Está en la página 1de 15

TRIBUTARIO

Artículo 4°- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del
Tesoro Nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación; del
de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las
demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo
Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional". Del
artículo precedentemente trascripto se desprenden 3 principios: Principios de legalidad,
proporcionalidad y equidad.
Legalidad: el tributo es parido por ley, es decir, no hay tributo sin ley. Este principio
se enuncia en el artículo 17 y además esta reforzado por el artículo 19 de la Constitución
Nacional.
También conocido por reserva de la ley, que la doctrina considera como regla
fundamental del derecho público". El artículo 19 de la Constitución Nacional dice
claramente que nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo
que ella no prohíbe. Por otro lado, el tributo es una destracción de una parte de la
riqueza de los particulares que se hace de manera coercitiva(obligatoria), razón por la
cual, el tributo sólo puede ser creado por una ley y el único poder político con esa
potestad según lo enunciado en el artículo 4 y 17 de la CN es el Congreso de la Nación.
Por esa razón todo tributo es una obligación ex lege (de ley) y el poder tributario que
tiene el Estado es una facultad jurídica. Sólo se puede crear un tributo mediante una ley
formalmente sancionada por el Congreso de la Nación. Cabe mencionar que cuando la
Constitución Nacional habla de contribuciones debe entenderse tributos, tanto
impuestos y tasas como contribuciones especiales

Proporcionalidad: según la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es el tributo que


se expresa en una proporción representativa de la cuota parte de la base imponible y que
el Estado toma en forma de impuesto. O sea, los particulares deben contribuir a la
cobertura de los gastos públicos del Estado, tanto como sea posible, en una medida
adecuada o acorde a su capacidad contributiva. Por ende, el principio de
proporcionalidad establece que la medida en que el individuo debe contribuir a la
cobertura de los gastos públicos debe mantener una relación acorde a la capacidad
contributiva que refleja la riqueza del mismo.-
Equidad: la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que los tributos son
equitativos siempre que no violen el derecho de propiedad individual. Es decir, siempre
que no acareen un desapoderamiento significativo de la riqueza de los particulares. Se
relaciona con el principio anteriormente mencionado y con el de no confiscatoriedad.
2 - Principio de igualdad." Artículo 16 La Nación Argentina no admite prerrogativas
de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas".-
Igualdad: según la Corte Suprema de Justicia significa igualdad de tratamiento para
todos los iguales y en iguales condiciones
Principio de no confiscatoriedad y legalidad.
" Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa
de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio
personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código
Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de
ninguna especie"
No confiscatoriedad: este principio hace referencia al derecho de propiedad: "... como
el tributo toma parte del patrimonio o la riqueza del contribuyente, ese quantum debe
mantenerse dentro de ciertos límites razonables; cuando la parte absorbida es sustancial,
se configura una confiscación institucional". A su respecto la Corte Suprema de Justicia
de la Nación estableció que para que un impuesto sea confiscatorio debe tratarse de un
tributo directo y no trasladable y que acarree un desapoderamiento de más del 33 % de
las utilidades, renta o beneficio resultante de una explotación o del valor de un capital.
Es decir, dichos en términos más sencillos, es cuando el tributo se lleva una parte
significativa de la riqueza del contribuyente.

