Está en la página 1de 15

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES ÁTONAS

Evolución de las vocales iniciales

LC A breve-, A larga- >LV a- > Romance a-


panaria > panaira > paneira > panera

ballista > ballesta

capistru > cabestro

Excepciones:

1. a- > e- por Yod 4ª

basiare > baisare > beisar > besar

lactuca > laituga > leichuga > lechuga

NOTA
Son cultas voces como jactarse, maxilar, taxativo, etc. y aun lo son
algunas que perdieron la c como tratar, de tractare, cuyo derivado
popular es trechar usado en algunas provincias en el sentido de
prensar y secar los pescados o trechelo, en el sentido de acarreo.

2. a- > e- por confusión de prefijo (lo más común es confundir ex -


con abs-)

abscondere > esp. ant. asconder > esp. mod. esconder

auscultare > e.a. ascuchar > e. mod. escuchar

3. a- > e- por asimilación o disimilación a la tónica

anédulu > anedlo > aneldo > eneldo (asimilación)


farragine > farraine > farrén > harrén > herrén (asimilación)

latáneu > ladanio > ladaño > ledaño (disimilación)

4. a- > o- por Wau

altariu > autairo > outeiro > otero

LC E- breve, diptongo AE-, E- larga, I- breve > LV e- > Romance e-

legumen > legumne > legumre > legumbre


praecone > pregón
securu > seguro
piscare > pescar

NOTA
En los cultismos la i breve se mantiene como i: dictatu-dictado,
minutu-minuto, vigilia-vigilia, etc.

Excepciones:
1. e- > i- por Yod, principalmente Yod romance (procedente de la
diptongación de la e breve tónica)
renione > riñón (Yod 2ª)

fenestra > feniestra > siniestra (Yod romance)


caementu > cemiento > cimiento (Yod romance)
semente > semiente > simiente (Yod romance)

NOTA
“La inflexión de e- por yod de la sílaba acentuada se opera de igual
modo tardíamente sobre voces cultas; en los siglos XV y XVI se decía
lición, perfición, complisión, quistión por lección, perfección,
complexión, cuestión, etc. formas de las cuales subsisten hoy varias
como afición junto a afección; lisiar, lisiado de lisión por lesión.” (Menéndez
Pidal, Ramón, Manual de Gramática histórica española, p. 69, Nota 2)

En la conjugación también se puede notar este fenómeno: metiamus >


midamos, frente a metimus > medimos; otros ejemplos: sintieron,
sintiese, sintiera, frente a sentir, sentimos, sentiría. (Menéndez Pidal, Ramón,
Manual de Gramática histórica española, pp. 69-70)

2. e- > i- por Wau, principalmente romance (procedente de la


diptongación de la o breve tónica).

aequale > egual > igual (Wau)

Segontia > Següenza > Sigüenza (Wau romance)

3. e- > a- por asimilación o disimilación a la tónica.

bilance > belanza > balanza (asimilación)

resecare > resgar > rasgar (asimilación)

verrere > berrer > barrer (disimilación)

circellu > cerciello > cercillo > zarcillo (disimilación)

LC I- larga > LV i- > Romance i-


Se conserva, sin excepciones.
riparia > ribera
limitare > limdar > lindar
LC O- breve, O- larga, U- breve > LV o- > Romance o-

