Está en la página 1de 56

C B T I S N O .

12
MANUAL DEL ESTUDIANTE
BIOLOGÍA
TERCER SEMESTRE
2022

Nombre del
“A través de la biología entendemos el mundo
Alumno:
_____________ en el que vivimos, apreciamos la belleza de
_____________ los procesos biológicos y la interacción entre
_____________ todos los seres vivos...... Maravíllate y
Grado, grupo y sumérgete en este gran océano de
especialidad:
conocimiento”.
____________
____________
Página 1
PRIMER PARCIAL

La ciencia con vida propia ¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo?
¿Y de uno inorgánico?
• Evaluación

• ¿Por qué los mexicanos pueden llegar a


vivir más de 70 años hoy en día? 
 • ¿Cómo se distinguen los organismos vivos
del resto de nuestro entorno? 


• ¿Es la Biología una ciencia? 



• Si buscas vida en otro planeta, ¿qué
características buscarías como evidencia de
• ¿Qué impactos puede generar el vida?
conocimiento científico proveniente de la
Biología en temas como la calidad de vida • ¿Cómo se define la vida desde el punto de
de los seres humanos (aspectos sociales, vista de las ciencias biológicas?
ambientales y económicos)?
• Niveles de organización de la materia y los
• Características del conocimiento científico. seres vivos.

• Biología como ciencia. 
 • Biomoléculas.

• Estructura y función celular.


• Ramas de la Biología y su interacción con
otras ciencias. 
 • Autopoiesis y homeostasia 


El parcial cuenta con 13 Actividades cada una un valor de 5%, en total 65%, el examen por parcial
tiene un valor de 20 % y las prácticas profesionales 15% y nos da un total del 100% de
calificación final ¡`7

Página 2
Página 3
HABILIDAD SOCIOEMOCIONAL

Página 4
Página 5
Evaluación Diagnóstica

Página 6
¿Por qué los mexicanos pueden llegar a vivir más de 70 años hoy en
día?

Realiza la siguiente lectura y al finalizar participa en una lluvia de ideas de; ¿Por qué los
mexicanos pueden llegar a vivir más de 70 años hoy en día? Y realiza la Actividad de
Aprendizaje 2.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la


esperanza de vida en México crece a 75.2 años y la sobrevivencia en las mujeres amplía su
brecha en casi seis años, respecto a los hombres, pero, ¿por qué viven más los mexicanos?
 
No obstante, los estados que presentan la menor esperanza
de vida al nacer, aproximadamente 73 años, son Chiapas,
Oaxaca, Guerrero y Chihuahua.
 

Cambios en las causas de muerte, el motivo principal

 
Actualmente, las causas de muerte entre la población son la
diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, del
hígado y cerebrovasculares, al representar el 36.5% de las
defunciones totales. Por ello, las razones principales de que los mexicanos vivan más son:
 
• Cambio epidemiológico. Es decir, se registran más
muertes por enfermedades crónico-degenerativas que
infecciosas o parasitarias
• Mejores políticas de salud
• Mayor cobertura en servicios médicos
• Implementación de nuevas tecnologías
• Modificación de hábitos entre la población

 
Por todas estas razones, los mexicanos sobreviven más
tiempo. No obstante, por sexo, se observan notables diferencias debido a factores biológicos y
sociales, ya que una mujer tiene mayor probabilidad de sobrevivencia porque es menos propensa
a sufrir accidentes y tiene menos conductas violentas. Mujeres 78.1 hombres 72.4 años de
esperanza de vida.
 
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), el estilo de vida de los mexicanos ayuda a reducir los
factores de riesgo en las enfermedades crónicas, es decir, se
recomienda llevar buenos hábitos alimenticios y realizar
actividades físicas diariamente.
 

Página 7
La prevención y el cuidado son las mejores técnicas para aumentar la esperanza de vida y
disfrutar de un mayor bienestar. Y tú, ¿cómo cuidas tu cuerpo para vivir mejor cada día?

DESARROLLO

La longevidad de un ser humano está dada por la calidad de vida


que se lleva, eso comprende múltiples factores como son la
alimentación, el ejercicio, el ambiente y la genética.

La población mexicana tiene un gran pasado genético que data de


más mil años, ya que se remonta a los primeros pobladores. La
forma de alimentación del mexicano fue, por muchos años, a base de productos orgánicos
sembrados y cosechados por ellos mismos, sin la utilización de productos químicos. Así también,
el consumo de carnes o la producción ganadera tampoco contenía
químicos o algún tipo de intervención humana, y la actividad física
sin duda fue importante, ya que debían desplazarse cientos de
kilómetros a pie.


En la actualidad, la situación ha cambiado de manera vertiginosa. Nuestra vida de sedentarismo y
de alimentación a base de enlatados, pareciera haber tomado ventaja de mala manera.

Afortunadamente, el mexicano toma conciencia cada vez más de la importancia que tiene el
hecho de conservar una buena calidad de vida hasta nuestra muerte. Cada vez más y más familias
jóvenes se suman al grupo de personas que dicen #VidaSana y #CeroPesticidas.

Actividad de aprendizaje 2

De manera individual, elaboren un árbol genealógico con cada uno de los miembros de su familia,
desde sus tatarabuelos hasta dónde sea posible. Anoten las edades en las que murieron algunos de
sus familiares y las causas.

