Está en la página 1de 5

Trabajo Final

GENERAL BIOLOGY
VIACAVA CEVALLOS, Moisés Gonzalo
2019-02 – DGB-PRECOM03D1M

Integrantes:
CUELLAR IRIARTE, Edgard Alberto
RAMOS RODRIGUEZ, Duaner
ARAUJO RAMIREZ, Alejandra

Noviembre, 2019
1. Definición

1.1. La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología,


química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este
término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

1.2. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La


biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity,
Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).

2. Importancia

2.1. Esta disciplina científica se fundamenta en un principio general: la posibilidad de crear o


manipular células, bacterias o tejidos vivos. Su campo de actuación es prácticamente
ilimitado, desde la curación de enfermedades, la creación de bienes de consumo o la
transformación de las cosechas.

2.2. Al contrario de lo que puede parecer a primera vista, la biotecnología no es algo reciente,
pues ya en la antigüedad se inventó el proceso de fermentación para conseguir nuevos
alimentos o bebidas. En este sentido, la fermentación es considerada como el primer
paso en esta área del conocimiento.

2.3. Las técnicas y los procedimientos biotecnológicos están relacionados con todo tipo de
áreas, como la genética, la química, la medicina, la matemática o la veterinaria, entre
otras muchas. Así, es utilizada en la agricultura para producir cosechas libres de insectos o
alimentos más nutritivos.

3. Historia de la Biotecnología

3.1. Uno de los primeros usos de la biotecnología y también uno de los más prácticos, es el
cultivo de plantas para producir alimentos. La agricultura se convirtió en la principal
forma de obtener alimentos a partir de la revolución del neolítico hace 10 o 12 mil años.
Usando técnicas antiguas de biotecnología, los agricultores fueron capaces de seleccionar
los cultivos más resistentes y con mejor rendimiento para producir alimentos suficientes
para la cada vez mayor población.

Conforme la cantidad de alimentos obtenida en los cultivos se fue volviendo cada vez más grande
y difícil de mantener, se requirieron otras técnicas biotecnológicas para mantenerlos y
aprovecharlos, lo que dio origen a prácticas como la rotación de cultivos, el control de
plagas, la domesticación de animales, la producción de cerveza y pan, etc., aunque no fue
sino hasta muchos años después que descubrieran los principios que gobiernan cada una
de estas técnicas.

3.2. En 1799, Lázaro Spallanzani realizó experimentos en los que mostró que se podían
conservar “infusiones” (medios de cultivo líquidos) por mucho tiempo sin que se
descompusieran mediante el calentamiento en agua hirviendo de matraces
herméticamente sellados que contenían la infusión, ya que el calor mata los microbios.
Antes de esto se pensaba que la vida se generaba de manera espontánea. Para 1809,
Nicolás Appert desarrolló una técnica, también usando calor, para enlatar y esterilizar la
comida, con lo que ganó un premio de 12 mil francos ofrecido en 1795 por Napoleón.

3.3. En la primera mitad de la década de 1860, el químico francés Louis Pasteur desarrolló la
técnica que lleva su nombre (pasteurización) para preservar los alimentos calentándolos,
con lo que se destruye a los microbios dañinos, y manteniéndolos aislados del exterior.
Esta técnica ayudó a mejorar la calidad de vida de las personas, pues permitió conservar
muchos alimentos sin cambiar su sabor, con esto se pudo por ejemplo transportar leche
sin que se echara a perder o evitar que el vino se convirtiera en vinagre (“vino agrio”).

3.4. A principios del siglo XX, los científicos ya habían adquirido una mejor comprensión de los
fenómenos microbiológicos y comenzaron a explorar nuevas formas de fabricar algunos
productos. Así, en 1917, Berth G Santy usó por primera vez un cultivo microbiano puro en
un proceso industrial para la fabricación de acetona a partir de almidón de maíz usando
Clostridium acetobutylicum; de esta manera el Reino Unido pudo fabricar a partir de
acetona el explosivo cordita durante la Primera Guerra Mundial. También en la misma
guerra, Alemania produjo glicerina por fermentación para la fabricación de nitroglicerina.

3.5. Así como la biotecnología ayudó a matar soldados, también contribuyó a curarlos. En
1928, Alexander Fleming notó que todas las bacterias que crecían en una placa de cultivo
murieron alrededor de un moho que contaminaba al cultivo. Para 1938, Howard Florey y
Ernst Chain de la Universidad de Oxford en Inglaterra, aislaron el compuesto causante de
este efecto: la penicilina, pero fue hasta la década de 1940 que se logró la producción de
penicilina a gran escala, que probaría ser altamente exitosa en el tratamiento de heridos
durante la guerra. Fleming obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1945 gracias a este
descubrimiento.

