Está en la página 1de 7

Clase 14/09

Parte constitucional.
Constitución: art. 1. Régimen federal: territorio argentino. División republicana: DIV
DE PODERES. Y div territorioal: federal. “sin tesoro no hay gobierno, sin plata no se
puede gobernar”
Cn repartir la plata entre provincias y naciona.
Art. 121 cn. Recursos q le da a la nación
Art. 4. Recursos q las prov delega a la nación.
Art. 17. Propiedad privada. Propiedad es inviolable. // El tributo es una detracción de
esa propiedad privada, el Estado le dice la necesito para solventar los gastos públicos.
Choque. – la cn tiene q permitir … inviolable. Lo q hace la cn rodea con una seria de
derechos y garantías sea lo menos arbitraria por parte del recaudador, fisco.
Garantías: confiscatoriedad, proporcionalidad, generalidad, igualdad, capacidad
contributiva. Hay 2 garantias primordiales: reserva de ley (ley formal y material) y
capacidad contributiva. Para q haya tributo sea valido tiene que estar por 2 garantias.
Garantía formal: forma de creación de la norma, a la herramienta, única instrumento que
tiene el estado para meterme la mano en el bolsillo. Único instrumento que tiene el
estado es por ley formal.
Garantías materiales: sustancia, cuanto y en que condiciones la riqueza particular de los
privados puede ser absorbida por via tributaria.
1. Garantía capacidad contributiva: versión positiva de la garantía, decir que el
tributo pueda absorber hasta esa capacidad contributiva, hasta el limite porque
cuando el tributo excede esa capacidad contributiva se convierta en
consfiscatoriedad. Relación entre cap contributiva y confiscatoriedad (visión
positiva y negativa de la garantía). el tributo pueda absover hasta la cap
contributiva y cuando excede .. – cn: garantía de no confiscatoriedad, es una
creación de la jusrisprudencia, la derivo del art. 14 (derecho en gral), del 17
(inviolabildiad de la prop) 28 (razonabilidad); 33 (soberania popular). -14 y 17
la corte construyo el ppio de no confiscatoriedad.
Faramuñan: alegaba q el tributo q se le quería cobrar era confiscatorio. Art. 17.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del código penal arg. Xq?
Rosas castigaba a sus enemigos políticos con el exilio y la confiscación de
bienes, esa sanción de confiscación de biens queda borrada del código penal, no
habrá una confiscación de bienes para castigar a los infractores. Se confiere a la
confiscación q no puede establecerse como una pena. El fallo faramiñan, dice
Año 1911: se plantea la cuestión ROSAMELO DE CANE, fallece y le deja un
legado a la iglesia, la prov de bs as, le aplica un impuesto a la transmisión
gratuita de bienes y el impuesto s ese legado absorvia el 50% del valor . -fines
del 1800 ppios del 1900 todas las prov cobran el impuesto a la herencia. Estos
impuestos eran fuertemente progresivos, aumentaba la alícuota a medida q
aumentaba la cantidad de bienes, en ese momento les llevaba el 50% del bien
que heredaban. Aplicaban fuertísimos impuestos a las grandes herencias, el
destino de ese impuesto era para financiar los consejos escolares de c/u de las
provincias, construcciones y remodelaciones de escuelas, fomentar la educación
publica.
Primer fallo de confiscator: imp a la herencia. Los jueces tenían claramente
delimetado cual era el patrimonio absorbida por el IMP A LA HERENCIA.
El juez se fijaba en todo el patrimonio, valuación fiscal, .. el 50% de absorción
deja de ser un impuesto y declara inconstitucional el impuesto a la herencia que