Compartan esta información en parejas.

¿Qué podemos notar al respecto?



¿Por qué algunos familiares viven más tiempo que otros? Compartan en plenaria sus hallazgos.

Página 8
Actividad de Aprendizaje 2

Página 9
¿Es la Biología una ciencia?

INTRODUCCIÓN

Para contestar esta pregunta, razonemos y definamos lo que es la biología.

Recordemos que una ciencia es el conjunto de


La biología se dedica al estudio de los seres conocimientos sistemáticos sobre la
vivos y todo lo que con ellos se relaciona. Los naturaleza, los seres que la componen, los
seres vivos son sistemas muy complejos que se fenómenos que ocurren en ella y las leyes que
estudian desde múltiples aspectos. Dado el rigen estos fenómenos. La ciencia es una
inmenso campo que cubre la biología, que abarca facultad del hombre que le permite encontrar
niveles de organización de complejidad tan explicaciones a los fenómenos estudiados y
diversa como pueden ser las moléculas y las respuestas a las interrogantes planteadas sobre
poblaciones de organismos, son numerosas las acontecimientos determinados mediante un
ramas y las ciencias en que se divide, todas ellas conjunto de ideas que pueden ser provisionales,
ligadas íntimamente entre sí como derivaciones y pues con la actividad de búsqueda continua y el
proyecciones distintas de un único fenómeno: la esfuerzo de hombres y mujeres, estas
vida. explicaciones pueden variar y constituir un
nuevo conocimiento.

La Biología nace como una disciplina científica en el siglo XIX. La palabra ‘Biología’ aparece
por primera vez en una nota a pie de página en una oscura publicación alemana en 1800.
Posteriormente, Jean Baptiste Lamarck publica su Filosofía Biológica, mientras que
Gottfried R. Treviranus en 1805 habla en su Filosofía de los seres vivos de la siguiente
forma “...el objeto de nuestra definición serán los diferentes fenómenos y las diferentes
formas de vida; las condiciones y las leyes bajo las que ocurren y las causas que las producen. A
la ciencia que se encargue de estos objetivos le llamaremos ‘Biología’ o ‘ciencia de la vida.’”

Página 10
Ejemplos del primer grupo: la botánica (Biología
DESARROLLO
vegetal) se encarga de los vegetales, mientras que la
zoología (Biología animal) estudia los animales. Ambas se
El campo de la Biología, que en la actualidad está
subdividen a su vez en disciplinas más específicas, como
confinado al estudio de organismos tanto
la zoología involucra la ictiología (estudio de las peces) y
conocidos como desconocidos, es
antropología (características del hombre).
indescriptiblemente grande. Esta profusión de
formas vivientes, desde la especie más simple a la Ejemplos del segundo grupo: fisiología (estudio de las
más compleja, se convierte a su vez en una entidad funciones), la morfología (estudio de la forma y estructura
funcional y estructural sumamente compleja. Basado de los seres vivos). La fisiología se subdivide en
en lo anterior, la Biología, como otras ciencias, se ha endocrinología (estudio de las glándulas y productoras de
visto en la necesidad de subdividirse en áreas de hormonas)y neurofisiología. Ellas se pueden subdividir
estudio sumamente especializadas. más, de acuerdo con el organismo que se estudia:
fisiología vegetal, humana, taxonomía vegetal, etc.
Las variadas disciplinas o divisiones pueden
separarse en dos grupos íntimamente ligados entre En el siguiente esquema podrás apreciar la subdivisión de
sí. la biología de manera más clara:

El primero incluye áreas principales


determinadas por los organismos estudiados, y el
segundo cubre aquellas áreas consideradas
próximas y en relación con el material expuesto.

Página 11
La ciencia como tal se caracteriza por tener varios
atributos:

Actividad de aprendizaje 3

En parejas realiza una presentación oral, ante grupo, de un problema específico identificando
las ramas de estudio de la Biología relacionadas con él.

Página 12
Actividad de Aprendizaje 3

Página 13
¿Qué impactos puede generar el conocimiento científico proveniente de la
Biología en temas como la calidad de vida de los seres humanos.

La ciencia, en general, ha proporcionado una serie de herramientas que nos han permitido
evolucionar tecnológicamente de una forma increíble. En el caso de la biología, se puede
evidenciar en tres formas: lo social, lo económico y lo ambiental.

• Impacto social: la experimentación con diversos seres vivos ha tenido una


repercusión interesante en la sociedad, precisamente desde el origen de la bioética.
Por otro lado, la ecología, como sub- rama, ha influenciado la consciencia sobre el
cuidado a los ecosistemas por parte del hombre. 


• Impacto ambiental: el estudio de las propiedades de especies vegetales desde la


botánica (como rama de la biología) ha dado lugar a la explotación de estos
recursos, así como también dicho impacto tiene lugar en los avances de la sociedad
respecto a la búsqueda de sustentabilidad y cuidado ambiental, como se mencionó
en el primer punto.

• • Impacto económico: probablemente el punto más relevante es el de la


farmacología, donde claramente ha marcado la pauta en materia industrial
(empresa farmacéutica), por los procesos patológicos por los que pueden pasar los
seres vivos.

