1 Lata de Sardinas
 1/2 de Chorizo
 1 Cebolla
 Orégano
 1 Lata de Chiles Serranos
 10 Teleras
Manera de hacerse:
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
4
La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo de cebolla en la mollera con el fin de evitar el
molesto lagrimeo que se produce cuando uno la está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de
llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede parar. No sé si a ustedes les ha pasado pero a mí la
mera verdad sí. Infinidad de veces. Mamá decía que era porque yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela.

Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando ésta picaba cebolla; su
llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron
tan fuertes que provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pío, Tita arribó a este mundo
prematuramente, sobre la mesa de la cocina, entre los olores de una sopa de fideos que se estaba cocinando, los del tomillo, el
laurel, el cilantro, el de la leche hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se imaginarán, la consabida nalgada
no fue necesaria pues Tita nació llorando de antemano, tal vez porque ella sabía que su oráculo determinaba que en esta vida le
estaba negado el matrimonio. Contaba Nacha que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de
lágrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina.

En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos del sol, se había evaporado, Nacha barrió el
residuo de las lágrimas que había quedado sobre la loseta roja que cubría el piso. Con esta sal rellenó un costal de cinco kilos que
utilizaron para cocinar por bastante tiempo. Este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita sintiera un inmenso amor por
la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en ella, prácticamente desde que nació, pues cuando contaba con dos días de
edad, su padre o sea mi bisabuelo, murió de un infarto. A Mamá Elena, de la impresión, se le fue la leche. Como en esos tiempos no
había leche en polvo ni nada que se le pareciera, y no pudieron conseguir nodriza por ningún lado, se vieron en un verdadero lío
para calmar el hambre de la niña. Nacha, que se las sabía de todas todas respecto a la cocina —y a muchas otras cosas que ahora
no vienen al caso— se ofreció a hacerse cargo de la alimentación de Tita.
2. Habla y escucha atenta en parejas.
Tomen turnos para compartir, por un minuto y medio, las respuestas a algunas de las siguientes preguntas:

a. ¿Cuántas veces pudiste notar que te distrajiste durante la lectura?


b. ¿Qué consecuencias tiene el estar distraído y no darte cuenta mientras estás estudiando, leyendo, haciendo la tarea o un
examen?
c. ¿Qué ventajas tendría el poder leer sin distraerte?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

GLOSARIO: Resumen:
Metaatención. Es la habilidad de permanecer
“consciente o en control de lo que uno piensa Decimos que estamos distraídos cuando nos proponemos atender algo pero la
y entiende” o, dicho de otra manera, es la mente se mueve u olvida de aquello que quería atender. Por ejemplo, nos
capacidad que tiene toda persona de darse proponemos leer algo y sin siquiera darnos cuenta, la mente está perdida en otras
cuenta de que se está dando cuenta. La historias o pensamientos. El problema de esta situación es que cuando estamos
metaatención es indispensable para llevar a distraídos, no nos damos cuenta de que lo estamos, el tiempo se nos va y no
cabo los procesos introspectivos de logramos hacer lo que nos proponíamos o nos tardamos el doble en conseguirlo.
autoconocimiento y autorregulación, pues Además, el estar distraído afecta la capacidad de comprender lo que se lee. La
frente a la ausencia de esta “metaconciencia, habilidad que ejercitaste en esta lección es la de metaatención: la capacidad para
nos ‘fusionamos’ empíricamente con lo que darte cuenta qué estás pensando y cómo está tu atención, por ejemplo, atento a lo
experimentamos. Podremos estar conscientes que haces o distraído. La metaatención directamente ayuda a identificar que la
de los objetos que estamos atendiendo y, no atención se ha distraído y hace posible regresar a la tarea predeterminada. Cada
obstante, desconocer los procesos de vez que regresas estás ejercitando el “músculo” de la atención. Esta capacidad
pensamiento, de las emociones y de la fortalecida te permite concentrarte en la actividad que te propones, comprender lo
percepción” que los acompañan. que lees y tardarte menos tiempo en realizar tareas y estudiar.
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
5
Diagnostica los aprendizajes: Categorías gramaticales
Actividad 1. Escribe sobre cada línea el nombre de la categoría gramatical a la cual
corresponden:

1. Roberto, león, Luisa, conejo, libreta y sacapuntas. ______________________


2. El, los, la, las, lo, del, al, un, una, unos y unas. ______________________
3. Juega, ríe, piensa, llueve, lee, solicita, escribe y canta. ______________________
4. Enorme, rico, bonita, feo, inteligente, amable y enojón. ______________________
5. Mucho, mañana, después, encima, aquí y ayer. ______________________
6. Ante, bajo, con, desde, entre, hasta, para, en y durante. ______________________
7. ¡Guau!, ¡hola!, ¡zaz!, ¡uf!, ¡ey!, ¡ah!, ¡oh!, ¡uy! y ¡bah!, ______________________

Confirma los aprendizajes: Categorías gramaticales

Actividad 2. Lee el texto: Categorías gramaticales.

Categorías gramaticales
En nuestro idioma, existen categorías en las que podemos situar las palabras que usamos, como
son:
 El artículo. También conocido como determinante. Determina el género y el número del
sujeto. Ejemplo: El, la, lo, los, las, un, una, uno, unas, unos.
 El sustantivo. Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los
sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas,
etc.
 El pronombre. Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado.
Ejemplo: yo, tú él, nosotros, nosotras, ellas, usted, ustedes, etc.
 El adjetivo. Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche es rojo, esa casa es bonita.
 El verbo. Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo
(cantó esa canción), Subjuntivo (quizá cantará la canción) e Imperativo (canta la canción para mí).
 La preposición. Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre,
tras, salvo, durante, mediante, versus y vía.
 La conjunción. Desde el punto de vista funcional, las conjunciones son nexos, puesto que unen las distintas partes de los
enunciados, y son la única clase de palabras que tienen exclusivamente esa función. Ej.: aunque, tanto, como, por, sino, mas,
que, si, como, pues, mediante, embargo, etc.
 El adverbio. Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo, un adjetivo o a otro
adverbio. Puede ser de modo, tiempo, lugar o cantidad. Ej.: Lejos, bien, poco, demasiado, mucho, mañana, no, después,
encima, aquí y ayer.
 Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar información sobre el
mismo, (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo. Por ejemplo cuando
decimos: "Ese balón es mío", las palabras ese y mío son determinantes que actualizan y concretan al sustantivo "balón", al
especificar que no se trata de un balón cualquiera sino de "ese" en concreto y que además me pertenece.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
6
También, es importante recordar que cuando escribimos debemos tener coherencia en todas las palabras y oraciones utilizadas, para
esto es necesario observar la concordancia (coincidencia) entre género, número y el tiempo verbal utilizado. A continuación, te dejamos
una tabla que muestra de manera simple la concordancia gramatical:

Concordancia gramatical
Uno: El niño come.
Género y Número
Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concuerda Varios: Los niños comen.
con él en número y tipo de persona. Cuando son varios
sujetos, el verbo también debe concordar en número y 3ª. persona singular: El niño
tipo de persona. Persona Verbo: come.
3ª. persona plural: Los niños
Verbo: comen.
Tiempo verbal
En una oración o párrafo los verbos deben coincidir en tiempo, al igual que el género, número y persona de la que se está tratando.
Oración Verbo 1 Verbo 2
Si tuviera hambre, comería ahora. tuviera comería

El niño bailó ayer en un concurso y ganó. bailó ganó

Probablemente participará el próximo año y obtendrá un buen lugar. participará obtendrá

Retroalimenta los aprendizajes: Categorías gramaticales


Actividad 3. Lee el siguiente texto, identifica las palabras en negritas y subrayadas;
posteriormente colócalas en el cuadro de abajo según corresponda a cada clase de palabra.

Antibióticos y eficacia de las vacunas


Los niños reciben vacunas durante los primeros años de vida para protegerlos contra
enfermedades infecciosas que pueden ser letales. Sin embargo el desarrollo de una respuesta
inmune sólida a ciertas vacunas, y por lo tanto de la protección que estas ofrecen, podría verse
mermado por tomar antibióticos en los dos primeros años de vida, de acuerdo con una
investigación realizada en el Instituto de Tecnología de Rochester, Nueva York.
En el estudio se revisaron las historias médicas de 560 bebés de entre seis y 24 meses de edad, de los cuales 342 habían recibido
antibióticos y 218 no, con información del registro de sus vacunas. Después los médicos midieron los niveles de anticuerpos inducidos
por las vacunas contra polio, difteriatétanostosferina, Haemophilus influenzae tipo B y vacunas antineumocócicas, o PCV.

A mayor número de prescripciones de antibióticos, mayor fue el descenso en los niveles de anticuerpos que producen las vacunas,
dato que de acuerdo con los médicos no puede atribuirse a una inmunodeficiencia en la gran mayoría de los casos. El tipo y la
duración del tratamiento antibiótico también influyeron. Los antibióticos de amplio espectro se asociaron con niveles de anticuerpos
más bajos que los de aquellos que son más específicos. Y un tratamiento de 10 días redujo los niveles de anticuerpos inducidos por
la vacuna de manera más notoria que los tratamientos de cinco días.

Los resultados se publicaron en la revista Pediatrics en mayo pasado y se concluye que los niños que recibieron más antibióticos
durante más tiempo no necesariamente van a desarrollar las infecciones que previenen las vacunas, pero sí podrían estar menos
protegidos en comparación con los que no recibieron antibióticos. Los investigadores aclaran que el estudio no sugiere que no se
administren antibióticos a los bebés que realmente los requieren, sino que, de ser necesarios, de preferencia sean antibióticos muy
específicos, y que los tomen por periodos lo más breves que su médico tratante considere adecuado.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/285

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
7
Categorías gramaticales
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
Adverbios
Pronombres
Artículos
Conjunciones o nexos
Preposiciones

Actividad 4. Lee las siguientes oraciones y en la parte de abajo escribe a qué clase de palabra corresponde.
En esta casa hay unas ventanas muy altas.

Por mi calle no pasan coches.

Ana y tú nunca llevan ropa adecuada.

¡Ay! Cuántas veces te advertí sobre ese hombre falso.

Evalúa los aprendizajes: Categorías gramaticales


Actividad 4. Identifica las palabras con negrita y subrayadas; y al final marca el inciso que contenga la clase de palabra
correspondiente:

1.- Vivo en una casa nueva. 2.- Era una tarde fría. 3.- Salió de la cocina. 4,- Has visto siete películas.
A. Adverbio A. Adjetivo A. Adjetivo A. Adverbio
B. Sustantivo B. Adverbio B. Adverbio B. Sustantivo
C. Adjetivo C. Verbo C. Verbo C. Adjetivo
D. Determinante D. Preposición D. Preposición D. Determinante
5.- ¡Eh! ¡Estoy aquí! 6.- A mí no me invitaron. 7.- Escribió varias novelas. 8.- Viajamos en avión.
A. Pronombre A. Pronombre A. Adverbio A. Adverbio
B. Conjunción B. Conjunción B. Sustantivo B. Sustantivo
C. Interjección C. Interjección C. Adjetivo C. Adjetivo
D. Determinante D. Determinante D. Preposición D. Preposición

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
8
Diagnostica los aprendizajes: La oración gramatical
Actividad 1. Construye oraciones a partir de los siguientes enunciados:

a) La profesora explicó ___________________________________________________________

b) Preparé una torta_____________________________________________________________

c) La pareja se casó_______________________________________________________________

d) Mis plantas____________________________________________________________________

e) Estamos listos______________________________________________________________ Libres De Derecho. Imagen


78077096.

Confirma los aprendizajes: La oración gramatical


Actividad 2. Visualiza los vídeos: www.youtube.com/watch?v=rp7RKE2AdRM (La oración simple y
compuesta); y https://www.youtube.com/watch?v=W9vn4PU7e9Y (La oración, el sujeto y el predicado).
Al final, socializa y recupera los aprendizajes.

Actividad 3. Lee el texto: La oración y al final se resuelven dudas.

LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración gramatical puede componerse por una o varias palabras que expresan una idea
completa, cómo pudiste observar en cada uno de los diálogos anteriores y como lo muestran
los siguientes ejemplos:
Dibuja Utilizamos una sola palabra para expresar una idea.
Los médicos atendieron a los Ordenando secuencialmente estas palabras, también Identificación 77666973
contagiados de COVID expresan una idea completa. © Designby2 | Dreamstime.com

La estructura de la oración se constituye de dos partes fundamentales: el sujeto y el predicado. Seguramente recordarás que puedes
identificarlos de una manera simple si consideras que:
 El sujeto es de quien se habla en la oración. Suele hallarse preguntando al verbo ¿Quién?
 El predicado es lo que se dice del sujeto. Igualmente, el predicado debe tener un núcleo, que en este caso será el verbo
principal de la oración. Se identifica preguntando ¿Qué hace?

Ejemplo: Jacinto / graba videos en Tik Tok


Sujeto Predicado

Sujeto (¿Quién?): Jacinto


Predicado (¿Qué hace?): graba videos en Tik Tok.
Ejemplo de oraciones simples:
 El profesor solicitó la tarea.
 El director felicita a los estudiantes destacados.
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
9
Ejemplo de oraciones compuestas:

 Mi primo estudia mucho, pero no obtiene buenas calificaciones.


 Nosotros observamos que estaban muy nerviosos por el examen de admisión.

Consejos para identificar una oración en un texto completo:


1. Debe tener sentido completo, es decir, sujeto y predicado.
2. Generalmente se separan por un signo de puntuación.
3. Al iniciar un párrafo inician con mayúscula, sin embargo, si se encuentran dentro de él, iniciarán con minúscula como en el
ejemplo siguiente: Mi primo estudia mucho, pero no obtiene buenas calificaciones.

Mi primo estudia mucho, Oración 1


pero Nexo, conector o marcador textual para unir las oraciones.
no obtiene buenas calificaciones. Oración 2

 La oración simple: es aquella que tiene un solo verbo conjugado.


 La oración compuesta: también llamadas complejas, son aquellas que tienen más de un predicado, es decir, dos o
más verbos conjugados en forma personal.

Retroalimenta los aprendizajes los aprendizajes: La oración gramatical


Actividad 4. Separa con una diagonal el sujeto del predicado en las siguientes oraciones:

1. Te estuve esperando durante toda la mañana.

2. En el trabajo nuevo me pagan muy bien.

3. Se rompió el teclado de mi computadora.

4. Yo voy a cerrar los ojos en voz baja.

5. Los gallos cantan al amanecer para anunciar un nuevo día.

Actividad 5. En el siguiente listado de oraciones, escribe cuáles son simples y cuáles son compuestas:
El joven no sabe qué hacer: su amada ya no lo quiere.
El arquitecto se fue de vacaciones.
Quédate en casa, el tiempo está muy inestable.
Mi madre ya hizo las compras para la cena.
El escritor usa metáforas muy lindas y realiza descripciones únicas.
Las recetas de mi madre son exquisitas.
Martín vendrá mañana, pero su novia no lo sabe.
El club permanecerá cerrado durante enero.
La ciudad se encontraba en llamas.
Los impuestos aumentarán y se devaluará la moneda.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
10
Evalúa los aprendizajes: La oración gramatical
Actividad 6. Construye sobre las líneas cinco oraciones simples y cinco compuesta.

Oraciones Simples Oraciones Compuestas

Diagnóstica los aprendizajes: El párrafo, la coherencia y la cohesión.


Actividad 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha y coloca en el paréntesis
el número que corresponda:

1. Tipo de párrafo que sirve para iniciar un texto o introducir ( ) Coherencia


al lector al tema que se tratará.
4. Propiedad del párrafo que consiste en hacer uso de un ( ) Introducción
lenguaje apropiado, según el lector al que vaya dirigido el
mensaje. del tema.
3. En estos párrafos se explica de manera detallada el tema. ( ) Adecuación

2. En este párrafo se hace un comentario global o ( ) Cohesión


recapitulación
5. Propiedad del párrafo que consiste en darle sentido y ( ) Desarrollo
unidad al texto.

Confirma los aprendizajes: El párrafo, la coherencia y la cohesión.


Actividad 2. Visualiza y socializa los videos: https://www.youtube.com/watch?v=Pqr-I_vbbyE
(Clases de párrafo por su contenido) y https://www.youtube.com/watch?v=HhVtyLkcG-c (clases de
párrafo por su función). Al final, socializa en el grupo.

Actividad 3. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:

¿Qué es el párrafo?
Conjunto de oraciones relacionadas entre sí con signos de puntuación como punto y seguido y la coma,
además de nexos o conjunciones para dar sentido a las ideas; limitado por una letra inicial mayúscula
y un punto y aparte o punto final en su caso.
Características ortográficas:
Letra mayúscula al principio del primer renglón y después de punto y aparte, o final. En algunos escritos se utiliza la sangría que es
empezar un renglón más adentro que el resto. También, es frecuente encontrar un renglón vacío entre un párrafo y otro.
Tipo de párrafo por su función dentro de un texto:

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
11
 De introducción: Este tipo de párrafo sirve para iniciar un texto o introducir al lector al tema que se tratará a continuación. Se
encuentra siempre al inicio de un libro, de un capítulo, artículo o apartado. Un párrafo de introducción es el primer contacto que
el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga
leyendo hasta el final.
 De desarrollo: Explican de manera detallada el tema, las ideas o incisos, estructurados mediante marcadores textuales o
conectores que le dan cohesión y coherencia al texto.
 De conclusión: Se elabora en las últimas frases o líneas, un comentario global o recapitulación del tema. Su función es dejar
un buen recuerdo, resumir el sentido del escrito y dar a la lectura un sentido de plenitud.