corticea > corteza


nominare > nomnar > nomrar > nombrar
superbia > soberbia

NOTA
Las voces cultas conservan siempre la u- breve como u: lucrare-
lucrar (pop. lograr), duplicare-duplicar (pop. doblegar), etc.
Excepciones:
1. o- > u- frente a Yod.
cognatu > cuñado (Yod 2ª)
dormiamus > durmamos (Yod 3ª)
2. o- > u frente a Yod y Wau romances.
locellum > lociello > lucillo (Yod romance)
colobra > coluebra > culebra (Wau romance)
3. o- > a por asimilación o disimilación a cierta preferencia otorgada
a la a-inicial como vocal más clara.
novacula > novacla > novailla > novalla > novaja > navaja
(asimilación)
colostru > colostro > calostro (disimilación)
4.o- > e- por disimilación de otra o acentuada.
rotondu > rodondo > redondo
formosu > formoso > hermoso
NOTA
Probablemente será la labial agrupada causa de la cerrazón de o- en
dubitare > ant. dubdar, de donde pasó a las formas acentuadas en la
inicial, duda. Mas hay una porción de casos que no parecen obedecer
sino a la mayor indecisión de la vocal inacentuada:
pollicare > pulgar (vulgar: polgar (parte del sarmiento que se deja en la
vid al podarla))
localle > lugar (ant. logal)
jocare > jugar ant. jogar)
rúgitu > ruido (ant. roido)
vulpecula > vulpeja, gulpeja y volpeja

LC U larga > LV u- > Romance u-


Se conserva sin excepciones.
duritia > dureza
curare > curar

NOTA
Pérdida de la vocal inicial: Aunque la vocal inicial es la más resistente
de las átonas, alguna vez sucede que se pierde:
abrótonu > abrótano y brótano
acceptoráriu (de aceptor aztor, azor) > acetrero y cetrero
apotheca > ant. abdega > mod. bodega
eleemosyna o alemósina > ant. almosna > mod. limosna
epithema > bizma
Evolución de las vocales protónicas

LC A > LV a > Romance a


La vocal a protónica se conserva siempre
paradisu > paraíso
calamellu > calamiello > calamillo > caramillo

LC E breve, E larga, I breve, I larga, O breve, O larga, U breve, U


larga > LV Desaparecen tras r, s y l > Romance > Desaparecen
entre cualesquiera consonantes
Como puede observarse, las otras vocales desaparecen por efecto de
su carácter relajado.
En latín vulgar la protónica se perdía después de r, s y l:
LV Vocal protónica después de r, s, l > Desaparece
verecundia > vergundia > vergüenza
consutura > constura > costura
solitarius > soltariu > soltairo > solteiro > soltero
En el romance se generalizó la pérdida de la protónica entre
cualesquiera consonantes:
Romance Vocal protónica entre cualesquiera consonantes >
Desaparece
iterare > edrar
solidata > soldada
septimana > sedmana > semana
NOTA
Las voces cultas conservan la protónica: luminaria - luminaria (pop.
lumbrera), collocare - colocar (pop. colgar), litteratu - literato (pop.
letrado), masticare - masticar (pop. mascar), etc.

*En el caso de que existan dos protónicas, se pierde la más próxima al


acento:
vicinitate > vecindad
recuperare > recobrar

NOTA.
Los cultismos conservan la doble protónica: episcopal, fidelidad (ant.
fieldad), comunidad, recuperar, etc.

Excepciones:
1. Vocal protónica > Se mantiene por pérdida de una consonante
sonora intervocálica:
cogitare > coidar > cuidar
fumigare > fumear > humear
NOTA.
Según Lathrop “…hay dos casos en los que la vocal interna protónica
se mantiene, incluso cuando las circunstancias fonéticas hubieran
permitido que cayera. Ambos casos están relacionados con la
analogía.
En primer lugar, están los infinitivos que, naturalmente, tienen que
estructurarse según las formas de su conjugación. Por ello, aunque
rezbir sería la evolución fonética normal del LV recipire, la vocal
interna protónica se vio forzada a mantenerse en el infinitivo, por
analogía con las formas conjugadas como recibo, recibes en las que la
i es tónica. (Si no hubiera sido por la influencia de otros verbos con
i, el resultado hubiera sido recebir con e).
En segundo lugar, una palabra puede conservar la vocal interior
protónica si existe otra de la misma familia en la que la vocal en
cuestión sea tónica. Por ejemplo:
LV maturare (esp. Madurar) podría haber dado fácilmente madrar, de
no haber sido por el primitivo maduro. Del mismo modo LV olorósu
(esp. Oloroso) habría evolucionado a oldroso u orloso si no se hubiera
dado la presión analógica de olor.” (Lathrop, W., Curso de gramática histórica española, p.
100)