quiere cobrar la provincia. IH: legado absorvia el 50% del valor.
La corte fue avanzando situación x situación… en este caso si se demostraba
mas del 50% era confiscatorio. (depende del volumen de la alícuota). Imp
provincial, cada impuesto tenían su valor de alícuota. Disparidad de criterios:
Provocaba 2 problemas: 1. Si me absorvia el 37% y me lo cobraban, tenia que
hacer un juicio para plantear la confiscatoriedad del tributo. No había una regla,
un limite claro, me obligaban a litigar. 2. Si me quería cobrar el 50%, hacia el
juicio y lo ganaba, esa declaración inconstitucional, era para el caso concreto…
las grandes fortunas gravadas con grandes alícuotas hacían juicio. Las pequeñas
fortunas, gravadas con grandes alícuotas… presión para q la corte fijara un
limite. La corte se negaba a fijar el tope. Porque a quien corresponde fijar la
alícuota es el congreso. Es competencia del congreso fijar alícuotas. Pero fue
tanta la presión social q la corte lo hizo. 1948. T211 pg1033 FALLO MARIA
LAURA PEREZ GUZMAN. Imp el año porque estaba peron. Peron en el año 47
le hace juicio a la corte y vienen 5 ministros nuevos. Cambio en al doctrina. La
corte fija el 33%. Confiscatorio en cuanto exceda el 33%. Si supera el 33%. (¿?
Cuanto no le devuelven?)
-toma este fallo- Progreso en materia de impuesto imobiliario rural. FALLO DIAZ
VELEZ: imp progresivo en la prov de bs as y grandes extensiones territorios. Aplica
imp progresivos a las tierras. Aumenta alícuota a medida que aumenta la superficie de la
tierra, castigado a los terratenientes. ¿Cómo medimos? El imp inmobiliario de donde
saca la plata? De su trabajo. El imp inmobiliario lo medimos en la rentabilidad de que
da el campo. Rentabilidad que da el campo. Rendimiento, el estado no puede estar atado
en el mal desempeño… se basa en renta media normal, media conforme a los avances
tecnologicos de la epoca. probar en el expte que el cliente utiliza la tecnologia media,
los fertilizantes,.. etc. Se da en un periodo normal de producción; factores anormales
que podrían afectar: sequias.
¿Cómo probamos la renta media normal? – perito agromensor, ingeniero agrónomo,
rendimiento de campo es acorde a los rendimientos medios normales. Prueba
informativa. Inca.
Prosperaron las tacha de consfiscatoriedad y fijaron que excedia el 33% de
confiscatoriedad.
Contribuciones de mejoras: afalto, clacuas, asfalto, cordon cuneta… aumento, beneficio
justifica el cobro de la contribución de mejora. – 2 problemas: cuando esa calle no es
una calle, es en rosario… cuando le quisieron cobrar la obra del bulegar horoño, ruta
que viene de bs as, le quisieron cobrar la obra a los frentistas. Los frentistas dijeron que
no. esto es una ruta de acceso a la ciudad, yo solito no tengo q pagar una rutra. Tiene
que ser una parte soportada (CASO …)
En materia de confiscatoriedad: le querían cobrar a los vecinos el 40,50,60% del
beneficio que les ocasionaba la obra. Como medimos el beneficio? Valor de origen vs.
Valor final. Origen: antes de la obra. Vs valor final de la obra. Prueba que ofrezco,
perito martillero, tasador. Que me diga cuanto valía esa casa antes de la obra y desp…
ROSAMELO… HASTA EL 33% , si el tributo absorvia mas del 33 era confiscatorio.
Trampa: crisis del 30. La obra se empezó en el 29 y se termino en el 32. En el medio
hubo bajas a nivel de crisis econom…
En materia de contribución de mejoras: se mide respecto del 33%.