Principales tipos de párrafo por su contenido o modo discursivo:


 Amplificación: Se amplía el valor de lo que se está diciendo o narrando.
 Ejemplificación: Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice.
 Definición: Fija el significado del objeto enunciado
 Enumeración: Hace un recuento de las partes del tema que se analiza en el texto.
 Comparación y contraste: Señala semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se analizan en el texto.
 Refutación: Niega, desconoce o impugna algún hecho o enunciado.
 Causa – Efecto: Presentan un hecho al cual le siguen las razones que lo han causado, o las consecuencias que se derivan
de éste.

Propiedades del párrafo:


 Adecuación.- Consiste en hacer uso de un lenguaje apropiado, según el lector al que vaya dirigido el mensaje y su situación
comunicativa. Por ejemplo, el tema del agua en un texto escolar de primaria no puede estar escrito con el mismo lenguaje que
para nivel universitario, pues el grado de complejidad varía según el tipo de lector al que se dirige. A nivel primario diríamos:
“El agua es un líquido necesario para la vida”. En cambio para nivel medio superior, sería más adecuado escribir: “El agua es
un compuesto químico en cuya composición intervienen dos elementos simples: el hidrógeno y el oxígeno.
 Coherencia.- Consiste en darle sentido y unidad al texto, estructura y organiza la información de tal forma que el lector entienda
claramente el mensaje o contenido del texto. Un texto es coherente si al finalizar la lectura puedes explicar de qué trata o cuál
es su idea global.
 Cohesión.- Establece el uso adecuado de los recursos lingüísticos propios para dar seguimiento a las ideas, conceptos o
temas expuestos. Estos recursos son los enlaces o nexos (preposiciones y conjunciones) necesarias para el escrito.

Retroalimenta los aprendizajes: El párrafo, la coherencia y la cohesión.


Actividad 4. A continuación te presentamos varios textos, léelos y escribe en la columna de la derecha a qué tipo de párrafo de acuerdo
a su contenido se refiere:

Párrafo tipo de párrafo de acuerdo


a su contenido
1. El ecoturismo puede ofrecer también una alternativa viable de desarrollo económico a las
comunidades locales. Asimismo, puede generar una mayor educación y activismo entre los
visitantes, transformándolos en agentes de conservación más entusiastas y eficaces.
2. Son características de los mapas conceptuales:
a) Identificar las ideas (conceptos) más importantes y las ideas que se subordinan a éstas.
b) Después de establecer una relación entre los conceptos y las ideas puedes encerrarlos en
figuras geométricas para ordenarlos.
c) La conexión entre ideas y conceptos se hará por medio de conectores que estarán anotados
sobre líneas verticales u horizontales.
3. Los hombres, aunque probablemente tienen el mismo origen, no son todos iguales. Los hay de
diferentes razas y distintos tipos. Físicamente desiguales, los unos son altos y otros bajos; estos son
gruesos, aquellos delgados; algunos sucumben a las inclemencias del tiempo, mientras otros se
desarrollan ventajosamente bajo el azote del agua, del viento y de los rayos solares.
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
12
4. Las oraciones compuestas, por otro lado, tienen dos predicados ya que sus verbos son ejecutados
por distintos sujetos. Por eso, las divide en sub oraciones. Por ejemplo: Juan tenía hambre y sus
amigos le compraron una hamburguesa.
5. Tenía unos ojos redondos muy vivarachos y unos largos bigotes grises. Su cola parecía un elástico
negro. Unos patitos nadaban en el estanque, parecidos a una bandada de canarios amarillos, y su
madre, toda blanca con patas rojas, se esforzaba en enseñarles a hundir la cabeza en el agua.
6. El embarazo adolescente es el período de gestación humana, ocurrido en las mujeres entre 10 y
19 años, siendo la principal causa de problemas psicológicos, físicos y sociales, por lo que debe ser
prevenido a toda costa, ya que él mismo como fenómeno es síntoma de otros problemas y riesgos
sociales. En consecuencia, las niñas y adolescentes que se ven afectadas por el embarazo
adolescentes son pertenecientes por lo general a poblaciones vulnerables, por lo que el embarazo
adolescente, más que una causa es como tal una consecuencia directa de una problemática social
de gran impacto.
7. Una dieta poco saludable favorece el desarrollo de enfermedades hepáticas como por ejemplo:
hepatitis, cirrosis, hígado graso y cáncer. Algunos de los alimentos que dañan el funcionamiento del
hígado son: productos ricos en colesterol, como las carnes rojas, camarones y la yema de huevo,
alimentos grasos como, la manteca de cerdo, mantequilla, crema, piel de pollo, aderezos cremosos
y mayonesa, comida rápida, azúcar como refrescos, dulces, jarabe de maíz y postres, proteínas, sal,
alimentos procesados como el tocino y las salchichas y las bebidas alcohólicas
8. Las IT (Information tecnologies: Tecnologías de la Información) son instrumentos que permiten la
intercomunicación entre personas, entre gobiernos y entre empresas, en forma instantánea,
sincrónica y en tiempo real, lo que permite un flujo de información más rápido que los medios de
comunicación tradicionales.
9. La ropa de vestir cambia mucho de una región a otra y de una estación a otra, pues
independientemente de la moda, la situación climática afecta al estilo de vestimenta; por ello es
necesario usar ropa de lino o ligera cuando es temporada de calor, las camisas deben de ser ligeras
y delgadas aunque sigan siendo formales, en cambio en invierno la ropa debe de ser más gruesa y
abrigadora, lo que nos da más margen de cambios. Los colores en general suelen ser similares, pero
en verano se aceptan los colores claros con más facilidad, tanto por reflejar la luz como por lo fresco
de la impresión, en cambio en tiempos fríos la ropa suele ser negra o gris, aunque actualmente se
acepta la ropa de colores festivos de ocasión.
10. Según este manual, existen distintos tipos de adjetivos. Los adjetivos calificativos, que indican
cualidades o características; los adjetivos posesivos, que indican pertenencia; los adjetivos
demostrativos, que indican distancia respecto al hablante; los adjetivos numerales, que indican orden
o cantidad; los adjetivos indefinidos, que indican alcance o que se utilizan para hacer
generalizaciones y los adjetivos partitivos, que indican proporción o fracción.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/adecuacionActividadFinal

Actividad 5. A continuación te presentamos varios textos con errores de cohesión, de


coherencia y de adecuación. Léelos atentamente e identifica de qué es el error correspondiente:

TEXTO 1
Qué onda profe,
Nomás le escribo pa avisarle que no podré ir a su clase porque tengo que practicar con mi
equipo de fut, ya sabe cómo es la banda, que luego se enoja si no ganamos el campeonato.
¡Ahí nos vemos la otra clase!

A) Adecuación B) Coherencia C) Cohesión

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
13
TEXTO 2 TEXTO 3
Maltrato animal Una fría noche de invierno en una pequeña ciudad de
No me gusta como mi vecina trata a su perro, el otro día lo tuvo amarrado Inglaterra unos transeúntes hallaron a una joven y bella
y yo traté de desatarlo, pero en eso sonó el teléfono, era mi amiga Laura mujer tirada en la calle la mujer estaba muy enferma y
que me quería contar que cortó con su novio, yo ya le había dicho desde pronto daría a luz un bebé no tenía dinero llevaron a la
cuando que ese chico no le convenía porque él es muy… no sé cómo, mujer al hospicio una institución regentada por la junta
pero así es Laura, nunca me hace caso, es como cuando le dije que no parroquial de la ciudad que daba cobijo a los necesitados
se cortara el pelo de esa manera y ella se lo cortó igual que Mariana. nació su hijo de la mujer poco después murió la mujer
Mariana es mi mejor amiga y tiene el pelo muy bonito, pero usa muchos sin que nadie supiera quién era ni de dónde venía esa
productos de esos que hacen pruebas con animales y ya le dije que me mujer.
molesta porque me gusta defender a los animales. A) Adecuación B) Coherencia C) Cohesión
A) Adecuación B) Coherencia C) Cohesión
TEXTO 4 TEXTO 5
Querido hermano, Flan napolitano
Le escribo la presente esperando que goce de un excelente estado de Se coloca en una cacerola un poco de azúcar y se pone
salud. Luego de este breve, pero sincero saludo, le comunico lo siguiente: sobre la estufa hasta que se ponga dorada, se vacía el
Nuestra madre nos pidió que preparáramos la mesa porque ella saldrá del preparado que se hizo antes en una licuadora donde se
trabajo muy tarde y apenas tendrá tiempo para alcanzarnos a cenar. Yo molió algo de leche condensada, unos huevos y el queso
he tenido algunos inconvenientes con la hermosa dama con la que salgo, crema, luego se mete a la olla exprés que debe tener un
por lo que requiero apelar a su conmiseración para que no abandone a poco de agua, hay que tapar antes la cacerola con un
este ser que la adora. Debo ir a verla. Por esas razones, le expongo, poco de papel aluminio.
hermano mío, que no podré poner la mesa para que nuestra querida
progenitora llegue a departir. Le suplico, muy amablemente, que disponga A) Adecuación
usted de lo necesario para arreglar la mesa. B) Coherencia
Atentamente, C) Cohesión
Su muy amado hermano José
A) Adecuación B) Coherencia C) Cohesión
TEXTO 6
Steven Paul Jobs
Steve Jobs fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense.
Steve Jobs fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual de The Walt Disney Company. Steve
Jobs fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, en el garaje de su casa. Steve Jobs obtuvo una gran relevancia
pública, siendo portada de Times en 1982. Steve Jobs contaba con 26 años y ya era millonario. Durante los años 90, Steve Jobs
transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de
Toy Story. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedora, convertiría a Steve Jobs en el mayor accionista
individual del gigante del entretenimiento. En el año de su muerte, la fortuna de Steve Jobs se valoraba en 8.300 millones de dólares
y ocupaba el puesto 110 en la lista de grandes fortunas de la revista Forbes.
A) Adecuación B) Coherencia C) Cohesión
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/adecuacionActividadFinal

Evalúa los aprendizajes: El párrafo, la coherencia y la cohesión.


Actividad 6. Escribe un párrafo de ocho renglones donde describas tus vivencias en tu primer día de clases. Evita errores de cohesión,
coherencia y adecuación.

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
14
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Diagnóstica los aprendizajes: Mecanismos de coherencia o conectores

Actividad 1. Coloca en los espacios en blanco de cada párrafo el conector que mejor
lo cohesione:

Párrafo 1 por consiguiente que por lo anterior ya que

La sobrepoblación es un problema a nivel mundial, ___________ las personas no


toman conciencia de la problemática actual. __________________________, se sufre
de grandes consecuencias gracias a ese problema ___________ cada día afecta los
diversos ecosistemas del planeta. _______________________, se sufre de un
desequilibrio ambiental, que llevará a la humanidad a sufrir grandes catástrofes.

Párrafo 2 que el cual ya que por eso que

La anorexia es una enfermedad causada por un desorden alimenticio __________ atenta sobre nuestro cuerpo, ____________ tiene
un gran porcentaje de IMC (índice de masa corporal) ___________ es disminuido por enfermedades como la anorexia. Esta enfermedad
es común entre los jóvenes, _______________ necesitan informarse más sobre este problema, ____________ los puede llevar a la
muerte.

Párrafo 3 entonces y en suma sin embargo porque pero y

Yo estaba despierto desde temprano. ______________________, no tenía deseos de levantarme ___________________ la noche
anterior había tenido una fiesta que me dejó agotado, _________________ que al mismo tiempo llenó todas mis expectativas.
______________________, lo que yo quería hacer era pensar _____________entender lo que había sucedido.
______________________, quería volver a ver a esa chica que me había gustado tanto ____________ atreverme a decir que la
quería.

Párrafo 4 por consiguiente también tales como sin embargo por lo tanto

La obesidad se define como el exceso de grasa corporal. _________________, más que un problema estético, ______________es un
problema de salud. Aumenta el riesgo de enfermedades y problemas _______________ enfermedades del corazón, diabetes y presión
arterial alta. _______________________, ser extremadamente obeso significa que, se es especialmente propenso a tener problemas
de salud relacionados con el peso. ___________________________, hay que cuidar nuestro cuerpo

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
15
Confirma los aprendizajes: Mecanismos de coherencia o conectores
Actividad 2. Visualiza el video: https://www.youtube.com/watch?v=X8yy3h7XjIE&t=6s
(conectores oracionales). Al final socializa en el grupo.

Actividad 3. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:

Mecanismos de coherencia o conectores


Son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y estructura al texto oral o escrito. Sirven
para establecer relaciones tanto de forma como de significado entre las oraciones, proposiciones
y párrafos. De esta manera se logra establecer una conexión clara entre los distintos fragmentos
que componen el texto. Se clasifican de la siguiente forma:

a) De adición: Se utilizan para sumar unas ideas a otras. Por ejemplo: y, además, asimismo, también, es más, más aún, incluso,
para colmo, ni siquiera, del mismo modo, análogamente, igualmente.
b) De oposición: Sirven para introducir relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados. Por ejemplo: sin embargo,
no obstante, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas, al menos, en todo caso, salvo que, excepto, antes al contrario,
antes bien, más bien.
c) De causalidad y consecuencia: Conectan los enunciados porque establecen relaciones que son de causa y efecto. Por
ejemplo: pues, porque, y es que, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces, en tal caso, puestas así las
cosas…
d) De reformulación: Permiten referirse al contenido de uno o varios enunciados mencionados con anterioridad. Por ejemplo: es
decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, quiero decir, o sea, en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis,
por ejemplo, pongamos por caso, concretamente, a saber…

Retroalimenta los aprendizajes: Mecanismos de coherencia o conectores


Actividad 4. Marca el inciso que contiene el grupo de nexos que le darán una mejor cohesión a cada oración y no olvides colocar
en los espacios en blanco los resultados:

1. A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se brinda aceptación a aquello que sólo es imitación.

A. pero no - solo B. es decir - en cuanto


C. entonces - luego D. esto es - en cambio

2. La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes, ................. tenemos la posibilidad de plasmar una obra
digna.

A. aunque - si B. sin embargo - mas


C. pero - ya que D. no obstante - pero

3. Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas demostraron que aquello era sólo un
pretexto.

A. pero - luego B. pues - asimismo


C. es decir - pero D. porque-sin embargo

4. Los buenos libros nos apartan de las debilidades .............. de los vicios que suelen corromper nuestra mente .................
nuestros actos.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
16
A. como - aun B. y - aunque
C. y - y D. como - a fin de

5. …………………….. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población peruana .............. del mundo sigue
utilizando plantas medicinales.

A. No obstante del - o B. Si bien del - hasta


C. A pesar del - y D. Si del - como

6. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un sabor exquisito, ................., lamentablemente, su
costo es elevado.

A. si bien - y B. y - pero
C. pero - aunque D. y - además

7. ................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar
emocional.

A. A pesar de que - si B. Si bien - por ello


C. Aunque - si no D. Como - si no

8. ................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su accidentado viaje .................. debían llegar a tiempo.

A. Por - ya que B. Ante - pues


C. A pesar de - como D. No obstante - puesto que

9. Cuál si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos inmediatamente, ................... no son más que aduladores.

A. más - por qué B. más - sino


C. pero - pues D. por lo tanto - pues

10. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; ................., desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud
................ el vicio.

y - con pero - ni
pues - y ya que - además

11. .............. todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna, .............. su autosuficiencia ................ soberbia
eran enormes.

A. Si- por - con B. Porque - porque - y


C. Por más que - entonces - sin D. Aunque - pues – y

12. Quisieron colaborar con una obra magistral ............... no guardaban los requisitos necesarios; ................., tuvieron que
resignarse .............. la realización de una presentación más sencilla.

A. aunque - pues - a B. más - en conclusión - con


C. sin embargo - no obstante - de D. pero - en consecuencia – con

13. Kafka, como es sabido, escribió sus obras ............... alemán .............. durante toda su vida respetó a Goethe, a quien
consideraba el paradigma .............. todo escritor.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
17
A. aunque - pero - a B. por - pues - de
C. en - y - de D. en - sobre - para

14. En sus actos no te creas más ............... menos, ............. igual que otro cualquiera. Cada cual es único ............... insustituible.

A. ni - o - y B. ni - aún - pero no
C. ni - ni - e D. pero - y - por tanto

15. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias ............... salir a la mañana siguiente ............. el pueblo vecino.

A. por - hasta B. a fin de - en


C. por qué - sobre D. para - hacia

Actividad 5. Completa el siguiente texto usando algunos de estos conectores: sin embargo, de ahí que, por lo tanto, ahora bien, además,
en cambio.

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a
causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía,
ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del
triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo
desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes
películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que
las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?
https://educaciodigital.cat/ioc-
batx/moodle/pluginfile.php/14562/mod_resource/content/1/Ejercicios%20resueltos%20sobre%20la%20cohesi%C3%B3n.pdf

Evalúa los aprendizajes: Mecanismos de coherencia o conectores


Actividad 6. Trata de mejorar la cohesión de los siguientes textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la
moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a
pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por
varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
18
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban
a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y
siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

https://educaciodigital.cat/ioc-
batx/moodle/pluginfile.php/14562/mod_resource/content/1/Ejercicios%20resueltos%20sobre%20la%20cohesi%C3%B3n.pdf

Diagnóstica los aprendizajes: La narración y el relato.


