Está en la página 1de 85

1.

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

La importancia que esta tomando hoy en día las telecomunicaciones convierte a


este sector en un vínculo con los demás sectores y en uno de los principales
factores de competitividad para el desarrollo económico y social de Bolivia.

La principal ventaja de las telecomunicaciones en Bolivia, es la situación


estratégica que ocupa el país en el continente. El hecho de estar en el corazón de
Sudamérica, permite estar cerca de los demás países y eso facilita la
interconexión del país con el Resto del Mundo.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia (ENTEL), ocupa una


posición de liderazgo en este sector, tanto en telefonía fija y móvil, como en los
diferentes servicios de telecomunicaciones de valor agregado.

El buen funcionamiento de una empresa depende del accionar de los diferentes


Departamentos o Gerencias que la componen, una de ellas es la Gerencia de
Finanzas, la cual se encarga de la Administración Financiera que juega un papel
preponderante dentro de cualquier actividad empresarial.

Mediante las Finanzas Corporativas se puede estudiar la manera en que las


empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los
recursos financieros.

La administración de los recursos de la empresa es fundamental para su


progreso, en este caso, el objetivo primordial de la administración del capital de
trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de
tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.

El presente trabajo, a través de un análisis financiero, pretende desarrollar un


Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo para la empresa

1
ENTEL con el fin de incrementar la rentabilidad sobre los activos, para contribuir a
la generación de valor.

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Antecedentes del Sector de las Telecomunicaciones

El sector de las telecomunicaciones en el país ha evolucionado


considerablemente desde la capitalización de ENTEL. Durante 5 años, ENTEL
gozaba del monopolio en larga distancia. A partir de noviembre de 2001 con la
apertura de mercado, ingresaron varias empresas a ofrecer este servicio
brindando al cliente mayores ofertas lo que se refleja en una disminución en los
precios de las tarifas.

La estructura económica en este negocio se aproxima a un mercado de


competencia perfecta1, esto es que existen varios oferentes y demandantes de
servicios y ninguna de las empresas puede por sí sola afectar de manera
significativa el precio del servicio; sin embargo, el ingreso y salida del mercado
está regulado por la Superintendencia del Sector. Esta característica en el
mercado de las telecomunicaciones locales, nacionales e internacionales ha
desatado una guerra de precios sin precedentes que a través de campañas de
comunicación publicitaria buscan captar la preferencia de los usuarios.

Este mercado es altamente elástico, lo que quiere decir que los consumidores
reaccionan fácilmente ante el precio o las campañas de tarifas promocionales de
bajo costo, o sea que los usuarios son sensibles al bajo precio y, en
consecuencia, la lealtad a un número de operador resulta volátil.

Desde el año 2000 se registró un constante incremento en lo que se refiere a la


cantidad de líneas, fijas y móviles, siendo éstas últimas las de mayor crecimiento.

1
Mercado de competencia perfecta: mercado en el que hay un gran número de empresas, cada
una de las cuales produce el mismo producto homogéneo y considera dado el precio de
mercado. O’SULLIVAN Arthur y SHEFFIN Steven, Economía Principios e instrumentos P 205

2
Figura 1: Evolución de líneas en el mercado

FUENTE Y ELABORACION: ENTEL

1.2.2 Antecedentes de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL


S.A.

La Empresa de Telecomunicaciones ENTEL fue fundada el 22 de diciembre de


1965 como Sociedad Anónima Mixta con representación oficial del Estado
boliviano, con la finalidad de “desarrollar las telecomunicaciones en todas sus
modalidades y formas en el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en empresa
pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

Mantuvo ese estatus jurídico hasta junio de 1995, cuando el “proceso de


capitalización de las empresas públicas” emprendido por el gobierno de entonces
la transformó en una sociedad anónima mixta, a los fines de incorporar capitales
privados a su paquete accionario.

El 27 de noviembre de 1995, se concedió a ETI - STET International (Telecom


Italia) el 50% de las acciones de ENTEL y la gestión de la empresa.
Adicionalmente, la Ley de Telecomunicaciones (Ley N° 1632 del 5 de Julio de

3
1995) acordó a ENTEL un monopolio durante seis años sobre los servicios de
telefonía de larga distancia nacional e internacional. Telecom Italia, por su lado,
se comprometía a un plan de inversión por un total de 610 millones de dólares, y
a cumplir con las metas de expansión y calidad definidas por la ley y por el
contrato de concesión.

En 2005, al ser electo Presidente de la República, Evo Morales Ayma anuncia,


conforme al mandato otorgado en referéndum por el pueblo boliviano, que
recuperará los recursos naturales y nacionalizará las industrias estratégicas del
país.

A diez años de la capitalización y cinco de la liberalización de las


telecomunicaciones en Bolivia, ENTEL ocupa una posición de liderazgo frente a
sus competidores, pero los servicios de telecomunicaciones en Bolivia aún son
deficientes, el índice de acceso a las telecomunicaciones de Bolivia aún está
entre los más bajos de Latinoamérica.2

El 1ro de mayo de 2008, ENTEL se nacionaliza por Decreto Supremo N° 29544.


El Estado Boliviano esa ahora el titular del 97% de las acciones de la empresa; se
garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y las trabajadoras de ENTEL,
así como los contratos suscritos con clientes y proveedores.

En este nuevo marco, la inversión del Estado y la rentabilidad de la empresa


permitirán asegurar un acceso equitativo a las telecomunicaciones - derecho
humano fundamental - y el despliegue de nuevos servicios, vectores de desarrollo
económico y de soberanía nacional.

1.2.3 Antecedentes Financieros de ENTEL

2
 EUA. CIA: World Factbook y Unión Internacional de Telecomunicaciones

4
En términos financieros, en el año 2005, a diez años de vida de ENTEL como
una empresa capitalizada, se registró un aumento de la utilidad neta del 102.7%
con respecto al año anterior, a este incremento contribuyo de manera importante
el rendimiento de las inversiones financieras que crecieron en un 102% respecto
al 2004. La utilidad operativa el 2005 fue la mas alta hasta entonces de los últimos
cinco años, con un incremento del 54.1% Es importante destacar que la
Compañía se encuentra entre las que mayores aportes hacen al país por
concepto de impuestos, con los resultados alcanzados durante la gestión 2005, el
monto acumulado de los aportes directos de ENTEL al Estado llega a los 296.5
millones de dólares, de los cuales 276.4 millones corresponden a impuestos y
20.1 a los aportes a la SITTEL, por concepto de tasa regulatoria. 3

En el año 2006 los ingresos habían alcanzado los 1.966 millones de bolivianos
marcando un crecimiento del 16% en comparación al 2005 siendo la utilidad neta
de 406 millones de bolivianos, un 20% mayor de la gestión anterior. 4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del Problema

3
ENTEL (Bolivia): Memoria 2005
4
ENTEL (Bolivia): Memoria 2006

5
Con los Estados de Ganancias y Pérdidas y el Balance General al 31 de
Diciembre de 2007 y 2006 de la Empresa de Telecomunicaciones (ENTEL), se
realizó un análisis financiero preliminar, tomando en cuenta los indicadores que se
muestran en la tabla 2.

Tabla 1: Cuentas del Balance General y del Estado de Ganancias y Pérdidas Al 31 de Diciembre
de 2007 y 2006

  2007 2006
  Bs Bs
Ventas 2.224.344.358 1.872.016.929
Costo de Ventas 1.520.768.025 1.399.426.482
Utilidad 591.328.053 387.875.565
Activo 4.209.271.996 3.706.834.943
Patrimonio 3.179.793.559 2.958.329.102
Activo Corriente 2.073.376.812 1.438.297.069
Pasivo Corriente 957.080.809 672.917.026
Cuentas por Cobrar 754.305.393 483.952.366
Cuentas por Pagar 680.925.319 428.661.326
Inventarios 23.644.765 14.685.696
FUENTE: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
ELABORACION: Propia

Tabla 2: Indicadores Financieros


INDICADORES 2007 2006
ROA 14,0% 10,5%
ROE 18,6% 13,1%
Multiplicador del Capital 1,32 1,25
Capital de trabajo Bs 1.116.296.003 Bs 765.380.043
Razón de liquidez 2,17 2,14
Razón cuentas por cobrar 1,35 1,40
Días en cuentas por cobrar 122,08 93,07
Días en cuentas por pagar 161,19 110,27
FUENTE: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
ELABORACION: Propia

Los indicadores financieros analizados muestran que la empresa, en lo que se


refiere a la eficiencia administrativa, tiene tanto rentabilidad de los activos (ROA)
como rentabilidad patrimonial (ROE); por otra parte al hablar de apalancamiento
el multiplicador del capital señala que el nivel de endeudamiento se incrementó de

6
1.25 en el 2006 a 1.32 en el 2007; la liquidez se ha mantenido estable de 2.14 en
el año 2006 a 2.17 en el año 2007; el capital de trabajo neto de la empresa se
incrementó del año 2006 al 2007 en 1.46%; pero se puede advertir que dentro de
la eficiencia operativa, específicamente, en el manejo de los activos corrientes,
se incrementaron los días en cuentas por cobrar, de 93 días que se tenía en la
gestión 2006 a 122 días en la gestión 2007 .

Por otro lado un componente del Balance General es el Activo Corriente, el cual
esta formado por diferentes cuentas y de las cuales se puede señalar que las
cuentas por cobrar representan un gran porcentaje del total del activo corriente;
esto se puede apreciar en la tabla 3. Las cuentas por cobrar se incrementaron del
año 2006 al 2007 en 2.73%.

Tabla 3: Balance General: Activos Corrientes (2006 - 2007)

ACTIVO CORRIENTE 2006 Porcentaje(%) 2007 Porcentaje(%)


Disponibilidades Bs 105.427.262 7,33% Bs 133.454.788 6,44%
Inversiones temporarias Bs 583.885.724 40,60% Bs 982.393.170 47,38%
Inversiones temporarias
pignoradas Bs 92.267.695 6,42%    
Cuentas por cobrar
comerciales Bs 483.952.366 33,65% Bs 754.305.393 36,38%
Otras cuentas por cobrar Bs 158.078.326 10,99% Bs 179.578.696 8,66%
Inventarios Bs 14.685.696 1,02% Bs 23.644.765 1,14%
Total del activo corriente Bs 1.438.297.069 100% Bs 2.073.376.812 100%
FUENTE: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
ELABORACION: Propia

Figura 2: Composición del Activo Corriente en el año 2007

7
FUENTE: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
ELABORACION: Propia

Si bien la empresa mantuvo su nivel de liquidez, si a este nivel se le reduce el


monto en cuentas por cobrar, mismo que representa un alto porcentaje de los
activos corrientes, es decir, calcular la razón cuentas por cobrar, se podrá
apreciar de mejor manera que la razón de liquidez esta explicada en gran
magnitud por cuentas por cobrar; esto implica un riesgo en la administración del
capital de trabajo.

La razón de liquidez en el año 2007 es de 2.17, calculando la razón cuentas por


cobrar se tiene un 1.38; con estos resultados podemos apreciar el efecto que
tienen las cuentas por cobrar en el nivel de liquidez de la empresa.

Con el análisis anteriormente descrito se puede decir que al incrementarse los


actuales niveles de capital de trabajo, días en cuentas por cobrar, y el hecho de
que las cuentas por cobrar representen un alto porcentaje del activo corriente, se
esta generando costos de oportunidad que afectan a la empresa.

Figura 3: Diagrama Causa Efecto

8
Apalancamiento Liquidez

Razón de
deuda Razón de
Multiplicador del liquidez
Capital

Rentabilidad
Administración Financiera sobre los
activos

Rentabilidad de los
Activos Corrientes activos

Pasivos Corrientes Rentabilidad


patrimonial

Capital de Trabajo Neto Eficiencia Administrativa

FUENTE Y ELABORACIÓN: Propia

9
1.3.2 Formulación del Problema

Causa: El actual Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo es


ineficiente en términos de los días en cuentas por cobrar y no contempla los
costos de oportunidad

Efecto: No permite incrementar la rentabilidad sobre los activos.

Por lo tanto el problema se resume de la siguiente manera: “El actual Sistema de


Administración Financiera del Capital de Trabajo presenta resultados ineficientes
en términos de los días en cuentas por cobrar y no contempla los costos de
oportunidad, lo cual afecta a la rentabilidad sobre los activos de la empresa”

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar un Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo para


incrementar la rentabilidad sobre los activos de la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones ENTEL

1.4.2 Objetivos Específicos

 Realizar la evaluación financiera global de ENTEL

 Determinar la situación de la Administración Financiera de corto plazo de la


organización

 Estudiar la eficiencia operativa en términos de indicadores financieros

 Determinar los costos de oportunidad del manejo del Capital de Trabajo

 Diseñar un Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo


para ENTEL

10
1.4.3 Acciones

Tabla 4: Acciones de la Investigación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN


Realizar la evaluación financiera global  Análisis de las razones
de ENTEL financieras
 Determinar la posición financiera
de ENTEL
Determinar la situación de la  Análisis de activos corrientes
Administración Financiera de corto  Análisis de pasivos corrientes
plazo de la organización  Análisis de las políticas
financieras de ENTEL de corto
plazo
Estudiar la eficiencia operativa en  Evaluar los indicadores de
términos de indicadores financieros periodo de cobro
 Evaluar los indicadores de
periodo de pago
Determinar los costos de oportunidad  Estimar los costos de
del manejo del Capital de Trabajo oportunidad de los activos
corrientes
 Estimar los costos de
oportunidad de los pasivos
corrientes
Diseñar un sistema de Administración  Identificar los principales
de Capital de Trabajo orientado a la componentes del Sistema
eficiencia operativa  Estimar el impacto en la
rentabilidad sobre los activos
FUENTE Y ELABORACION: Propia

11
1.5 JUSTIFICACION

1.5.1 Justificación Económica

El presente trabajo permitirá establecer las condiciones actuales en las que se


desenvuelven las variables financieras y estructurar la administración de capital
de trabajo adecuada para procurar un mayor crecimiento financiero y económico;
con la recuperación oportuna de estos recursos financieros se mejorara la gestión
de las disponibilidades de la Empresa para la ejecución de Planes Operativos
tanto de mejora de tecnología, ampliación de redes, lanzamiento de nuevos
productos a través del área de Marketing, acorde con la competencia del mercado
y básicamente para mantener el liderazgo dentro de las empresas de
telecomunicaciones.