Página 14
Página 15
El texto que acabas de leer es de origen español. Sin embargo, su relevancia puede
incluirse a cualquier sociedad en cualquier lugar del mundo.


La trascendencia de la Biología en todos los ámbitos es indiscutible. Pensemos en
los ejemplos mencionados: ¿Sabes qué es un genoma? ¿Cuál es el impacto social,
ambiental y económico que podemos tener debido al genoma?

El genoma es todo el material genético de un organismo en particular; es decir, toda


la información necesaria para formar a un organismo o virus y heredar estas
características a través de las generaciones.

El material genético de todos los sistemas biológicos en el planeta Tierra está


formado por hileras interminables de una molécula conocida como DNA, es decir,
ácido desoxirribonucleico. Sin embargo, los virus pueden tener genomas formados
por otra molécula similar conocida como RNA, ácido ribonucleico. El genoma de
un organismo vivo se encuentra en cada una de sus células, mientras que, en los
virus, éste se encuentra dentro de su cápside. Interesante, ¿verdad?

Página 16
Actividad de aprendizaje 4

Tomando como base el texto anterior, ejemplifica con algunas aplicaciones de la biología en la vida humana.
Por ejemplo, la lectura habla acerca de la importancia de la biomedicina a partir del genoma del ratón.Busquen
en equipos de 4 alumnos ejemplos similares y expóngales ante la clase. Tomen en cuenta los 3 ámbitos.

Página 17
Métodos de estudio de la Biología como ciencia
Características del conocimiento científico
La biología, precisamente por ser una ciencia, adopta el método científico para su estudio.

Este incluye las siguientes fases:

1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno


natural que está siendo observado se expresa en forma de preguntas.

2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a


una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe:

• Referirse a la comprensión de la naturaleza;

• Ser susceptible de probarse experimentalmente (las suposiciones


que no son experimentalmente verificables se denominan
especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas).

3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las


consecuencias que tendría de ser cierta.

4. Experimentación.

La predicción permite planear entonces un experimento bajo


condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y
datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento
hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.

5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener


información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la
predicción. Por lo general incluye:

• Conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y


procesamiento matemático de los datos registrados;

• Estudio de la relación que tienen los datos entre sí;

• Correlación de la información procesada y la predicción.

Página 18
6. Conclusión. El análisis de resultados se resume en la conclusión de si la predicción fue
comprobada experimentalmente o no, lo que esencialmente establece la veracidad o la falsedad
dede la hipótesis.

Ahora bien, para entender cómo vamos a llevar a cabo la investigación a partir del método
científico, debemos primero reconocer algunos conceptos básicos acerca de esta maravillosa
ciencia.


EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde.

b) PROBLEMA: ¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?

HIPÓTESIS: Porque la clorofila que contienen las hojas son verdes.



1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado
Clorofila.

2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis (fabricación del
alimento).

d) EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color verde hago un
sencillo experimento en cuál coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color
verde y la coloco a hervir.

Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la
Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para
realizar la Fotosíntesis.

e) CONCLUSIÓN: En conclusión la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de los árboles
son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar
la Fotosíntesis.

Publicado hace 11th March 2014 por Enseñanza de las Ciencias Etiquetas: Biología

Página 19
Actividad de aprendizaje 5

Individualmente ejemplifica un caso en donde se utiliza el método Científico:

Página 20
El objeto de estudio de la biología


¿Qué es la vida?


Desde nuestros orígenes, los seres humanos nos A lo largo de nuestra historia nos hemos
hemos interesado por las innumerables relacionado de muy diversas maneras con los
manifestaciones de la naturaleza. Nos ha seres vivos que nos rodean y los hemos
impresionado la increíble diversidad de percibido en función de distinto marcos de
organismos que habitan nuestro mundo. Nos ha referencia.
maravillado la belleza de las flores, la

majestuosidad de algunos animales, la increíble
Al principio nos provocaban temor y
laboriosidad de las abejas. Nos hemos
admiración, después pensamos que su existencia
preocupado por conocer los ciclos de vida de
se debía a los actos de creación de seres
algunas especies que han sido utilizadas como
omnipotentes y pensamos que nuestra propia
alimento o vestido y de aquellas que nos
especie constituía el centro y objetivo final de
provocan enfermedades.
esta creación.


En la actualidad sabemos que la gran diversidad del mundo vivo es el resultado de un proceso,
denominado evolución biológica, mediante el cual las especies cambian a través del tiempo para dar
origen a especies nuevas. Estos cambios tienen que ver con modificaciones en la forma o el
funcionamiento de los organismos, que los llevan a formar nuevas especies a partir de antepasados
comunes. Dichas transformaciones son el resultado de una serie de acontecimientos y procesos
naturales que han dado lugar a los millones de organismos que existen y han existido sobre la Tierra,
incluyendo nuestra propia especie. 


La respuesta a qué es la vida ha estado ligada al desarrollo mismo de la cultura y de la ciencia.


Muchos científicos a través de la historia han dado diversas soluciones a esta problemática. El interés
fundamental de los biólogos se ha transformado del esfuerzo de ofrecer una respuesta válida a la
pregunta ¿qué es la vida? a la búsqueda de explicaciones sobre lo que caracteriza a los seres vivos.Para
los biólogos modernos sigue siendo muy complejo establecer una definición válida de la vida, como es
para los físicos definir el concepto de energía. No existe una respuesta única ni una definición simple,
ni una sola manera de trazar una línea divisoria entre lo vivo y lo no vivo.