Actividad 1. Escribe en un texto breve, una historia propia sobre lo que te ocurrió el día de hoy, un sueño, algo inexplicable o un
momento chistoso o vergonzoso. Debes tomar en consideración la progresión lógica de los acontecimientos y sobre todo desarrollar
uno o dos párrafos con coherencia y cohesión.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
19
Confirma los aprendizajes: La narración y el relato.
Actividad 2. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:

La narración
Origen de las narraciones. ¿De dónde viene la inspiración para contar historias?
Aunque pareciera que contar historias es algo muy difícil cuando nos comparamos
con un escritor de novelas o los guionistas de cine, esto no es así, realmente todos
contamos historias, probablemente lo hacemos todos los días. Por ejemplo:

Lo que ocurrió durante el día: Hoy me levanté temprano (como todos los días),
desayuné e inmediatamente me puse a trabajar, de repente, mi esposo gritó desde
el piso superior: - ¿Qué comeremos hoy? Puse cara de interrogación, pero pronto
llegó la inspiración y respondí: - Carne deshebrada. Pusimos manos a la obra, picar,
picar y picar, la comida estuvo lista y pudimos probar un delicioso platillo.

 Un sueño: Anoche tuve un sueño extraño que es repetitivo, me veía volando por encima de los edificios de una ciudad, pero
más que volar era dar zancadas y no llegaba a ningún lado. Y eso que temo a las alturas.
 Algo inexplicable: Cuando era pequeña mi madre contaba que escuchaba a las brujas llegar por las noches, que las oía rodar
sobre su cabeza porque se querían llevar a mi hermano mayor que en ese entonces era pequeño, ella colocó mostaza en grano
en el techo para que se pegaran y lo dejaran en paz, creo que funcionó, ahí sigue.
 Algo gracioso o vergonzoso: Un día por la mañana se me apagó el celular y no sonó mi despertador, abrí los ojos por inercia y
me di cuenta de que faltaban 15 minutos para las 7, mis clases iniciaban a las 7:00 a.m., brinqué de la cama me bañé en 5
minutos, me vestí y salí corriendo a mi escuela, aunque parezca broma solo llegué 10 minutos tarde, todos los estudiantes
esperaban en la puerta, al verme llegar una joven se me acercó discretamente y me dijo: - ¡Maestra, trae la blusa al revés! No
es necesario explicar el color de mi rostro y mis ojos de asombro, abrí el salón y salí corriendo a cambiarme.
El relato
Un relato no necesariamente se realiza de forma escrita, sin embargo, para lograr plasmarlo en imágenes u otro medio, es necesario
que primero lo escribamos y así tener una idea de lo que haremos. Se puede definir al relato como una narración de hechos reales o
ficticios, caracterizada por ser breve, fácil de leer, envolver al autor y abordar distintas temáticas.
Los elementos del relato son los siguientes:
 Historia: son los hechos, es decir todas las acciones que se cuentan.
 Personajes: son aquellos que realizan los hechos, no existe una historia sin personajes. Pueden ser reales o ficticios.
Normalmente los relatos incluyen pocos personajes. Se suelen clasificar en protagonistas, secundarios, ambientales e
incidentales.
 Temporalidad: el tiempo es fundamental para entender cuándo se desarrolló el relato. Las acciones pueden ser pasadas,
presentes o futuras. Incluso una mezcla entre distintos tiempos. Lo ideal es tenerlo bien en claro para evitar confusiones a los
lectores.
 Ambientación: se refiere al escenario donde se desarrollan los hechos (al aire libre, dentro de una casa, la playa o una
recámara de noche.
 Narrador: Se subdivide en:
o Protagonista: cuenta quien vivió la historia.
o Testigo: alguien que vio los hechos y los cuenta, normalmente es un personaje secundario o incidental.
o Omnisciente: narra en tercera persona, no es un personaje de la historia, pero sabe todo lo ocurrido.
Estructura del relato
 Planteamiento: Es el inicio del relato, aquí se presentan personajes y lugares donde se llevará a cabo la historia.
Ejemplo: Hace un año, cuando dio inicio la pandemia, todos pensamos que solo serían unos meses trabajando desde casa. No le dimos
mucha importancia.
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
20
 Desarrollo: Relata los sucesos, generalmente presenta un conflicto o sucesión de hechos.
Ejemplo: Un año después no me doy abasto con todo el trabajo que tengo desde casa, preparar el material, cursos, reuniones de trabajo,
reportes escritos, revisar actividades, mensajes de autoridades y estudiantes por correo, por Whatsapp, por Teams, etc., aparte de las
actividades de la casa.
 Nudo: Es la parte del relato donde la historia llega a su punto máximo, es decir presenta la totalidad del conflicto.
Ejemplo: He llegado a pensar que ya no puedo más e inclusive me he enfermado, sin embargo, sueño con que dentro de un año pudiera
estar descansando en la playa cuando lleguen las vacaciones.
 Desenlace: Cuenta el final de la historia, es decir cómo se solucionó la situación.
Ejemplo: Pienso que si mí yo del futuro pudiera darle un mensaje a mí yo del presente le diría: - Toma las cosas con calma. Relájate.
¡Todo saldrá bien, ya verás!
¿Cómo redactar un relato escrito?

1. Define el tema, es decir de qué y quién se va a hablar; cómo quisieras que se desarrollaran las acciones, y trata de escribir una
oración que defina tu idea central.
2. Piensa de forma global, es decir, qué pasará en el planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace.
3. Establece el tipo de narrador.
4. Escribe un título que tenga relación con tu relato.

Retroalimenta los aprendizajes: La narración y el relato.


Actividad 3. Lee el siguiente relato, analiza la estructura y sus elementos y al final complementa
la tabla que se indica:
La casa encantada
Una joven tuvo una noche un extraño sueño: caminaba por un inhóspito sendero que ascendía
por una colina y atravesaba un espeso bosque. Todo estaba en calma. Reinaba el silencio. Al
llegar a la cima de la colina, había una pequeña casa blanca, rodeada por un hermoso jardín.
Llena de curiosidad, la joven llamó a la puerta. Abrió un anciano que tenía una larga barba
blanca. Pero al comenzar a hablar, la joven se despertó, y no pudo continuar el sueño.
Aquel sueño comenzó a perturbar a la joven. No podía dejar de pensar en él. Por si eso fuera poco, durante las tres noches siguientes
volvió a tener el mismo sueño. De nuevo se veía andando por aquel sendero, una vez más se encontraba con la casa blanca y siempre,
siempre, se despertaba en el mismo instante, justo cuando empezaba a hablar con el anciano de larga barba blanca.
Pocas semanas después, la joven se dirigía en coche a la casa de unos amigos que daban una fiesta. Pero a mitad de camino reconoció
el sendero de su sueño, así que detuvo el coche y comenzó a subir por la empinada colina. Y allí estaba la casa blanca de sus sueños.
No lo dudó y llamó a la puerta. Y sí, abrió el anciano de la barba blanca. Ella aprovechó para preguntar:
– Dígame, anciano, ¿se vende esta casa?
– Sí-contestó él- Pero no le recomiendo que la compre…
– ¿Por qué?- se extrañó ella.
– Porque en esta casa habita un fantasma.
– ¿Un fantasma? ¿De quién?
– El suyo.
Y el anciano cerró con suavidad la puerta.
https://tucuentofavorito.com/la-casa-encantada-cuento-de-miedo-para-adolescentes/

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
21
Núm. Elementos del relato Descripción
1 Personajes

2 Ambiente

3 Tiempo (presente,
pasado o futuro)
4 Tipo de narrador

5 Planteamiento

6 Nudo

7 Desenlace

Actividad 2. He atravesado el espejo... (Continúa la historia a partir de esta frase. En presente y en primera persona). Al final, no
olvides ponerle un título.

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Evalúa los aprendizajes: La narración y el relato.


Actividad 3. Siguiendo la estructura del relato escrito elabora un relato personal con cuatro párrafos de mínimo (cada párrafo entre
cinco y seis renglones). Incluso puedes retomar el que iniciaste en la evaluación diagnóstica y mejorarlo.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
22
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
23
Lista de cotejo para evaluar el relato escrito
Criterios de evaluación Puntos SI NO
Título efectivo y acorde al tema 1
Marca con claridad la introducción, desarrollo, nudo y desenlace. 2
Se identifican claramente los personajes principal(es), secundarios y ambientales. 2
Utiliza la narración detallada de los lugares, objetos, personas, etc. 2
Uso correcto del vocabulario. 2
Desarrolla un texto con coherencia y cohesión. 2
Contiene menos de tres faltas de ortografía. 2
Se apega a la extensión solicitada. 2
T O T A L:

Programa de Fomento a la lectura

Actividad 1. Consulta en internet la vida y obra de cualquiera de los siguientes


autores: Isabel Allende, Julio Cortazar, Mario Benedetti o Laura Esquivel. Después,
desarrolla lo siguiente:
 En la aplicación CANVA una infografía con la información consultada,
agregando imágenes, texto y una breve conclusión.
 También la puedes realizar en tres diapositivas de Power Point.

LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA (14 PUNTOS) PUNTAJE


1. La elección de las imágenes está en concordancia con el tema solicitado. 2
2. El contenido es adecuado y cumple con la sensibilidad al 100% para que se logre el objetivo. 2
3. El trabajo muestra originalidad y la creatividad suficiente para despertar el interés del público. 2
4. Presenta un trabajo claro y libre de faltas de ortografía. 2
5. Muestra total respeto a la audiencia, tanto en el lenguaje oral como escrito. 2
6. La extensión cumple con lo solicitado. 2
7. Cumplió en tiempo y forma con la entrega del trabajo 2
TOTAL:

1. Desarrolla de manera individual una reflexión sobre tu rendimiento académico en este primer
parcial. ¿Qué aprendí? ¿Cómo fue mi actitud hacia la asignatura? ¿Qué me gustó y no me gustó de
la asignatura? ¿Qué me gustaría cambiar en mí? ¿Qué calificación me merezco?

REFLEXIÓN: “MIS APRENDIZAJES”

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
24
BLOQUE 2
Eje: Leer, escribir, hablar y escuchar.

Aprendizajes esperados:
 Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas.
 Desarrolla un resumen escrito en el que demuestra el tema, la intención y las
partes de los textos y lo comenta oralmente en el grupo.

Producto esperado:
 La aplicación de la estructura de la oración simple en la construcción del
resumen.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
25
LECCIÓN DE HSE
1. Lee con atención la lección de Habilidades Socioemocionales: Si puedes, evita la situación, al final contesta las
preguntas que se indican.
2. Socializa de forma voluntaria en el grupo.
3. Se evalúa la actividad.
1 Hrs.

1.3 Si puedes, evita la situación


¿Te ha pasado que “explotas” ante ciertos comentarios? ¿O que algunas situaciones te
ponen los “nervios de punta” con sólo imaginarlas? Cada uno de nosotros tenemos
nuestros botones, es decir, estímulos o circunstancias que sobrepasan nuestros recursos
internos (fortalezas, herramientas o características cognitivas, emocionales y sociales),
“Una retirada a tiempo es una victoria”. haciéndonos perder el control. Cuando algo toca nuestros puntos débiles es como si
Napoleón Bonaparte alguien estuviera presionando un botón que dispara las emociones. Sin embargo, muchas
veces estas reacciones, lejos de ayudarnos a resolver el conflicto, tienden a complicar las
cosas. En esta lección aprenderemos a identificar aquellas situaciones que nos rebasan y,
así, tratar de evitarlas para no ser “arrastrados” por aquellas emociones que generan
reacciones destructivas. Retirarnos a tiempo puede evitar daños mayores.

Tu botón:

Cuando ____________________________________________________________

me siento ___________________________________________________________

Lo cual, me hace actuar _______________________________________________

2. Discutan en grupos de cuatro personas el ejemplo de Ximena a fin de completar el siguiente enunciado:

I. Sin duda, la estrategia más simple para Ximena sería retirarse o suspender el estímulo que le genera irritación. En este
sentido, Sun Tzu, personaje importante de la historia de la Antigua China recomendó: “Si […] tus fuerzas, tu estrategia
y tu valor son menores que las de tu adversario, entonces debes retirarte y buscar una salida”. En este sentido, retirarme
de una situación que me sobrepasa no es lo mismo que huir de un problema, porque:

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
26
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
1. A manera personal, escoge alguno de los botones que mencionaste anteriormente y elabora tu propia estrategia.
Cuando _________________________________________________________
(Botón)
Voy a ____________________________________________________________
(Forma de evitarlo)
Para poder sentirme _________________________________________________
(Emoción)

GLOSARIO: Resumen:
Es común que nuestros puntos débiles, a los que también llamamos botones, nos metan en todo tipo
Botones. También llamados fibras de problemas. Cuando estamos distraídos es más fácil que dichos estímulos generen emociones que
sensibles o puntos débiles. Se trata de nos desbordan, haciéndonos reaccionar de manera exagerada. Sin embargo, al identificar y analizar
situaciones que desbordan nuestras el alto costo que tienen dichos botones en nuestras vidas, será más fácil establecer la determinación
emociones, haciéndonos reaccionar de para evitarlos cuando sea posible. Reconocer nuestros botones es una fuente de fortalezas porque
manera exagerada. nos permite entender qué podemos hacer y qué aspectos necesitan de nuestro esfuerzo.

Diagnostica los aprendizajes: Prototipos textuales


Actividad 1. Lee el siguiente texto y al final resuelve la tabla que se indica:

Gran parte de Europa, en alerta ante la peor escasez


de agua que enfrenta en 500 años

Bruselas. Europa enfrenta la peor sequía en por lo menos 500 años y casi dos tercios de su territorio
se encuentra en estado de alerta o aviso debido a las olas de calor y la escasez de lluvias, lo que
reduce la navegación interior, la producción de electricidad y el rendimiento de algunos cultivos,
informó ayer una agencia de la Unión Europea (UE).
El informe de agosto del Observatorio Europeo de la Sequía (EDO, por sus siglas en inglés), supervisado por la Comisión Europea,
señala que 47 por ciento del viejo continente se encuentra en situación de alerta, con un claro déficit de humedad en el suelo, y 17 por
ciento en el que la vegetación se ve dañada.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/24/ciencia-y-tecnologia/gran-parte-de-europa-en-alerta-ante-la-peor-escasez-de-agua-que-enfrenta-en-500-anos/

Análisis del texto: Gran parte de Europa, en alerta ante la peor escasez
de agua que enfrenta en 500 años
Intención comunicativa

Prototipo textual

Confirma los aprendizajes: Prototipos textuales

Actividad 2. Visualiza los videos: https://www.youtube.com/watch?v=AJG_CsOSsgs&t=31s (Textos narrativos y descriptivos);


https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw&t=64s (Textos expositivos y argumentativos) y al final socializa.

Actividad 3. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
27
Prototipos textuales
Todo escrito presenta un orden y una intención en las ideas que manifiesta, eso forma parte de un prototipo textual. Existen diversos
prototipos textuales a partir de la intención comunicativa del autor y del contenido del texto. Veamos algunos de ellos:

 Narrativo: Dice qué sucede en la historia paso a paso. Es propio de textos en los que se cuenta una serie de acciones, sucesos
reales o ficticios. Es la forma más común de transmitir información por medio de la descripción de los hechos. Destaca el uso
de verbos que determinan las acciones que realiza el héroe o la heroína. La función del lenguaje que predomina depende del
tipo de mensaje, se puede ser referencial, apelativa o poética.

 Descriptivo: Este sirve para explicar cómo es un objeto o el concepto del cual se habla. Por lo general se utilizan adjetivos
que indican las características y cualidades del objeto. En este prototipo predomina la función referencial de la lengua, pues
se basa en detalles objetivos y concretos del tema, asunto u objeto que describe.
 Expositivo: Presenta, muestra, explica o informa sobre un asunto o tema en forma clara y concreta. Se basa en la función
referencial de la lengua, la cual utiliza principalmente sustantivos e ideas claras que explican el objeto o concepto del que se
habla.
 Argumentativo: Presenta una serie de ideas que pretende convencer al lector con razonamientos, aclaraciones o
explicaciones válidas para llegar a una conclusión. Entre las argumentaciones más frecuentes figuran las que se exponen en
muchos discursos de políticos y en los artículos de opinión de la prensa y otros medios de comunicación.
Herramientas para el análisis de textos:

Clasificación de textos según la intención comunicativa


Prototipo textual Intención comunicativa: es el objetivo o propósito que tiene toda persona que escribe, al redactar
un texto.
Narrativo Cuenta una historia.
Descriptivo Muestra cómo es una persona, objeto, etc.
Expositivo Analiza y explica fenómenos o conceptos.
Argumentativo Pretende convencer, dando razones.

Retroalimenta los aprendizajes: Prototipos textuales

Actividad 4. Lee con atención los siguientes tres textos y completa las tablas con el análisis
correspondiente de cada uno de ellos.