1.5.2 Justificación Técnica

Para alcanzar los objetivos del trabajo se realizará análisis financieros en función
a los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos hasta la fecha.

Para realizar un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera se


cuenta con la base teórica y la información financiera de la Empresa ENTEL

El análisis financiero permitirá entender la información financiera de la empresa,


para la toma de decisiones futuras.

12
1.6 ALCANCE

1.6.1 Alcance Temático

1.6.1.1 General:

La Administración Financiera

1.6.1.2 Específico:

La presente investigación abarcará como tema principal la Administración


Financiera del Capital de Trabajo

1.6.2 Alcance Geográfico

La investigación tomará en cuenta datos e información financiera de la Empresa


de Telecomunicaciones ENTEL a nivel nacional.

1.6.3 Alcance Temporal

El presente trabajo realizará un análisis con los datos comprendidos entre el


periodo de los años 2003 al 2007 y una proyección hasta el 2013

1.7 HIPOTESIS

La incorporación de un Sistema de Administración Financiera del Capital de


Trabajo, basado en costos de oportunidad, coadyuvara a incrementar la
rentabilidad sobre los activos de la empresa para contribuir a la generación de
valor.

1.7.1 Identificación de Variables

Variable Dependiente

Rentabilidad sobre los activos

Variable Independiente

Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo

13
1.7.2 Definición Conceptual de Variables

Rentabilidad sobre los activos

La rentabilidad es una relación (una tasa expresada en %) que compara la utilidad


neta con el activo total o rentabilidad económica.

Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo

Conjunto de elementos organizados y relacionados con el objetivo de administrar


el capital de trabajo, es decir, el manejo de todas las cuentas corrientes de la
empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes.

1.7.3 Operativización de Variables

Tabla 5: Operativización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR


Disponibilidades medidas en Bs
Sistema de Activo Corriente Cuentas por cobrar medidas en Bs
Administració Inversiones temporarias medidas en Bs
n del Capital Deudas comerciales medidas en Bs
de Trabajo Pasivo Corriente Deudas fiscales y sociales medidas en Bs
Cuentas por pagar medidas en Bs
Rentabilidad Rentabilidad de
ROA (%)
de la Empresa los activos
FUENTE Y ELABORACION: Propia

14
1.7.4 Matriz de Consistencia

Tabla 6: Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


CAUSA

La incorporación de un
El actual Sistema de
Sistema de
Administración Financiera Desarrollar un Sistema de
Administración Financiera
del Capital de Trabajo Administración Financiera
del Capital de Trabajo
presenta datos del Capital de Trabajo.
basado en costos de
ineficientes de cartera y
oportunidad
no contempla los costos
de oportunidad
PARA
COADYUVARA A
EFECTO Incrementar la
Incrementar la
rentabilidad sobre los
rentabilidad sobre los
No permite incrementar la activos de la Empresa
activos de la empresa
rentabilidad sobre los Nacional de
para contribuir a la
activos de la empresa Telecomunicaciones
generación de valor
ENTEL
FUENTE Y ELABORACION: Propia

15
2. MARCO TEORICO

2.1 Contenido Temático

Tabla 7: Contenido Temático

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMA


Realizar la evaluación financiera global  Análisis Financiero
de ENTEL
Determinar la situación de la  Administración del Capital de
Administración Financiera de corto Trabajo
plazo de la organización  Planificación Financiera de corto
plazo
 Estadística
Estudiar la eficiencia operativa en  Administración Financiera
términos de indicadores financieros
Determinar los costos de oportunidad  Administración Financiera
del manejo del Capital de Trabajo
Diseñar un sistema de Administración  Administración del Capital de
de Capital de Trabajo orientado a la Trabajo
eficiencia operativa  Fundamentos de Finanzas
Corporativas
FUENTE Y ELABORACION: Propia

16
2.2 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA

2.2.1 Decisiones de la administración financiera 5

La administración financiera debe tomar decisiones en tres áreas:

Figura 4: Decisiones de la administración financiera

Proceso que se sigue para la planeación y


Presupuesto de administración de las inversiones a largo plazo
Capital
de la empresa.

Mezcla específica de deuda a largo plazo y de


Estructura de Capital capital contable que la empresa usa para
financiar sus operaciones.

Actividad cotidiana dentro de una empresa


Administración del Capital (comprende los activos y pasivos a corto plazo)
de Trabajo que le asegura suficientes recursos para
continuar sus operaciones o evitar costosas
interrupciones. Esto implica un importante
número de actividades relacionadas con las
entradas y salidas de efectivo.
FUENTE: ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Fundamentos de
Finanzas Corporativas
ELABORACION: Propia

5
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Fundamentos de Finanzas
Corporativas. 5ª Ed: p. 3

17
2.2.2 Metas de la administración financiera 6

Figura 5: Metas de la administración financiera

Meta de la administración financiera

Maximizar el valor actual por acción del capital

surge una pregunta

¿Cuál es la meta apropiada cuando la empresa no


ha negociado acciones?

El valor total de las acciones de una corporación es


simplemente igual al valor del capital contable de los
propietarios.

La meta sería maximizar el valor de mercado del capital actual


de los propietarios.

FUENTE: ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Fundamentos de


Finanzas Corporativas
ELABORACION: Propia

2.2.3 Planeación financiera7

La planeación financiera es una parte importante de las operaciones de la


empresa, porque proporciona esquemas para guiar, coordinar y controlar las
actividades de ésta con el propósito de lograr sus objetivos.

6
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 10
7
GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. 2000: p. 461

18
2.2.3.1 Proceso de planeación financiera

El proceso de planeación financiera comienza con planes financieros a largo


plazo, o estratégicos, que a su vez conducen a la formulación de planes y
presupuestos a corto plazo u operativos.

Figura 6: Proceso de planeación financiera

Determinan las acciones financieras


Planes financieros planeadas de una empresa y su
a largo plazo impacto pronosticado, durante
periodos que varían de dos a diez
años.

Planes financieros Estos planes abarcan a menudo un


a corto plazo periodo de uno a dos años.

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera


ELABORACION: Propia

2.2.4 Estados financieros y flujos de efectivo

Los estados financieros y los flujos de efectivo son fuente básica de información
para las decisiones financieras.8

Tabla 8: Estados Financieros

8
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 23

19
Balance General Estado de Resultados

Es una forma conveniente de organizar y resumir lo que Mide el desempeño de un negocio


posee una empresa (sus activos), lo que adeuda (sus durante un lapso determinado,
pasivos) y la diferencia entre estos dos conceptos (el generalmente un trimestre o un año. La
capital contable de la empresa) en un momento ecuación con que se obtiene es la
determinado en el tiempo. siguiente:

Ingresos – Gastos = Utilidades

FUENTE: ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Fundamentos de


Finanzas Corporativas
ELABORACION: Propia

Una de las partes más importantes de la información que puede extraerse de los
estados financieros es el flujo de efectivo. Con esta expresión nos referimos
simplemente a la diferencia que existe entre el número de dólares que se
recibieron y los que salieron de la empresa.9

La identidad del flujo de efectivo es:

FEACT = FEACR + FEACC (1)

donde:

FEACT = Flujo de efectivo proveniente de los activos


FEACR = Flujo de efectivo para los acreedores
FEACC = Flujo de efectivo para los accionistas.

Lo que refleja es que una empresa genera efectivo por medio de sus diversas
actividades; tal efectivo se usa tanto para pagarle a los acreedores como para
pagarles dividendos a los propietarios de la empresa.

2.2.5 Finanzas Corporativas

9
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 34

20
Las finanzas corporativas son el estudio de las formas en que se deben responder
a las siguientes preguntas:10

¿En qué activos a largo plazo debería invertir la empresa?

¿Cómo puede la empresa obtener efectivo para los gastos de capital requeridos?

¿Cómo debería administrar en el corto plazo el flujo de efectivo de operación?

2.2.5.1 Riesgo y Rendimiento11

Cada decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento,


y todas estas decisiones importantes deben evaluarse en cuanto al riesgo
esperado, al rendimiento calculado y a su impacto combinado sobre el precio de
las acciones

a) Definición de Riesgo

El riesgo se define como la posibilidad de enfrentar una pérdida financiera. De


modo más formal, el término riesgo se emplea de manera indistinta con el término
incertidumbre, para hacer referencia a la variabilidad de los rendimientos
relacionados con un activo específico.

b) Definición de Rendimiento

El rendimiento sobre una inversión se mide como la ganancia o la pérdida total


que experimenta su propietario en determinado periodo. La fórmula para calcular
la tasa de rendimiento obtenida sobre cualquier activo en el periodo , , se
define a menudo como:

(2)

donde:

= tasa de rendimiento real, esperada o requerida durante el periodo t


10
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Finanzas Corporativas. 2005: p. 4
11
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 200

21
= precio (valor) de un activo en el momento t

= precio (valor) de un activo en el momento t-1

= efectivo (flujo) recibido de la inversión de un activo en el periodo de tiempo


que abarca de t-1 a t

c) Aversión al Riesgo

La actitud hacia el riesgo en la que se exige un rendimiento más alto por aceptar
un riesgo mayor.

2.2.5.2 Costo de Capital

Cuando una empresa tiene efectivo adicional, puede realizar una de dos
acciones. Por un lado puede pagar el efectivo inmediatamente como un
dividendo. Del otro la empresa puede invertir el efectivo adicional en un
proyecto12, y pagar los flujos de efectivo futuros del proyecto como dividendos.

El costo de capital es la tasa de rendimiento que requieren los inversionistas


sobre los valores de la empresa. 13 Este costo determina la tasa de rendimiento
que la empresa debe obtener de sus nuevas inversiones a fin de aumentar al
máximo su valor.

El hecho fundamental es que el costo de capital asociado con una inversión


depende del riesgo de esa inversión 14, de las aplicaciones de los fondos, y no de
las fuentes.

a) Costo de capital accionario.- rendimiento que requieren los inversionistas sobre


su inversión en la empresa. El rendimiento esperado sobre las acciones es: 15

(3)

12
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 321
13
MOYER, Charles. MCGUIGAN, James. KRETLOW, William. Administración Financiera
Contemporánea. 9ª Ed: p. 376
14
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 458

15
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 322

22
donde:

= tasa libre de riesgo

= diferencia entre el rendimiento esperado sobre el portafolios de


mercado y la tasa libre de riesgo, en otras palabras es la prima de riesgo del
mercado.

= beta de la compañía.

Estimación de beta:16

(4)

donde:

= covarianza de un instrumento con el mercado

= varianza del mercado

b) Costo del capital con deuda.- Si una empresa usa deuda y capital para
financiar sus inversiones;17 el costo de capital es un promedio ponderado de cada
uno:

(5)

donde:

A = Acciones

D = Deuda

= Costo de capital

= Costo de la deuda (tasa a la que la empresa solicita préstamos)

16
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 324
17
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 334

23
El costo de la deuda después de impuestos es:

Costo de la deuda = (6)

donde:

= tasa fiscal corporativa

Si unimos estos resultados, obtenemos el costo promedio ponderado de capital


(después de impuestos) de la empresa:

(7)

2.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

2.3.1 Métodos de Análisis Financiero Contable

2.3.1.1 Análisis Financiero Vertical

Figura 7: Análisis Financiero Vertical

Análisis Vertical

se emplea para

analizar estados financieros comparando las cifras en forma vertical.

24
Análisis vertical del Análisis vertical del
Balance General Estado de Ganancia
y Pérdida
consiste en la comparación de
una partida del activo con la suma estudia la relación de cada partida con el
total del balance, y/o con la suma total de las mercancías, producciones o
de las partidas del pasivo o del servicios vendidos. El importe obtenido
patrimonio total del balance, y/o constituye la base para el cálculo de los
con la suma de un mismo grupo índices del Estado de Ganancia y Pérdida.
del pasivo y del patrimonio. Por tanto, en el análisis vertical la base
(100%) puede ser en total, subtotal o
partida.
El propósito es evaluar la
estructura de los medios de la
empresa y de sus fuentes de
financiamiento.