Página 21
Actividad de aprendizaje 5

Reúnanse en equipos de 3 personas y discutan ¿qué es la vida? Trabajen en plenaria y proporcionen una
definición de manera grupal.

La biología en la actualidad ha logrado precisar y conocer las características


fundamentales de los seres vivos con un grado considerable de certeza y ha definido
diferentes aproximaciones en las que puede enfocarse el estudio de lo vivo. Para ello, ha
establecido una serie de principios y conceptos que definen las características fundamentales de
los organismos. Al mismo tiempo éstos han sido estudiados considerando distintos niveles de
organización, que van desde los niveles atómicos y moleculares hasta los ecológicos y
evolutivos.

Con tu docente observa el siguiente Link de la Linea de tiempo de la Biología y realiza la


actividad posterio:

https://www.youtube.com/watch?v=Hzpm8lAlY70

Página 22
Actividad de aprendizaje 6

Realiza una línea de tiempo de Biología:

Reúnanse en equipos de manera equitativa e investiguen cuáles fueron las aportaciones que estos personajes
proporcionaron acerca de la Biología. Elaboren su investigación en su cuaderno de trabajo y compartan sus
hallazgos en plenaria.

Página 23

Página 24
Página 25
¿Cómo se distinguen los organismos vivos del
resto de nuestro entorno?

Pensemos por un momento en lo siguiente. Cuando nacemos, los seres humanos nos
distinguimos unos de otros porque, al estar en el hospital, se nos asigna una pulserita que dice de
quiénes somos hijos. Así, las enfermeras no se confunden y entregan los bebés a sus respectivas
familias.

En la naturaleza, el color de las flores, su estructura, su aroma e incluso su raíz las distingue entre
sí.

De esta forma, ya sabes cómo diferenciar a una rosa de un tulipán, o de un cactus.

El lobo realiza el marcaje de su territorio mediante la orina, deposición de excrementos y


arañazos practicados en el suelo. A través de la emisión de orina se consigue comunicar la
existencia de una manada y pertenencia de este territorio a esa manada.

Y así, podemos proporcionarte muchos ejemplos de cómo cada especie se distingue la una de la
otra.

Veamos, a continuación, más acerca de lo que nos hace diferentes como parte de un hábitat.

En la Tierra se conocen 1,700 millones de especies distintas y se piensa que puede haber más de
3 millones todavía sin descubrir. Esta gran variedad de individuos se conoce como
biodiversidad y los científicos, para poder estudiarlos, necesitan ordenarlos en grupos; es decir,
clasificarlos. Se denomina Taxonomía a la ciencia que estudia la clasificación de los seres vivos.

Página 26
Si un mastín y un caniche se cruzan entre sí pueden tener descendencia fértil. Pese a su
diferencia de aspecto, son de la misma especie.

¿Sabes que ocurre cuando un burro se cruza con una yegua? Al cruzarse estos animales originan
un híbrido que se conoce con el nombre de mulo. El mulo no es fértil, no podrá tener
descendencia. El burro y la yegua son de distinta especie.

Para que pueda ser considerado un ser vivo o ser biótico, debe cumplir con las siguientes
condiciones:

- Debe estar formado por células, por lo menos por una.

- Debe realizar las llamadas funciones vitales, que son 6: nacer, crecer, alimentarse, respirar,
reproducirse y ser capaz de adaptarse al medio en el que vive (también llamado ‘relacionarse’).

Página 27
Ejemplos de seres vivos: las plantas, los animales, las bacterias, los hongos, etc. De manera
general, los seres vivos se clasifican de la siguiente manera:

Página 28
Página 29
Página 30

Los seres no vivos también llamados inertes son los que no cumplen alguna de las siete
condiciones anteriores. Son seres abióticos o lo que es lo mismo, sin vida. Por ejemplo, una
piedra no puede reproducirse ni alimentarse, es decir, carece de vida.

Ejemplos de seres no vivos son las rocas, la madera, el plástico, el agua, los metales, las frutas, el
papel, el fuego, etc.

Clasificación de los seres no vivos

• Los seres inertes naturales son todos aquellos conformados o fabricados por la naturaleza.

• Los seres inertes artificiales tienen como característica principal haber sido fabricados por
lo seres humanos. 


Página 31
Entre los elementos abióticos, seres
no vivos o inertes • naturales más
importantes están el agua, la luz, el
aire

y los minerales, entre otros.
Seres orgánicos: son seres vivos
compuestos a base de carbono.
Todos tienen en su composición el
carbono. Los compuestos o
materiales orgánicos son los
procedentes de seres vivos, por
ejemplo, el cuero.
Para que los seres vivos existan es
esencial la existencia de los seres
inertes, por lo que sin agua o luz no
podríamos sobrevivir los seres vivos.
Los seres inertes artificiales nos
facilitan la vida, por eso los
inventamos. Por ejemplo, no podríamos escribir esto si no existieran los
ordenadores o los bolígrafos.
También hay otro tipo de clasificación que diferencia a los seres vivos de
los no vivos.
• Seres (materiales) inorgánicos: constituidos por minerales y no son
seres vivos. La mayoría no tienen en su composición el carbono, como
el caso de los seres vivos. Realmente no se llaman seres inorgánicos,
sino materiales inorgánicos.