Confiscatoriedad mide el impuesto no debe absorber una porción sustancial del capital o
de la renta. Definición. Sustancial: la corte dijo q era el 33. Hoy no lo sabemos… la
confiscatoreidad se mide respecto de IMPUESTO, no de accesorios. Estaría en mejor
posición el que no pago, que el q pago en termino.
.-
SOCIEDAD ANONIMA: no pueden reexpresar los valores de cambio, no se calcula la
inflación. Al estado le conviene la inflación porque recauda por mas impuestos ( x el
iva: el 21% de la cuenta del super, ej.) también la inflacion provoca la recaudación de
ganancias. No pueden actualizar los quebrantos, ni las perdidas, les incrementa el
impuesto a las ganancias FALLO CANDY. Arroja un impuesto que absorbe el 62% de
ganancias.
.-
GENERALIDAD e IGUALDAD:
Generalidad: el tributo debe alcanzar a todos, de donde nace este ppio? Revolución q se
hizo contra reyes que le habían aplicado un impuesto a los panes, q motivo una
revolución (rev frances), con lema de 3 palabras: libertad, fraternidad e igualdad. Esto
es fraternidad, es lo mismo que igualdad en la cosa común. Sale de manera implícita del
art. 16. Conflicto se plantea con la exención. Cuando algo cae dentro del hecho
imponible pero por la dicision política del legislador no pagamos. Quiebre del nexo
causal que une el perfeccionamiento del hecho imponible con el nacimiento de la
obligación tributaria. Si perfecciono el hecho imponible (obtengo ganancias), tengo q
pagar ganancias. Pero si soy una mutual? Cooperativa? Tendré excension. No tengre
que pagar
Interpretación de la excension: son odiosas violaciones del ppio de generalidad. Las
tengo q interpretar restrictivamente, el legislador dijo mas. Jurisprudencia que impero
hasta la década del 50. Segunda corriente: interpretación estricta: exsencion tiene qu
surgir de la ley. Sino surge de la ley no corresponde admitir la exsencion. Método:
gramatical puramente. Exención para las guarderías, educación primaria, secunaria y
universitaria. (se las olvidaron las salas de 4 y 5 años, había que facturar con iva,
pagaban). La justicia dijo no puede ser así, si están exentos, interpretación sistemática,
no hayfundamento para q la sala de 45 dias este exenta y q la sala de 4 este gravada.
CASO DELFIA.
IGUALDAD: interpretación: igualdad ante la ley, por la ley, en la ley, igualdad de las
partes en la relación jurídico tributaria, igualdad en la interpretación y aplicación de la
ley.
Igualdad ante la ley: que no pueda hacer discrimanciones fundadas en razas, religión,
sexo, sino serian categorías sospechosas esto provocaría la inversión de la carga de la
prueba. Ej: ciudad de bs as, elección de jueces, aquellos que eran nacionales, esa
categoría fue sospechosa… la ciudad de bs as tuvo que salir a explicar porque tenían q
ser nacionales, y obviamente perdió.
Igualdad EN LA LEY: no nacemos todos iguales, la ley tiene que considerar las
desigualdades, diferencias, tratar diferente las distintas situaciones. CAUSA UNANUE.
Año 1923. Ciudad de bs as establece un impusto de 100 pesos a los caballos q se
guardan en estuds, (donde se guarda los caballos de polo, de carrera). La corte dice que
no. porque los caballos de studs tienen una función de entretenimiento… el resto no xq
es lechero… la corte establece 2 requisitos (problema de igualdad…) 1 requisito:
criterio de distinción de categorías sea razonable. 2. Tratamiento dentro de cada
categoría sea uniforme. Se cumplen los requisitos en Unanue? Si. 1. Es posible
distinguir, por el valor, por los fines sociales, razonabilidad del criterio de distinción. 2.
El tratamiento es uniforme, todos los caballos que se guardan se pagan, los demás no.
etnocnes declara que es valido esta distinción.
IGUALDAD POR LA LEY: la ley busca alcanzar la igualdad. La ley busca igualar.
Volvemos a diaz velez. Se ve el tema de la igualdad por la ley. El impuesto al gravar las
grandes extensiones de las tierras. Combatir latifundios. Violoso herammienta de
función economica, combatirlo para que se dividiera… la gran oleada de inmigrantes
que aliente actividades.
IGUALDAD EN LAS PARTES: el estado poder de imperio somete al ciudadano. En el
momento de sanción de la ley, hace uso de poder. Pero una vez que ya se creo. El
Estado esta en pie de igualdad de contribuyente, una vez que esta la igualdad de
condiciones. Ej: soy deudor del Estado, me presento en un concurso preventivo., lel
estado no puede agarrarme mis … el Estado tendrá que presentarse a verificar su crédito
como cualquier acreedor. Igualdad de las partes en relación jurídica de los
contribuyentes.
IGUALDAD EN LA INTERPRETACION: la ley tributaria se aplica como cualquier
otra ley, no hay criterio a favor de fisco o en contra de el. La norma tributaria se
interpreta como cualquier otra interpretación (literal, sistemático, teolologico).
IGUALDAD EN LA APLICACIÓN: año 94. La aduana, repartida las oficinas por
todos los puertos, se comunicaban por telex, salía un papel impreso con la instrucción.
La aduana le manda una instrucción al resto de las instituciones, que deje de pagar el
reintegro al calamar. Le dejan de pagar porque había cambiado su posición arancelaria
del calamar, quedaba fuera… hubo aduanas que recibieron y dejaron de pagar, ej:
cómodo Rivadavia, pero puerto madryn nunca recibió el tex, le siguió pagando el
subsidio a los exportadores de puerto Madryn. Violación de la igualdad, en su faz
aplicativa, la aplicación de la ley es distinta. No puedo ampararme en una mala
aplicación de la ley, para impedir que también ami se me aplique mal esa ley.
Ej: Yo quiero q me apliquen la ley como el de puerto Madryn y me paguen como a
puerto Madryn. Tiene derecho a pedir el reintegro a puerto Madryn? No corresponde.