FUENTE: http://www.gerencie.com/analisis-vertical.html
ELABORACION: Propia

2.3.1.2 Análisis Financiero Horizontal

Figura 8: Análisis Financiero Horizontal

la variación absoluta o relativa que haya


sufrido cada partida de los estados
financieros en un periodo respecto a otro.

cual fue el crecimiento o decrecimiento de


permite
Análisis determinar una cuenta en un periodo determinado.
horizontal
25
si el comportamiento de la empresa en un
periodo fue bueno, regular o malo.
FUENTE: http://www.gerencie.com/analisis-vertical.html
ELABORACION: Propia

2.3.2 Técnicas de Análisis Financiero

2.3.2.1 Análisis Financiero por Ratios

a) Análisis de la Liquidez

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo conforme se vencen. La liquidez se refiere a la
solvencia de la posición financiera general de la empresa. Las tres medidas
básicas de la liquidez son:18

1. Capital de Trabajo Neto

El capital de trabajo neto, aunque en realidad no es una razón, es una medida


común de la liquidez general de la empresa. Se calcula de la manera siguiente:

CTN = AC – PC (8)

donde:

CTN = Capital de trabajo neto

AC = Activos Circulantes

PC = Pasivos Circulantes

2. Razón Circulante

La razón circulante, determina la capacidad de la empresa para cumplir sus


obligaciones a corto plazo. Se expresa de la manera siguiente:

18
GALLAGHER, J.T. ANDREW, Jr.D.J. Administración Financiera. 2001: p. 269

26
Razón circulante = (9)

donde:

AC = Activos Circulantes

PC = Pasivos Circulantes

Una razón circulante de 2.0 se considera aceptable en ocasiones, pero la


aceptabilidad de un valor depende de la industria en la que opera la empresa.

3. Razón Rápida (Prueba del Acido)

La razón rápida es similar a la razón circulante excepto porque excluye el


inventario19, el cual generalmente es el menos líquido de los activos circulantes.
La razón rápida o prueba del ácido se calcula en la forma siguiente:

Razón rápida = (10)

donde:

AC = Activos Circulantes

I = Inventario

PC = Pasivos Circulantes

Una razón rápida de 1.0 o mayor se recomienda ocasionalmente, pero, al igual


que con la razón circulante, un valor aceptable depende sobre todo de la
industria. La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez general
sólo cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en
efectivo con facilidad. Si el inventario es líquido, la razón circulante es una medida
aceptable de la liquidez general.

b) Análisis de la Actividad

19
Instituto Tecnológico Autónomo de México. Análisis Financiero. 2000: p. 94

27
Las razones de actividad miden la velocidad con que diversas cuentas se
convierten en ventas o efectivo.20

Es importante analizar las medidas de la liquidez general y evaluar la actividad


(liquidez) de cuentas corrientes específicas. Se utilizan diversas razones para
medir la actividad de las cuentas corrientes más importantes, entre las que se
encuentran el inventario, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar; también
es posible evaluar la actividad (eficiencia de utilización) de los activos totales.

1. Periodo Promedio de Cobro

El periodo promedio de cobro 21, o tiempo promedio de las cuentas por cobrar, es
útil para la evaluación de las políticas de crédito y cobranzas. Se calcula al dividir
el saldo de las cuentas por cobrar entre el promedio de las ventas diarias

Periodo promedio de cobro = (11)

donde:

C x C = Cuentas por cobrar

VPD = Ventas promedio por día

VA = Ventas Anuales

El periodo promedio de cobro es significativo sólo en relación con las condiciones


de crédito de la empresa.

2. Periodo Promedio de Pago

20
MARIN, J.M. RUBIO, G. Economía Financiera. 2001: p. 31
21
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 122

28
El periodo promedio de pago22, o tiempo promedio de las cuentas por pagar, se
calcula de la misma manera que el periodo promedio de cobro:

Periodo promedio de pago = (12)

donde:

C x P = Cuentas por pagar

CPD = Compras promedio por día

CA = Compras Anuales

La dificultad para calcular esta razón tiene su origen en la necesidad de conocer


las compras anuales (un valor que no aparece en los estados financieros
publicados). Normalmente, las compras se calculan como un porcentaje
determinado del costo de los productos vendidos.

Esta cifra es significativa sólo en relación con las condiciones de crédito promedio
concedidas a la empresa.

3. Rotación de Activos Totales

La rotación de activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus
activos para generar ventas. Por lo general 23, cuanto mayor sea la rotación de
activos totales de una empresa, mayor será la eficiencia de utilización de sus
activos. Esta medida es quizá la más importante para la gerencia porque indica si
las operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto financiero. La
rotación de activos totales se calcula del modo siguiente:

Rotación de activos totales = (13)

22
Instituto Tecnológico Autónomo de México. Introducción a las Finanzas. 2000: p. 75
23
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 123

29
donde:

VTAS = Ventas

AT = Activos Totales

Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que
una gran parte de los activos totales incluye los costos históricos de los activos
fijos. Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o más recientes
que otras, puede ser engañosa la comparación de la rotación de los activos
totales de dichas empresas. Debido a la inflación y a los valores contables de
activos históricos, las empresas con activos más recientes tendrán rotaciones
menores que las empresas con activos más antiguos (que poseen valores
contables más bajos). Las diferencias en estas medidas de rotación podrían ser el
resultado de activos más costosos y no de eficiencias operativas.

c) Análisis de la Deuda

El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras
personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. En general 24, el análisis
financiero se interesa más en las deudas a largo plazo, porque comprometen a la
empresa a pagar intereses y el capital a largo plazo.

De manera general, cuanto mayor sea la deuda que la empresa utiliza en relación
con sus activos totales, mayor será su apalancamiento financiero. El
apalancamiento financiero es el aumento de riesgo y rendimiento introducido por
el uso del financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes.
En otras palabras, cuanto mayor sea la deuda de costo fijo, o apalancamiento
24
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 124

30
financiero, que utilice la empresa, mayor será su riesgo y su rendimiento
esperado.

1. Razón de Deuda25

La razón de deuda mide la proporción de los activos totales financiados por los
acreedores de la empresa. La razón se calcula de la manera siguiente:

Razón de deuda = (14)

donde:

PT = Pasivos Totales

AT = Activos Totales

Cuanto más alta sea esta razón, mayores serán el grado de endeudamiento de la
empresa y el apalancamiento financiero que posee.

d) Análisis de la Rentabilidad

Existen muchas medidas de rentabilidad 26, la cual relaciona los rendimientos de la


empresa con sus ventas, activos o capital contable. En conjunto, estas medidas
permiten al analista evaluar las utilidades de la empresa en relación con un
determinado nivel de ventas, de activos o con la inversión de los propietarios.

1. Margen de Utilidad Bruta

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda
después de que la empresa pagó sus productos. Cuanto mayor sea el margen de

25
Instituto Tecnológico Autónomo de México. Introducción a las Finanzas. 2000: p. 87
26
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 126

31
utilidad bruta27, mejor y menor será el costo relativo de la mercancía vendida. El
margen de utilidad bruta se calcula de la manera siguiente:

Margen de utilidad bruta = (15)

donde:

VTAS = Ventas

CV = Costo de ventas

UTB = Utilidad Bruta

2. Margen de Utilidad Operativa28

El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada dólar de ventas que


queda después de deducir todos los costos y gastos que no sean de intereses e
impuestos. Representa la utilidad pura obtenida de cada dólar de ventas. La
utilidad operativa es “pura” porque solo mide la utilidad obtenida de las
operaciones e ignora los cargos financieros y gubernamentales (intereses e
impuestos). Es preferible tener un margen alto de utilidad operativa. El margen de
utilidad operativa se calcula de la siguiente forma:

Margen de utilidad operativa = (16)

donde:

UTO = Utilidad Operativa

VTAS = Ventas

3. Margen de Utilidad Neta

27
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 128
28
BREALEY, R.A. MYERS, S.C. Principios de Finanzas Corporativas. 1998: p. 134

32
El margen de utilidad neta calcula el porcentaje de cada dólar de ventas que
queda después de deducir todos los costos y gastos 29, incluyendo los intereses e
impuestos. Cuanto más alto sea el margen de utilidad neta de la empresa, mejor.
Este margen se usa comúnmente para medir el éxito de la empresa en relación
con las utilidades sobre las ventas. El margen de utilidad neta se calcula como se
indica a continuación:

Margen de utilidad neta = (17)

donde:

UTNDI = Utilidad neta después de impuestos

VTAS = Ventas

4. Rendimiento sobre los activos (RSA)

El rendimiento sobre los activos (RSA) 30, también conocido como rendimiento
sobre la inversión (RSI), determina la eficacia de la gerencia para obtener
utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto sea el rendimiento sobre
los activos de la empresa, mejor. El rendimiento sobre los activos se calcula del
modo siguiente:

RSA = (18)

donde:

UTNDI = Utilidad Neta después de impuestos

AT = Activos Totales

5. Rendimiento sobre el Capital Contable (RSC)

29
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 128
30
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 129

33
El rendimiento sobre el capital contable (RSC) 31, estima el rendimiento obtenido
de la inversión de los propietarios de la empresa. Por lo general, cuanto mayor
sea el rendimiento, mejor será para los propietarios. El rendimiento sobre el
capital contable se calcula por medio de la siguiente fórmula:

RSC = (19)

donde:

UTNDI = Utilidad Neta después de impuestos

CC = Capital Contable

2.3.2.2 Sistema de Análisis DuPont

El sistema DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos


medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el
rendimiento sobre el capital contable (RSC).

El sistema DuPont reúne el margen de utilidad neta 32, que mide la rentabilidad de
la empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia
con la que la empresa utilizó sus activos para generar ventas. En la fórmula
DuPont, el producto de estas dos razones da como resultado el rendimiento sobre
los activos (RSA):

RSA = margen de utilidad neta x rotación de activos totales (20)

Al sustituir las partes de la ecuación por las fórmulas apropiadas y al simplificar


los resultados en la fórmula anterior:

RSA = (21)

donde:

UTNDI = Utilidad neta después de impuestos


31
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 129
32
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 130

34
VTAS = Ventas

AT = Activos Totales

El segundo paso del sistema DuPont emplea la fórmula DuPont modificada. Esta
fórmula relaciona el rendimiento sobre los activos (RSA) con el rendimiento sobre
el capital contable (RSC) de la empresa. Este último se calcula multiplicando el
rendimiento sobre los activos (RSA) por el multiplicador de apalancamiento
financiero (MAF)33, que es la razón de activos totales entre el capital contable:

RSC = RSA x MAF (22)

Al sustituir las partes de la fórmula anterior se obtiene:

RSC = (23)

donde:

UTNDI = Utilidad neta después de impuestos

AT = Activos Totales

CC = Capital contable

El uso del multiplicador de apalancamiento financiero para convertir el RSA en


RSC refleja el impacto del apalancamiento (uso de la deuda) en el rendimiento de
los propietarios.

La ventaja del sistema DuPont es que la empresa tiene la posibilidad de desglosar


su rendimiento sobre el capital contable en un componente de utilidad sobre las
ventas (margen de utilidad neta), un componente de eficiencia en la utilización de
activos (rotación de activos totales) y un componente de uso de apalancamiento
(multiplicador de apalancamiento financiero). Por tanto, el rendimiento total para
los propietarios se analiza en estas importantes dimensiones.

2.4 FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO


33
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 132

35
2.4.1 Administración Financiera del Capital de Trabajo

El balance general de la empresa proporciona información sobre la estructura


financiera de la empresa34, es decir, la estructura de sus inversiones por un lado y
la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro. Las estructuras elegidas
deben conducir sistemáticamente a maximizar el valor de la inversión de los
propietarios en la empresa.

Entre los componentes importantes de la estructura de la empresa se encuentran:


el nivel de inversión en activos circulantes y el grado de financiamiento a través
de pasivos circulantes.

Figura 9: Administración Financiera a corto plazo

Administración Financiera a corto plazo

su objetivo es controlar

Activos Circulantes Pasivos Circulantes

Efectivo, valores negociables, Cuentas, documentos y


cuentas por cobrar e inventario cargos por pagar

para lograr equilibrio entre

34
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 491

36
Rentabilidad Riesgo

que contribuya de forma positiva al

Valor de la Empresa

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera.


ELABORACION: Propia

2.4.1.1 Capital de Trabajo Neto

Los activos circulantes, denominados comúnmente capital de trabajo 35,


representan la porción de la inversión que circula de una forma a otra en la
conducción ordinaria de la empresa. Esta idea comprende la transición recurrente
del efectivo a los inventarios, a las cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo, para
así conformar el ciclo operativo de la empresa.

Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo, porque


incluyen todas las deudas de la empresa que se vencen (que deben pagarse) en
un año o menos. Por lo general, estas deudas incluyen las cantidades que se
adeudan a los proveedores (cuentas por pagar) y a los bancos (documentos por
pagar), así como a los empleados y al gobierno (cargos por pagar), entre otras.

Figura 10: Definición de capital de trabajo neto

Capital de Trabajo Neto

Activos Circulantes – Pasivos Circulantes

si

Activos Circulantes > Pasivos Circulantes Pasivos Circulantes > Activos Circulantes

35
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 491
La empresa tiene un capital de trabajo La empresa tiene un capital de trabajo
neto positivo 37 neto negativo
El capital de trabajo neto es la porción El capital de trabajo neto es la
de los activos circulantes de la porción de los activos fijos de la
empresa financiada con fondos a largo empresa financiada con pasivos
plazo, es decir, la suma de la deuda a circulantes.
largo plazo y el capital contable.

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera.


ELABORACION: Propia

En general36, cuanto mayor sea el margen con el que los activos circulantes de
una empresa cubren a sus pasivos circulantes, mayor será la capacidad para
pagar sus cuentas conforme se vencen.