Las micronovas, nuevo tipo de explosión estelar


Un equipo internacional de astrónomos encabezado por Simone Sacaringi de la Universidad de
Durham, Reino Unido, detectó una explosión insólita en la superficie de una estrella enana blanca.
Los investigadores estaban analizando datos del Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de
la NASA para estudiar enanas blancas cuando descubrieron algo que no esperaban: destellos de
luz muy brillantes que duraban unas cuantas horas y después se apagaban.
Las explosiones, tres en total, sucedieron cerca de los polos de estrellas enanas blancas binarias, sistemas formados por una enana
blanca y otra estrella que giran una alrededor de la otra. Desde el principio supieron que dos de las explosiones eran de enanas blancas,
pero con la tercera fue necesario realizar observaciones posteriores con el Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande) del
Observatorio Europeo Austral, en Chile, para confirmarlo.
Una estrella enana blanca es el núcleo denso de una estrella como nuestro Sol que se ha quedado sin combustible. Tiene la misma
masa que el Sol, pero es de un tamaño parecido al de la Tierra.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/285
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
28
Análisis del texto: Las micronovas, nuevo tipo de explosión estelar
Intención comunicativa:

Prototipo textual

Antibióticos y eficacia de las vacunas


Los niños reciben vacunas durante los primeros años de vida para protegerlos contra enfermedades infecciosas que pueden ser letales.
Sin embargo el desarrollo de una respuesta inmune sólida a ciertas vacunas, y por lo tanto de la protección que estas ofrecen, podría
verse mermado por tomar antibióticos en los dos primeros años de vida, de acuerdo con una investigación realizada en el Instituto de
Tecnología de Rochester, Nueva York.
En el estudio se revisaron las historias médicas de 560 bebés de entre seis y 24 meses de edad, de los cuales 342 habían recibido
antibióticos y 218 no, con información del registro de sus vacunas. Después los médicos midieron los niveles de anticuerpos inducidos
por las vacunas contra polio, difteriatétanostosferina, Haemophilus influenzae tipo B y vacunas antineumocócicas, o PCV.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/285

Análisis del texto: Antibióticos y eficacia de las vacunas


Intención comunicativa:

Prototipo textual (Párrafo 1)

Prototipo textual (Párrafo 2)

Mamá, mamá la Luna me sigue


Cuando era pequeña, tal vez de unos tres años, pensaba que por las noches la Luna me seguía ya fuera en un viaje por carretera o
incluso simplemente al salir a caminar por la calle. Con el fin de probar mi hipótesis, muchas noches traté de caminar y correr a diferentes
velocidades. Repetí el experimento en diversas condiciones, variando la ubicación —el patio de mi casa, el patio de mi abuelita o la
calle—, el clima, e incluso las estaciones del año. Y llegué a la conclusión de que la Luna efectivamente parecía seguirme. Además
recopilé información con mis colegas de preescolar, los cuales habían llegado a la misma conclusión.
Muchas veces le pregunté a mi mamá por qué la Luna parecía seguirme; ella me contestaba dulcemente que seguía a los niños bonitos.
Explicación que jamás me satisfacía. Pero, ¿qué sucede en realidad? ¿Es verdad que la Luna nos sigue?
No, la Luna no sigue a nadie que no sea la Tierra. Lo que ocurre es que la Luna y la Tierra se encuentran muy separadas entre sí, a
una distancia de 380 000 km (aproximadamente 30 Tierras), por lo que cualquier distancia ya sea de unos metros o de muchos kilómetros
—caminando, corriendo o en carro— es muy pequeña en comparación con el enorme espacio que nos aleja de la Luna, de esta forma
parece que no nos hemos movido. ¡Vaya! Es un efecto óptico.
Si los niños supieran eso a la edad de tres años, se quedarían muy satisfechos con la explicación, y no pensarían que la Luna es una
perseguidora serial de niños.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/aquiestamos/285

Análisis del texto: Mamá, mamá la Luna me sigue


Intención comunicativa:

Prototipo textual (Párrafo 1)

Prototipo textual (Párrafo 3)

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
29
Evalúa los aprendizajes: Prototipos textuales
Actividad 5. Lee con atención el siguiente texto y resuelve la tabla con el análisis correspondiente:

Teorías de conspiración
(1) Las hay que parecen simplemente absurdas, y en cierto modo inofensivas, como la creencia en platillos voladores tripulados por
marcianitos verdes que nos vigilan desde las nubes, o la idea de que la Tierra es plana. Otras, en cambio, pueden sonar muy
convincentes, lo que las hace extremadamente peligrosas: negar la existencia del VIH (el virus que causa el sida), el pensamiento
antivacunas, ignorar la realidad del catastrófico cambio climático, o promover, en medio de una pandemia como la de COVID-19, el uso
de “remedios milagro” tóxicos, como el dióxido de cloro.

(2) Se han propuesto muchas posibles causas del éxito de este tipo de teorías conspirativas. Entre otras, la falta de información confiable,
la desconfianza generalizada hacia las autoridades (incluidas las sanitarias y científicas), la presión de grupo que nos lleva a adoptar
las creencias de nuestro círculo social sólo para “encajar”…

(3) Además, estas ideas suelen ser fáciles de entender y suenan “lógicas” a primera vista (a diferencia de la ciencia, cuyas explicaciones
suelen ser complejas y contraintuitivas). Y no olvidemos la aparición de internet, las redes sociales y los dispositivos digitales de
comunicación como computadoras y teléfonos inteligentes, que permiten que la información —y también, por desgracia, la
desinformación— se difundan instantáneamente por todo el globo.

(4) Pero hay otro elemento vital para explicar el éxito de las teorías de conspiración. Detrás de todas ellas está, como indica su nombre,
la suposición implícita de que hay una conspiración, un complot: una persona o grupo de personas que planearon lo que está
sucediendo, que de algún modo se benefician de ello, y se las han ingeniado para mantener engañada a la población mundial y cumplir
así sus malévolos planes.

(5) Este tipo de pensamiento es, en cierto modo, natural al ser humano. Las cosas ocurren porque alguien las causa, piensa un niño;
detrás de todo suceso debe haber una intención. “Las cosas pasan por algo”, se dice.

(6) Pero la ciencia nos ha enseñado que las cosas no siempre pasan por algo. Los objetos no caen al suelo debido a que alguien lo
ordene; las especies no evolucionan para avanzar en una dirección predeterminada; las epidemias, sismos y huracanes no ocurren
debido a la voluntad de nadie.

(7) De la misma forma, hay acontecimientos en el mundo humano, como los atascos de tráfico, las fluctuaciones del mercado o algunos
movimientos sociales, que no tienen una “causa” concreta, y mucho menos obedecen a un plan. Como los fenómenos naturales, ocurren
debido a la estructura del sistema y a su propia dinámica interna.

(8) Quizá una de las razones de que seamos tan susceptibles a creer en teorías de conspiración es que nos falta promover más la
cultura científica, para entender que las causas de numerosos fenómenos son mucho menos obvias, y mucho menos simples, de lo que
nos quieren hacer creer los que difunden estas ideas a través de las redes sociales.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/285

Análisis del texto: Mamá, mamá la Luna me sigue


Intención comunicativa:

Prototipo textual (Párrafo 1)

Prototipo textual (Párrafo 3)

Prototipo textual (Párrafo 7)

Prototipo textual (Párrafo 8)

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
30
Diagnostica los aprendizajes: El resumen
Actividad 1. Relaciona el concepto con su definición:

Macrorregla Definición
A) Selección ( ) Aparta y omite la información secundaria.
B) Generalización ( ) Consiste en integrar un nuevo texto con las ideas principales.
C) Supresión ( ) Distingue y señala la información principal.
D) Construcción ( ) Idea que surge de otra que se está resumiendo.

Confirma los aprendizajes: El resumen


Actividad 2. Visualiza el video: https://www.youtube.com/watch?v=yrlnZ_1uSu8&t=69s y al final
socializa.

Actividad 3. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:

El resumen es uno de los registros de información más eficaces para facilitar la comprensión de
un texto. Es un escrito que de manera breve y precisa rescata lo esencial de un asunto. Resumir
implica seleccionar las ideas relevantes y a partir de éstas, construir un nuevo texto que logre
englobar de manera sintética la información en torno a un asunto particular.

Las ideas principales de un texto son la información relevante y se refieren a lo esencial que se dice del tema. Por lo general, en un
texto las ideas principales se acompañan de otros elementos que pueden ser, entre otros: ejemplos, paráfrasis, citas textuales, datos
aclaratorios o complementarios. Para lograr un buen resumen se sugieren los siguientes pasos:
 Primer paso. Leer detenidamente el texto a resumir, revisando su contenido para descubrir su estructura global.
 Segundo paso. Apoyarte en unas herramientas llamadas macrorreglas.

Según T. A. Van Dijk un lingüista holandés, las Macrorreglas: son “operaciones cognitivas que realiza el lector, con la finalidad de extraer
información relevante de un texto). Las cuatro macrorreglas son:

 Selección. Consiste en distinguir y señalar la información que el lector considera más importante.
 Supresión. Consiste en apartar y omitir toda la información secundaria.
 Generalización. Se realiza al identificar características comunes en una serie de palabras que pueden ser omitidas por otras
que englobe su contenido, sin perder el sentido de las ideas que se plantean reduciendo de esta forma el texto para elaborar
el resumen.
 Construcción. Consiste en integrar de manera coherente las oraciones que sustituyen a la secuencia de oraciones originales
formando un nuevo texto. El nuevo texto es el resumen.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/resumirInformacion/elResumen
Ejemplo:
Es lo que llaman ética
(Ideas principales)

A diferencia de otros seres, vivos o inanimados los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar
por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros frente a lo que nos parece malo o inconveniente. Y como podemos
inventar o elegir, podemos equivocarnos, que es algo que los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
31
prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de
vivir, es lo que llaman ética.

Macrorregla Aplicación
- A diferencia de otros seres
- los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida
- podemos equivocarnos
Selección - fijarnos bien en lo que hacemos
- que nos permita acertar
- A ese saber vivir
- es lo que llaman ética
Supresión Todo lo que no se selecciona se elimina.
Generalización A diferencia de otros seres los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida podemos
equivocarnos fijarnos bien en lo que hacemos que nos permita acertar A ese saber vivir es lo que llaman
ética
Construcción A diferencia de otros seres, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos
equivocarnos, sin embargo, hay que fijarnos bien en lo que hacemos y que nos permita acertar. A ese saber
vivir, es lo que llaman ética.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/operacionesTextuales/resumen

Retroalimenta los aprendizajes: El resumen


Actividad 4. Realiza la lectura del texto: Los límites del planeta y al final, haciendo uso de las
macrorreglas construye paso a paso un resumen:

Los límites del planeta


No creo que tengas la menor duda de que los seres humanos estamos afectando el funcionamiento
de la Tierra como ninguna otra especie. Construimos espacios inorgánicos gigantescos a los que
llamamos ciudades, generamos toda clase de sustancias químicas antes inexistentes (por ejemplo,
los clorofluorocarbonos), movemos materia y energía de un continente a otro: la lista de nuestros
impactos es extensa.
Nos hemos convertido en el principal motor global, rebasando con mucho la influencia de factores naturales de cambio como las
erupciones volcánicas. No todos nuestros impactos sobre el planeta son igual de graves. Algunos tienen implicaciones más locales,
otros causan daños que pueden remediarse. Un buen ejemplo es el agujero de la capa de ozono que tanto preocupó a la humanidad
en los años 80 y 90. La capa de ozono lleva casi 20 años en recuperación continua gracias a que, desde la adopción del Protocolo de
Montreal en 1987, se han ido dejando de usar paulatinamente las sustancias que destruían el ozono. Otros efectos adversos de las
actividades humanas, en cambio, llegan a todos los rincones del globo y son irreversibles.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/284/los-limites-del-planeta

Macrorregla Aplicación

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Selección ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
32
Macrorregla Aplicación

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Construcción ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Actividad 5. Realiza la lectura del texto: La depresión y al final, haciendo uso de las macrorreglas construye paso a paso un resumen:

La depresión

Decimos coloquialmente “tengo depresión” como si esta fuera un estado fisiológico. Pero está claro que ni una tomografía ni unos rayos
X encontrarán por ninguna parte del organismo el lugar donde se aloja esa experiencia que nos pone tan tristes y desalentados. Por
mucho tiempo, tanto los modelos médicos como los psicológicos le han dado el estatus de enfermedad a un conjunto de
comportamientos que se presentan cuando estamos en situaciones adversas.

Con frecuencia la depresión acompaña a la ansiedad. Se les puede ver haciéndose compañía y alternándose el protagonismo. Para
comprender lo que es una depresión, hay que poner especial atención en lo que la gente hace, e incluso en lo que deja de hacer cuando
está experimentando un estado de ánimo bajo. En psicología hay distintas tradiciones terapéuticas que van desde la cognitiva
conductual, el enfoque psicodinámico y las posturas humanistas hasta los llamados modelos conductuales de tercera generación.

Para las terapias de tercera generación, también conocidas como contextuales, la depresión surge como consecuencia de un suceso
en la vida de la persona que súbitamente la aparta de las fuentes de reforzamiento positivo, es decir, de las actividades que le son
significativas e importantes en la vida. ¿Recuerdas algún suceso vital que ocurrió de forma inesperada en nuestras vidas y que las
cambió para siempre?
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/281/la-mente-errante
Macrorregla Aplicación

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Selección
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
33
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Macrorregla Aplicación

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Construcción ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Evalúa los aprendizajes: El resumen


Actividad 6. Realiza la lectura del texto: Embarazo adolescente y al final, haciendo uso de las
macrorreglas construye paso a paso un resumen:

Embarazo adolescente

Una madre adolescente tiene que asumir roles adultos para los cuales no se encuentra
psicológicamente preparada ni tiene la madurez suficiente. No es posible exigirle que sea madre
cuando desde un punto de vista intelectual, afectivo y económico sigue siendo una niña, sobre todo
si se encuentra en la adolescencia temprana.

Las diferencias entre mujeres y hombres involucrados en un embarazo adolescente inesperado son
notables. Para un hombre es más fácil deslindarse emocional y biológicamente del embarazo. La
adolescente embarazada es quien sufre la mayor presión psicológica al encontrarse en una situación
nueva que afectará todos sus planes o expectativas futuras.

Ella tiene que hacerse cargo frecuentemente sin apoyo y hasta sufriendo el rechazo familiar y social de una serie de decisiones
trascendentales, por ejemplo de si tendrá al hijo o si recurrirá al aborto. En el primer caso, a pesar de estar aún en pleno desarrollo y
formando su propia personalidad, deberá hacerse responsable de otro ser humano que requerirá toda su atención y esfuerzos. En el
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
34
segundo caso podría verse agobiada por sentimientos de culpa. En ambas circunstancias experimentará emociones encontradas por
una situación no deseada ni planeada que irrumpió en su existencia.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/247/embarazo-adolescente

Macrorregla Aplicación

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Selección ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Macrorregla Aplicación

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Construcción ______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: Resúmenes Puntos R1 R2 R3


1. Selecciona las ideas principales del texto. 4
2. Engloba de manera coherente las ideas principales del texto. 4
3. Respeta las ideas originales del texto, sin cambiar su sentido. 2
4. Hace uso adecuado de las reglas gramaticales. 2
5. La ortografía es buena, solo contiene entre 2 o 3 errores ortográficos. 2
6. El texto contiene la letra clara y carece de tachaduras 2
7. La actividad se entregó en el tiempo solicitado. 2
T o t a l: 18

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
35
Diagnostica los aprendizajes: Organizadores gráficos
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas:

1. Escribe ¿cuál es la función de un organizador gráfico?


______________________________________________________________________
2. Escribe ¿cuáles organizadores gráficos has utilizado?
______________________________________________________________________
3. Escribe, ¿para qué son útiles los organizadores gráficos?
______________________________________________________________________

Confirma los aprendizajes: Organizadores gráficos


Actividad 2. Visualiza el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0 (Organizadores gráficos) al final socializa.
Actividad 3. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:
Organizadores gráficos

Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de
un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Observa la estructura de cada uno de ellos:

1. Ilustración 2.6. Mapa mental. Recuperado de:


https://www.canva.com/design/DAEipt1o0BA/zA5hitaNNGtgilJKxVawQ/edit

2. Ilustración 2.7. Mapa conceptual. Recuperado de:


https://www.canva.com/design/DAEipncrDlE/Y7p7gj78S8PrGIz1

3. Ilustración 2.8 Cuadro sinóptico. Recuperado de:


https://www.canva.com/design/DAEipojMz_U/8rGDOqlNszPSdiZ

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
36
Mapa mental

Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas,


tareas u otros conceptos, la conexión se realiza alrededor
de una palabra clave o imagen.

Consejos: comienza en el centro de una página con el


asunto central, representado con una imagen o palabra
clave, identifica las agrupaciones y sus asociaciones con el
asunto central, une las asociaciones e ideas mediante
ramificaciones, cabe destacar que se comienza con una
rama gruesa y cuando las ideas son de menor jerarquía la
rama es más delgada. Observa y analiza el mapa mental de
la izquierda.

Actividad 4. Lee el siguiente texto y al final elabora un mapa mental en el espacio que se indica. Recuerda consultar la lista de cotejo
para verificar las características con las que debes cumplir:

¿Y qué fue del gordito feliz?

Dicho de manera muy simple, la obesidad proviene de consumir más energía de la que gastamos. Aunque los términos sobrepeso y
obesidad se suelen utilizar indistintamente, no son sinónimos: el sobrepeso es un exceso de peso corporal en relación con la estatura,
mientras que la obesidad se define como una enfermedad caracterizada por el exceso de grasa corporal.

Para evaluar la obesidad en niños y adolescentes lo más socorrido es medir el índice de masa corporal (IMC), pues en los pacientes de
esa edad el IMC guarda una estrecha relación con la cantidad de grasa de los pliegues cutáneos. Quienes tienen muchos pliegues, o
llantitas, es probable que tengan un IMC alto y un exceso de grasa corporal. A los adultos, en cambio, se les suele medir la circunferencia
de la cintura, pues ésta da una idea aproximada de la cantidad en el organismo de grasa del tipo que se asocia con las enfermedades
cardiovasculares. En niños y adolescentes tener pancita no necesariamente quiere decir que haya grasa de este tipo, aunque a la larga
el sobrepeso puede provocarles trastornos del corazón y del sistema cardiovascular.