RECURSOS PUBLICOS
Tributarios – Patrimoniales – Crédito Publico
TRIBUTARIO
Es la fuente principal, se caracteriza por el poder de coacción del estado ejercido a
través de una norma, la obligación legal de pagar una suma de dinero al fisco. Ejercicio
del poder de imperio a través de una norma, principio de reserva de ley art 4 CN.
El impuesto implica una exención del estado respecto del patrimonio de los particulares,
esto tiene límites que me lo da la constitución a través de las garantías como por
ejemplo la garantía a la no confiscatoriedad, propiedad privada, igualdad, equidad,
seguridad jurídica.
Los tributos se clasifican en:
Impuesto – tasas – contribuciones especiales
Impuestos: Como característica central del impuesto es la capacidad contributiva, el
estado cobra porque los sujetos a quien les cobra el impuesto tienen capacidad
contributiva, la causa de la existencia del impuesto es la capacidad contributiva.
Los impuestos se pueden dividir en diversas categorías.
Si consideramos la base sobre la que se aplican se dividen en impuestos directos o
indirectos.
DIRECTOS: Los primeros gravan el patrimonio, ingresos o una manifestación directa
de la riqueza de la persona. Así, por ejemplo, impuesto de la renta, impuestos a
sociedades o impuestos a la riqueza o patrimonio.
INDIRECTOS: Gravan el uso o la manifestación indirecta de la riqueza. Así, por
ejemplo, gravan el consumo de bienes o servicios y las transmisiones de bienes o
derechos. Ej. IVA
Según lo dispuesto por el art 75 inc 2 corresponde al congreso: . Imponer contribuciones
indirectas como facultad concurrente con las provincias.
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general
del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la
parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Por otro lado, puedo clasificar un impuesto en directo o indirecto desde el punto de vista
económico por la capacidad que tengo de trasladar el impacto económico de ese
impuesto. Técnicamente en el caso de los impuestos directos no puedo trasladar la
carga, y en los indirectos si puedo trasladarlo por ejemplo el IVA.
En el aspecto económico, la traslación o no es subjetivo, depende de varias cuestiones.
Ej si soy el único productor de la fibra y digo que la voy a vender a 1000 pesos y le voy
a cargar con mis cargas impositivas y las voy a vender a 1500, el que quiera la va a
pagar y el que no no.
Si no tengo posición dominante y somos 800 produciendo vamos a pelearnos por
mantener el precio.
Esta clasificación tiene dos utilidades centrales, por un lado, me permite saber si quien
me cobra tiene potestad de poder hacerlo, y por el otro ver qué tipo de manifestación de
capacidad contributiva esta siendo alcanzada.
Todos los impuestos deben estar vinculados por una manifestación de capacidad
contributiva, RENTA, CONSUMO PATRIMONIO, Con estas 3 formas se manifiesta
la capacidad contributiva.
Es el límite que debe respetar el estado. Si o solo si existe capacidad contributiva, si no,
este tributo será confiscatorio.
Por lo tanto, es la capacidad de sostener la carga pública. Basado en un límite mínimo
de subsistencia
Otra característica es que son indivisibles los servicios que financio a través de ellos.
Yo no sé cuánto recibo de servicio en función de lo que pago. No se cuanta justicia,
educación recibo. Ya que la causa de un impuesto es la prestación de un servicio.
EL ESTADO RECAUDA IMPUESTOS PARA LA SATISFACCION DE
SERVICIOS INDIVISIBLES.
IVA (CONSUMO) GANANCIA (RENTA) PATENTE (PATRIMONIO)
CONSUMO: LA MANIFESTACION DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ESTA
DADA POR LA COMPRA, es un impuesto regresivo, porque voy a pagar el 21 por
ciento independientemente de mis ingresos. No tiene ninguna manifestación
contributiva. Por eso se entiende que los artículos de primera necesidad no deberían
estar grabados, pero como es coparticipable genera problemas.
RENTA SE CARACTERIZA POR SER LA OBTENCION PERIODICA DE UN
BENEFICIO A TRAVES DE UNA FUENTE HABILITADA SIN QUE EL PAGO
DEL IMPUESTO IMPLIQUE LA EXTINCION DE LA FUENTE.
PATRIMONIO: Afectan la capacidad contributiva a quien detenta la tenencia de la
cosa. Es la capacidad contributiva que demuestra la cosa. Un 147 pagara por lo que vale
el 147 y una hilux por lo que expresa la capacidad de tener esa camioneta. Grabo la
tenencia del bien.