Evolución de las vocales postónicas

LC A > LV a > Romance > a


En especial en palabras de origen griego:
órphanu > huérfano
sábana > sábana
La vocal postónica interna desaparece en general, debido a ser vocal
relajada.
LC E breve, E larga, I breve, I larga, O breve, O larga, U breve, U
larga > LV Desaparecen tras l, r, s > Romance Se mantienen o
desaparecen dependiendo de la zona; en España > Desaparecen.
LV Vocal postónica después de r, l, s > Desaparece
sólidu > soldo > sueldo
víride > virde > verde
pósitu > posto > puesto
En este primer grado de síncopa se quedan algunas regiones
romances: la Rumania, Retia Oriental y la mayor parte de Italia, que
conservan, en general, la acentuación dactílica (esdrújula), mientras
las otras, Emilia, Retia Occidental, Galia y España, buscan la
acentuación trocaica (grave), y generalizan la pérdida de la
postónica (salvo la a) entre cualesquiera consonantes.
Romance español Vocal postónica ante cualesquiera consonantes
> Desaparece
mánica > manga
sémita > semda > senda
líttera > letra
hédera > hiedra
lápide > laude

Excepciones:
1. Vocal postónica > Se mantiene por pérdida de una consonante
oclusiva sonora
tépidu > tebio > tibio
túrbidu > torbio > turbio
2. Vocal postónica > Se mantiene por cultismo o semicultismo.
áquila > águila
Córduba > Córdoba
apóstole > apóstol
Evolución de las vocales finales

LC -A > LV -a > Romance -a


arma > arma
amat > ama
NOTA
“Una importante excepción de la lengua del siglo XIII es la reducción
de la -a en hiato a –e, en el imperfecto –ie, en el posesivo femenino
mie, tue, sue y más raramente en el numeral dues; en los tres casos la
–a se cierra por disimilación de la i o la u precedentes. De estos tres
casos sólo se perpetuó el segundo con apócope de la –e en el uso
proclítico de los posesivos mi, tu, su. También en proclisis se pierde la
–a en las frases anticuadas cas de (hoy vulgar en ca´e fulano y a guis
de.” (Menéndez Pidal, Ramón, Manual de gramática histórica española pp. 78-79).

LC -E breve, -E larga, -I breve –I larga > LV -e > Romance -e


patre > padre
legit > lee
Jovis > jueves
Feci > hice
NOTA
Son cultas las voces que tienen –i final: metrópoli, diócesis, crisis,
análisis, síntesis, génesis, pelvis, bronquitis, áspid, etc.
Excepciones.
1. –e > -i cuando queda en hiato con la vocal tónica.
rege > ree > rei > rey
lege > lee > ley
bove > buee > buey
2. –e > Desaparece tras las consonantes T, D, N, L, R, S, C (Z)
caritate > caridad
etate > edade > edad
caule > coule > col
praecone> pregón
pastore > pastor
mese > mes
cruce > cruze > cruz
En las voces cultas se conserva la –e final: sacerdote, sede, etc.
NOTA
Debido a su papel de terminación verbal, la -e final se mantuvo en los
verbos aun cuando las condiciones fonéticas hubieran permitido que
cayera:
tussit > tose frente a tusse > tos
lucet > luce frente a luce > luze > luz
salit > sale frente a sale > sal