Página 32
Actividad de aprendizaje 7

De manera individual, responde a las siguientes preguntas y proporciona una investigación para justificarla.
Anota las respuestas. Compartan en plenaria.

1. ¿Son de la misma especie una ballena y un cachalote?

2. ¿Qué es un pangolín? ¿Y el muérdago?

3. ¿A qué grupo pertenece un paramecio? 


Actividad de aprendizaje 8

Contesta adecuadamente a las siguientes preguntas. Subraya la mejor opción.

1. En el nombre de la especie el primer nombre hace referencia a:

a) Una cualidad de la especie b) El género al que pertenece la especie c) El reino al que pertenece d) Las razas que
incluye la especie

2. Linneo propuso el modelo para nombrar las especies. Este modelo se conoce como:

a) Nomenclatura latina b) Nomenclatura común c) Nomenclatura binomial d) Nomenclatura nominal

3. Para nombrar una especie...

a) Utilizamos dos palabras latinizadas b) Utilizamos el nombre que queramos c) Utilizamos una única palabra

d) Utilizamos dos nombres propios

4. El nombre de una especie resalta en un texto porque...

a) Lo escribimos en letra cursiva o en letra subrayada b) Lo escribimos en letra negrita c) Lo escribimos con todas las
letras en mayúscula d) No hace falta que resalte en un texto

Página 33
Si buscas vida en otro planeta, ¿qué características
buscarías como evidencia de vida? • ¿Cómo se define
la vida desde el punto de vista de las ciencias
biológicas?

Actividad de aprendizaje 9

Reúnanse en equipos de 4 alumnos y respondan estas preguntas:



¿Cómo sabemos cuando algo o alguien está vivo?

¿Cuáles son las características principales de los seres vivos? Y, ¿de los inertes? Compartan sus comentarios en
plenaria.

Une tus dedos índice y medio y llévalos a la parte de tu brazo que une la muñeca y la
mano. Cierra tus ojos por un momento y dinos, ¿qué sientes?

Observa a las hojas de los árboles, tal vez empiece ahora mismo el otoño y se noten un poco
cobrizas, aunque en general son verdes. ¿Podemos llamarle vida a eso?

Como vimos en el bloque anterior, existen claras diferencias entre los seres vivos y los inertes.
Cada uno cumple con una función en este planeta y cada uno tiene un proceso de vida.

Pero, a todo esto, ¿qué es la vida? ¿Qué es lo que define a la vida? ¿Cómo podemos
distinguir entre lo que está vivo y lo que no?

La mayoría de nosotros tenemos una comprensión intuitiva de lo que significa que algo esté vivo.
Los biólogos han identificado varias características comunes a todos los organismos que
conocemos; aunque las cosas inanimadas pueden tener algunos de estos rasgos, solo los seres
vivos poseen todos.

Desde el punto de vista de las ciencias biológicas, la vida debe contener las capacidades y
abarcar un proceso ‘desde–hasta’:

Página 34
1.- Organización

Los seres vivos están altamente organizados y todos los


organismos están formados por una o más células, las
cuales se consideran como la unidad fundamental de la
vida. Las células individuales realizan complejos procesos
biológicos necesarios para mantener su estructura y
función y cada célula está altamente organizada.

Los organismos unicelulares están formados por una


única célula, mientras que los pluricelulares,

como los humanos, están conformados por muchas


células. Las células en los organismos multicelulares están
especializadas para realizar diferentes tareas y se organizan en tejidos, como el conectivo,
epitelial, muscular y nervioso. Los tejidos forman órganos, como el corazón o los pulmones, que
llevan a cabo funciones específicas necesarias para el organismo como un todo.

2.-Metabolismo

La vida depende de una enorme cantidad de


reacciones químicas interconectadas. Estas
reacciones permiten a los organismos
realizar un trabajo, como moverse o atrapar
una presa, así como crecer, reproducirse y
mantener la estructura de sus cuerpos. Los
seres vivos deben usar energía y consumir
nutrientes para llevar a cabo las reacciones
químicas que sustentan la vida. La suma
total de las reacciones bioquímicas que
ocurren en un organismo se llama
metabolismo

El metabolismo puede dividirse en anabolismo y catabolismo. En el anabolismo los


organismos hacen moléculas complejas a partir de otras más sencillas; mientras que, en el
catabolismo, hacen lo contrario. Los procesos anabólicos generalmente consumen energía,

Página 35
mientras que los catabólicos hacen que la energía almacenada quede a disposición del
organismo.

3.-Homeostasis

Los organismos regulan su ambiente interno para mantener el rango, relativamente estrecho, de
condiciones necesarias para el funcionamiento celular.Por ejemplo, tu temperatura corporal debe
mantenerse alrededor de los 98.6°F/37°C. El mantenimiento de un ambiente interno estable,
incluso frente a un ambiente interno estable, incluso frente a un entorno externo cambiante, se
conoce como Homeostasis.