HECHO IMPONIBLE
En el derecho tributario los impuestos están definidos por un hecho imponible. Es la
descripción normativa de un hecho que ocurrido fácticamente genera el
nacimiento del pago del tributo
El hecho imponible es una ley que define cuando se me cobra. la descripción legal
descrita.
Se puede comprar con el derecho penal en caso de un tipo penal, sería el hecho
imponible, que tendrá distintos elementos sujeto activo (estado), pasivo
(contribuyente) objetivo (que estoy grabando consumo renta o patrimonio,
capacidad contributiva que tomo en cuenta) elemento espacial (territorio)
Existe una identidad entre el hecho imponible y el principio de reserva de ley. El hecho
imposible va a definir todos elementos de la obligación tributaria.
Desde la CN sol la ley puede describir el impuesto. El hecho imponible me va a
describir
Elemento el personal sujeto: un sujeto acreedor que va a ser siempre el estado
nacional, provincial o municipal. Y un sujeto deudor En el marco de los deudores
vamos a tener dos grandes divisiones responsables por deuda propia, y los responsables
por deuda ajena
contribuyente, sujeto pasivo responsable por deuda ajena, y responsable sustituto.
El contribuyente es aquella persona cuya capacidad contributiva toma el impuesto para
crear la obligación. No es necesario que el hecho imponible me diga quien es el sujeto
pasivo. Si el hecho imponible describe el poseedor del vehículo, el propietario de la
casa. Yo indico cual es la capacidad contributiva que estoy grabando y voy a vincular en
forma directa a esta persona que tiene una obligación personal con la manifestación de
capacidad contributiva.
El contribuyente directo es aquella persona cuya manifestación de capacidad
contributiva busca la norma para establecer la carga impositiva.
Responsable por deuda ajena es un sujeto que tiene un vinculo con esa capacidad
contributiva pero no es de él. Ej: empleador le paga el sueldo a todos los empleados y
actúa como agente de retención. Tiene un vinculo mediato con la capacidad
contributiva.
Para el estado es más fácil ir a la empresa que ir a cada trabajador. Responden por los
vienes que administran
Responsables sustitutos: Son sujetos que ocupan el lugar del contribuyente sin serlo.
Este ocupa el lugar del contribuyente. Ej: En el caso de que un extranjero quiera
comprar un campo la ley exige un responsable sustituto, ya que, si no, no podrá cobrar.
Responde con vienes propios como si fuese el sujeto cuya capacidad contributiva estoy
grabando.

Elemento objeto u objetivo, cual es la capacidad contributiva del elemento que estoy
grabando)
Elemento tiempo: Cuando analizamos el elemento temporal lo que vamos a ver es el
instante en que nace la obligación tributaria, entonces vamos a tener hechos imponibles
instantáneos o de ejercicios.
Hecho imponible instantáneo: El nacimiento de la obligación tributaria es simultánea
a la generación del hecho imponi ble. El ejemplo más típico es el IVA. No hay
posibilidad que reclamen interés
Hechos de ejercicio: El impuesto a las ganancias en un ejemplo típico e el hecho
imponible de ejercicio, este hecho imponible se desarrolla por periodos en este ejemplo
comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. Entonces la obligación tributaria
no nace hasta el 31 de diciembre, por lo cual, cualquier variación dentro de este periodo
va a alterar el nacimiento de la obligación tributaria causa GEORGALOS como aplica
la retroactividad en el impuesto a las ganancias. 30/12/1998 se crea el impuesto a las
ganancias. El impuesto de ejercicio no es retroactivo, ya que la obligación tributaria
nace al 31/12
Naveiras habla de retroactividad impropia: Esta afecta un hecho imponible no
consumado, no nace la obligación tributaria
Retroactividad propia: Se afecta un echo imponible consumado, por lo tanto, este
supuesto es inconstitucional.

Elemento espacial: Este elemento se refiere al lugar físico geográfico donde el Estado
puede tender su potestad tributaria es el vínculo de conexión espacial. Refiere al espacio
físico. Ej si recibo una herencia de una propiedad en Italia. En tanto y en cuanto soy
residente argentino, no importa en que lugar estén los bienes voy a pagar por todos los
vienes que tenga en el país y en el extranjero. Los vínculos de conexión pueden ser, la
residencia (nuestro país) nacionalidad (caso de EEUU), criterio de la fuente generadora
de las rentas, ej un sujeto del exterior tiene un bien que genera vinculo territorial.
Nosotros tenemos un sistema mixto, fuente para los extranjeros y residencia para los
locales. Residencia es de 1 año con cortes de 90 días.
Si hay yuxtaposición entre los impuestos cobrados en ambos estados, para ello existen
convenios que se llaman convenios de doble imposición. Hay 3 modelos de convenios
que se llaman OCDE organización de los países más importantes a nivel comercial
PACTO ANDINO, OIL
ONU saco un modelo de convenio un poco más flexible,
Los convenios de doble imposición tienen dos finalidades, una es distribuir la materia
imponible, y la otra es establecer convenios de información
Hay normas de doble imposición interna que operan en el caso de que no halla convenio
con el otro país, el contribuyente podrá deducir lo pagado, para que no se genere la
doble imposición local.
Tasas: La tasa financia la prestación del servicio divisible en cabeza de un sujeto
obligado al pago. El valor de la tasa deberá guardar proporcionalidad con el servicio que
me están brindando, se puede tener en cuenta la capacidad contributiva como un indicio,
pero no puedo tomar la tasa como único indicio. Podría cuantificar que es lo que estoy
recibiendo del organismo púbico. La tasa es la fuente de financiamiento principal del
municipio. Es un servicio coactivo obligatorio también expresado a través de una
norma. Las tasas voy a tener en cuenta servicios directos e indirectos y puedo tomar
como índice la capacidad contributiva.
Fallo papel misionero
Si pago tasa financio municipio, si pago impuesto pago estados provinciales.
Contribuciones especiales: Es un tributo que retribuye la recepción de un beneficio
especial en cabeza de un contribuyente obligado al pago. Ej. El subte, como aumenta el
valor de la propiedad por la nueva línea de subte.