En la obesidad coinciden factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales, que influyen en la manera en
que nuestro organismo asimila las grasas y los azúcares. Esto puede estar determinado por el tipo de organismo que heredamos de
nuestros padres, es decir, puede tener un origen genético. Cuando los padres son obesos aumenta tres veces el riesgo de que los hijos
lo sean. La obesidad de los padres influye mucho en los primeros 10 años de vida, pero el peso del niño es lo que tiene más impacto
en el desarrollo de la obesidad entre la adolescencia y la edad adulta.
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/130/y-que-fue-del-gordito-feliz

Lista de cotejo para evaluar mapa mental


Criterios de evaluación Puntos
El tema principal va en el centro del mapa mental. 1
Las ideas principales bien organizadas y emanan del centro. 1
Utiliza ramificaciones que permiten unir las ideas principales con el tema central. 2
Existe jerarquización en el mapa mental. 1
Emplea únicamente palabras clave. 1
Utiliza colores, imágenes o símbolos para representar conceptos, ideas o datos. 2
El trabajo es creativo, limpio y se entregó a tiempo. 2
Uso correcto del vocabulario. Sin faltas ortográficas, de puntuación y coherencia. 1
Total

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
37
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
38
Actividad 5. Lee el texto que se indica a continuación y al final socializa en el grupo:
Mapa conceptual

Son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas


interconectadas, ordenadas jerárquicamente, que se confeccionan
utilizando dos elementos: conceptos, o frases breves (que surgen a par�r
de una idea principal) y uniones o enlaces. Es conocido como un método
que puede ayudar a entender y memorizar información de una manera
mucho más práctica y sencilla.

Pasos a seguir para la elaboración de un mapa conceptual:

1. Lee el texto a conciencia y compréndelo perfectamente.


2. Identifica y subraya las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. Recuerda que, por lo general, estas palabras
son sustantivos.
3. Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, (encerrado) en una figura geométrica.
4. Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal?, escríbelos en el segundo nivel,
también encerrados en óvalos.
5. Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas, selecciona y escribe el descriptor (palabras de enlace)
de cada una de las conexiones que acabas de trazar.
6. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos.
7. Traza las conexiones entre los subtemas y sus aspectos y escribe los descriptores (palabras de enlace) correspondientes a este
tercer nivel.

Actividad 6. Lee el siguiente texto y al final elabora un mapa conceptual en el espacio que se indica. Recuerda consultar la lista de
cotejo para verificar las características con las que debes cumplir:

El deterioro del agua


La contaminación ambiental crece de manera vertiginosa, en paralelo, al desarrollo industrial y al aumento de la población, en especial,
a lo largo del último siglo y medio. Ambos factores contribuyen a establecer un desequilibrio en el medioambiente y en los ecosistemas
ante la presencia de contaminantes de distinta clave, como los agentes químicos (abonos sintéticos, derivados del plástico, disolventes,
ácidos, pesticidas,…), biológicos (los desperdicios de numerosas fábricas, desagües que vierten líquidos tóxicos a la hidrosfera, serrín
de la industria forestal,…) o físicos (radioactividad, energía electromagnética, ruido,…).

La acción combinada a lo largo del tiempo de todos estos elementos provoca la contaminación del agua, y en consecuencia la
contaminación del mar y los ríos, del aire y del suelo. En el caso del agua, el principal efecto palpable es que su composición se altera
y deja de poseer las condiciones óptimas para, por ejemplo, su consumo. Los vertidos de aguas negras (consecuencia de los desechos
líquidos de ciudades y de plantas de producción que no la tratan de la manera adecuada), los derrames de petróleo (en perforaciones
petroleras en los que ocurre algún accidente o en el transporte del ‘oro negro’ por vías marítimas) o el uso indiscriminado y abusivo de
productos fitosanitarios (en los campos, por cuestiones agrícolas, pero que la tierra, posteriormente, filtra y alcanzan las aguas
subterráneas) son algunos de los procesos y acciones que explican por qué el agua se contamina. La contaminación por los plásticos
que se vierten al mar está también repercutiendo muy negativamente en la calidad del agua y de los ecosistemas marinos.

A estos hay que sumar, además, dos factores más que, de manera indirecta, influyen de un modo decisivo en la calidad del agua: por
un lado, el aumento de la temperatura como consecuencia del cambio climático, que altera su composición ya que, entre otros efectos,
provoca que disminuya la presencia de oxígeno; por el otro, la tala indiscriminada de árboles y la deforestación ocasiona que se
desarrollen colonias de bacterias en la tierra que, a largo plazo, se filtran y contaminan el agua subterránea.
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-y-que-tipos-de-contaminacion-ambiental-existen/
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
39
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
40
Lista de cotejo para evaluar mapa conceptual
Criterios de evaluación Puntos
Contiene el tema principal. 1
Las ideas principales y secundarias están bien organizadas. 1
Utiliza figuras geométricas para encerrar las ideas o conceptos. 2
Existe jerarquización adecuada de las ideas. 1
Utiliza palabras de enlace (nexos, conectores y/o marcadores textuales) 1
El mapa conceptual es creativo. 2
El trabajo es creativo, limpio y se entregó a tiempo. 2
Contiene menos de tres faltas de ortografía 2
Total

Actividad 7. Lee el siguiente texto y al final socializa.

Cuadro Sinóptico

Permite una distribución ordenada y jerarquizada de la


información, ayuda a identificar gráficamente el contenido de un
tema específico. El asunto general o título se pone a la izquierda
de la página. Después, por medio de las llaves, se van
introduciendo los temas secundarios y las subdivisiones
temáticas.
Considera los siguientes pasos para la elaboración:
1. Leer el texto.
Cuadro sinóptico. Recuperado de: http://www.ejemplo.de/cuadro-sinoptico/
2. Localizar el tema y escribirlo como idea principal.
3. Puntualizar títulos y subtítulos.
4. Registrar lo esencial.
5. Reducir brevemente el concepto.
6. Organizar los temas y los subtemas al lado derecho del esquema y colocar una llave frente a cada uno de ellos.

Actividad 8. Lee el siguiente texto y al final elabora un cuadro sinóptico en el espacio que se indica. Recuerda consultar la lista de
cotejo para verificar las características con las que debes cumplir:

Especies en peligro de extinción

Los seres vivos se desarrollan en muy diversos ambientes, dependiendo de factores como el clima, o contar con recursos adecuados
para su supervivencia, como refugio, alimento y agua. En ecosistemas es el conjunto de interrelaciones entre la comunidad de seres
vivos y el medio físico en el que se desarrollan. Esta palabra es de origen griego, viene de oikos que significa “casa”. A la diversidad de
especies que viven determinados en un lugar, se les llama biodiversidad.

Por su geografía variada, México cuenta con una gran diversidad de flora (conjunto de plantas) y de fauna (conjunto de animales). En
cuanto a la diversidad de animales, tiene el mayor número de especies de reptiles en todo el mundo y es más rico en especies de
plantas que Estados Unidos de América y Canadá juntos.

Llamamos especie al conjunto de organizamos con características iguales. Cuando una especie desaparece por completo de la Tierra
se dice que se extinguió. Las causas pueden ser naturales –como cambios climáticos, erupciones volcánicas, terremotos.- o provocadas
por la acción humana, como la tala inmoderada de los bosques y selvas, la cacería y pesca no permitida, la contaminación del medio
ambiente y el consumo inmoderado de los recursos naturales.

En México viven especies que se encuentran en peligro de extinción, como el jaguar, el ocelote, el borrego cimarrón y diversas especies
de loros, pericos y la guacamaya. Es responsabilidad de quienes habitamos en este país cuidar la gran diversidad del planeta y animales
que tenemos. https://www.webcolegios.com/file/531101.pdf
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
41
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
42
Lista de cotejo para evaluar cuadro sinóptico
Criterios de evaluación Puntos
Identifica el tema principal del texto. 2
Incluye todos los conceptos e ideas principales del tema. 2
Incluye todos los conceptos e ideas complementarias del tema, así como sus respectivos detalles y 2
ejemplos.
Muestra un orden jerárquico correcto entre los conceptos e ideas presentadas en el texto. 2
Coloca correctamente las llaves para relacionar los conceptos e ideas. 2
El trabajo es creativo, limpio y se entregó a tiempo. 2
Contiene menos de tres faltas de ortografía 2
Total

Evalúa los aprendizajes: Organizadores gráficos

Actividad 9. Desarrolla en Canva o con la aplicación que conozcas un mapa mental del contenido: Los organizadores gráficos.

Programa de Fomento a la lectura


Actividad 1. Consulta en internet la vida y obra de cualquiera de los siguientes autores: Anne Rice, Italo
Calvino, Albert Camus o Fiódor Dostoyevski. Después, desarrolla lo siguiente:
 En la aplicación CANVA una infografía con la información consultada, agregando imágenes, texto
y una breve conclusión. También la puedes realizar en tres diapositivas de Power Point.

LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA (14 PUNTOS) PUNTAJE


1. La elección de las imágenes está en concordancia con el tema solicitado. 2
2. El contenido es adecuado y cumple con la sensibilidad al 100% para que se logre el objetivo. 2
3. El trabajo muestra originalidad y la creatividad suficiente para despertar el interés del público. 2
4. Presenta un trabajo claro y libre de faltas de ortografía. 2
5. Muestra total respeto a la audiencia, tanto en el lenguaje oral como escrito. 2
6. La extensión cumple con lo solicitado. 2
7. Cumplió en tiempo y forma con la entrega del trabajo 2
TOTAL:

Actividad 2. Desarrolla de manera individual una reflexión sobre tu rendimiento académico


en este segundo parcial. ¿Qué aprendí? ¿Cómo fue mi actitud hacia la asignatura? ¿Qué
me gustó y no me gustó de la asignatura? ¿Qué me gustaría cambiar en mí? ¿Qué
calificación me merezco?

REFLEXIÓN: “MIS APRENDIZAJES”

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
43
BLOQUE 3
Eje: Generación de una opinión razonada a partir de la elaboración
de textos.

Aprendizajes esperados:
 Asocia los datos e ideas de los textos leídos a una opinión.
 Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
 Utiliza los elementos de una reseña crítica.
 Crea el proyecto de vida.

Productos esperados:
 Elaboración de una reseña crítica y su discusión en debate en grupo.
 La conclusión del proyecto de vida.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
44
LECCIÓN DE HSE
1. Lee con mucha atención la lección de Habilidades Socioemocionales: ¿Qué puedo decir de la atención?, al final
contesta las preguntas que se indican.
2. Socializa en el grupo.
3. Se evalúa la actividad.
1 Hrs.
12.3 ¿Qué puedo decir de la atención?
A lo largo del curso trabajamos con diferentes técnicas para entrenar la atención. Entre otras cosas, esperamos que
puedas leer unos trece renglones de un libro sin distraerte. De hecho, al otro lado de esta hoja hay tres mariposas
escondidas. Pero te pedimos que no des vuelta a la hoja hasta que termines de leer esta introducción. Las mariposas
son bastante difíciles de encontrar. Al estudiante que las encuentre primero el profesor le informará el tiempo que
tardó en hacerlo para que se integre al ranking nacional de habilidades atencionales. El profesor ya empezó a tomar
el tiempo. Pero debes primero terminar de leer la introducción. Si te sientes ansioso o ansiosa por empezar, después
de terminar de leer y antes de empezar la búsqueda, PARA y cuenta diez respiraciones. Si tu mente aún no se calmó,
“Sé feliz en el momento, PARA de nuevo y cuenta otras 10 respiraciones. Es muy importante hacer este ejercicio con la mente calma ya que
es suficiente. El momento se potencia el funcionamiento de las neuronas de búsqueda. ¿Sigues aquí? ¿Aún no diste vuelta la hoja?
presente es lo único que ¡Felicidades! Éste es el renglón trece. Alcanzaste la meta de leer trece renglones sin distraerte. En silencio, levanta
necesitamos, nada más”. la mano si llegaste a este punto. Ah, por cierto, no hay tales mariposas del otro lado de la hoja, ni neuronas de
Teresa de Calcuta búsqueda, ni ranking de jóvenes atentos

En esta lección te proponemos reflexionar sobre las técnicas aprendidas para entrenar la atención. Una última pregunta: ¿encuentras algún
parecido entre las mariposas y tu celular?

1. A continuación te mostramos una lista de las técnicas para entrenar la atención que se presentaron a lo largo del curso. Marca con una X en
caso de que tu respuesta sea afirmativa:
Técnica ¿La viste en clase? ¿Te gustó? ¿La practicaste más de tres
veces este semestre?
Atender las sensaciones del respirar
PARA y atender al respirar
Escucha y habla atenta
Escaneo del cuerpo
Atender las sensaciones corporales
Observar si la emoción que surge es
agradable, desagradable o neutra
Lectura atenta
Comer atento
Atención a los sentidos
PARAR y a tender a los sentidos
GLOSARIO: 2. Responde las siguientes preguntas:
Entrenamiento de la atención. El entrenamiento de I. ¿Cuál es tu técnica preferida?
la atención en este contexto se considera una forma
de entrenamiento mental. A través de la práctica ________________________________________________________________
repetida y sostenida de ciertas técnicas y ejercicios
II. ¿La practicas habitualmente?
de carácter cognitivo y conductual, los individuos
desarrollan la capacidad de dirigir voluntariamente ________________________________________________________________
su atención al objeto de su elección y mantenerse
con la mente presente, calma y clara y sin III. ¿Por qué?
engancharse involuntariamente en otros estímulos. ________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
45
Resumen:
El entrenamiento de la atención tiene importantes IV. ¿Cuál es el principal obstáculo cuando intentas entrenar tu atención?
beneficios. Está comprobado que mejora nuestra
salud, nuestro rendimiento académico y nuestro
bienestar emocional.
V. ¿Has tenido algún beneficio al entrenar tu atención? ¿Cuál?
Además, resulta muy efectivo para disminuir el estrés.
Por esta razón, en este programa le hemos dado ________________________________________________________________
mucha importancia a este tema. Sin embargo, todas
________________________________________________________________
las personas son distintas y a unas les funciona una
técnica y a otras, otra. ________________________________________________________________
Elige la que te funcione mejor y practícala como parte ___________________________________________________________
de tu rutina diaria para que puedas gozar de sus
beneficios.
Para tu vida diaria escribe un pequeño texto en el que expliques a un amigo una técnica para entrenar la atención. Incluye recomendaciones,
beneficios y argumentos que consideres importantes para convencerlo.
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Diagnostica los aprendizajes: La argumentación


Actividad 1. Lee el siguiente problema y al final redacta una carta a la directora de tu plantel,
plasmando los argumentos de tu grupo para convencerla. Toma en cuenta las sugerencias que
se te indican:
¡Convence al Director!
Acabas de ingresar a primer semestre en el CBTis12 y tu grupo quieren organizar en el plantel
una campaña de limpieza y reforestación para el día viernes 4 de noviembre del año en curso,
con el fin de darle vida y embellecimiento a su escuela. Para solicitarlo, necesitan escribir una
carta a la Directora del plantel, para convencerla de que autorice esta actividad. ¿Qué
justificaciones darías?
¡Ayúdales a tus compañeros a elaborar la carta!

Para dar tu opinión, intenta utilizar algunas expresiones como las siguientes:

Desde nuestro punto de vista… Desde luego que no… A nuestro parecer… Nos gustaría… Pensamos…
En nuestra opinión… No desearíamos que… No creemos que… Desearíamos… Querríamos…

Nota: Se sugiere desarrollarla en formato que se indica a continuación, en donde debe de llevar los elementos más importantes de
una carta como son:

1. Lugar y la fecha de elaboración.


2. En otro renglón, escribe el nombre y cargo de la persona a quien se la diriges (la Directora del plantel).
3. Iniciar con un saludo a la directora.
4. En el cuerpo, debes colocar argumentos (razones) válidos para convencer a la Directora de la escuela.
5. Debes separar tus argumentos en párrafos que no tengan más de 8 renglones.
6. Dedícale un párrafo a la despedida.
7. No olvides escribir al final de la carta el nombre del grupo.
8. Cuida que lo que escribas sea coherente y apropiado.
9. Revisa tu ortografía. Utiliza un diccionario para ello.
10. Tu letra debe ser clara, legible y no debes tachar, colocar corrector o ensuciar tu carta.
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
46
________________________________________________________
Lugar y fecha

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
(Destinatario)

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
(Cuerpo o desarrollo)

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
(Despedida)

______________________________________________
(Antefirma del destinatario)

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
47
NOTA: Lo que acabas de hacer en la carta, es dar razones con fundamento para convencer al director de que autorice llevar a cabo la
campaña de limpieza y reforestación. ¡A esto se le llama argumentar! Considerando que un argumento es “un razonamiento que se
emplea para demostrar o probar una posición para convencer a otro” y la opinión “es una afirmación que carece de justificación”.

Confirmación de los aprendizajes: La argumentación


Actividad 2. Lee el siguiente texto y al final socializa y resuelve dudas.

La argumentación

En nuestra vida diaria utilizamos los argumentos a menudo para darle solidez y credibilidad a nuestras
afirmaciones. A continuación, te sugerimos un pequeño esquema para construir con mayor facilidad
un argumento:
Argumento = afirmación + conector + justificación

Afirmación = es equivalente a una idea o a un enunciado.


Conector = nexos, también denominados “marcadores” y “mecanismo de coherencia”.
Tienen la función de unir dos o más ideas.
Justificación = Idea o conjunto de ideas que, de manera coherente, sustentan y dan sentido a la afirmación.

Afirmación
Me gusta la escuela
+ Conector
porque
+ Justificación
Me permite hacer nuevos amigos.