Página 36
4.-Crecimiento

Los seres vivos experimentan crecimiento regulado. Las células individuales aumentan de
tamaño y los organismos pluricelulares acumulan muchas células por división celular.

El crecimiento depende de las vías anabólicas que producen grandes moléculas complejas como
las proteínas, el ADN y el material genético.

5.

Página 37
5.-Reproducción

Los seres vivos pueden reproducirse para crear nuevos organismos. La reproducción puede ser
asexual, que involucra a un solo organismo parental; o sexual, que requiere de dos
organismos parentales. Existen organismos unicelulares, como algunas bacterias en proceso de
división, ¡que pueden reproducirse con solo dividirse en dos!

En la reproducción sexual, dos organismos parentales producen espermatozoides y óvulos que


tienen la mitad de su información genética y estas células se fusionan para formar un nuevo
individuo con un conjunto genético completo. A este proceso se le conoce como fertilización.

6.-Respuesta

Los organismos presentan irritabilidad, esto es, responden a los estímulos o cambios de su
medio. En el reino animal, y en particular en el humano los estímulos son percibidos por
sistemas sensoriales.

Página 38
7. Evolución

Las poblaciones de organismos pueden evolucionar, esto es, que la composición genética de
una población puede cambiar con el tiempo. En algunos casos, la evolución involucra
selección natural. A lo largo de

varias generaciones, un rasgo heredable que ofrece una ventaja adaptativa puede volverse cada
vez más común en una población, lo que la hace más adecuada a su entorno. A este proceso se le
llama adaptación.

Y así, volviendo a nuestra pregunta inicial, ¿qué podríamos considerar como vida en otros
planetas? ¡Imagínate! Lo que cuenta como vida todavía está en proceso de definición. Lo que
significa estar vivo sigue sin resolverse. Por ejemplo, los virus, pequeñas estructuras de proteínas
y ácido nucléico que solo pueden reproducirse dentro de las células, presentan muchas
propiedades de la vida. Sin embargo, no tienen una estructura celular y no pueden reproducirse
sin un ente huésped.


Así que, en el momento de preguntarte qué podrías encontrar como evidencia de vida en otros
planetas, depende, en realidad, de lo que se considera como vida para ese medio. A eso, se dedica
la astrobiología. Y, siendo sinceros, este es un tema que aun en nuestros días se considera tabú.

Página 39
Niveles de organización de la materia y los
sistemas vivos

Ahora que ya hemos tratado de definir lo que es la vida, definamos qué es la materia y cuál es su
importancia en el sistema biológico.

La materia es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el espacio, impresiona
nuestros sentidos y experimenta el fenómeno de inercia (resistencia que ofrece a cambiar de
posición). Con nuestros cinco sentidos podemos reconocer o percibir varios tipos de materia.
Algunos fácilmente observados como una piedra, que puede ser vista y palpada, otros se
reconocen con menos facilidad o no pueden ser percibidos por uno de los sentidos, como el aire.

La materia está formada por ciertas partículas elementales que se combinan para formar átomos,
que a su vez se combinan para formar moléculas. La materia no es toda igual, posee diferencias
de forma y estructura interna. A las distintas clases de materia se les llama materiales.

Para poder identificar la materia o distinguirla de otros elementos y determinar su utilidad, es


necesario estudiar y conocer sus propiedades. Estas últimas

pueden ser físicas o químicas. Las propiedades físicas son aquellas que pueden ser determinadas
sin causar cambios en la identificación de la materia (color, olor, densidad, dureza, peso, etc.).
Mientras que las químicas nos indican el cambio y comportamiento de la materia, donde la
identidad se altera (combustión, oxigenación, putrefacción, etc.).

Las moléculas que componen a la materia están sometidas a la acción de dos fuerzas antagónicas
(cohesión y repulsión). Esta acción y el predominio de una sobre otra da lugar a que la materia se
presente en tres formas: liquido, gaseoso y sólido, conocidas con el nombre de estados de la
materia. Aunque hoy en día sabemos que existe una cuarta forma: el plasma. Cómo se comentó
anteriormente, el universo físico está formado en su totalidad de materia, pero también de
energía, que al estar unidas ambas, constituyen la base de todos los fenómenos objetivos. La
materia puede transformase en energía y la energía en materia; es decir, la cantidad total de
materia-energía del universo es constante, solo puede transformarse una en otra.

Organización de la materia viva


Los seres vivos son organismos altamente organizados y complejos. Aunque están formados por
los mismos componentes químicos que la materia inerte, en los seres vivos estos se agrupan en
estructuras con distinto grado de complejidad conocidos como niveles de organización.