2.4.1.2 Relación entre rentabilidad y riesgo

Existe una relación entre la rentabilidad de una empresa y su riesgo. La


rentabilidad37, en este contexto, es la relación entre los ingresos y los costos,
generada por el uso de los activos de la empresa (tanto circulantes como fijos) en
las actividades productivas. Las utilidades de una empresa pueden aumentar por
1) el incremento de los ingresos o 2) la disminución de los costos. El riesgo, en el
contexto de la administración financiera a corto plazo, es la probabilidad de que
una empresa sea incapaz de pagar sus cuentas conforme éstas se vencen; a este
tipo de empresas se les conoce como técnicamente insolventes. Se supone, por
lo general, que cuanto mayor sea el capital de trabajo neto de la empresa, menor
será el riesgo. En otras palabras, cuanto mayor sea el capital de trabajo neto, más
líquida será la empresa y, por tanto, menor será el riesgo de volverse
técnicamente insolvente. Con estas definiciones de rentabilidad y riesgo, se
mostrará la relación que existe entre ambos al considerar de manera
independiente los cambios en los activos y los pasivos circulantes.

36
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 492
37
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 493

38
a) Cambios en los activos circulantes

Los efectos que produce el cambio del nivel de los activos circulantes de la
empresa en la relación entre su rentabilidad y riesgo se muestran usando la razón
entre los activos circulantes y los activos totales. Esta razón indica el porcentaje
de los activos totales que es circulante.

b) Cambios en los pasivos circulantes38

Los efectos que produce el cambio del nivel de los pasivos circulantes de la
empresa en la relación entre su rentabilidad y su riesgo se muestran usando la
razón entre los pasivos circulantes y los activos totales. Esta razón indica el
porcentaje de los activos totales que se financió con pasivos circulantes.

2.4.2 Administración de Activos Circulantes

2.4.2.1 Administración del Efectivo39

a) El Ciclo de Conversión del Efectivo

El ciclo de conversión del efectivo de la empresa es crucial para la administración


financiera a corto plazo.

El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio
del proceso de producción hasta el cobro del efectivo de la venta del producto
terminado. El ciclo operativo abarca dos categorías principales de activos a corto
plazo: el inventario y las cuentas por cobrar. Se mide en tiempo transcurrido,
sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro
(PPC)

CO = EPI+PPC (24)

38
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit: p. 494
39
GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. 2007: p. 514

39
Sin embargo, el proceso de fabricación y venta de un producto también incluye la
compra a cuenta de entradas de producción (materias primas), que genera
cuentas por pagar. Las cuentas por pagar disminuyen el número de días que los
recursos de una empresa permanecen inmovilizados en el ciclo operativo. El
tiempo que se requiere para pagar las cuentas por pagar, medido en días, es el
periodo promedio de pago (PPP). El ciclo operativo menos el periodo promedio de
pago se conoce como ciclo de conversión de efectivo (CCE). Representa el
tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. La
fórmula para calcular el ciclo de conversión del efectivo es:

CCE = CO-PPP (25)

Si sustituimos en esta fórmula la relación de la primera ecuación, podemos ver


que el ciclo de conversión del efectivo tiene tres componentes principales:

CCE = EPI+PPC+PPP (26)

Figura 11: Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversión de


efectivo

Ventas constantes Ventas cíclicas

Inversión en activos operativos Inversión en activos operativos


constante variará

necesidad de necesidad de

Financiamiento permanente Financiamiento temporal

para

Inversión mínima en activos operativos

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera


ELABORACION: Propia

40
Por otra parte existen estrategias de financiamiento temporal agresivas y
conservadoras. Con una estrategia agresiva de financiamiento 40, la empresa
financia sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades
permanentes con deuda a largo plazo. Con una estrategia conservadora de
financiamiento, la empresa financia sus necesidades tanto temporales como
permanentes con deuda a largo plazo

Tabla 9: Estrategias para administrar el ciclo de conversión de efectivo

Meta: disminuir al mínimo la duración del ciclo de conversión de efectivo

1. Rotar el inventario tan rápido como sea posible sin desabastos que ocasionen pérdidas de
ventas.
2. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible sin perder ventas debido a técnicas
de cobranza muy agresivas
3. Administrar el tiempo de correo, procesamiento y compensación para reducirlos al cobrar a los
clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores.
4. Pagar las cuentas por pagar lo más lento posible sin perjudicar la calificación de crédito de la
empresa.
FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera
ELABORACION: Propia

b) Determinación del saldo de efectivo fijado como meta 41

El saldo de efectivo fijado como meta implica una intercompensación entre los
costos de oportunidad de mantener una cantidad demasiado grande de efectivo
(los costos de mantenimiento) y los costos de mantener una cantidad demasiado
pequeña (los costos de faltantes, también denominados costos de ajustes). La
naturaleza de estos costos depende de la política de capital de trabajo de la
empresa.

Si la empresa tiene una política flexible de capital de trabajo, es probable que


mantenga una cartera de valores negociables. En este caso, el ajuste, o los
costos de faltantes, serán los costos comerciales asociados a la compra y la venta

40
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 517
41
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 670

41
de valores. Si la empresa tiene una política de capital de trabajo restrictiva, es
probable que solicite fondos en préstamo a corto plazo para satisfacer los
faltantes de efectivo. En este caso, los costos serán los intereses y los demás
gastos asociados con la concertación de un préstamo.

1. Modelo Baumol42

William Baumol fue el primero en aportar un modelo formal de administración del


efectivo que incorporara los costos de oportunidad y los costos comerciales. Su
modelo puede emplearse para establecer el saldo meta en efectivo. No
obstante43, las limitaciones de dicho modelo son:

1. El modelo supone que la empresa tiene una tasa constante de


desembolsos. En la práctica, los desembolsos sólo pueden administrarse
en forma parcial, debido a que las fechas de pago difieren y los costos no
pueden predecirse con certeza.
2. El modelo supone que no hay recepciones de efectivo durante el periodo
proyectado. De hecho, la mayoría de las empresas experimentan a diario
tantos flujos de entrada como flujos de salida de efectivo
3. No toma en cuenta las reservas de seguridad. Las empresas posiblemente
querrán mantener una reserva de seguridad de efectivo con el fin de
reducir la probabilidad de que éste falte o se agote.

Para determinar la política óptima de saldos de efectivo se debe realizar los


siguientes cálculos:44
Costos de oportunidad = (C/2) X R (27)
donde:
C = saldo de efectivo
R = costo de oportunidad de mantener fondos de efectivo. Esta es la tasa de
interés sobre los valores negociables.

42
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 779
43
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 782
44
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 673

42
Costos comerciales = (T/C) X F (28)
donde:
T = cantidad total de nuevos fondos en efectivo que se necesitarán para realizar
transacciones a lo largo del periodo de planeación relevante.
F = costo fijo de realizar una operación comercial con valores para reabastecer
los fondos de efectivo
Calculo del saldo óptimo de efectivo:
(29)
donde:
= saldo óptimo de efectivo
2. Modelo Miller-Orr 45

Merton Millar y Daniel Orr desarrollaron un modelo de saldo de efectivo que


permite manejar las fluctuaciones aleatorias que ocurren de un día a otro en los
flujos de entrada y salida de efectivo. En el modelo Millar-Orr, se incluye tanto los
flujos de entrada de efectivo como los flujos de salida de efectivo. El modelo
supone una distribución normal de los flujos de efectivo netos diarios (flujo de
entrada de efectivo menos flujo de salida de efectivo).

Para emplear el modelo Millar-Orr46, el administrador debe seguir cuatro pasos:

1. Establecer el límite de control inferior del saldo en efectivo. Este límite


inferior puede relacionarse con el margen de seguridad mínimo decidido
por la administración.
2. Estimar la desviación estándar de los flujos de efectivo diarios.
3. Determinar la tasa de interés.
4. Estimar los costos comerciales de comprar y vender instrumentos
negociables.
Este modelo opera en términos de un límite superior para la cantidad de
efectivo47, de un límite inferior y de un saldo de efectivo fijado como meta.

45
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 782
46
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. Ob.cit: p. 784
47
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 676

43
Miller-Orr muestran que el saldo de efectivo fijado como meta y el límite superior
que minimizan el costo total de mantener efectivo son los siguientes: 48

(30)
donde:
= saldo de efectivo fijado como meta
= límite inferior para la cantidad de efectivo
= varianza del flujo neto de efectivo por periodo
F y R igual que en el modelo Baumol
(31)
donde:
= límite superior para la cantidad de efectivo
El saldo promedio de efectivo del modelo Miller-Orr es el siguiente:
Saldo promedio de efectivo = (32)

2.4.2.2 Administración de cuentas por cobrar

Podemos representar las partes básicas del proceso de cobranzas de efectivo


como se describe a continuación: el tiempo total de este proceso se encuentra
formado por el plazo postal49, la demora por procesamiento de los cheques y la
demora por la disponibilidad del banco.

Figura 12: Proceso de cobranzas de efectivo


El cliente
envía el La compañía La compañía Efectivo
pago recibe el pago deposita el pago disponible

Tiempo

Plazo postal Demora por Demora por


procesamiento disponibilidad

48
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 677
49
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 654

44
Tiempo de
cobranza

FUENTE: ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Fundamentos de


Finanzas Corporativas.
ELABORACION: Propia

El tiempo que pasa el efectivo en cada parte del proceso de cobranza depende
del punto en el que se localicen los clientes y los bancos y de la eficiencia de la
empresa para cobrar el efectivo.

El objetivo de administrar las cuentas por cobrar es cobrarlas tan rápido como sea
posible sin perder ventas debido a técnicas de cobranza muy agresivas. 50 El logro
de esta meta comprende tres temas:

Tabla 10: Administración de cuentas por cobrar

Tema Concepto Herramientas

La selección de crédito consiste en la aplicación de  Las cinco “C”


del crédito
técnicas para determinar que clientes deben recibir
crédito. Este proceso implica evaluar la capacidad  Calificación de
Selección y crédito
crediticia del cliente y compararla con los estándares
estándares de
de crédito de la empresa, es decir, los requisitos  Cambio de las
crédito normas de
mínimos de ésta para extender crédito a un cliente. crédito

 Política de
crédito óptima

 Descuentos por
pago en
efectivo
Condiciones Son las condiciones de venta para clientes a quienes
de crédito la empresa ha extendido el crédito.  Periodo de
descuento por
pago en
efectivo

Supervisión de Es una revisión continua de las cuentas por cobrar de  Periodo


promedio de
crédito la empresa para determinar si los clientes están

50
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 524

45
pagando conforme a las condiciones de crédito cobro
establecidas.  Antigüedad de
las cuentas por
cobrar

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera


ELABORACION: Propia

a) Selección y estándares de crédito

1. Las cinco “C” del crédito

Es una técnica popular para la selección de crédito. Las cinco “C” son: 51

1. Carácter: el historial del solicitante de cumplir con las obligaciones


pasadas.
2. Capacidad: la capacidad del solicitante para rembolsar el crédito solicitado,
determinada por medio de un análisis de estados financieros centrados en
los flujos de efectivos disponibles para rembolsar las obligaciones de
deuda.
3. Capital: la deuda del solicitante con relación a su capital propio
4. Colateral: el monto de activos que el solicitante tiene disponible para
garantizar el crédito. Cuanto mayor sea el monto de activos disponibles,
mayor será la posibilidad de que una empresa recupere sus fondos si el
solicitante incumple el pago.
5. Condiciones: las condiciones existentes generales y específicas de la
industria y cualquier condición peculiar en torno a una transacción
específica.

2. Calificación de crédito

La calificación de crédito es un procedimiento por medio del cual se obtiene una


calificación que mide la capacidad de crédito general de un solicitante, calculada

51
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 525

46
como un promedio ponderado de calificaciones derivadas de características
importantes de crédito y financieras.

3. Cambio de las normas de crédito52

Las normas de crédito de la empresa son los requisitos mínimos para conceder
crédito a un cliente.

Las variables principales que se deben considerar cuando se lleva a cabo la


evaluación de los cambios propuestos en las normas de crédito son: el volumen
de ventas, la inversión en cuentas por cobrar y los gastos por deudas de cobro
dudosos.

4. Política de crédito óptima

En principio53, la cantidad óptima de crédito se encuentra en el punto en que los


flujos de efectivo adicionales provenientes del incremento de ventas son
exactamente iguales a los costos adicionales de mantener el incremento de la
inversión en cuentas por cobrar.

Curva del costo total de crédito54

La intercompensación que existe entre la concesión de crédito y el no


otorgamiento del mismo no es difícil de identificar, pero sí de cuantificar en forma
precisa. Como resultado de lo anterior, sólo podemos describir una política óptima
de crédito.

Los costos de mantenimiento asociados con la concesión de crédito se presentan


en tres formas:

1. El rendimiento requerido sobre las cuentas por cobrar


2. Las pérdidas provenientes de las cuentas malas

52
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2000: p. 567
53
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 692
54
ROSS, Stephen. WESTERFIELD, Randolph. JORDAN, Brandford. Ob.cit: p. 693

47
3. Los costos de la administración de los créditos y de las cobranzas de los
mismos
Si una empresa tiene una política de crédito muy restrictiva, todos los costos
asociados serán bajos. En este caso, la empresa tendrá “escasez” de crédito, lo
cual genera un costo de oportunidad. Este último es la utilidad potencial adicional
proveniente de las ventas a crédito que se pierden por el hecho de rechazar el
crédito. Este beneficio perdido proviene de dos fuentes: el incremento de la
cantidad vendida, Q’ menos Q y, potencialmente, un precio más alto. Los costos
de oportunidad disminuyen a medida que se relaja la política de crédito.