Tipos de argumentos
Como hemos mencionado, la finalidad de la argumentación es convencer al lector utilizando razones, pruebas y argumentos. Es
importante distinguir los tipos de argumentos. Una primera clasificación nos permite señalar argumentos objetivos y subjetivos.
 Argumentos racionales u objetivos, son aquellos que aluden al uso de la razón.
 Argumentos emocionales o subjetivos, aluden a los sentimientos y emociones.
Argumentos objetivos (racionales)
a) Argumentos de hechos: Información concreta basada en pruebas comprobables a través de la investigación documental.
Ejemplo: La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta. En el mundo, 1.400 millones de
personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos
como la salud y la educación.
b) Argumentos de autoridad: Son afirmaciones de personas de reconocido prestigio acreditadas para dar una opinión sobre el
tema por ser especialistas o conocer de primera instancia.
Ejemplo: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) consideró que el etiquetado aprobado por México es uno de los
mejores del mundo por la claridad, sencillez e información sobre el exceso de nutrientes que contribuyen al sobrepeso y la obesidad.
c) Datos estadísticos: Son indicadores convincentes expresados en cifras o números que dan sustento a una idea que por lo
general son publicados por instituciones.
Ejemplo: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó que 628 mil niños y jóvenes de 6 a 17 años de edad abandonarán
los estudios en México, debido a la crisis económica que disminuye los ingresos de las familias y por la falta de condiciones para el
aprendizaje a través de la educación no presencial.
Argumentos subjetivos (emocionales)

a) Argumentos afectivos: Se dirigen a los sentimientos del auditorio con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
48
Ejemplo: “Vacunarnos es lo más responsable que podemos hacer por otros que son muy jóvenes para recibir las vacunas o que
tienen sistemas inmunitarios debilitados”
b) Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor
de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplo: La incertidumbre nos genera ansiedad, porque nos enfrenta a lo desconocido y nos saca de nuestra zona de confort, por
eso sentimos que “más vale malo conocido que bueno por conocer”, porque no sabemos cuáles serán los problemas que surgirán,
si nos gustará o si tendremos la capacidad de adaptarnos.
c) Argumento de experiencia: Presenta el conocimiento adquirido durante la vida, razón por la que sabemos más que otra persona
que no lo ha vivido.
Ejemplo 1: “Soy enfermera y por eso he visto con mis propios ojos ejemplos de las enfermedades que existen”.
Ejemplo 2: “Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.
Distinguir entre argumentos objetivos y subjetivos, así como reconocer los diferentes tipos de argumentos te permitirá respaldar tus
ideas y puntos de vista en la redacción de textos argumentativos como el artículo de opinión, la reseña crítica y el ensayo, entre otros,
que tendrás la oportunidad de redactar a lo largo de tu vida académica y laboral.

Conectores o marcadores del discurso


Los conectores o marcadores del discurso son nexos que unen y organizan la información de un texto. Al cumplir con esta función de
“unir”, los conectores proporcionan un significado a la información que relacionan, por esa razón existen diversos tipos de conectores:
algunos unen una causa con su consecuencia, otros indican una relación de tiempo, otros sirven para organizar el discurso, entre otras
clases de conectores.
Conectores más frecuentes en los textos argumentativos
 Ordenar el discurso: Antes de nada, en primer lugar, en segundo lugar, en último lugar, por un lado, otro lado, por último,
para empezar, a continuación, primero, después, luego, finalmente, para terminar.
 Introducir al tema: En cuanto a, con relación a, por otra parte, en relación con, por lo que se refiere a, acerca de.
 Añadir ideas: Además, así mismo, también, igualmente, al mismo tiempo, por otro lado, por otra parte, así pues.
 Aclarar o explicar: Es decir, o sea, esto es, en efecto, en efecto, conviene subrayar, dicho de otra manera, en otras palabras,
con esto quiero decir.
 Ejemplificar: Por ejemplo, concretamente, en par�cular, pongamos por caso.
 Introducir una opinión personal: Para mí, en mi opinión, yo creo que, a mi entender/parecer, a mí juicio, según mi punto de
vista, personalmente, considero que.
 Indicar hipótesis: Es posible, es probable, probablemente, posiblemente, a lo mejor, quizá(s), tal vez.
 Indicar oposición o contraste: Pero, aunque, por el contrario, sin embargo, a pesar de, no obstante, en cambio, al contrario.
 Indicar consecuencia: Por esto, por tanto, en consecuencia, por consiguiente, por lo cual, de modo que/manera que, de ahí
que.
 Indicar causa: Porque, ya que como, puesto/dado que, a causa de, debido a, visto que.
 Resumir: En resumen, en pocas palabras, para resumir, en suma, globalmente, en definitiva.
 Concluir o terminar: En conclusión, para finalizar, para terminar, para concluir, por último, en definitiva, en resumen.
https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/marcadores-discursivos-conectores/

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
49
Retroalimentación de los aprendizajes: La argumentación
Actividad 3. Resuelve la siguiente tabla, escribiendo cinco ejemplos de argumentos.
Afirmación Conector Justificación

Actividad 4. Lee los tres fragmentos siguientes y escribe a qué clasificación pertenecen y qué tipo de argumento es cada uno de ellos.
Al final resuelve las tablas que se indican.
Texto 1 (Adaptación)
Al analizar la letra de algunas canciones famosas se encontró que transmiten mensajes machistas que incitan al acoso, a faltas de
respeto y a la cosificación de las mujeres, por lo tanto, se puede concluir que la letra de una canción no es algo vacío de significado, y
lo que transmite merece ser tenido en cuenta.
Clasificación: __________________________________
Tipo de argumento: _____________________________

Afirmación Conector Justificación

Texto 2 (Adaptación)
Flores Rodrigo, señala que el 78% de los alumnos de bachillerato escuchan música casi todos los días y, que para ellos es muy
importante compartir sus gustos musicales con amigas y amigos, de tal modo que, la música en el aula se convierte en una gran aliada
educativa, hilo conductor en la transmisión de valores no sexistas que permite la práctica de la coeducación conectando con los intereses
del alumnado.
Clasificación: __________________________________
Tipo de argumento: _____________________________

Afirmación Conector Justificación

Texto 3 (Adaptación)
Las canciones interactúan directamente con los problemas de la sociedad: los describen y analizan. Por lo tanto, la música se convierte
en un potente agente socializador, gracias al cual las nuevas generaciones pueden aprender valores sociales alejados de la violencia
contra las mujeres. Hormigos-Ruiz, Gómez-Escarda y Perelló-Oliver (2018).

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
50
Clasificación: __________________________________
Tipo de argumento: _____________________________

Afirmación Conector Justificación

Actividad 5. Observa los conectores (resaltados en negritas) y anota en la línea, a qué tipo de conector pertenecen.

Ejemplos Tipo de conector


En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un país,
siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.
En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el valor
que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se invierte en
educación.
Por ejemplo: el fabuloso desarrollo que evidenció Japón en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado
de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su pueblo, desde jardín de infantes a la
Universidad.
En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus
representantes quien determina el valor de la cultura y de la educación.
Sin embargo, en nuestro país, ninguno de estos tres principios colabora con el desarrollo de la educación
y, por ende, en el progreso económico; porque los dirigentes políticos no toman la decisión de invertir en
educación y porque la voz del pueblo no es interpretada por sus representantes. Ante esta situación,
¿Cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los ciudadanos para
revertirla?
La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requerimiento ya que la
inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite obtener inmediato
rédito político
En conclusión, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir un nivel de educación que
nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.

Evaluación de los aprendizajes: La argumentación


Villafranca, afirmó que “el consumismo nos ha llevado, como sociedad, a extraviar la brújula de la felicidad, la autorrealización, la
calidad de vida e incluso de la fortaleza del tejido social; nos tiene enfermos” (Gómez, 2015:30).
Clasificación: __________________________________
Tipo de argumento: _____________________________

Afirmación Conector Justificación

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
51
Diagnostica los aprendizajes: La citación textual
Actividad 1. Lee el siguiente ejercicio, reflexiona y escribe tus respuestas:
TEMA: La despenalización del aborto en México.
¿Cuál es tu punto de vista? _______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
TEMA: La inseguridad en México.
¿Cuál es tu punto de vista? ________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Confirma los aprendizajes: La citación textual

Actividad 2. Lee el siguiente texto y analiza los ejemplos para que comprendas la metodología adecuada para llevar a cabo la citación
textual.
La citación textual
 Es un procedimiento fundamental que se usa para sustentar nuestras opiniones cuando se elabora un escrito de tipo
académico.
 Implica reproducir las palabras exactas de un determinado autor, dentro de nuestro propio texto.
 De esta manera, es posible copiar una frase o un fragmento de un texto para construir nuestro propio escrito, ya que no siempre
es fácil plantear ideas originales cuando somos estudiantes.
 Muchas veces necesitamos utilizar las ideas de los especialistas en el tema que estemos tratando, e incluso recurrir a sus
palabras exactas.
¿Cómo se hace?
 Debes seleccionar la frase o fragmento que deseas copiar o reproducir en tu texto.
 Es indispensable que les indiques a tus lectores cuál parte de tu escrito está copiada de forma idéntica, es decir
textualmente.
 Veamos los ejemplos a continuación:
Sin embargo, señala la autora que la alta concentración de colesterol en las arterias no es la
única causa de las enfermedades coronarias, a ésta habrá que sumar otras como la
Cita textual corta, entre comillas
hipertensión arterial: “se cree que la presión arterial elevada contribuye a lesionar la pared
y entre paréntesis el apellido del
interna de la arteria, con lo cual, debajo de ésta, se facilita la formación de depósitos de
autor del libro, año de publicación
colesterol y, posteriormente, de ateromas” (Tudela, 2012:35). El cigarro y el estrés son otros
del libro, dos puntos y la página.
factores que intervienen en el desarrollo de las enfermedades coronarias aunque, según afirma
Tudela, se desconoce de qué manera afectan.
Bibliografía:
1. Tudela, V. (2012). El colesterol lo bueno y lo malo. México. FCE (Fondo de Cultura Económica).

Terry Eagleton ha señalado que el hombre como ser cultural se distingue por su carácter Cita textual corta, entre comillas y
simbólico, a diferencia de otros animales “cuyos cuerpos sólo les dejan un poder limitado entre paréntesis el año de
para liberarse de los contextos que los determinan” (2001:145). Los símbolos míticos publicación del libro, dos puntos y la
revelan a los seres humanos poderes que van más allá de los naturales y que, en el caso de página.
la calidad sagrada que se concedió a la epilepsia, sirvieron para explicar el porqué de las
* No se escribe el apellido del autor,
capacidades superiores de ciertos hombres que padecieron ese mal como Hércules,
dado que se cita al inicio y sería un
Sócrates, Mahoma, Dostoyevsky, Lord Byron, Flaubert y Van Gogh, a quienes Brailowsky
pleonasmo.
menciona.
Bibliografía
1. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
52
La historia humana está poblada de mitos porque “el mito, igual que la ciencia,
tiene la ambición de explicar el mundo haciendo inteligibles sus fenómenos.
Cita textual corta, entre comillas y entre
Igual que ella, pretende ofrecer al hombre un modo de actuar sobre el universo,
paréntesis los apellidos de los autores del
asegurándole su posesión espiritual y material. Ante un universo lleno de
libro, año de publicación del libro, dos
incertidumbres y misterios, el mito interviene para introducir lo humano”
puntos y la página.
(Grimal y Varagnac, 1982:4). No se trata de un ensueño gratuito sino de una
hipótesis de trabajo, de un intento de salir de la impotencia en que el ser humano se
encuentra.
Bibliografía:
1. Grimal, P. y Varagnac, A. (1982). Mitologías: Del mediterráneo al Ganges. Barcelona: Planeta.

Sin duda, en estos tiempos que vivimos, el comprar por comprar nos ha llevado a la
infelicidad, a la lucha de poder, a la delincuencia y a la descomposición del tejido
Cita textual corta, entre comillas y entre
social en todos sus aspectos. Villafranca, afirmó que “el consumismo nos ha
paréntesis el apellido del autor del libro, año
llevado, como sociedad, a extraviar la brújula de la felicidad, la
de publicación del libro, dos puntos y la
autorrealización, la calidad de vida e incluso de la fortaleza del tejido social;
página.
nos tiene enfermos” (Gómez, 2015:30).
Bibliografía
1. Gómez, C. (2015). El consumismo se traduce en estilos de vida “dañinos para personas y medio ambiente”.
Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2015/07/12/sociedad/030n1soc

Por otro lado, Marisa Mazari, nos expresa que “Las reservas de agua dulce están Cita textual corta, entre comillas y entre
siendo utilizadas por la especie humana a una tasa extremadamente veloz, paréntesis el año de publicación del artículo.
mucho más rápido de lo que tarda en recuperarse, por lo que este recurso,
considerado como renovable, se empieza a transformar en no renovable” * No se escribe el apellido del autor, dado
(2003). Disfruté mucho leer el artículo, ya que nos plantea la realidad de la situación que se cita al inicio y sería un pleonasmo.
actual y posiblemente del futuro, en donde la carencia del agua será aún mayor que
ahora y nos traerá grandes problemas ambientales, de salud y sociales.
Bibliografía
1. Mazari, M. (2003). El agua como recurso. Revista de divulgación de la ciencia: ¿Cómo ves? De la UNAM. Volumen
No. 54. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/54/el-agua-como-recurso

Retroalimenta los aprendizajes: La citación textual


Actividad 3. Lee los tres textos que se encuentran a continuación y al final complementa las tablas donde
escribirás un punto de vista y una cita textual que respalde a cada uno de ellos.
Apantallados por el celular
Entonces ¿debería limitarse el acceso de los adolescentes al celular, al menos cuando se encierran en sus
recámaras? Lynette Vernon, titular del estudio en Australia, sostiene que sus hallazgos constituyen una clara
evidencia de que sí. Incluso los jóvenes que esquivan el reclamo de sus padres diciendo que necesitan el
aparato para usarlo como despertador deberían utilizar relojes para mantener una distancia física con el
celular, advierte la especialista de la Universidad Murdoch.
Eduardo Pedrero y María Teresa Rodríguez, expertos en adicciones, advierten en un artículo: “Es evidente que existe una problemática
relacionada con el uso del teléfono móvil, pero la ausencia de criterios diagnósticos y la precaria calidad de los estudios dificultan la
definición del problema. Es necesario delimitar y unificar criterios que permitan realizar estudios comparables y de calidad”. Después
de recibir apoyo clínico, David ahora está consciente de los riesgos que implica estar todo el día pegado al celular.
Cárdenas Guzmán Guillermo. 2019 Apantallados por el celular. Revista Digital ¿Cómo ves? Volumen 244. Universidad Autónoma de
México. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/244/apantallados-por-el-celular

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
53
TEMA: El abuso desmedido del celular en los jóvenes.

Punto de vista 1: __________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Cita textual 1: ____________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Los analfabetos del futuro


En su Breve historia de la fotografía, publicado en 1931, Walter Benjamin escribió que en el futuro será analfabeto quien no sepa leer
sus propias imágenes; quizás ese futuro ya esté aquí, en la compulsión de la selfie o las cámaras callejeras sólo supervisadas por
máquinas, y también en la ignorancia con la que nos movemos en un mundo digital cuyos códigos y formas de organización nos resultan
crecientemente opacos, aunque vengan en aparatos cada vez más bellos y luminosos.
Urge, entonces, incluir a la alfabetización digital entre los conocimientos básicos que deben tener los ciudadanos del siglo XXI. Se
calcula que cerca de la mitad de la población mundial hoy es usuaria de internet, y que 2.700 millones usan las redes sociales; sabemos
que hay que incluir a la otra mitad, pero no hay todavía mediciones masivas que permitan dimensionar cuánto saben quiénes se conectan
sobre cómo se produce y circula la información, o qué usos hacen de las posibilidades tecnológicas.
Tampoco hay consenso en cómo se mide el analfabetismo digital, y los estudios son todavía incipientes, con el sesgo de que están
enfocados en los jóvenes y se hacen en países 'desarrollados'. Seguramente se darán todavía varias vueltas antes de que se estabilice
una medición consensuada, como sucedió con la lectoescritura.
Las escuelas son sitios privilegiados para esta nueva alfabetización, pero para que puedan hacerlo se necesitan algunas condiciones.
En primer lugar, hay que construir un acuerdo social sobre la importancia de estos nuevos saberes y la necesidad de destinarles tiempo
y recursos. En segundo lugar, hace falta equipamiento que permita que todos los alumnos, residan donde residan, tengan acceso a
dispositivos y conectividad para incluirse con igual derecho en la experiencia digital. En tercer lugar, es necesario formar a los
educadores para que puedan promover experiencias más enriquecedoras con las tecnologías digitales en las aulas. No se trata de
repetir en la escuela lo que los niños y jóvenes ya hacen, muchas veces más rápido y mejor, en sus casas; se trata de ofrecerles nuevas
claves de interpretación y oportunidades de creación que no están inmediatamente disponibles en sus entornos. Si leer es poner signos
en relación, en la alfabetización digital en las escuelas hay que preocuparse por enriquecer los signos que se traen a ese encuentro, y
por ampliar y complejizar las relaciones que se construyen. Si no lo hacemos, tendremos nuevas generaciones de analfabetos, eso sí,
portando celulares en sus manos o con chips bajo la piel.
Dussel Inés. 2017. Los analfabetos del futuro. Revista digital: Letras libres. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/espana-
mexico/politica/los-analfabetos-del-futuro

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
54
TEMA: El abuso desmedido del celular en los jóvenes.