PATRIMONIALES
Son aquellos por los cuales forman partes del patrimonio del Estado, son un activo que
genera algún tipo de beneficio, puede ser renta del correo art 4 CN. Renta de los correos
tierras de utilidad nacional.
CREDITO PUBLICO
Si bien generan un recurso inmediato para el estado, también genera una deuda futura
que lo voy a tener que pagar con los mismos recursos. Por eso la CN nos hablaba el
crédito como un recurso extraordinario, hoy por hoy la postura es diferente. Hipoteca
presupuesto futuro. Por eso deben ser muy analizadas al momento de hacer uso de ellas.

Fallo QUILPE
Elementos de la tasa
La carga d la prueba de la prestación del servicio esta en cabeza del municipio que esta
en mejor forma de probarlo.
Elementos de la tasa
Caso FEMESA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION


Los principios constitucionales de la tributación forman lo que se llama el estatuto del
contribuyente. Representan un limite constitucional al ejercicio del poder de imperio del
estado al momento de cobrar impuestos. Por lo tanto, son una garantía para el
contribuyente una forma de limitar la actividad del legislador al momento de crear
hechos imponibles, y al mismo tiempo un elemento de interpretación para el juez
cuando un impuesto viola o no viola una carga.
PRINCIPIOS
RESERVA DE LEY: Da la potestad al congreso de establecer todos los elementos de
esa obligación. Pero cuando analizo la reserva de ley desde el punto de vista del derecho
tributario sustantivo, desde el punto de vista factico voy a hablar de hecho imponible.
PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: En nuestra constitución el principio
no es expreso. No obstante, el art 33 CN ampara que, aunque no esté regulada sea
reconocida como una garantía constitucional. Nadie esta obligado a tributar por fuera
del nivel de subsistencia. La capacidad contributiva representa un umbral que superado
genera la obligación de colaborar con el estado. El piso debería estar vinculado con el
valor de una canasta básica. El mino no imponible intenta materializar el piso de
capacidad contributiva.
PRINCIPIO DE IGALDAD., PROPOCIONALIDAD Me permite agrupar a los
contribuyentes por capacidad contributiva, en tanto y en cuanto el contribuyente respete
la capacidad contributiva que tomo para cada una de las categorías.
Ej categoría de impuesto a las ganancias.

PRINCIPIO DE GENERALIDAD Todos somos iguales ante la ley. Es un complemento


del principio de capacidad contributivas. Todos tenemos que sostener el gasto público.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD. Es un limite al legislador, al momento de
reglamentar la garantía no vulneren el contenido mismo de la garantía.

LEY 23548
REGIMEN GENERAL DE COPARTICIPACION
MASA COPARTICIPABLE
La masa coparticipable va a estar formada por impuestos directos e indirectos. Las
facultades me las da el 75 inc 2.
Al momento de distribuir potestades financieras para formar esa masa que voy a
distribuir hay dos sistemas.
Sistema por separación de fuentes: A cada jurisdicción política le voy a dar primacía
en relación a un recurso especifico. Asigno a una jurisdicción la competencia especifica
de un tributo. Ej. derechos de aduana art 4 derecho exclusivo del gobierno nacional.
(prohibido producir aduanas internas) la gran puja fue la aduana de bs as. Es una fuente
de financiamiento exclusiva asignada a la nación FALLO LOMA NEGRA. El punto
central del argumento de la corte es que se constituyo una aduana interior. Fallo coca
cola
Sistema de coordinación de potestades impositivas: En relación al mismo impuesto
establezco un sistema de distribución. Impuestos directos e indirectos
ARTICULO 2º — La masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la
recaudación de todos los impuestos nacionales existentes o a crearse, con las siguientes
excepciones:
ARTICULO 3º — El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la
presente ley se distribuirá de la siguiente forma:
a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma
automática a la Nación;
b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al
conjunto de provincias adheridas;
c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el recupero del nivel relativo de las
siguientes provincias:

IMPUESTOS QUE VAN A QUEDAR AFUERA DE LA MASA


Son todos impuestos provinciales, se limitan para que no exista doble imposición.
Se comprometen a no establecer hechos imponibles análogos a los coparticipables,
este término busca evitar la doble imposición. DETRMINAR EL CONCEPTO
DEL ALCANCE DE ANALOGIA ME PERMITE VER HASTA DONDE LA
PROVINCIA ESTA EJERCIENDO LA FACULTAD QUE LE CORRESPONDE
EN FORMA ILEGITIMA. LA LEY ANTERIOR HABLABA DE TERMINO
IGUALES Y GENERABA CONTROVERCIAS.
EL CONCEPTO DE ANALOGIA LO DEFINIO EN EL 2012 CAUSA
PANAMERICAN ENERGY SE SENTO LA JURISPRUDENCIA DEL
CONCEPTO. DINO HARACH DEFINIO PUNTO 12 LA DOBLE IMPOSICION
NO SERA INCONSTITUCIONAL EN TANTO Y EN CUANTO CADA UNO DE
LOS GRABAMENES QUE LA CONFIGURAN HAYAN SIDO CREADAS POR
PODERES FISCALES CON COMPETENCIA VALIDA EN LA MATERIA Y
NUNGUNO DE ELLOS PUESDA SER TACHADO DE INCONSTITUCIONAL.
Y SI HAY ABSORCION DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA PARA VER SI
ES CONFISCATORIO
PUNTO 13 DINO HARACH SE ENTENDERA QUE LOS IMPUESTOS
LOCALES SON ANALOGOS A LOS NACIONALES UNIFICADOS CUANDO
SE VERIFIQUEN UNA DE LAS SIGUIENTES IMPOTESIS:
DEFINICIONES SUSTANCIALMENTE COINCIDENTES DE LOS HECHOS
IMPONIBLES, MAS AMPLIAS O MAS RESTRINGIDAS, AUNQUE SE
ADOPTEN DIFERENTES BASES DE MEDICION. NO SERA RELEVANTE SI
NO COINCIDE EL CONTRIBUYENTE RESPONSABLE DEL IMPUESTO
SIEMPRE QUE EXISTA COINCIDENCIA SUSTANCIAL, TOTAL O PARCIAL
DE LOS HECHOS IMPONIBLES DE LA BASE DE MEDICION.

LA ANOLOGIA REFUERZA QUE EL SISTEMA NO PERMITA LA DOBLE


IMPOSICION LOCAL. PERMITE QUE EL SISTEMA DE COORDINACION
FUNCIONE.
RTICULO 9º — La adhesión de cada provincia se efectuará mediante una ley que
disponga:

a) Que acepta el régimen de esta Ley sin limitaciones ni reservas.

b) Que se obliga a no aplicar por sí y a que los organismos administrativos y


municipales de su jurisdicción, sean o no autárquicos, no apliquen gravámenes locales
análogos a los nacionales distribuidos por esta Ley.

En cumplimiento de esta obligación no se gravarán por vía de impuestos, tasas,


contribuciones u otros tributos, cualquiera fuere su característica o denominación, las
materias imponibles sujetas a los impuestos nacionales distribuidos ni las materias
primas utilizadas en la elaboración de productos sujetos a los tributos a que se refiere
esta ley, esta obligación no alcanza a las tasas retributivas de servicios efectivamente
prestados, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente.

Las actividades, bienes y elementos vinculados a la producción, comercialización,


almacenamiento, transporte, circulación, venta, expendio o consumo de los bienes
sujetos a impuestos internos específicos a los consumos y las materias primas o
productos utilizados en su elaboración, tampoco se gravarán con una imposición
proporcionalmente mayor —cualquiera fuere su característica o denominación— que la
aplicada a actividades, bienes y elementos vinculados con bienes y servicios análogos o
similares y no sujetos a impuestos internos específicos a los consumos. El expendió al
por menor de vinos y bebidas alcohólicas podrá, no obstante, ser objeto de una
imposición diferencial en jurisdicciones locales. De la obligación a que se refieren los
dos primeros párrafos de este inciso se excluyen expresamente los impuestos
provinciales sobre la propiedad inmobiliaria, sobre los ingresos brutos, sobre la
propiedad, radicación, circulación o transferencia de automotores, de sellos y
transmisión gratuita de bienes, y los impuestos o tasas provinciales y/o municipales
vigentes al 31/12/84 que tuvieran afectación a obras y/o inversiones, provinciales o
municipales dispuestas en las normas de creación del gravamen, de conformidad con lo
establecido en los apartados siguientes:

1. En lo que respecta a los impuestos sobre los ingresos brutos, los mismos deberán
ajustarse a las siguientes características básicas:

— Recaerán sobre los ingresos provenientes del ejercicio de actividades empresarias


(incluso unipersonales) civiles o comerciales con fines de lucro, de profesiones, oficios,
intermediaciones y de toda otra actividad habitual excluidas las actividades realizadas
en relación de dependencia y el desempeño de cargos públicos;

— Se determinarán sobre la base de los ingresos del período, excluyéndose de la base


imponible los importes correspondientes a impuestos internos para los fondos: nacional
de autopistas, tecnológico, del tabaco y de los combustibles.

Esta deducción sólo podrá ser efectuada por los contribuyentes de derechos de los
gravámenes citados, en tanto se encuentren inscriptos como tales. El importe a computar
será el del débito fiscal o el del monto liquidado, según se trate del impuesto al valor
agregado o de los restantes gravámenes, respectivamente y en todos los casos, en la
medida en que correspondan a las operaciones de actividad sujeta a impuesto, realizados
en el período fiscal que se liquida;

— En casos especiales la imposición podrá consistir en una cuota fija en función de


parámetros relevantes;

— Podrán gravarse las actividades conexas a las exportaciones (transporte, eslingaje,


estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza);

— Podrán gravarse las actividades cumplidas en lugares de interés público o utilidad


nacional sometidos a la jurisdicción del Estado Nacional (puertos, aeropuertos,
aeródromos, estaciones ferroviarias, yacimientos y todo otro de similar naturaleza), en
tanto la imposición no interfiera con ese interés o utilidad;
— En materia de transporte interjurisdiccional la imposición se efectuará en la forma
prevista en el convenio multilateral a que se refiere el inciso d);

— En materia de transporte internacional efectuado por empresas constituidas en el


exterior, en Estados con los cuales el país tenga suscriptos o suscriba acuerdos o
convenios para evitar la doble imposición en la materia, de los que surja —a condición
de reciprocidad— que la aplicación de gravámenes queda reservada únicamente al país
en el cual estén constituidas las empresas, no podrá aplicarse el impuesto;

— En materia de combustibles derivados del petróleo, con precio oficial de venta, la


imposición no alcanzará a la etapa de producción en tanto continúe en vigencia la
prohibición en tal sentido contenida en el Decreto-Ley 505/58 y sus modificaciones.

En las etapas posteriores podrá gravarse la diferencia entre los precios de adquisición y
de venta;

— Las actividades o rubros complementarios de una actividad principal -incluidos


financiación y ajuste por desvalorización monetaria- estarán sujetos a la alicuota que se
contemple para aquélla;

— Para la determinación de la base imponible se computarán los ingresos brutos


devengados en el período fiscal, con las siguientes excepciones:

1) Contribuyentes que no tengan obligación legal de llevar registros contables: será el


total de los ingresos percibidos en el período;

2) En las operaciones realizadas por las entidades financieras comprendidas en el


régimen de la Ley 21.526 se considerará ingreso bruto a los importes devengados, en
función del tiempo, en cada período;

3) En las operaciones de venta de inmuebles en cuotas por plazos superiores a doce (12)
meses, se considerará ingreso bruto devengado a la suma total de las cuotas o pagos que
vencieron en cada período;
Los períodos fiscales serán anuales, con anticipos sobre base cierta que, en el caso de
contribuyentes comprendidos en el régimen del convenio multilateral del 18 de agosto
de 1977, comprenderán períodos mensuales;

— Los contribuyentes comprendidos en el convenio multilateral del 18 de agosto de


1977 pagarán el impuesto respectivo en una única jurisdicción. Para ello, las
jurisdicciones adheridas deberán concertar la mecánica respectiva y la uniformidad de
las fechas de vencimiento.