La suma de los costos de mantenimiento y oportunidad de una política de crédito


en particular recibe el nombre de curva del costo total de crédito

b) Condiciones de crédito

1. Descuento por pago en efectivo

Incluir un descuento por pago en efectivo en las condiciones de crédito es una


manera frecuente de lograr la meta de acelerar los cobros sin presionar a los
clientes. Al acelerar los cobros55, el descuento disminuye la inversión de la
empresa en las cuentas por cobrar (que es el objetivo), pero también reduce las
utilidades por unidad. Además, iniciar un descuento por pago en efectivo debe
reducir las deudas incobrables porque los clientes pagarán más rápido, y debe
incrementar el volumen de ventas porque los clientes que toman el descuento
pagan un precio más bajo por el producto. Por consiguiente, las empresas que
consideran ofrecer un descuento por pago en efectivo deben realizar un análisis
de costos y beneficios para determinar si es rentable extender este descuento.

2. Periodo de descuento por pago en efectivo 56

Número de días después del inicio del periodo de crédito durante el cual esta
disponible el descuento por pago en efectivo. La dificultad para el administrador

55
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 529
56
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 530

48
financiero radica en evaluar el impacto que un aumento del periodo de descuento
por pago en efectivo produciría en la inversión en las cuentas por cobrar de la
empresa.

2.4.3 Administración de Pasivos Circulantes

2.4.3.1 Pasivos espontáneos57

Los pasivos espontáneos surgen del curso normal del negocio. Las dos
principales fuentes espontáneas de financiamiento a corto plazo son las cuentas
por pagar y los cargos por pagar, estos pasivos circulantes son formas de
financiamiento no garantizado a corto plazo, es decir, financiamiento a corto plazo
obtenido sin ofrecer activos específicos como garantía colateral.

Tabla 11: Fuentes espontáneas de financiamiento a corto plazo

El objetivo de la empresa es pagar de la manera más lenta posible sin dañar su


calificación de crédito. Esto significa que las cuentas se deben pagar en el último día
Cuentas posible, dadas las condiciones de crédito establecidas por el proveedor.
por pagar
Las condiciones de crédito que los proveedores le ofrecen a una empresa le permiten
retrasar los pagos por sus compras.

Son obligaciones por servicios recibidos que aún no se han pagado (sueldos e
impuestos). Puesto que los impuestos son pagos al gobierno, la empresa no puede
Cargos manipular su cargo por pagar. Sin embargo, el cargo por pagar de los sueldos se
por pagar puede manipular hasta cierto punto. Esto se hace mediante el retraso en los pagos,
recibiendo así un préstamo libre de intereses de los empleados a quienes se les paga
algún tiempo después de hecho el trabajo.

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera


ELABORACION: Propia

57
Idem

49
2.4.3.2 Fuentes de préstamos no garantizados a corto plazo 58

Las empresas obtienen préstamos no garantizados a corto plazo de dos fuentes


principales, los bancos y el papel comercial.

Tabla 12: Fuentes de préstamo no garantizados a corto plazo

Préstamo a corto plazo de liquidación automática.- destinados sólo a mantener a


Préstamos
la empresa a través de picos temporales en necesidades de financiamiento que
bancarios
se deben principalmente a las acumulaciones de inventario y cuentas por cobrar

Consiste en pagarés a corto plazo no asegurados emitidos por empresas con un


Papel
alto grado de crédito. En general, sólo las empresas realmente grandes de
comercial
incuestionable solidez financiera pueden emitir papel comercial.

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera


ELABORACION: Propia

2.4.3.3 Fuentes de préstamos garantizados a corto plazo 59

El financiamiento garantizado a corto plazo tiene activos específicos ofrecidos


como colateral. Por lo común, el colateral toma la forma de un activo, como
cuentas por cobrar o inventario.

Tabla 13: Características de préstamos garantizados a corto plazo

Los prestamistas de fondos garantizados a corto plazo prefieren un


colateral que tenga una duración que coincida lo más posible con las
Colateral y
condiciones de préstamo. Los activos circulantes son los colaterales más
condiciones
convenientes para un préstamo a corto plazo, porque normalmente se
pueden convertir en efectivo mucho más rápido que los activos fijos.

Instituciones que
proporcionan
Las fuentes primarias de préstamos garantizados a corto plazo para las
préstamos
empresas son los bancos comerciales y las compañías de
garantizados a corto
58
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 535
59
GITMAN, Lawrence J. Ob.cit. 2007: p. 542

50
plazo financiamiento.

FUENTE: GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera


ELABORACION: Propia

51
3. MARCO PRÁCTICO

Figura 13: Relación Marco Teórico – Marco Práctico

Análisis de las Razones


Financieras
OBJETIVO 1 Técnicas de Análisis
Realizar la evaluación Financiero
financiera global de ENTEL Sistema de Análisis
DuPont

Análisis de Activos
Corrientes
Métodos de Análisis
Financiero
Análisis de Pasivos
OBJETIVO 2 Corrientes
Determinar la situación de la
Administración Financiera de
corto plazo de la organización
Política de manejo de
Administración efectivo
Financiera a corto
plazo

Política de cobranza

Administración de Indicadores de Periodo


Cuentas por Cobrar de Cobro
OBJETIVO 3
Estudiar la eficiencia operativa
en términos de indicadores
financieros
Administración de Indicadores de Periodo
Cuentas por Pagar de Pago

Cálculo económico del


OBJETIVO 4 Administración costo de oportunidad por
Determinar los costos de Financiera instrumento relativo o
oportunidad del manejo del comparativo
Capital de Trabajo

FUENTE Y ELABORACION: Propia

52
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Tabla 14: Diseño Metodológico

OBJETIVOS
ACCIONES TEMA INSTRUMENTO
ESPECIFICOS
Realizar la evaluación  Análisis de las razones  Análisis Financiero Análisis Financiero por
financiera global de financieras. ratios
ENTEL  Determinar la posición
financiera de ENTEL
Determinar la situación  Análisis de activos  Administración del Análisis Financiero
de la Administración corrientes Capital de Trabajo vertical, horizontal y
Financiera de corto plazo  Análisis de pasivos por ratios
 Planificación
de la organización corrientes
Financiera de corto Análisis por
 Análisis de la políticas
plazo estadísticos y medidas
financieras de ENTEL
de corto plazo
 Estadística de dispersión

Estudiar la eficiencia  Evaluar los indicadores  Administración Análisis de razones de


operativa en términos de de periodo de cobro Financiera eficiencia operativa
indicadores financieros  Evaluar los indicadores
de periodo de pago
Determinar los costos de  Estimar los costos de  Administración Cálculo económico del
oportunidad del manejo oportunidad de los Financiera costo de oportunidad
del Capital de Trabajo activos corrientes por instrumento relativo
o comparativo

Diseñar un sistema de  Identificar los  Administración del Análisis de escenarios


Administración de Capital principales Capital de Trabajo
de Trabajo orientado a la componentes del  Finanzas Corporativas
eficiencia operativa Sistema

 Estimar el impacto en
la rentabilidad sobre
los activos
FUENTE Y ELABORACION: Propia

53
3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA GLOBAL DE ENTEL

En base a los Estados Financieros de Ganancias y Pérdidas y al Balance General


del año 2003 al 2007 (Anexo 1), se realizó el análisis financiero por Ratios y el
Análisis DuPont.

3.2.1 Análisis de las razones financieras

3.2.1.1 Análisis de la Liquidez

Tabla 15: Razones de liquidez (Años 2003-2007)

Razones de
Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
liquidez
CTN (Bs) 2.925.561.229 3.301.009.606 549.331.076 765.380.043 1.116.296.003
Razón
9,40 9,22 2,04 2,14 2,17
Circulante (veces)
Razón
9,34 9,18 2,00 2,12 2,14
Rápida (veces)
FUENTE: ENTEL
ELABORACION: Propia

A través de las tres razones de liquidez que han sido analizadas desde el año
2003 al 2007 se puede decir, que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL), tiene la capacidad para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, es
decir, tiene una posición financiera solvente porque cuenta con un Capital de
Trabajo Neto positivo, lo que significa que los activos circulantes superan a los
pasivos circulantes. Por otra parte una muestra de que la empresa tiene la
capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo es la razón circulante
la cual en el año 2005 dio como resultado 2,04 que significa que se tenían Bs.
2,04 de activo circulante por cada boliviano de pasivo exigible, cifra que también
puede ser interpretada como el número de veces que los activos circulantes de la
empresa cubren sus pasivos a corto plazo; esta razón en el año 2006 fue de 2,14
y en el 2007 de 2,17, es decir, que se mantuvo estable en los dos últimos años
analizados; sin embargo en el 2003 y 2004 la razón circulante superaba en un
valor significativo al del año 2005, 2006 y 2007, lo que quiere decir, que en esos

54
años la empresa era aún mas solvente ya que se tenían Bs. 9,40 de activo
circulante por cada boliviano de pasivo en el año 2003 y Bs. 9,22 en el 2004

La razón rápida es otro indicador que muestra la capacidad que tiene la empresa
para responder a sus obligaciones de corto plazo pero esta vez con sus activos
más líquidos, el cálculo de esta razón dio como resultado cifras similares a las de
la razón circulante durante los años analizados, en el 2007 fue de 2,14 lo cual
significa que se tenían Bs. 2,14 de activos líquidos disponibles por cada boliviano
de pasivo a corto plazo.

3.2.1.2 Análisis de la Actividad

Para este análisis es importante evaluar la liquidez de cuentas corrientes


específicas, tales como las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar; pero
también se puede evaluar la eficiencia de utilización de los activos totales.

Tabla 16: Razones de Actividad (Años 2003-2007)

Razones de Actividad Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
PPC (días) 133 137 117 93 122
PPP (días) 61 77 100 110 161
Rot. Activos Tot.(veces) 0,20 0,22 0,46 0,51 0,53
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

Las razones de actividad muestran que ENTEL en el año 2003 tenía un periodo
promedio de cobro de 133 días lo que significa que tardaba en promedio esa
cantidad de días para cobrar las cuentas pendientes, esta razón en el 2004 fue de
137 días la más alta durante todo el periodo analizado, en el año 2005 y 2006
había reducido su periodo promedio de cobro respecto al 2004; pero en el año
2007 este indicador volvió a incrementarse, lo que implica una reducción en la
velocidad de esta cuenta para convertirse en efectivo.

El periodo promedio de pago en el 2003 fue de 61 días lo que significa que en


promedio la empresa cada 61 días efectuaba el pago de sus deudas comerciales,

55
esta razón se fue incrementando a través de los 5 años y en el 2007 llego a 161
días.

La rotación de activos totales indica que la eficiencia con la que la empresa utiliza
sus activos para generar ventas se fue incrementando a lo largo de los 5 años,
pero principalmente a partir del año 2005; por ejemplo en el 2003 ENTEL tenía
una rotación de activos totales de 0,20, que representa el número de veces que la
empresa vende el valor de sus activos totales y para el 2007 esta razón tuvo un
resultado de 0,53.

3.2.1.3 Análisis de la Deuda

Tabla 17: Medida de la Deuda (Años 2003-2007)

Medida de la deuda Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
Razón de deuda (veces %) 0,06 0,07 0,17 0,20 0,24
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

La razón de deuda muestra la proporción de los activos totales financiados por los
acreedores de la empresa, como esta razón fue aumentando, el nivel de deuda de
ENTEL se incrementó, principalmente del año 2004 al 2005, por lo tanto existe un
mayor apalancamiento financiero.

En el 2003 la razón de deuda fue de 0,06 porcentaje que representa el total de las
deudas de la empresa en ese año con relación a los recursos de los que disponía
para satisfacer las mismas y para el 2007 esta razón alcanzó el 0,24 por ciento

3.2.1.4 Análisis de la Rentabilidad

Tabla 18: Razones de Rentabilidad (Años 2004-2005)

Razones de Rentabilidad Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
Margen de Utilidad Operativa 8,5% 13,4% 19,1% 25,2% 31,6%
Margen de Utilidad Neta 8,2% 11,6% 20,4% 20,7% 26,6%
Rendimiento sobre los activos 1,7% 2,6% 9,3% 10,5% 14,0%
Rendimiento sobre el capital contable 1,8% 2,8% 11,1% 13,1% 18,6%
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

56
Estas razones, en general, permiten evaluar las utilidades de la empresa en
relación con las ventas, activos o capital contable.

Las utilidades de ENTEL respecto a las ventas fueron aumentando desde el año
2003 hasta el 2007, muestra de esto es el porcentaje de cada boliviano de ventas
que queda después de deducir todos los costos y gastos que no sean intereses e
impuestos en el caso del margen de utilidad operativa y el porcentaje de cada
boliviano de ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos,
incluyendo los intereses e impuestos en el caso del margen de utilidad neta

El rendimiento sobre los activos (RSA) del año 2004 al 2005 incrementó de 2.6%
a 9.3% y del año 2006 a 2007 de 10.5% a 14%, aunque este último no fue en la
misma proporción que los dos primeros años, en conjunto, es una muestra de la
eficacia de la empresa para obtener utilidades con los activos disponibles. De la
misma manera el rendimiento sobre el capital contable (RSC) fue aumentando,
mostrando de esta forma el rendimiento obtenido de la inversión de los
propietarios de la empresa.