Punto de vista 2: __________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Cita textual 2: ____________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Vidas digitales, contrapartidas reales


A los adolescentes aferrados al móvil se les ha tachado de solitarios, carentes de empatía y hasta de incapaces de entablar relaciones
reales con amigos o parejas amorosas. El temor es que el uso del teléfono inteligente disuada —o reemplace— las conductas
saludables, como los encuentros cara a cara.

Los investigadores, sin embargo, no se muestran tan preocupados. No hay indicios de que el uso de redes sociales altere el desarrollo
de las habilidades sociales. Los adolescentes se relacionan en redes mayoritariamente con las mismas personas con las que se lo
hacen cara a cara, asegura Steinberg. Según Allen, la ironía radica en que lo que más atrae a muchos adolescentes es la posibilidad
que les brinda el móvil de explorar relaciones de todo tipo eludiendo la vigilancia directa de los padres. De hecho, conectarse a través
del móvil incluso podría mejorar la empatía.

En 2016, un estudio holandés analizó a 942 adolescentes y lo hizo de nuevo al cabo de un año. Aparentemente, el uso de las redes
sociales durante ese tiempo mejoró su capacidad de comprender a sus compañeros y compartir con ellos sus sentimientos. Según otro
de los estudios con los que Sherman quiso investigar el modo en que las redes sociales repercuten en la intimidad, el mayor grado de
conexión entre dos chicas adolescentes se lograba en las conversaciones presenciales, pero no era mucho mayor que cuando charlaban
por videoconferencia. Sherman cree que las plataformas de comunicación nos acercarán cada vez más a medida que vayan siendo
más audiovisuales.

Aunque el teléfono móvil no esté fomentando el aislamiento social de los adolescentes ni esté agravando la confusión acerca de su
identidad, sí parece estar arrebatándoles parte de un elemento esencial de su etapa vital: el sueño. Ahora duermen menos. Un
compendio de datos pertenecientes a 690.747 niños de 20 países entre 1905 y 2008 se calculó que, hoy, los jóvenes duermen una hora
larga menos que hace un siglo.

Sakari Lemola, profesor ayudante de psicología de la Universidad de Warwick, comprobó hace poco que los jóvenes que poseen
teléfonos inteligentes se van a dormir más tarde por la noche. La razón más probable es que se conecten a las redes sociales. También
hemos observado que el uso de medios electrónicos cerca de la hora de ir a la cama acarrea dormir menos y más síntomas de insomnio.
El sueño breve y de mala calidad aparece vinculado a su vez a síntomas depresivos, explica.

Son varias las conexiones posibles, asegura. Las modernas pantallas planas emiten más luz azul, que suprime la melatonina, una
hormona segregada por la glándula pineal durante la noche o en la oscuridad y que regula nuestro reloj interno. El intercambio de
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
55
mensajes o comentarios con los amigos en las redes sociales excita a los adolescentes y dificulta la conciliación del sueño. Y no es fácil
apagar el móvil cuando este ofrece incontables opciones de entretenimiento.
Lemola señala que otro estudio reciente mostró que, en los adultos jóvenes, dormir poco puede contribuir a generar problemas graves
de salud mental, como síntomas psicóticos. Por una parte, confío en que la mayoría de los adolescentes sean capaces de amoldarse a
las nuevas oportunidades que brindan las redes sociales, subraya el investigador. «Por otra, existe una minoría más vulnerable y que
corre un mayor riesgo de padecer problemas mentales que las generaciones precedentes. Es probable que el aumento en el uso de los
medios electrónicos y el deterioro de la calidad y la duración del sueño esté teniendo una gran influencia en la salud mental, aunque
puede que otros cambios en la vida del adolescente —desde la adaptación a la vida urbana hasta el estrés en la escuela— también
estén desempeñando un papel.»

Cuando un padre preocupado y nervioso le interpela, Steinberg le pregunta a su vez: ¿Qué está dejando de hacer su hija mientras anda
con el móvil? Si no duerme, no practica deporte, no estudia y no estimula su mente con actividades nuevas y exigentes, entonces no es
saludable. No obstante, las ideas sobre qué es nuevo y exigente también podrían ser cambiantes. Antes, si alguien me hubiera
preguntado qué era mejor para un adolescente, si un violín o el videojuego Assassin’s Creed, habría pensado que se trataba de una
broma, confiesa Giedd. Pero he acabado viendo los dotes de estrategia, retentiva, reconocimiento de patrones y reflejos que exige
Assassin’s Creed. Y mirar vídeos de calidad probablemente sea un mejor modo de aprender que la lectura. Me resulta difícil pronunciar
estas palabras, pero, si nos atenemos a la forma en que el cerebro asimila la información, podrían ser ciertas.

Flora Carlin. 2018. Revista Digital Investigación y ciencia. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-
y-ciencia/los-primeros-agujeros-negros-733/est-embotando-el-mvil-el-cerebro-de-los-adolescentes-16236
TEMA: El abuso desmedido del celular en los jóvenes.

Punto de vista 3: __________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Cita textual 3: ____________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Evalúa los aprendizajes: La citación textual

Actividad 4. Escribe tres argumentos tomando en cuenta cada uno de los puntos de vista del ejercicio anterior y únelos a través de
conectores con las citas textuales respectivas. Cuida que cada argumento construido tenga coherencia.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
56
ARGUMENTO 1:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

ARGUMENTO 2:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

ARGUMENTO 3:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Diagnostica los aprendizajes: La tesis como parte del discurso argumentativo


Actividad 1. Complementa las siguientes oraciones y preguntas:

1. Me encanta comer enchiladas_____________ las hamburguesas me gustan más.


2. ¿Estás de acuerdo que los estudiantes de bachillerato trabajen?
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Estás de acuerdo con el maltrato animal?


_________________________________________________________________________________________________________

Confirma los aprendizajes: La tesis como parte del discurso argumentativo


Actividad 2. Lee la siguiente tabla, al final socializa y resuelve dudas.

La tesis como parte del discurso argumentativo


La tesis como parte fundamental del texto argumentativo, señala la postura que se tiene frente a un tema polémico, a partir de la misma
se confirma o se refuta un enunciado o una pregunta. Se espera que sea explicita y clara, es decir, que en un solo enunciado se
resuma de manera directa nuestra posición en torno al tema. Puede ser categórica, es decir, que solo admite un sí o un no por
respuesta, por ejemplo:

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
57
Tema a discutir Tesis explicita y categórica a partir de Tesis explicita y categórica a partir de
la afirmación la negación
¿Está de acuerdo con el uso recreativo de Estoy de acuerdo con el uso recreativo No estoy de acuerdo con el uso recreativo
la marihuana? de la marihuana. de la marihuana.
No obstante, la tesis no necesariamente debe ser categórica, también puede ser concesiva, es decir, valorando los pros y contras en
cada postura que desprenda del tema, por ejemplo:
Tema a discutir Tesis explicita a partir de la afirmación, Tesis explicita a partir de la negación, pero
pero concesiva concesiva
¿Está de acuerdo con el uso Estoy de acuerdo con el uso recreativo de la No estoy de acuerdo con el uso recreativo de
recreativo de la marihuana? marihuana, aunque debería regularse su la marihuana, aunque en algunos casos
consumo. debería permitirse su consumo.
Se espera que la tesis se encuentre al principio del texto argumentativo (en la introducción), aunque puede hallarse en cualquier parte
(en el desarrollo o la conclusión) inclusive puede repetirse en diferentes ocasiones a lo largo del texto. Algunas veces identificar la
tesis no es tan sencillo, ya que no se encuentra de manera explícita, sino implícita, es decir, se infiere a partir de los argumentos
expuestos. Por ejemplo:
Tema a discutir Tesis implícita a partir de argumentos Tesis implícita a partir de argumentos
afirmativos negativos
¿Está de acuerdo con el uso Creo que la marihuana por su efecto La adicción a la sustancia activa de la
recreativo de la marihuana? calmante, nos permite relajarnos y marihuana está comprobada.
convivir en paz. *Se infiere que la persona está en desacuerdo.
*Se infiere que la persona está de acuerdo.
La recomendación para escribir bien un texto argumentativo es que la tesis siempre sea escrita de manera clara y explícita, que de
preferencia se encuentre en la introducción y se retome en la conclusión. No importa que sea categórica o concesiva.

Retroalimenta los aprendizajes: La tesis como parte del discurso argumentativo


Actividad 3. Complementa la tabla que se indica (Observa la tabla anterior y apóyate en ella para realizar el ejercicio):

Tema a discutir Tesis explicita y categórica a partir de la Tesis explicita y categórica a partir de la
afirmación negación
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
¿Cree que el gobierno ______________________________________ ______________________________________
debe aumentar los ______________________________________ ______________________________________
impuestos a la gente que
gana más dinero? ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Tema a discutir Tesis explicita a partir de la afirmación, pero Tesis explicita a partir de la negación, pero
concesiva concesiva
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
¿Considera que debería ______________________________________ ______________________________________
aplicarse una multa a la ______________________________________ ______________________________________
gente que no recoge las
______________________________________ ______________________________________
heces de sus mascotas?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
58
Tema a discutir Tesis implícita a partir de argumentos Tesis implícita a partir de argumentos
afirmativos negativos
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
¿Está de acuerdo con el ______________________________________ ______________________________________
uso del celular en
______________________________________ ______________________________________
actividades escolares?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Evalúa los aprendizajes: La tesis como parte del discurso argumentativo


Actividad 4. Analiza las preguntas que se describen a continuación y elabora una tesis que responda a cada una de ellas. Tienes
libertad de elegir el tipo de tesis que desees:

Tema a discutir Tesis


¿Consideras que debería establecerse una multa
a las parejas que tengan más de 2 hijos?

¿Consideras que la sobrepoblación es la causa


de tanta delincuencia en México?

Diagnostica los aprendizajes: La reseña crítica


Actividad 1. En cada rectángulo escribe el nombre de las reseñas que conoces:

¿Qué tipos de reseña conoces?

Confirma los aprendizajes: La reseña crítica


Actividad 2. Lee el texto: ¿Cómo elaborar una reseña? Al final, socializa y resuelve dudas:

¿CÓMO ELABORAR UNA RESEÑA?


Una reseña es la presentación oral o escrita, en la que se plasma la evaluación y/o descripción de la obra de un autor después de
revisar su libro, película, exposición, obra de teatro, pieza musical, etcétera. En ella, aquel que reseña debe hacer un escaneo de la
obra y exponer el contenido de ésta sin repetir exactamente lo que dice y sin cambiar su contenido. A partir de la reseña se da una
idea general de la obra en cuestión.

Existen dos tipos de reseña:

 Descriptiva.- Se trata de informar al lector sobre la obra en cuestión procurando enlistar las características del objeto
reseñado. El procedimiento para su elaboración incluye estos pasos:
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
59
 Crítica.- Principalmente evalúa, es decir, emite un juicio valorativo (positivo o negativo) respecto al objeto del cual se hará
la reseña. Su función es orientar al lector mediante la crítica. En este tipo de crítica se debe:

Debido a que la mayoría de las reseñas son de tipo crítico, en este documento abordaremos las características de ésta.

 Organización textual.- Como en la mayoría de los procesos de escritura, la reseña crítica debe tener la estructura planteada
a continuación:
 Introducción o entrada: Aquí se puede incluir la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado –esto también se
acostumbra escribir al final de la reseña-. La introducción, generalmente, abarca los primeros párrafos, los cuales brindan
un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión
central o tesis.
 Desarrollo o cuerpo: Dado que la reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis, en el cuerpo del escrito
se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que
sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída.
 Conclusión o cierre: Es la redacción final – en uno o dos párrafos – donde, quien reseña, condensa su opinión global frente
al libro o artículo leído y así recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.
Ejemplo (*):
Para que visualices la organización textual de una reseña, a continuación te mostramos una reseña crítica que viene en el libro de
Margarita Alegría, Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos, perteneciente a la colección “La ciencia para todos” del
Fondo de Cultura Económica. En dicho libro se dan las recomendaciones para realizar un resumen, una reseña o un ensayo de un
libro de divulgación científica. He aquí el texto modelo que propone la autora. La reseña crítica hace referencia a la publicación El
colesterol: lo bueno y lo malo de Victoria Tudela.

(*) Alegría de la Colina, M. (2005). Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. México: FCE.
Nota: Si deseas conocer y leer el texto completo El colesterol: lo bueno y lo malo, dirígete a la siguiente dirección electrónica, la cual
forma parte de una biblioteca digital del Fondo de Cultura Económica:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/140/html/coleste.htm

El colesterol: lo bueno y lo malo

En la colección del Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, con el número 140 se INTRODUCCIÓN
ha publicado el libro El colesterol: lo bueno y lo malo, dedicado a divulgar los beneficios y las Datos bibliográficos
desventajas de este compuesto químico. Casi todos sabemos que el colesterol es nocivo para la salud, del libro reseñado
pero no entendemos el por qué. El objetivo que se propone la autora, Victoria Tudela, bióloga y genetista (negrita)
de profesión, es explicar que el colesterol desempeña diversas funciones en los organismos vivos y que
no todas son nocivas.
Así, la autora define el colesterol como un compuesto químico, un alcohol del grupo de los esteroides, a
los que se les clasifica como lípidos que no pueden disolverse en agua o en líquidos como el de la sangre,
sino en disolventes orgánicos; por ejemplo, el alcohol o el éter, entre otros. Esta característica explica lo
nocivo que puede ser encontrar altas concentraciones de él en las arterias, pues es capaz de producir
accidentes vasculares al obstruir el paso de la sangre por esos vasos.
No obstante, el colesterol tiene varias funciones benéficas, ya que es un componente fundamental de las
células y, por tanto, de las membranas. Cuando una de éstas se rompe, el colesterol es necesario para
restaurarla. Las partes de los animales vertebrados y de los seres humanos donde se encuentra
principalmente este compuesto son los tejidos del cerebro, el hígado, la piel y las glándulas adrenales.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
60
Esto significa que el colesterol es indispensable para el buen funcionamiento del organismo, aunque Tesis (negrita)
en cantidades anormales resulta nocivo para la salud. Seguramente esta información proporcionada Opinión de la autora
por Victoria Tudela será una revelación para la mayoría de las personas. de la reseña (cursiva)

Otra función importante del colesterol, a decir de Tudela, es la fabricación de las sales biliares, de DESARROLLO
numerosas hormonas de la vitamina D3, sustancias fundamentales para la salud. Un organismo normal
produce el colesterol necesario para vivir, por eso puede prescindir de él en la alimentación.

Nos enteramos, gracias a la lectura de esta obra que existen dos clases de colesterol: el que produce el
propio organismo, fundamentalmente el hígado, llamado endógeno, y el que procede de la dieta que se
consume, denominado exógeno, y que viene de los alimentos. El colesterol a su vez produce vitamina D,
cuya función consiste en desarrollar y luego mantener los huesos en buen estado; también genera sales
biliares que forman la bilis, sustancia indispensable para la digestión y absorción porque rompe las grasas;
asimismo, las hormonas esteroides también son viables por la acción del colesterol y tiene efectos en los
tejidos de los testículos, ovarios y corteza adrenal. Sin estas hormonas no es posible la vida. Lo aquí Opinión de la autora
señalado por la autora me lleva a pensar que personas con un mayor requerimiento de esteroides para de la reseña
contrarrestar enfermedades como el asma o el lupus, deberían ingerir más colesterol exógeno. (cursiva)

Sin embargo, advierte la autora, que el exceso de colesterol en el organismo de un individuo puede
convertirse en enemigo de su salud. Algunas de las enfermedades cardiovasculares, en ciudades como
la nuestra, constituyen la primera causa de mortandad y están relacionadas con este compuesto químico,
que es un factor importante en el desarrollo de la ateroesclerosis. Esta enfermedad consiste en la
obstrucción de las arterias, debido a una acumulación anormal de glóbulos blancos, plaquetas y colesterol
en las paredes de estos vasos. A estos abultamientos, llamados ateromas, se debe que el diámetro de las
arterias disminuya y que sus paredes se vuelvan frágiles, lo cual puede ocasionar accidentes vasculares
en cerebro y extremidades. Además, la sangre circula con dificultad y no puede proporcionar oxígeno al
tejido que irriga el vaso obstruido. Por ejemplo, si las arterias que irrigan directamente al corazón, llamadas
coronarias, están tapadas, el tejido de este vital órgano, al desoxigenarse, muere, lo cual se conoce como Opinión de la autora
infarto al miocardio. La advertencia que Tudela nos hace es una aportación fundamental, una llamada de de la reseña
alerta respecto a esta mortal enfermedad. (cursiva)

Las causas del exceso de colesterol en las arterias pueden ser la grasa animal que ingiere en la dieta, o
factores hereditarios que no tienen relación con los alimentos. Se trata de una insuficiencia del organismo
que no permite la metabolización de este compuesto y para corregirla será necesario un tratamiento
médico. Su prevención se facilita si se realizan periódicamente análisis de sangre.
Sin embargo, señala la autora que la alta concentración de colesterol en las arterias no es la única causa
de las enfermedades coronarias, a ésta habrá que sumar otras como la hipertensión arterial: “se cree que Cita textual al libro
la presión arterial elevada contribuye a lesionar la pared interna de la arteria, con lo cual, debajo reseñado.
de ésta, se facilita la formación de depósitos de colesterol y, posteriormente, de ateromas” (p. 35).