4. Biotecnología en la vida diaria

4.1. Casi todo lo que compramos viene envasado en plástico. Estos envases protegen al
producto, son baratos y parecen durar indefinidamente. Pero nada es perfecto, su
durabilidad es un problema serio para el medio ambiente. Es por eso que se están
desarrollando plásticos biodegradables, es decir, que pueden ser transformados en
sustancias simples por la acción de organismos vivos, y ser así eliminados más
rápidamente del medio ambiente.Los plásticos biodegradables pueden producirse a partir
del almidón, un polímero natural fabricado por las plantas. Los cereales y los tubérculos
tienen mucho almidón, y éste puede ser convertido en plástico. En este sentido, se ha
logrado un material biodegradable fabricado con el almidón de papa que podría
reemplazar al polietileno empleado, por ejemplo, en agricultura para cubrir los suelos y
así evitar la aparición de malezas y reducir la cantidad de agua de riego. La ventaja es que
este material derivado del almidón es biodegradable, y por lo tanto no tiene que retirarse
del campo.

4.2. Una buena noticia para los más chicos: en un futuro no muy lejano algunas vacunas
inyectables serán reemplazadas por vacunas que se comen. Se trata de vacunas
contenidas en frutas u hortalizas, y que al ingerirlas en estos alimentos nos protegen
contra determinadas enfermedades. Esto es posible gracias a la biotecnología vegetal,
que permite no sólo mejorar los cultivos y los alimentos, sino también producir en las
plantas compuestos que nada tienen que ver con éstas. En el caso de las vacunas
comestibles, se transfiere a la planta un gen del agente infeccioso (por ejemplo, el virus
de la hepatitis B), para que ahora sea la planta quien fabrique el producto de este gen en
las hojas, tubérculos o granos. Este nuevo compuesto se denomina "antígeno", y al entrar
en contacto con la mucosa del tracto digestivo genera una respuesta inmune protectora.

4.3. En todos los países del mundo los autos se mueven gracias a combustibles derivados del
petróleo. Sin embargo, es posible usar la biotecnología para producir combustibles
alternativos, como el alcohol (etanol). Las ventajas que presenta el alcohol sobre la nafta
son muy importantes. En primer lugar, se produce a partir de cultivos agrícolas, que son
fuentes renovables de energía, permitiendo, además, la producción local del
biocombustible. Por otro lado, su combustión produce menos emisiones nocivas para los
seres vivos, el agua y el aire.

5. Futuro de la Biotecnología

5.1. Árboles que brillan: Antony Evans es un bioingeniero y empresario de San


Francisco que actualmente es fundador y CEO de Glowing Plant, un proyecto
financiado colectivamente para concebir plantas domésticas bioluminiscentes que
sirvan de iluminación ambiental. Un proyecto que, tal vez en algún momento,
permitiría sustituir las actuales farolas de las calles de las ciudades por plantas o
árboles bioluminiscentes. O cualquier otra cosa.

En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad, Evans está invirtiendo toda
su energía en el Glowing Plant Project, un proyecto que ha conseguido convertir
ya una planta en bioluminiscente. A pesar de que en películas como Avatar
hayamos visto plantas bioluminiscentes, en la Tierra no existe ninguna especie
vegetal con esta capacidad de producir luz sin gasto de calor. La biotecnología y el
diseño industrial tampoco han sido capaces de crear, hasta el momento,
aplicaciones con viabilidad comercial que combinen organismos vivos
bioluminiscentes. Hasta la llegada de Glowing Plant Project.

El procedimiento descrito por Evans consiste en usar un gen de una bacteria capaz de
producir luminiscencia (Vibrio fischeri), e integrarlo en la Arabidopsis thaliana
(una planta ampliamente utilizada en experimentación genética porque ya se ha
obtenido su genoma completo). A continuación, se editan las cadenas de ADN y,
finalmente, por medio de otra bacteria que funciona como vehículo, se inocula el
nuevo código en la planta.

5.2. Carne cultivada en laboratorio: Con la producción de carne artificial se busca una
opción que provea de proteína de origen animal a la dieta de los seres humanos, que sea
amigable con el medio ambiente y sin el costo del animal. Sin embargo, por el momento
esta innovación está en fase experimental y no se concretará en el corto plazo, afirmó
María Rubio, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la
UNAM.

"Puede ser una opción alimentaria a futuro; es una industria en desarrollo y hay muchas personas
que creen en ella. Más de 200 empresas en el planeta apoyan o están interesadas en
investigaciones que buscan hacer de la carne artificial un proyecto viable, eficiente y
eficaz". Se han logrado avances importantes para obtener carne cultivada (in vitro);
diversos grupos de investigación en el mundo intentan solventar las barreras tecnológicas
para que este desarrollo pueda escalar y se haga de forma eficiente, pero por el
momento la carne artificial no es una opción real, reiteró.

También podría gustarte