Analizadas estas medidas se puede concluir que la empresa es rentable.

3.2.2 Sistema de Análisis DuPont

Este sistema fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas


sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos y el rendimiento sobre
el capital contable.

Tabla 19: Análisis DuPont (Años 2003-2007)

DUPONT Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
RSA 1,7% 2,6% 9,3% 10,5% 14,0%
RSC 1,8% 2,8% 11,1% 13,1% 18,6%
Mult.Apalanc.Fin 1,07 1,08 1,20 1,25 1,32
Mg.Ut.Neta 8,2% 11,6% 20,4% 20,7% 26,6%
Rot.Act.Tot. 0,20 0,22 0,46 0,51 0,53
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

57
El rendimiento sobre los activos, rendimiento sobre el capital contable, el margen
de utilidad neta y la rotación de activos totales ya se analizaron anteriormente,
pero en este sistema se incluye el multiplicador de apalancamiento financiero para
convertir el RSA en RSC, mismo que refleja el impacto del apalancamiento (uso
de la deuda) en el rendimiento de los propietarios.

Este sistema muestra que ENTEL es una empresa rentable, a partir del año 2005
incrementa su eficiencia operativa, su eficiencia administrativa (rotación de activos
totales) y este indicador se mantuvo del año 2006 al 2007, fue incrementando su
deuda a través de los 5 años, esto se puede constatar por medio del multiplicador
de apalancamiento financiero.

Finalmente el análisis realizado a través de estos dos métodos muestra que en


general la empresa cuenta con liquidez, es rentable; sin embargo al hacer el
análisis de la liquidez de cuentas corrientes específicas, hubo un incremento en
las cuentas por cobrar lo que implica hablar del ciclo de conversión de efectivo
que para una empresa es de mucha importancia para la administración financiera
a corto plazo.

58
3.3 SITUACION ACTUAL DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DE CORTO
PLAZO DE LA ORGANIZACION

3.3.1 Análisis de Activos Corrientes

Un componente del Balance General es el Activo Corriente, mismo que se


encuentra formado por diferentes cuentas, las cuales se muestran en la Tabla 20
y 21, donde se puede apreciar que las cuentas por cobrar representan el segundo
mayor porcentaje del total del activo corriente.

Tabla 20: Activos Corrientes (2003 - 2005)

ACTIVO CORRIENTE 2003 (%) 2004 (%) 2005 (%)


127.303.81 158.997.80
Disponibilidades (Bs) 107.901.646 3,3% 1 3,4% 0 14,8%
Inversiones temporarias 2.836.013.95 133.720.72
(Bs) 2.558.715.232 78,2% 9 76,6% 5 12,4%
Inversiones temporarias 74.834.56 83.938.24
pignoradas (Bs)     9 2,0% 7 7,8%
Cuentas por cobrar 472.826.89 550.575.64 535.883.52
comerciales (Bs) 0 14,4% 1 14,9% 3 49,8%
Otras cuentas por cobrar 113.909.47 99.141.06 140.566.76
(Bs) 9 3,5% 1 2,7% 9 13,1%
20.541.04 14.950.55 23.616.39
Inventarios (Bs) 4 0,6% 0 0,4% 4 2,2%
Total del activo corriente 3.273.894.29 3.702.819.59 1.076.723.45
(Bs) 1 100% 1 100% 8 100%
FUENTE: ENTEL
ELABORACION: Propia

Tabla 21: Activos Corrientes (2006 - 2007)

ACTIVO CORRIENTE 2006 Porcentaje(%) 2007 Porcentaje(%)


Disponibilidades Bs 105.427.262 7,33% Bs 133.454.788 6,44%
Inversiones temporarias Bs 583.885.724 40,60% Bs 982.393.170 47,38%
Inversiones temporarias
pignoradas Bs 92.267.695 6,42%    
Cuentas por cobrar
comerciales Bs 483.952.366 33,65% Bs 754.305.393 36,38%
Otras cuentas por cobrar Bs 158.078.326 10,99% Bs 179.578.696 8,66%
Inventarios Bs 14.685.696 1,02% Bs 23.644.765 1,14%
Total del activo corriente Bs 1.438.297.069 100% Bs 2.073.376.812 100%
FUENTE: ENTEL
ELABORACION: Propia

59
La empresa mantuvo su nivel de liquidez, pero gran parte de la misma esta
explicada por las cuentas por cobrar, esto se traduce en un riesgo en la
administración del capital de trabajo.

3.3.2 Análisis de Pasivos Corrientes

Tabla 22: Pasivos Corrientes (2003 - 2005)

PASIVO CORRIENTE 2003 (%) 2004 (%) 2005 (%)

Deudas comerciales (Bs) 199.037.871 57,1% 267.808.939 66,7% 371.386.450 70,4%


Deudas fiscales y sociales
(Bs) 66.000.573 18,9% 77.423.439 19,3% 97.363.716 18,5%

Otras cuentas por pagar (Bs) 62.370.874 17,9% 43.042.363 10,7% 44.930.724 8,5%
Previsiones (Bs) 15.550.344 4,5% 8.714.178 2,2% 8.607.525 1,6%
Ingresos diferidos (Bs) 5.373.400 1,5% 4.821.066 1,2% 5.103.967 1,0%
Total del pasivo corriente
(Bs) 348.333.062 100% 401.809.985 100% 527.392.382 100%
FUENTE: ENTEL
ELABORACION: Propia

Tabla 23: Pasivos Corrientes (2006 - 2007)

PASIVO CORRIENTE 2006 (%) 2007 (%)


Deudas comerciales (Bs) 428.661.326 63,7% 680.925.319 71,1%
Deudas fiscales y sociales
(Bs) 170.986.178 25,4% 185.004.022 19,3%
Otras cuentas por pagar (Bs) 60.024.749 8,9% 75.909.907 7,9%
Previsiones (Bs) 8.612.256 1,3% 12.186.012 1,3%
Ingresos diferidos (Bs) 4.632.517 0,7% 3.055.549 0,3%
Total del pasivo corriente
(Bs) 672.917.026 100% 957.080.809 100%
FUENTE: ENTEL
ELABORACION: Propia

Las cuentas que representan un mayor porcentaje dentro de los pasivos


corrientes son las deudas comerciales y las deudas fiscales y sociales.

La administración financiera del capital de trabajo consiste en el análisis tanto de


los activos corrientes como de los pasivos corrientes. Entel es una empresa que
tiene un capital de trabajo neto positivo, lo que hace que pueda enfrentar sus
deudas a corto plazo y ser una empresa solvente.

60
3.3.3 Políticas financieras de Entel de corto plazo

3.3.3.1 Política de manejo de efectivo60

a) Ingresos:

La recaudación por venta de servicios se depositan en cuentas bancarias, tanto


locales como del exterior (cuentas corrientes y caja de ahorros en bolivianos y
dólares)

b) Egresos:

El pago a proveedores se realiza mediante transferencia a cuentas bancarias o


cheque de gerencia.

El pago en efectivo es en casos muy excepcionales (cajas chicas y montos


menores).

Solamente las regionales manejan cheques propios.

Los excedentes de liquidez deben invertirse en instrumentos de renta fija en el


mercado financiero local y exterior, manteniendo los principios de minimización de
riesgo, adecuada a liquidez.

El plazo promedio de colocación de la cartera no debe superar los 180 días de


duración.

La calificación de riesgo mínima aceptada de las entidades donde se vaya a


invertir es AA2. Se invierte en bolivianos, dólares y UFV.

Los instrumentos financieros permitidos son DPF, Bonos del Tesoro, Letras del
Tesoro, Bonos Bursátiles, Bonos Corporativos y otros valores (siempre tomando
en cuenta la calificación).

No se puede invertir más del 20% del total de la cartera en una misma entidad.

60
ENTEL: ENT.FC.007

61
No se puede invertir en instrumentos de entidades que no hayan sido negociados
en la bolsa de valores por lo menos los últimos 60 días.

c) Procedimiento para la administración de caja tesorería

1. Aplicabilidad

Todas las áreas de Sede Nacional de la Compañía que requieran realizar pagos
en efectivo de menor cuantía y que tengan carácter de imprevisibles y urgentes.

2. Tipo de Gastos Erogados a través de Caja Tesorería

Los fondos de Caja Tesorería se destinan exclusivamente a cubrir gastos


menores e imprevistos por la adquisición de bienes y servicios en las situaciones
que se describen a continuación:

 Compras o pago de servicios que tengan el carácter de imprevisibles y


urgentes, siempre que no se incurra en fraccionamiento.

 Reembolso por compras o pago de servicios que tengan el carácter de


imprevisibles y urgentes, siempre que no se incurra en fraccionamiento

 Desembolso y/o Reembolso de Viáticos

 Anticipo a Proveedores Internos

 Pago a proveedores Externos (Casos excepcionales determinados por


Finanzas y Administración)

 Anticipo de sueldos a Empleados (Casos excepcionales determinados por


Recursos Humanos).

 Gastos de Representación y Refrigerio Interno (Casos excepcionales que


no puedan ser cubiertos con Tarjeta de Crédito Corporativa)

 Compra de material de escritorio y de informática (Casos excepcionales


determinados y aprobados por Adquisiciones)

62
 Impresión de Tarjetas y Sellos Personales (Gestionados por Recursos
Humanos)

3.3.3.2 Política de Cobranza61

a) Aplicabilidad

La presente Política de Cobranzas es aplicable a los segmentos:

Corporativo:

- Corporativo Empresa

- Corporativo Gobierno

- Corporativo Persona

PyMEs:

- PyMEs

- Pymes Gobierno

- MyPEs

Masivo:

- Residencial Gestionado

- Residencial Call Center

b) Criterios Fundamentales

El presente documento, tiene como base fundamental, el cumplimiento de las


disposiciones establecidas en el Reglamento de Facturación, Cobranza y Corte
del Sector de Telecomunicaciones, puesto en aplicación con el “Decreto Supremo
N° 28038” que sustenta a nivel regulatorio el tratamiento de clientes morosos y
cobranza conjunta

61
ENTEL: ENT.COM.041

63
c) Comportamiento de Pago

Establece el tiempo promedio en que el cliente realiza el pago de su deuda.

d) Clasificación de la factura en función a la antigüedad de la deuda

Contabilizado a partir de la fecha de puesta a disposición de la factura


considerando el timming de cobranza y según su comportamiento una factura
podrá ser:

- Vigente: Cartera de pago hasta 90 días

- Mora: Cartera de pago de 90 a 180 días

- Previsionable: Cartera de pago de 180 a 450 días

- Previsionada: Cartera de pago mayor a 450 días

Las facturas vigentes podrán generar un corte entre el día 35 a 45 desde la


disposición de factura, en este sentido las facturas en mora, previsionable y
previsionada ya se encuentran en corte.

e) Herramientas de Negociación

Las herramientas de cobro autorizadas para cobranza interna y externa son:

 Convenio de pagos

 Condonaciones

f) Timming Cobranzas

Actividades secuenciales requeridas para dar cumplimiento con las obligaciones


regulatorias en la Facturación y Cobranza de Servicios de Telecomunicaciones.

El Timming de actividades de Cobranzas se encuentra definido por segmento de


mercado, considerando la misma definición de actividades para los segmentos
Corporativos y Pymes, diferenciando el tratamiento para el segmento Masivo

g) While List
64
Listado de clientes que cuentan con la ampliación del período de corte de sus
servicios, a solicitud expresa del ABONADO, según reglamentación específica del
tema.

h) Devoluciones y bajas de facturas

 Las devoluciones y bajas de facturas se producen por efecto de errores


internos en el proceso comercial.

 Las devoluciones masivas se ejecutan independientemente que el cliente


no hubiera pagado su factura y/o no hubiera efectuado algún reclamo.

 A elección del cliente, existen dos formas para generar la devolución, en


efectivo y aplicada a la siguiente factura.

i) Cobranza Externa

Se establece la necesidad de contratar empresas de cobranza externa nacional


y/o regional.

La determinación de la cartera a ser entregada a cobranza externa es de


responsabilidad de las funciones de Cobranza Nacional/Gestión de Clientes, y
será coordinada y controlada por segmento y regional por Relaciones
Comerciales Grandes Clientes y Pymes/Masivo Nacional y las funciones de
Cobranza en las Regionales.

j) Previsión Incobrable

La previsión de incobrables se calcula en base a la determinación de saldos


deudores totales en el mes y su diferencia con los saldos totales del mes anterior.

3.4 ESTUDIO DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DE ENTEL

3.4.1 Evaluación de los Indicadores de Periodo de Cobro

Tabla 24: Indicadores de Periodo de Cobro (Años 2003-2007)

Indicadores de Periodo de Cobro


Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
(expresado en días)

65
PPC por servicios 215 158 146 97 118
PPC por interconexión internacional 19 12 9 11 14
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

Las Notas a los Estados Financieros de la Empresa Nacional de


Telecomunicaciones ENTEL (Anexo 2), muestran que las cuentas por cobrar
están formadas por cuentas por cobrar por servicios y por interconexión
internacional.

La tabla 24 indica que durante los 5 años analizados las cuentas por cobrar por
servicios siempre han representado un periodo promedio de cobro (expresado en
días) mayor, este indicador en el año 2003 fue mas elevado en comparación con
los otros años, es decir, que el periodo promedio de tiempo que se requería para
cobrar las cuentas pendientes era de 215 días, pero a partir del año 2004 fue
descendiendo, esto significa que la empresa tardaba menos días en transformar
en efectivo las cuentas por cobrar pendientes.