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: nace de la convención americana, art. 18 cn. 3


derechos: derecho a ser oído, ofrecer y producir pruebas y derecho a resolución fundada
(debido proceso). Administración tributaria me reclama tributo, declara acto
administrativo, ley 19599 art. 12, 2 caracteres del acto administrativo: presunción de
legitimidad (funcionario administrativo, competente) 2 caracteristica: fuerza ejecutoria.
La adminsitracion me dice anda a justicia pero yo te voy a ejecutar.
Si queres venir a la justicia agotar tenes que pagar el tributo. Ppio solvertributo. No
definanciar el estado.
Para presentar la demanda, primera hoja tiene que estar la boleta de pago. Ámbito
nacional: probar que afecta el acceso de la justicia, demostrar. Art. 14 conforme a las
leyes que reglamenta su ejercicio. ej: ASOCIACION ISRAELITA y FALLO LOPEZ
IVAN.

Ley cooparticipacion federal: requisitos del régimen de cooparticipacion. Ley nacional


y ratificada por todas las provincias. Obligaciones para el estado nacional y las
provincias
Obligaciones nacional: fondos a coparticipar. Art. 75 inc. 2. Contribucionales de ese
inciso son cooparticpables.
Derechos de impo y expo: son coparticipables. No esta obligado el estado a
coparticipar.
Régimen de cooparticipacion especial: art. 75 inc. 2 ley convenio. Puede haber mas de
uno.
Impuesto con asignación especifica: propósito o destinos determinados.
Asignación especifica: no requiere ratificación de las provincias.
Art. 4 ley 23548.
Distribución económica primaria y secundaria: aportes del tesoro de la nación
Secundaria: dividir la porción que le toca a las provincias. De la distribución primaria
hay q dividirla en cada provincia.
Régimen: art. 7 ley… lestablece piso mínimo. No puede ser inferior al 34% de la bolsa
coparticipable. – q no recauden mucho x impo y expo.
La cn habla de ley convenio. Avisos de contractualidad. La nación tiene obligación de
coparticipar. Lo que establece el régimen es q las provincias cedan algo. La ley vigente
en la actualidad se estableció q el E se obliga a coparticipar lo producido por impuestos
nacionales y las provincias se comprometieron . art. 9 de la ley.
Las provincias adhieren sin limitaciones ni reservas: paquete cerrado. Se comprometen
a no crear tributos análogos a los impuestos nacionales coparticipados por esta ley. Ni si
quiera pueden grabar las materias imponibles
Excepciones a la prohibición de la analogía del art. 9 hay impuestos provinciales, hay
excepciones. Que impuestos provinciales: impuesto de ingresos brutos, impuesto
automotor, seguridad e higiene (tasa) -art.9. efectivamente prestadas, q no haya una tasa
medio impuesto…; impuesto a la transmisión gratuita de bienes (cobra la provincia de
bs as); impuesto inmobiliario; impuesto al sello.
En el art. 9 no solo se estableció que impuesto vana obrar las provincias, también se
estableció a como tenían que definir las provincias el impuesto al sello e ingresos
brutos… estalbecio ciertos lineamientos, están regulados de forma similar en todas las
provincias. Los ingresos tienen que provenir de actividades profesional y con fin de
lucro (códigos ficales no hablan de fin de lucro, hablan de honorosidad… es conflictivo
con las mutuales, cooperativas
Punto 2 del art. 9: grava la instrumentación del acto jurídico, grava el papel, no la
operación jurídica… las provincias se comprometen al convenio multilateral (convenio
vigente entre todas las prov. En el cual las 24 jurisdicciones coordinan el ejercicio de
potestades tributarias solo sobre ingresos brutos) el convenio busca tratar de poder
determinar el nivel de actividad que ese contribuyente tiene en cada jurisdiccion. Nos
permite obtener un coeficiente de actividad. En 100% cuanto tiene cada jurisdiccion. En
función de esa actividad puede sacar el coeficiente y distribuirlo, y en función de eso
puede dividir la base imponible que son los ingresos brutos, y desp en cada provincia
elige la alícuota, cuanto poner. Aplicar el convenio multilateral es una obligación del
régimen de coparticipación.
Analogía: la corte determino: FALLO PANAMERICAN ENERGY c CHUBUT 335
996.
Farach estableció un mecanismo de analogía, y la corte tomo esa def:
IN VS IP: en abstracto, Si el impuesto noe staria expresamente en el art.9
Si coincide el hecho imponible va a haber analogía. Aun cuando la base imponible sea
distinta. – cuando las base – busca
Tienen efecto las potestades tributarias de las provincias, por una cuestión de jerarquía
normativa, inc 12 art. 75. Clausula de los códigos. FALLO FILCROSA. Prescripción.
Provincias y municipios establecen cuando se computa la prescripción. No son distintos
de los que establece la nación. Corte:
Se computa a partir del 1/1 al año siguiente de la obligación.
75 inc. 13. : regular el comercio y las provincias entre si. Fallo transporte Vidal. No van
a poder crear discriminaciones respecto a los tributos. Dentro de la prov de bs as, esos
productos estaría discriminando, la corte dice que prohibde un tratamiento
discriminatorio. – prov de transporte q demandaba la provincia.. no podes cobrarme
ingresos brutos, solo la nación puede. Y la corte dijo que no. q lo q quiere establecer el
art. 75 inc 13.
75 inc. 18. Clausula progreso. – todas las cosas q el Est nacional tenia q hacer. Como
hace? . lo ultimo, por exenciones. Exención, ley de energía eléctrica ej: cables por todas
las provincias… leyes que tienen un claro contenido federal, interconectar a todo el apis
y que el estado nacional teniera.
Inc 30:

También podría gustarte