Página 40
Estos niveles son:

Actividad de aprendizaje 10

Al lado de cada componente coloca a que nivel de organización pertenece cada uno:

Corazón _______________Neurona ______________Glóbulo rojo _____________ Sistema


circulatorio ___________ Flor ___________ Piel ______________ Cerebro
_______________ Perro ____________ Muscular ___________ Sistema nervioso

Página 41
Biomoléculas
Lectura…


Página 42
Actividad de aprendizaje 11

Indica si son verdaderas o falsas cada una de las siguientes proposiciones. Deberás investigar algunas de
las respuestas:

1. El nivel celular es un nivel abiótico. _______________

2. Los oligoelementos son bioelementos secundarios. _______________

3. Una disolución ácida tiene un pH mayor que 7. _______________



4. Los polisacáridos son solubles en agua. _______________

5. Una célula en medio hipertónico pierde agua por ósmosis. _______________

6. La primitiva atmósfera de la Tierra tenía carácter reductor. _______________

7. La celulosa tiene función energética. _______________

8. Los fosfoglicéridos en medio acuoso dan lugar a bicapas y liposomas. _______________

9. En el interior de una micela se producen interacciones hidrofóbicas. _______________

10. Las sales minerales precipitadas tienen función estructural. _______________



11. Los terpenos son solubles en agua. _______________

12. La cadena carbonada de los monosacáridos es ramificada. _______________

13. La maltosa es un disacárido reductor. _______________

14. El glucógeno es un polímero ramificado. _______________

15. La celulosa es un polímero ramificado. _______________

16. Las grasas saturadas son sólidas a temperatura ambiente. _______________

17. Las ceras son solubles en agua. _______________

18. El hierro es un bioelemento secundario. _______________

19. El fósforo es un bioelemento primario. _______________

20. Los glucoesfingolípidos contienen fósforo. _______________

Página 43
Teoría celular. Estructura y función

Los conceptos de materia viva y célula energía necesaria para que esto suceda.
están estrechamente ligados. La materia Todos los seres vivos están formados por
viva se distingue de la no viva por su células, los organismos unicelulares son
capacidad para metabolizar y los que poseen una sola célula, mientras
autoperpetuarse, además de contar que los pluricelulares poseen un número
con las estructuras que hacen posible mayor de ellas.
la ocurrencia de estas dos funciones; si
la materia se metaboliza y se
autoperpetua por sí misma, se dice que
Las células humanas son eucarióticas y
está viva.
heterótrofas; es decir, el material
La célula es el nivel de organización de genético está en el interior del núcleo, y
la materia más pequeño que tiene la se nutren de materia orgánica.

capacidad para metabolizar y Si consideramos lo anterior, podemos
autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida decir que la célula es nuestra unidad
y es la responsable de las características estructural de función y de origen; esto,
vitales de los organismos. finalmente, es lo que postula la Teoría
Celular Moderna. Llegar a estas
En la célula ocurren todas las reacciones conclusiones no fue trabajo fácil, se
químicas que nos ayudan a mantenernos requirió de poco más de doscientos años
como individuos y como especie. Estas y el esfuerzo de muchos investigadores
reacciones hacen posible la fabricación para lograrlo. Veamos un resumen de lo
de nuevos materiales para crecer, mismo en la siguiente línea del tiempo:
reproducirse, repararse y autorregularse;
asímismo, produce la

Página 44
Estructura celular

a) La célula, unidad funcional


La célula es la unidad estructural y funcional básica de nuestro
organismo. Las células pueden tener formas y tamaños muy distintos,
pero todas presentan una estructura básica compuesta por:
• Membrana. Es una fina capa que separa la célula del medio externo y
permite la entrada y salida de sustancias.
• Citoplasma. Es el interior celular donde se encuentran los organelos y
tienen lugar la mayoría de las reacciones químicas vitales.
• Núcleo. Contiene el material genético con la información necesaria
para dirigir y controlar las funciones celulares.

Página 45
b) El intercambio con el medio
Las células intercambian sustancias con el medio externo, tanto para
obtener lo que necesitan para realizar sus funciones, como para eliminar
los productos de desecho. ¿Sabes cómo
consiguen las células las sustancias que
necesitan?
La membrana celular es semipermeable, lo que
significa que solo permite el paso de ciertas
sustancias, que pueden atravesarla de varias
formas:

a) Difusión. Consiste en el paso libre a través de
la membrana celular de moléculas de pequeño
tamaño, como oxígeno y dióxido de carbono.
Este movimiento se realiza siempre desde el
medio en donde la concentración de esas
moléculas es
mayor a aquel en
donde es menor.
La ósmosis es un
caso especial de
difusión que
consiste en el paso del agua desde el
medio más diluido al más concentrado.
b) Transporte activo. A veces la
concentración de algunas sustancias es
menor en el exterior celular que en el
interior y no logran en estos casos
atravesar la membrana por difusión. Si
estas sustancias son esenciales para la
célula, esta puede incorporarlas

Página 46
mediante un sistema de transporte activo con gasto de energía. Lo
mismo sucede cuando necesita expulsar sustancias a un medio donde la
concentración de estas es mayor.

c) Endocitosis. En ocasiones, la célula


ha de incorporar partículas de gran
tamaño que no pueden atravesar la
membrana plasmática. Cuando esto
sucede, la membrana se hunde hasta
englobar la partícula y formar una
pequeña vesícula que se incorpora al
citoplasma. En sentido contrario ocurre
la exocitosis.