El cigarro y el estrés son otros factores que intervienen en el desarrollo de las enfermedades coronarias
aunque, según afirma Tudela, se desconoce de qué manera afectan. La obesidad y la falta de ejercicio
también generan colesterol. Una persona obesa es aquella que consume más energía de la que gasta, a
través de una ingesta de grasas y carbohidratos que se almacenan como grasas. Si a esto se añade la
falta de ejercicio, la acumulación será mayor. Por último, los enfermos de diabetes que utilizan insulina,
también elevan el riesgo de concentrar mayores cantidades de colesterol, debido a que la insulina inhibe
la capacidad de metabolizar las grasas.
Los últimos capítulos del libro están dedicados a orientar al lector en cuanto a la manera de disminuir las
altas concentraciones de colesterol en la sangre, al presentar tablas que explican la cantidad de este
compuesto en los alimentos de origen animal, y cómo se pueden sustituir mediante la ingesta de grasas
vegetales.

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
61
A través de un lenguaje sencillo y claro, Victoria Tudela explica en su libro qué es el colesterol, cuántos CONCLUSIÓN
tipos existen, cuál es su origen y funciones, ayudando así a precisar un término sobre el que todos hablan Opinión personal de
pero pocos entienden. Quizá hubiese sido enriquecedor que la autora definiera la diferencia entre la autora de la
ateroesclerosis y arterioesclerosis, pues mientras la primera queda muy bien definida; la segunda, no; por reseña. Fíjate en lo
momentos parece que significan lo mismo, pero no es así. resaltado, está
En términos generales, considero que el libro es bueno porque conduce lentamente al lector a conceptos valorando al libro
difíciles de entender, ya que corresponden a procesos científicos complejos; además, la autora involucra con adjetivos como
a sus lectores para que revisen sus niveles de colesterol mediante un análisis de sangre y a seguir una “lenguaje sencillo y
dieta libre de grasa animal. De esta manera Victoria Tudela contribuye al objetivo principal de esta claro” y con verbos
colección que es hacer accesibles los conocimientos científicos a todos. como “involucra o
contribuye”

Retroalimenta los aprendizajes: La reseña crítica


Actividad 3. Lee el texto: Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir? y al final en el espacio que se indica desarrolla una reseña
crítica, tomando en cuenta el ejemplo anterior:
Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir?

Verónica Guerrero Mothelet

Hasta hace algunos años, las investigaciones sobre nuestras emociones solían concentrarse en las que son
negativas, como la angustia, la tristeza y las fobias. Hoy varios grupos de científicos estudian también las
emociones positivas, así como los cambios que unas y otras propician en el cerebro.

Las emociones se experimentan en una forma muy personal de la que generalmente no somos conscientes, pero que se manifiesta en
la expresión del rostro, la postura corporal y en estados mentales específicos. Las emociones influyen en nuestro estado de ánimo, en
la motivación e incluso en nuestro carácter y conducta. Además provocan reacciones fisiológicas por estar relacionadas con hormonas
como el cortisol y la noradrenalina, y con neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que alteran el apetito, el sueño y la
capacidad de concentración.

Algunos expertos en emociones, como el suizo Klaus Scherer, de la Universidad de Ginebra, o el ya fallecido Richard Lazarus, de la
Universidad de California en Berkeley, propusieron que un factor importante en las emociones es la cognición —es decir, las habilidades
y procesos mentales relacionados con el conocimiento, como atención, memoria, juicio, razonamiento y toma de decisiones—, que nos
permite interpretar los acontecimientos de manera consciente o inconsciente y decidir cómo reaccionar. No obstante otros
investigadores, como el neurocientífico Antonio Damasio, de la Universidad del Sur de California, piensan que las respuestas del cuerpo
son más importantes que cualquier interpretación de las emociones, un punto de vista que es polémico. Su principal argumento es que
los cambios en el cuerpo que acompañan a las emociones pueden alterar la experiencia. Por ejemplo, en un experimento reciente
científicos alemanes y canadienses encabezados por Johannes Michalak de la Universidad de Hildesheim encontraron que así como el
estado de ánimo afecta nuestra posición al caminar, también la forma de movernos influye en nuestro ánimo. Los investigadores
mostraron a los 39 participantes en el experimento una lista de palabras positivas y negativas. Después los pusieron en caminadoras
con un medidor que se movía a un lado u otro dependiendo de si el estilo de caminar era “alegre” o “depresivo”. Los participantes no
sabían esto del medidor y se les pidió que caminaran de modo tal que el medidor se moviera a la izquierda o a la derecha. Al finalizar
el ejercicio tuvieron que escribir las palabras que recordaban de la lista. Quienes caminaron “depresivamente” recordaban muchas más
palabras negativas que los otros.

Hay otros modelos que consideran que las emociones y la cognición son procesos interdependientes y que cada uno puede producir
efectos en el otro. Lo que está cada vez más claro es que hay una comunicación directa y bidireccional entre el cerebro y el resto del
organismo. Por ejemplo, el miedo provoca una aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración, nos hace sudar y mantiene nuestros
músculos en tensión.

Se ha identificado una correspondencia entre las emociones y la actividad de diversas partes del cerebro. Desde el siglo pasado, las
investigaciones señalaron la participación en las emociones de un grupo de estructuras del centro del cerebro que en conjunto forman
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
62
el sistema límbico. Entre otras están la amígdala, central en la aparición de emociones como el miedo y la ira, el hipotálamo, que modula
la expresión fisiológica de la emoción produciendo sustancias llamadas neurohormonas, y el giro cingulado y el hipocampo; este último
es una estructura muy vulnerable al estrés crónico e importante para la formación de recuerdos. En estudios recientes sobre las
emociones y el cerebro se ha encontrado que en éstas también participan otras estructuras y regiones cerebrales.

Disección de los afectos


En los últimos 40 años se ha hecho mucha investigación para identificar sistemas o circuitos cerebrales asociados a las emociones. Se
trata de saber, por ejemplo, si cada emoción se relaciona con diferentes el procesamiento de las emociones en el cerebro con los
cambios en otras partes del organismo y cómo interactúa este procesamiento con la cognición, el movimiento, el lenguaje y la motivación.
Hallazgos recientes han dado origen a una nueva disciplina: la neurociencia de los afectos o neurociencia afectiva, que estudia las bases
neuronales de las emociones y los estados de ánimo; es decir, qué neuronas del cerebro se activan cuando sentimos o evocamos una
emoción.

Los mismos avances han permitido observar en tiempo real las partes del cerebro que se activan cuando sentimos ciertas emociones.
El doctor Richard Davidson, quien dirige el Center for Investigating Healthy Minds (Centro para la Investigación de Mentes Saludables)
de la Universidad de Wisconsin-Madison, es junto con el ya fallecido Paul Ekman uno de los pioneros en la exploración de la relación
entre el cerebro cognitivo y el emocional. En entrevista con ¿Cómo ves? explicó que la investigación de las emociones emplea muchas
técnicas distintas. Por ejemplo, se coloca a los participantes en los experimentos en un aparato de resonancia magnética funcional, que
registra el flujo sanguíneo de diferentes áreas del cerebro para medir así su actividad, y luego se les pide que evoquen alguna emoción
a partir de fotografías o fragmentos de películas, o que recuerden una experiencia pasada, y se observa cuáles áreas del cerebro se
activan más al hacerlo. También se estudia a pacientes con alguna lesión cerebral y “las patologías de la función cerebral en pacientes
con diversos trastornos psiquiátricos y neuronales que involucran anormalidades en las emociones”, en palabras de Davidson y sus
colaboradores en un artículo del año 2000 publicado en la revista American Psychologist. Hasta hace algunos años, las investigaciones
solían concentrarse en emociones negativas como la ansiedad, la depresión y las fobias. Pero al doctor Davidson le intrigaba saber por
qué algunas personas son más positivas que otras o más capaces de sobreponerse al dolor emocional o a situaciones adversas, lo que
ahora se conoce como resiliencia. Encontró que la diferencia en el nivel de resiliencia se traduce en importantes diferencias en la
actividad cerebral.

En uno de sus estudios sobre resiliencia, cuyos resultados se publicaron en la revista NeuroImage en 2012, Davidson y su equipo
descubrieron que las personas que recurrían a estrategias cognitivas para modular sus emociones (por ejemplo imaginar que una
situación difícil representada en una fotografía se resolvía exitosamente) presentaban menor actividad en la amígdala y mayor en la
porción media de la corteza prefrontal, un área que dirige las llamadas funciones ejecutivas del cerebro, como la planificación de
programas y metas, la capacidad de anticiparse al futuro y de pronosticar tanto los resultados como las consecuencias de los actos
presentes, así como de controlar impulsos socialmente inaceptables.

Estos resultados son esperanzadores, pues sugieren que hay una relación directa entre regiones cerebrales más complejas que son
parte de nuestro sistema cognitivo, el sistema límbico, una región mucho más antigua y primitiva en términos evolutivos. Si todos
nuestros patrones emocionales estuvieran anclados al sistema límbico no tendríamos escapatoria, seríamos esclavos de nuestras
emociones. Por fortuna, los circuitos emocionales están conectados al pensamiento y son por lo tanto más accesibles a nuestra voluntad
consciente.

Esto no quiere decir que podamos sentir lo que queremos; quiere decir que podemos modular las emociones. Por ejemplo, en el estudio
mencionado, la corteza prefrontal de las personas resilientes envió a su amígdala señales inhibitorias que son tranquilizadoras y como
resultado disminuyeron las emociones negativas generadas por ésta. Por el contrario, los participantes menos resilientes, o aquellos
que tenían depresión, presentaron señales más débiles entre ambas regiones.

Lo más interesante es que tanto Davidson como otros expertos en emociones y cerebro han encontrado evidencia de que podemos
enseñar a nuestro cerebro a modular las emociones. El truco podría estar precisamente en la capacidad del cerebro de cambiar: la
neuroplasticidad.

Capacidad de cambio Los principales descubrimientos en neurociencias en los últimos 15 años se relacionan con diferentes mecanismos
de neuroplasticidad. Entre ellos el más destacado es el crecimiento de nuevas células cerebrales o neuronas llamado neurogénesis.
“Se sabe que el estrés puede perjudicar la neurogénesis, y sabemos que cierto tipo de actividades pueden promoverla”, señala Davidson.
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
63
Se ha observado además que los circuitos de conexiones neuronales, o sinapsis, también pueden modificarse. Esto sucede cuando las
personas se vuelven expertas en alguna actividad, como tocar el piano, practicar ajedrez o jugar tenis. Con la acumulación de horas de
práctica, se va trazando y reforzando en su cerebro una nueva ruta de comunicación entre neuronas de diferentes regiones cerebrales,
y esto facilita el perfeccionamiento. Se ha encontrado también que los mapas cerebrales que representan en el cerebro partes del cuerpo
como las manos o piernas, se modifican tras la pérdida de una de ellas para cubrir su falta, como descubrió Vilayanur S. Ramachandran,
especialista en el síndrome conocido como de “miembro fantasma”, con un paciente a quien le faltaba un brazo y que decía sentir sus
dedos ausentes cuando alguien le tocaba el rostro. El neurocientífico dedujo que se había realizado un impresionante cambio en la
corteza somatosensorial de este paciente, su mapa cerebral. Como su corteza cerebral ya no recibía estímulos a través de la mano
perdida, a la región que procesa las sensaciones del rostro se había sumado la de la mano.

Una de las evidencias más dramáticas de esta capacidad de cambiar se relaciona con las modificaciones en la expresión de los genes
por cambios ambientales, y que no afectan la organización del genoma. Por ejemplo, el neurocientífico Eric Nestler descubrió que el
estrés social crónico puede alterar la expresión de los genes que regulan el hipocampo y el núcleo accumbens (una región cerebral
asociada con emociones positivas), y que estos cambios afectan la fisiología y la conducta de los individuos, con el añadido de que
pueden heredarse a la siguiente generación.

Davidson señala: “creo que nuestro cerebro exhibe mucha más plasticidad de lo que pensábamos posible”. Y como tanto el entorno
como nuestra conducta pueden provocar una reorganización y reubicación de ciertas funciones cerebrales, hay ahora terapias físicas
que buscan remodelar partes del cerebro de manera que puedan asumir las tareas que abandonó otra región dañada por una embolia
o infarto cerebral. También hay terapias cognitivoconductuales que permiten librarse de ciertos tipos de fobia.

La plasticidad del cerebro permite que modifiquemos nuestras emociones, o al menos la forma en que las experimentamos.
“Encontramos que la mayoría de las personas puede aprender a transformar sus emociones por medio de ciertas técnicas y prácticas.
Esto no significa que el cerebro sea infinitamente maleable, sino que somos capaces de tener cambios de gran escala en formas que
van más allá de lo que reconocíamos hace 20 años”, refiere Davidson.

Verónica Guerrero, 2015. Periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/196/cerebro-y-emociones-podemos-elegir-que-sentir

____________________________________
(Título)

Datos bibliográficos del artículo:____________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
En blanco:_______________________________________________________________________________________________
Introducción breve del tema y tesis:__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
64
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
En blanco:_______________________________________________________________________________________________
Desarrollo: ______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
En blanco:________________________________________________________________________________________________
Desarrollo: _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
En blanco:________________________________________________________________________________________________
Desarrollo: _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
65
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
En blanco:________________________________________________________________________________________________
Desarrollo: _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
En blanco:________________________________________________________________________________________________
Conclusión: ______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: Reseña crítica (22 puntos) PUNTAJE


1. En la introducción incluye la referencia bibliográfica del artículo reseñado y una breve explicación de lo que 2
trata el tema.
2. Incorpora correctamente en la parte introductoria la tesis o postura personal en relación al tema. 4
3. El discurso es ameno, fluido y con sentido lógico. Además, despierta el interés del lector. 4
4. De manera efectiva, condensa su opinión global frente al artículo leído, así como su recomendación o 2
advertencia acerca del riesgo de leerlo.
5. Respalda sus opiniones introduciendo por lo menos entre 2 o 3 citas textuales. 4
6. La ortografía es buena, solo contiene entre 2 o 3 errores ortográficos. 2
7. La letra es clara y carece de tachaduras. 2
8. Cumple con la extensión de párrafos solicitados. 2
TOTAL:
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
66
Actividad 1. Lee el texto que se indica a continuación, al final socializa y resuelve dudas:

¿Qué es un proyecto de vida?

El proyecto de vida es una redacción que facilita la visualización de metas futuras del alumno, reconociendo su origen, sus talentos y
las personas importantes en su vida. Esta herramienta permite visualizar a mediano o largo plazo lo que quieres conseguir en el plano
familiar, personal y profesional. Recuerda que la planeación es la parte más importante para lograr tus propósitos.

Para elaborar tu proyecto de vida puedes plantearte algunas preguntas que te permitirán hacer una introspectiva de lo que tú eres y
cuáles son tus principales metas. Posteriormente puedes agrupar la información principal en una redacción, esquema o video, lo
importante es que permita visualizar claramente lo que deseas lograr en todos los aspectos de tu vida. Incluso puedes hacerlo de manera
gráfica. Se muestra un ejemplo de un árbol de proyecto de vida:

Actividad 2. Dibuja en el espacio en blanco un árbol, tomando como


referencia el árbol de la derecha y enseguida desarrolla una descripción
más detallada de cada punto:

1. Las raíces: ¿Cuál es mi origen?


2. Tronco: ¿Qué sostiene mi vida?
3. Ramas: ¿Cuáles son mis metas?
4. Flores: ¿Qué cosas bonitas tengo por dar?
5. Fruto: ¿Qué personas hay en mi vida?
6. Gusano: ¿Cosas de las que deseo desprenderme?
7. Hojas: ¿Quiénes son las personas importantes en mi vida?

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
67
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
68
Programa de Fomento a la lectura
Actividad 1. Consulta en internet la vida y obra de cualquiera de los siguientes autores: Jane Austen, Alejo
Carpentier, Humberto Eco o Simone de Beauvoir. Después, desarrolla lo siguiente:
 En la aplicación CANVA una infografía con la información consultada, agregando imágenes, texto
y una breve conclusión. También la puedes realizar en tres diapositivas de Power Point.

LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA (14 PUNTOS) PUNTAJE


1. La elección de las imágenes está en concordancia con el tema solicitado. 2
2. El contenido es adecuado y cumple con la sensibilidad al 100% para que se logre el objetivo. 2
3. El trabajo muestra originalidad y la creatividad suficiente para despertar el interés del público. 2
4. Presenta un trabajo claro y libre de faltas de ortografía. 2
5. Muestra total respeto a la audiencia, tanto en el lenguaje oral como escrito. 2
6. La extensión cumple con lo solicitado. 2
7. Cumplió en tiempo y forma con la entrega del trabajo 2
TOTAL:

Actividad 2. Desarrolla de manera individual una reflexión sobre tu rendimiento académico


en este tercer parcial. ¿Qué aprendí? ¿Cómo fue mi actitud hacia la asignatura? ¿Qué me
gustó y no me gustó de la asignatura? ¿Qué me gustaría cambiar en mí? ¿Qué calificación
me merezco?

REFLEXIÓN: “MIS APRENDIZAJES”

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas:

 Academia Nacional de Lectura, Expresión Oral y Escrita. 2021. Cuaderno de Trabajo de Aprendizajes Esenciales de Lectura,
Expresión y Escrita I. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. (DGETI).

 López, Amaya Armandina y Linares Urenda Margarita. 2008. “Taller de Lectura y Redacción I”. Ciudad de México. Editorial St.

 Sánchez, Pérez Arsenio. 2009. “Taller de Lectura y Redacción I”. Ciudad de México. Editorial CENGAGE Learning.

 Zarzar, Charur Carlos. 2018. Lectura, expresión oral y escrita 1. Ciudad de México. Editorial Patria.

 Programa de estudios vigente de la asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I.

 Portal Académico del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx
Manual del Estudiante Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I Ciclo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023
Elaboración y adaptación: Ignacia García Novoa.
69

También podría gustarte