En el año 2007 este indicador volvió a sufrir un incremento ya que de un periodo


promedio de cobro de 97 días que se tenia en el año 2006 se llego a 118 días en
el 2007, en este caso nuevamente se vuelve a hablar de facturas en mora de
acuerdo a la política de cobranza de la misma empresa.

3.4.2 Evaluación de los Indicadores de Periodo de Pago

Tabla 25: Indicadores de Periodo de Pago (Años 2003-2007)

Indicadores de Periodo de Pago Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007
(expresado en días)
PPP a proveedores 12 22 54 53 112

66
PPP a cooperativas 4 5 4 6 4
PPP Provisión facturas a recibir 22 14 21 21 19
PPP Otras deudas comerciales 22 36 22 30 26
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

Las Notas a los Estados Financieros de ENTEL, muestran que dentro de las
cuentas por pagar están las deudas comerciales a proveedores, deudas con
cooperativas, provisión facturas a recibir y otras deudas comerciales.

La tabla 25 indica que dentro de las deudas comerciales que tiene la empresa el
pago a proveedores es la cuenta que mas tiempo le lleva a la misma en
regularizarse.

Se puede observar que en los tres últimos años el indicador de periodo promedio
de pago específicamente de esta cuenta fue incrementándose, en el año 2007
cada 112 días se efectuó el pago a proveedores en promedio.

3.5 COSTOS DE OPORTUNIDAD DEL MANEJO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Las finanzas corporativas se centran en la forma en la que las empresas pueden


crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros.

Dentro de esta área de las finanzas se toman importantes decisiones tales como
las de inversión, que se refiere al estudio de los activos reales en los que la
empresa debería invertir.

El costo de oportunidad se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión


considerando el riesgo aceptado; también se puede considerar como la pérdida
que estamos dispuestos a asumir si no se hace uso de forma eficiente del dinero.

3.5.1 Costos de oportunidad de los Activos Corrientes

La Empresa ENTEL en el año 2007 incrementó su periodo promedio de cobro


respecto al 2006, motivo por el cual se enfrenta a costos de oportunidad que son
generados a través de uno de los componentes del activo corriente, las cuentas

67
por cobrar, ya que se trata de dinero que podría estar siendo invertido y
generando ganancias.

Este dinero que no esta pudiendo ser cobrado podría invertirse en Depósitos a
Plazo Fijo (DPF’s) o en Letras del Tesoro (LTs).

3.5.1.1 Depósitos a Plazo Fijo

Los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) son instrumentos emitidos a distintos plazos por
los bancos y otras entidades financieras y certifican el valor de un depósito
realizado más la tasa de interés a percibir. Los DPF son emitidos a rendimiento y
pueden ser negociables en la Bolsa Boliviana de Valores.

En la tabla 26 se puede apreciar la tasa de interés promedio de 26 semanas del


año 2009 de Enero a Julio que se puede percibir por un DPF en moneda nacional
en 12 bancos:

Tabla 26: Rendimiento de DPF en bolivianos

BANCOS 30 60 90 180 360


NACIONAL 1,89% 2,10% 3,36% 4,05% 4,97%
MERCANTIL 1,67% 1,68% 3,43% 3,97% 5,57%
CREDITO 1,51% 2,04% 4,68% 5,32% 5,87%
ARGENTINA     0,25%   0,19%
DO BRASIL          
BISA 2,10% 2,42% 3,45% 4,67% 5,99%
CITIBANK 0,35%        
UNION 1,98% 2,05% 4,38% 5,26% 6,01%
ECONOMICO 1,27% 2,72% 4,09% 5,36% 6,32%
SOLIDARIO 1,97% 2,90% 5,10% 6,32% 7,19%
GANADERO 2,21% 2,16% 4,05% 5,09% 6,06%
LOS ANDES 1,00% 1,18% 3,93% 5,82% 6,44%
FUENTE: www.bcb.gov.bo
ELABORACIÓN: Propia

En la tabla 27 se detalla la tasa de interés promedio de 26 semanas de Enero de


2009 a Julio del mismo año que se puede percibir por un DPF en moneda
extranjera en 12 bancos:

Tabla 27: Rendimiento de DPF en moneda extranjera

68
BANCOS 30 60 90 180 360
NACIONAL 0,60 0,64 1,62 2,65 3,93
MERCANTIL 0,58 0,65 2,26 2,85 3,96
CREDITO 0,77 1,08 1,88 2,60 3,36
ARGENTINA 0,27 0,06   0,70 0,72
DO BRASIL 0,37 0,06     0,07
BISA 0,66 1,42 2,17 3,13 4,34
CITIBANK 0,00        
UNION 0,50 0,58 2,69 4,53 5,24
ECONOMICO 0,50 1,74 3,30 4,64 5,49
SOLIDARIO 0,13 0,65 1,78 2,52 3,10
GANADERO 0,44 0,45 2,16 3,50 4,97
LOS ANDES 0,84 0,89 2,75 3,90 4,70
FUENTE: www.bcb.gov.bo
ELABORACIÓN: Propia

3.5.1.2 Letras del Tesoro General de la Nación

Las Letras del Tesoro (LTs) son instrumentos financieros de renta fija, vendidos a
descuento. Poseen un valor nominal unitario de Bs1.000 cada una. Se emiten en
dos denominaciones: bolivianos y bolivianos indexados a la UFV.

En bolivianos, se puede adquirir LTs con plazos de 28, 56, 91, 182 y 364 días. En
bolivianos indexados a la UFV (protegidos contra la inflación) se puede adquirir
LTs con un plazo de 364 días.

Se obtiene un rendimiento al invertir en las Letras del Tesoro al comprarlas por un


precio inferior al valor nominal que éstas ofrecen al vencimiento.

El BCB define los precios de compra de las LTs en función a los resultados de un
mercado competitivo conocido como la Subasta de Valores Públicos, en otras
palabras, son precios (tasas de rendimiento) de mercado.

Existen precios para cada instrumento ofrecido. Es decir, el precio de una LT en


bolivianos a 91 días no es el mismo que el de una LT en bolivianos a 364 días. Se
puede observar los precios vigentes para cada tipo de LT en la Calculadora de
Valores, ejemplo:

Tabla 28: Calculadora de Valores (Precio de compra de LTs a cada plazo)

69
Interés
Precio ganado Cantidad
T.R. Total
Serie Plazo Unitario por cada de
% (Bs)
(Bs) letra valores
(Bs)
LTN00130736 91 983,34 16,66 6,93% 25 24.583,50
LTN00260736 182 965,12 34,88 7,27% 2 1.930,24
LTN00520736 364 922,35 77,65 8,40% 3 2.767,05
Total 29.767,05
FUENTE: www.bcb.gov.bo
ELABORACIÓN: www.bcb.gov.bo

4. PROPUESTA
SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO
PARA ENTEL
Un sistema es un conjunto de elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo.

El sistema de administración financiera del capital de trabajo para ENTEL esta


formado por los Estados Financieros de la empresa, debido a que estos abarcan
numerosas cuentas, han sido simplificados, agrupando en una sola cuenta
aquellas que tienen relación; estos cambios, por otro lado, permiten ver de
manera más clara y entendible el estado o desarrollo de la administración de la
empresa.

Para apreciar los efectos de este Sistema se realizó una proyección de 5 años,
misma que necesita la elaboración de supuestos tales como el crecimiento de los
ingresos operativos o ventas, los gastos operativos, días en cuentas por cobrar,
días en cuentas por pagar, aportes de capital; para la proyección de estas
variables es necesario analizar la tendencia de las mismas a través de los datos
históricos en este caso del año 2003 al 2008.

Para el crecimiento de los ingresos operativos se tomo un promedio de los años


2004, 2005 y 2006, ya que son los que tienen similar comportamiento; porque en
el año 2007 se dio un notable incremento pero en el año 2008 hubo una

70
reducción. Los gastos operativos proyectados son un promedio de los datos
históricos al igual que los días en inventarios.

Los días en cuentas por cobrar para los datos históricos son calculados a través
de la fórmula del periodo promedio de cobro y la proyección esta realizada en
base al objetivo de días. Los días en cuentas por cobrar son un promedio de los
datos históricos y los aportes de capital son constantes.

71
Tabla 29: Supuestos para la proyección de los Estados Financieros de ENTEL S.A.

ENTEL S.A.            
SUPUESTOS            
  2003 2004 2005 2006 2007 2008
Crecimiento de ingresos
operativos   13,1% 13,8% 13,8% 35,5% -4,8%
Gastos operativos   7,0% 6,4% 5,1% 23,9% 3,0%
Días en cuentas por cobrar   162 148 123 151 247
Días en inventarios   4 6 4 6 9
Días en cuentas por pagar   112 139 170 223 253

Aportes de capital   1.280.898.800 1.280.898.800 1.280.898.800 1.280.898.800 1.280.898.800

  2009 2010 2011 2012 2013


Crecimiento de ingresos
operativos 14,3% 14,3% 14,3% 14,3% 14,3%
Gastos operativos 9,1% 9,1% 9,1% 9,1% 9,1%
Días en cuentas por cobrar 163 148 133 120 100
Días en inventarios 6 6 6 6 6
Días en cuentas por pagar 179 179 179 179 179

Aportes de capital 1.280.898.800 1.280.898.800 1.280.898.800 1.280.898.800 1.280.898.800

72
Una vez que se tienen los respectivos supuestos se procede a la proyección de
todas las cuentas tanto del Estado de Resultados (Estado de Ganancias o
Pérdidas) como del Balance General, estos supuestos sirven solo para la
proyección de ciertas cuentas, mientras que para otras se toma como parámetro
el último valor que seria en este caso el que se tiene en el año 2008; como es un
sistema para administrar el capital de trabajo, implica el manejo tanto del activo
corriente como del pasivo corriente y la variable que principalmente se quiere
modificar son las cuentas por cobrar por lo tanto es en esta que se delimita
objetivos siempre tomando en cuenta el incremento en las ventas, pero
procurando ser eficiente en este aspecto.

El Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo se basa


principalmente en cambios en las políticas de cuentas por cobrar y de cuentas por
pagar, los supuestos anteriormente explicados son la base para modificar dichas
políticas.

Las actuales políticas de cuentas por cobrar de ENTEL presentan los siguientes
resultados:

Tabla 30: Periodo Promedio de Cobro (datos históricos)

Año 2004 2005 2006 2007 2008


PPC (días) 162 148 123 151 247

El Periodo Promedio de Cobro se fue incrementando considerablemente a partir


del año 2003, esto implica que a medida que pasaron los años la rapidez con que
las cuentas por cobrar se convirtieran en efectivo fue haciéndose cada vez más
lenta.

La propuesta consiste en modificar las políticas de cuentas por cobrar, es decir,


de reducir el Periodo Promedio de Cobro, tomando en cuenta que la política de
cobranza de la Empresa tiene como objetivo 90 días; esta reducción permitirá que
el monto en cuentas por cobrar también disminuya.

73
En la tabla 31 se detalla dichos cambios:

Tabla 31: Periodo Promedio de Cobro (datos proyectados)

Año 2009 2010 2011 2012 2013


PPC (días) 163 148 133 120 100

Las políticas actuales de la Empresa en cuanto al manejo de cuentas por pagar


son las siguientes:

Tabla 32: Periodo Promedio de Pago (datos históricos)

Año 2004 2005 2006 2007 2008


PPP (días) 112 139 170 223 253

La empresa debe tratar de que su periodo promedio de pago sea más amplio, es
decir, tratar de pagar las cuentas por pagar lo más lento posible, a través de
negociaciones con los proveedores, esta política forma parte de las estrategias
para la administración del ciclo de conversión de efectivo.