Página 47
Tejidos y órganos
Dentro de la célula, cada orgánulo cumple una función y todos trabajan
de manera coordinada. Sin embargo, en el cuerpo humano existen
diferentes tipos de células con distinta morfología. Reflexionemos, si
todos provenimos de una célula, ¿por qué tenemos tantas células
diferentes?
Diferenciación celular
Durante el desarrollo embrionario, a medida que las células se
multiplican tiene lugar un proceso de diferenciación celular que consiste
en la especialización de grupos de células en la realización de distintas
tareas. Como consecuencia de ello se originan diferentes tipos de
células. La diferenciación celular es el proceso por el que las células se
especializan. Esta especialización conlleva cambios a distintos niveles:
a) Forma celular. La forma de las células guarda relación con las
funciones específicas que realizan. La mayoría de las células libres
tienen forma esférica; no obstante, las adaptaciones a funciones
concretas o
las presiones ejercidas por las células contiguas en un tejido determinan
la existencia de múltiples formas: poliédricas, prismáticas, alargadas,
estrelladas, etc.

b) Función. Como consecuencia de la diferenciación celular, algunas
están programadas para realizar unas funciones y no otras. Por ejemplo,
una célula muscular se puede contraer, pero no es capaz de fabricar
anticuerpos; una célula nerviosa transmite el impulso nervioso, pero no
transporta oxígeno.
c) Actividad de los orgánulos citoplasmáticos. La especialización de la
célula requiere también cambios a nivel citoplasmático que afectan al
número y la actividad de los diferentes orgánulos. Así, una célula
muscular tendrá gran cantidad de mitocondrias para proveerse de la
energía que necesita; una glandular dispondrá de un aparato de Golgi

Página 48
muy desarrollado, capaz de segregar sustancias al exterior, y un glóbulo
rojo habrá perdido los orgánulos con el fin de disponer de mayor espacio
para transportar oxígeno.

Página 49
Actividad de aprendizaje 12

Por parejas, elaboren un mapa mental donde sinteticen los postulados de la Teoría celular. Para ello
deberán elaborar una investigación basada en la línea del tiempo presentada al inicio de este tema.

Página 50
Actividad de aprendizaje 12

Página 51
Células eucariotas y procariotas

Llegamos a lo que conocemos como los términos procariotas y


eucariota, que se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios
de 1950.
La principal diferencia radica en que en las procariotas, el material
genético no está separado del citoplasma; las eucariotas presentan el
material genético y está organizado en cromosomas, rodeados por
una membrana que los separa del citoplasma. La célula procariota es sin
duda la más primitiva, conociéndose registros fósiles del Precámbrico
hace más de 3,000 millones de años. A pesar de su estructura muy
sencilla, han sobrevivido gracias a la plasticidad de su fisiología, que le
permite ocupar ambientes donde no sobreviven las eucariotas. Veamos
sus principales diferencias:

Página 52
Autopoiesis y homeostasis como
características
Teoría Endosimbiótica
Para explicar la complejidad de las células eucariotas, Lynn Margulis propuso en 1968 la Teoría
de la Endosimbiosis. Según esta hipótesis, hace unos 2500 millones de años la atmósfera ya
contenía suficiente oxígeno como consecuencia de la fotosíntesis de las Cianobacterias, ciertas
procariotas habrían adquirido la capacidad de usar el oxígeno para obtener energía y fueron
fagocitados por células de mayor tamaño sin

que existiera una digestión posterior. Así, la pequeña célula aeróbica se transformó en la
mitocondria y esta asociación pudo conquistar nuevos ambientes. De forma análoga,
procariotas fotosintéticas (cianobacterias) fueron ingeridos por células no fotosintéticas de mayor
tamaño, y fueron los precursores de los cloroplastos.

La homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de


mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo).

Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de
control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y
alcalinidad (pH).

Página 53

La autopoiesis o autopoyesis es un neologismo, con el que se designa un sistema capaz de
reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Fue propuesto por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972 para
definir la química de auto- mantenimiento de las células vivas. Una descripción breve sería decir
que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción

de sí mismos.

Homeostasis
Hay básicamente dos tipos de mecanismos homeostáticos efectores:

1) Vías nerviosas (impulsos nerviosos)

2) Vías endocrinas (hormonas)

Algunos ejemplos de regulación mediante vías nerviosas son:



a) Regulación de la presión arterial en los mamíferos en general y en el ser humano en particular.

b) Regulación de la concentración de oxígeno y de CO2 en la sangre en los mamíferos.



Algunos ejemplos de regulación mediante vías endocrinas son:

a)Regulación de la concentración de glucosa en sangre.

b) Regulación de las relaciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasas.



c) Control de los efectos de la alimentación y del ayuno en el cuerpo.

Página 54
Hay también procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo
tiempo:

a) Regulación de la obtención de energía a partir de los alimentos (energía química).

b) Regulación de la temperatura interna del cuerpo.

La mayoría de los sistemas homeostáticos complejos de nuestro cuerpo se gestionan mediante


una glándula del cerebro llamada hipotálamo.

Actividad de aprendizaje 13

Ahora que has concluido el segundo bloque, deberás llevar a cabo lo siguiente:

1. Una tabla con diferencias y ejemplos de seres vivos frente a otros elementos del entorno.

2. Una bitácora experimental con dibujos y descripciones de distintos tipos de células.

3. Una tabla de clasificación con características y explicaciones de los elementos fundamentales de la
materia viva.

4. Tu profesor te proporcionará las rúbricas y los tiempos de entrega.

66

Página 55

Actividad de aprendizaje 14

EXAMEN PRIMER PARCIAL 35 %

Página 56

También podría gustarte