Excepción de la excepción:
La –e final > se conserva cuando va precedida de grupos
consonánticos.
forte > fuerte
ponte > puente
lepre > liebre
LC -O breve, -O larga, -U breve, -U larga > LV -o > Romance -o
lego > leo
quando > cuando
tempus > tiempo
lacus > lagos
NOTA.
Los cultismos mantienen la –u final: tribu, espíritu, ímpetu, ángelus,
virus, Venus.
Excepciones.
1. –o > Desparece en voces de uso proclítico.
primero > primer
ciento > cien
secundu > segund o segunt > mod. según
multu > ant. muyt > mod, muy (junto a mucho)
domnu > donno > don
2. –o > -e por extranjerismo (generalmente influencia galicista)
monjo > monje
Enrico > Enrique
Sufijo –aticu > -aje selváticu > salvaje
Sufijo –ariu > -er, -el leporariu > lebrel
NOTA
El hecho es que el idioma, en muchos casos vaciló en la terminación
usando concurrentemente rebato, rebate; costo, coste; espinazo,
espinaz; galano, galán; Martino, Martín; Poncio, Ponce; Sixto, Sixte;
esta vacilación pudo originar cierta tendencia a sustituir la -o por
-e, de donde:
dómitu > duende.
Zafir junto a zafiro, molde, tilde (pero cabildo), trébole y trébol y los
antiguos pleite, púlpite, cabel, por cabello, etc. (Menéndez Pidal, Ramón, Manual de
gramática histórica española, p. 82)

Evolución de las vocales en hiato

Para hablar de la evolución de las vocales en hiato se divide a éstos


en dos: los hiatos de origen latino y los de origen romance.

Hiatos de origen latino.


1. Pocas veces se conserva el hiato contando las dos vocales por dos
sílabas: leone > le-ón.
2. Predomina la tendencia a destruir el hiato:
a) Agrupando las dos vocales en una sola sílaba:
equ-a > yegua
cere-u > cirio
co-agulu > cuajo
b) Atrayéndose una de las vocales a la sílaba anterior:
basiu > baiso > beiso > beso
Libia > Leiba (En Logroño)
c) Perdiéndose una de las vocales, como ya en latín vulgar:
mortuu > mortu > muerto
Coriacea > coracea > coraza
Ostrea > ostra > ostra
Hiatos de origen romance.
Se dan los mismos casos:
1. El más raro es el de la conservación de las dos sílabas:
légere > leer
crédere > creer
audire > oír
ligare > liar
crudele > cruel
2. Lo más común es que las dos vocales se reduzcan a una sola
sílaba:
a) Si son vocales iguales se funden en una sola ya en los siglos XIII
y XIV; la fecha depende del mayor o menor uso que desgasta las
palabras; así videre hacía antiguamente veer, pero ya al fin de la
Edad Media se decía ver, mientras el menos usado proveer
conserva hasta hoy su hiato. El ya mencionado leer conserva
firmemente su hiato, como más culto que ver.
b) Más tardía es la reducción de vocales desiguales a una sola
sílaba. Aún en el siglo XVI se pronunciaba Guadi-ana, Santi-
ago, en cuatro sílabas, y ju-icio < judiciu, en tres, aún en tiempo
de Lope de Vega; ruido es trisílabo en Fray Luis de León, pero
hoy es bisílabo. A veces la formación del diptongo exige la
dislocación del acento etimológico: reina, treinta, Dios.
NOTA
En el habla vulgar, lo mismo en Asturias que en Andalucía, en
México o Buenos Aires, la tendencia a formar diptongos con
vocales en hiato es más general que en la lengua literaria, y se
dice pior (por peor), tiatro (por teatro), train, cain (por traer,
caen), golpiar (por golpear). Se avanza más suprimiendo una de
las dos vocales; en Asturias, Aragón y Andalucía, por real se
dice rial y ral, etc.
c) La tendencia al diptongo con dislocación de acento, aunque más
propia de la pronunciación rápida descuidada, entra en la lengua
poética a veces, por razones métricas. (Menéndez Pidal, Ramón, Manual de
gramática histórica española, pp.82-85)

También podría gustarte