Por lo tanto el PPP para los siguientes años es el siguiente:

Tabla 33: Periodo Promedio de Pago (datos proyectados)

Año 2009 2010 2011 2012 2013

PPP (días) 179 179 179 179 179

A continuación se detalla todo lo explicado anteriormente:

74
Tabla 34: Estado de Resultados Proyectado ENTEL S.A

ENTEL S.A.            
ESTADO DE RESULTADOS (Proyectado)          
  2003 2004 2005 2006 2007 2008
Ingresos operativos 1.278.846.768 1.445.950.094 1.645.316.270 1.872.016.929 2.536.185.921 2.415.403.211
(1.170.036.587 (1.251.476.319 (1.331.853.804 (1.399.426.482 (1.733.971.827 (1.786.245.686
Gastos operativos ) ) ) ) ) )
Utilidad operativa 108.810.181 194.473.775 313.462.466 472.590.447 802.214.094 629.157.525
(141.065.346
Otros ingresos y egresos 36.448.481 18.271.604 74.662.370 17.582.899 8.136.553 )
Utilidad antes del impuesto a las ut. 145.258.662 212.745.379 388.124.836 490.173.346 810.350.647 488.092.179
(40.087.559 (45.184.606 (53.078.208 (102.297.781 (136.121.460 (87.686.928
Impuestos ) ) ) ) ) )
Utilidad neta 105.171.103 167.560.773 335.046.628 387.875.565 674.229.187 400.405.251

  2009 2010 2011 2012 2013


Ingresos operativos 2.760.079.237 3.153.940.245 3.604.004.891 4.118.293.387 4.705.970.423

Gastos operativos (1.948.355.397) (1.948.355.397) (1.948.355.397) (1.948.355.397) (1.948.355.397)


Utilidad operativa 811.723.840 1.205.584.848 1.655.649.494 2.169.937.990 2.757.615.026
Otros ingresos y egresos (4.482.384) (4.482.384) (4.482.384) (4.482.384) (4.482.384)
Utilidad antes del impuesto a las ut. 807.241.456 1.201.102.464 1.651.167.110 2.165.455.606 2.753.132.642

Impuestos (201.810.364) (300.275.616) (412.791.778) (541.363.901) (688.283.160)


Utilidad neta 605.431.092 900.826.848 1.238.375.333 1.624.091.704 2.064.849.481

75
Tabla 35: Balance General Proyectado ENTEL S.A

ENTEL S.A.
BALANCE GENERAL (Proyectado)
  2009 2010 2011 2012 2013
ACTIVO          
ACTIVO CORRIENTE          

Disponibilidades 624.448.074 624.448.074 624.448.074 624.448.074 624.448.074

Inversiones 1.297.596.994 1.297.596.994 1.297.596.994 1.297.596.994 1.297.596.994

Cuentas por cobrar 1.249.702.544 1.296.619.879 1.331.479.585 1.372.764.462 1.307.214.006

Inventarios 31.168.068 31.168.068 31.168.068 31.168.068 31.168.068

Total del activo corriente 3.202.915.680 3.249.833.015 3.284.692.722 3.325.977.599 3.260.427.143


           
ACTIVO NO CORRIENTE          

Inversiones permanentes 134.639.064 134.639.064 134.639.064 134.639.064 134.639.064

Activo fijo 2.025.453.432 2.025.453.432 2.025.453.432 2.025.453.432 2.025.453.432

Otros activos 65.578.937 65.578.937 65.578.937 65.578.937 65.578.937

Total del activo no corriente 2.225.671.433 2.225.671.433 2.225.671.433 2.225.671.433 2.225.671.433


           

Total del activo 5.428.587.113 5.475.504.448 5.510.364.154 5.551.649.032 5.486.098.576

76
PASIVO          
PASIVO CORRIENTE          

Cuentas por pagar 969.541.297 969.541.297 969.541.297 969.541.297 969.541.297

Previsiones y provisiones 23.702.685 23.702.685 23.702.685 23.702.685 23.702.685


Ingresos diferidos 3.902.740 3.902.740 3.902.740 3.902.740 3.902.740

Total del pasivo corriente 997.146.722 997.146.722 997.146.722 997.146.722 997.146.722


           
PASIVO NO CORRIENTE          
Ingresos diferidos          
Previsiones para
indemnizaciones 79.530.584 79.530.584 79.530.584 79.530.584 79.530.584

Total del pasivo no corriente 79.530.584 79.530.584 79.530.584 79.530.584 79.530.584


           

Total del pasivo 1.076.677.306 1.076.677.306 1.076.677.306 1.076.677.306 1.076.677.306

77
Manteniendo un crecimiento de los ingresos operativos para los próximos años la
Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel debe hacer más estricto su
estándar de crédito, a través de la reducción en el periodo promedio de cobro.

A través de este Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo se


puede calcular el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar dados los
dos estándares de crédito

En primer lugar se debe tomar en cuenta el costo variable total de las ventas
anuales en el plan actual, es decir, en el año 2008 el monto es de 1.786.245.686
Bs.

Para el plan propuesto el costo variable total de las ventas es de 1.948.355.397


Bs.

Posteriormente se realiza el cálculo de la rotación de las cuentas por cobrar a


través de la siguiente fórmula:

Rotación CxC =

Esta relación da como resultado para el plan presente y propuesto:

Plan presente: 1,46

Plan propuesto 2,21

En el año 2008 que es el plan presente el resultado es 1,46 que significa el


número de veces que al año las cuentas por cobrar se convierten realmente en
efectivo y ya en el plan propuesto se ve un incremento, una mejora en la
conversión de efectivo de esas cuentas.

Posteriormente se calcula la inversión promedio en las cuentas por cobrar


mediante la siguiente fórmula:

78
Plan presente: 1.224.086.269 Bs

Plan propuesto: 882.172.027 Bs

Los resultados indican que dada la propuesta de reducir el periodo promedio de


cobro y por lo tanto incrementar la rotación de cuentas por cobrar tienen un
impacto en la inversión promedio en las cuentas por cobrar ya que esta se reduce

4.1 OPERATIVIZACION DE VARIABLES

La variable independiente es el Sistema de Administración del Capital de Trabajo,


tiene dos dimensiones el Activo Corriente y el Pasivo Corriente cuentas que
corresponden al Balance General.

Tabla 36: Operativización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR


Año 2008 Año 2009 Año 2010
Disponibilidades
624.448.074 624.448.074 624.448.074
Activo (Bs)
Corriente Inversiones (Bs) 302.086.209 1.297.596.994 1.297.596.994
Sistema de Cuentas por
1.655.238.094 1.249.702.544 1.249.702.544
Administración cobrar (Bs)
del Capital de Cuentas por
1.252.969.209 969.541.297 969.541.297
Trabajo pagar (Bs)
Pasivo Previsiones y
78.685.038 23.702.685 23.702.685
Corriente provisiones (Bs)
Ingresos
1.567 3.902.740 3.902.740
diferidos (Bs)
Rentabilidad
Rentabilidad
de los ROA (%) 8,3 % 11,22% 16,5%
de la Empresa
activos
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

79
El Activo Corriente esta formado por disponibilidades, inversiones, cuentas por
cobrar, todas expresadas en bolivianos; en la tabla 36 se puede apreciar que una
vez aplicado el Sistema, en el año 2009 se redujo las cuentas por cobrar, en el
2010 incrementaron pero esto se debe a un nivel mas alto de ventas o de
ingresos operativos correspondiente a cada año.

El Pasivo Corriente ya modificado por el sistema planteado, esta formado por


cuentas por pagar, previsiones y provisiones e ingresos diferidos, todas
expresadas en bolivianos:

La variable dependiente es la rentabilidad de la empresa misma que se mide a


través de la rentabilidad sobre los activos, en la tabla 36 se puede ver como se ha
modificado esta variable aplicando este sistema, ya que para el año 2008 se tenía
un RSA de 8,3% ;en el 2009 este indicador llego a 11,2% y en el 2010 a 16,5%

4.2 DEMOSTRACION DE HIPOTESIS

La hipótesis señala que si se incorpora un Sistema de Administración Financiera


del Capital de Trabajo, basado en costos de oportunidad, es decir, tomar en
cuenta lo que estamos dejando de percibir por no cobrar cierta cantidad de dinero
que puede ser invertido, se podrá incrementar la rentabilidad sobre los activos de
la empresa.

La hipótesis se puede demostrar de la siguiente manera: el cálculo para la


rentabilidad sobre los activos se lo realiza aplicando la fórmula:

En la tabla 37 se pueden observar los resultados que se tenían en los años 2007,
2008 y los que se obtuvieron los años ya proyectados 2009, 2010 una vez
aplicado el Sistema de Administración Financiera del Capital de Trabajo:

80
Tabla 37: Comparación RSA (Años 2007-2010)

Dimensión Indicador Situación Situación Comportamiento de variables


Actual Propuesta

Año Año Año Año La rentabilidad sobre los activos en


2007 2008 2009 2010 el año 2008 fue de 8,3% respecto
al año anterior tuvo un descenso
del 5,7 %; a partir del año 2009 se
Rentabilidad aplico el sistema y este indicador
sobre los RSA (%) empezó a incrementarse
activos 14,0% 8,3% 11,2% 16,5% nuevamente y así sucesivamente
los años proyectados. Mostrando
de esta manera la eficacia de la
empresa para obtener utilidades
con los activos disponibles
FUENTE: ENTEL
ELABORACIÓN: Propia

Por lo tanto una vez realizado el calculo del indicador de la rentabilidad sobre los
activos dada la situación propuesta, se puede llegar a la conclusión de que la
hipótesis ha sido demostrada.

4.3 VIABILIDAD TECNICA

Para esta investigación la viabilidad técnica son las condiciones que hacen
posible el funcionamiento del Sistema de Administración Financiera del Capital de
Trabajo, atendiendo a sus características tecnológicas.

Este sistema podrá desarrollarse satisfactoriamente porque la empresa tiene


tecnología disponible, al hablar de tecnología se refiere a la utilización de
herramientas tales como el Programa Excel que es la base para el desarrollo de
dicho Sistema; debido a que toda la base de datos y los cálculos son realizados
en este programa, en el cual se pueden hacer todos los cambios necesarios
dependiendo de la situación financiera de la empresa ya que las variables están
relacionadas y pueden ser modificadas.

81
4.4 VIABILIDAD ECONÓMICA

La viabilidad económica para este trabajo esta relacionado con la existencia de


los recursos de los cuales se dispone y serán empleados

Los recursos de los que se dispone para evaluar la viabilidad económica vienen
determinados por los que produce el Sistema que ha sido planteado y evaluado,
por lo que en realidad se lleva a cabo un análisis de rendimiento o rentabilidad
interna que en este caso esta dado por el rendimiento sobre los activos de la
empresa.

La empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL S.A no tendrá que incurrir


en ningún costo debido a que este Sistema solo implica manejar de manera
eficiente los actuales recursos financieros con los que cuenta la empresa y más
bien se beneficiara debido a la pronta recuperación del dinero mismo que podrá
ser invertido y generar ganancias

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La Administración del Capital de Trabajo es muy importante para una empresa


porque trata de administrar los recursos en el corto plazo

La administración del Capital de Trabajo debería ser considerado por los


administradores financieros como un enfoque imprescindible para llevar adelante
el objetivo básico de los mismos que es maximizar la riqueza de los accionistas.

También se debe tomar en cuenta que la misma se consigue entre otras


buscando un equilibrio entre liquidez y rentabilidad, en el equilibrio de estas dos
variables un rol importante juega el riesgo.

Una vez realizada la evaluación financiera global de ENTEL S.A. se llego a la


conclusión de que es una empresa que cuenta con liquidez, es rentable, en el
transcurso de los años llego a incrementar su apalancamiento y el problema que

82
enfrenta se encuentra en el indicador de periodo de cobro que se incremento
considerablemente.

Al analizar la situación de la Administración Financiera de corto plazo se realizo


una descripción del manejo de efectivo de la empresa y de su política de
cobranza.

La eficiencia operativa se mide en términos de indicadores financieros, estos son


periodo promedio de pago, periodo promedio de cobro; mostrando en el desarrollo
de este objetivo que existe un problema en el último indicador.

Al hablar de costos de oportunidad se realizo un análisis de las inversiones que


podría hacer la empresa en Depósitos a Plazo Fijo y Letras del Tesoro.

A través de este sistema se pudo comprobar que si se aplica un adecuado


manejo de cuentas por cobrar y si este dinero es invertido donde se presente una
mejor alternativa el impacto en la rentabilidad sobre los activos es positiva, es
decir, existe un incremento en este ratio mismo que conlleva a la generación de
valor para la empresa.

5.2 RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones que se pueden dar esta el de implantar o tomar en


cuenta el Sistema de Administración de Capital de Trabajo que ha sido
desarrollado para que la empresa pueda tener un mejor manejo de sus activos y
pasivos corrientes, pero principalmente de los primeros porque las variables que
han sido de mayor relevancia en este trabajo son las que se encuentran dentro de
los activos corrientes como las cuentas por cobrar cuyo indicador son los días en
cuentas por cobrar y las inversiones que se podrían realizar una vez recuperado
el dinero.

La empresa podría mejorar su gestión de cobranzas, esto implica desarrollar


ciertas estrategias que permitan una cobranza más eficiente, como por ejemplo

83
dar mayor incentivo a aquellos clientes que cumplen con lo pagos de manera
puntual.

Este trabajo puede servir de base para posteriores investigaciones que se deseen
realizar sobre la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL.

84
BIBLIOGRAFIA

BREALEY Richard y MYERS Stewart. Principios de Finanzas Corporativas, 5ª


Ed, Mc Graw Hill. México, 1998

GITMAN Lawrence J. Principios de Administración Financiera, 8ª Ed, Prentice


Hall. México, 2000.

GITMAN Lawrence J. Principios de Administración Financiera, 11ª Ed,


Prentice Hall. México, 2007.

GALLAGHER J.T. ANDREW Jr.D.J. Administración Financiera, 2ª Ed, Prentice


Hall. Colombia, 2001

Instituto Tecnológico Autónomo de México. Introducción a las Finanzas, 1ª Ed,


Prentice Hall. México, 2000

Instituto Tecnológico Autónomo de México. Análisis Financiero, 1ª Ed, Prentice


Hall. México, 2000

MOYER Charles, MCGUIGAN James, KRETLOW William. Administración


Financiera Contemporánea, 9ª Ed, Thomson

MARIN J.M. RUBIO G. Economía Financiera, 1ª Ed, Antoni Bosch. México,


2001

ROSS Sthepen, WESTERFIELD Randolph. JORDAN Brandford Fundamentos


de Finanzas Corporativas, 5ª Ed, Mc Graw Hill

ROSS Sthepen, WESTERFIELD Randolph. Finanzas Corporativas, 7ª Ed, Mc


Graw Hill

Memorias ENTEL 1997-2007

www.entel.bo Historia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones

85

También podría gustarte