2. En lo que respecta al impuesto de sellos recaerá sobre actos, contratos y operaciones


de carácter oneroso instrumentados, sobre contratos a título oneroso formalizados por
correspondencia, y sobre operaciones monetarias que representen entregas o
recepciones de dinero que devenguen interés, efectuadas por entidades financieras
regidas por la Ley 21.526.

Se entenderá por instrumento toda escrituras, papel o documento del que surja el
perfeccionamiento de los actos, contratos y operaciones mencionados en la primera
parte del párrafo anterior, de manera que revista los caracteres exteriores de un
título jurídico por el cual pueda ser exigido el cumplimiento de las obligaciones sin
necesidad de otro documento y con prescindencia de los actos que efectivamente
realicen los contribuyentes.

La imposición será procedente, tanto en el caso de concertaciones efectuadas en la


respectiva jurisdicción, como en el de las que, efectuadas en otras, deban cumplir
efectos en ella, sean lugares de dominio privado o público, incluidos puertos,
aeropuertos, aeródromos, estaciones ferroviarias, yacimiento, y demás lugares de interés
público o utilidad nacional sometidos a la jurisdicción del Estado Nacional, en tanto esa
imposición no interfiera con tal interés o utilidad.

Cuando se trate de operaciones concertadas en una jurisdicción que deban


cumplimentarse en otra u otras, la nación y las provincias incorporarán a sus
legislaciones respectivas cláusulas que contemplen y eviten la doble imposición interna.

c) que se obliga a no gravar y a que los organismos administrativos y municipales de su


jurisdicción, sean o no autárquicos, no gravan por vía de impuestos, tasas,
contribuciones y otros tributos, cualquiera fuera su característica o denominación, los
productos alimenticios en estado natural o manufacturado. Para el cumplimiento de esta
obligación se aplicará lo dispuesto en el segundo a cuarto párrafo del inciso anterior;
d) Que continuarán aplicando las normas del convenio multilateral del 18 de agosto de
1977 sin perjuicio de ulteriores modificaciones o sustituciones de éste, adoptadas por
unanimidad de los fiscos adheridos;

e) Que se obliga a derogar los gravámenes provinciales y a promover la derogación de


los municipales que resulten en pugna con el régimen de esta Ley, debiendo el Poder
Ejecutivo local y en su caso la autoridad ejecutiva comunal, suspender su aplicación
dentro de los diez (10) días corridos de la fecha de notificación de la decisión que así lo
declare;

f) Que se obliga a suspender la participación en impuestos nacionales y provinciales de


las municipalidades que no den cumplimiento a las normas de esta Ley o las decisiones
de la Comisión Federal de Impuestos;

g) que se obliga a establecer un sistema de distribución de los ingresos que se originen


en esta Ley para los municipios de su jurisdicción, el cual deberá estructurarse
asegurando la fijación objetiva de los índices de distribución y la remisión automática y
quincenal de los fondos.

TODO ESTA VINCULADO, HAY UNA VINCULO DIRECTO ENTRE


RECURSOS Y GASTOS.

FEDERALISMO DE CONCERTACION

FALLO PROVINCIA DE ENTRE RIOS


Expone que el decreto 567/2019 dispuso una alícuota del cero por ciento (0%) en el
Impuesto al Valor Agregado para la venta de ciertos productos de la canasta alimentaria,
hasta el 31 de diciembre del 2019 inclusive. Invoca su nulidad por falta de causa, por
violentar, lo previsto en el art. 14 de la Ley de Procedimiento Administrativo, como así
también lo establecido en los arts. 76 y 99, incisos 1, 2 y 3 de la Constitución Nacional
al constituir una transgresión de la facultad reglamentaria, con la consecuente violación
del principio de legalidad tributaria -en cuanto la ley 23.349, en su art. 28, faculta al
Poder Ejecutivo "a'reducir hasta en un veinticinco por ciento (25%) las alícuotas..."-.
Sostiene la actora la inconstitucionalidad de las normas citadas con fundamento en la
violación del principio de legalidad en materia tributaria, como así también del sistema
de derecho intrafederal basado en el federalismo de concertación, propio del régimen de
coparticipación tributaria vigente, como consecuencia de lo cual se producen
importantes perjuicios económicos al erario provincial. En concreto, fundamenta que
mediante el dictado de las normas reseñadas el Poder Ejecutivo Nacional modificó
inconstitucional y arbitrariamente el régimen de impuestos de modo que, sin pasar por
el Congreso de la Nación, detrajo de la masa de recaudación de impuestos
coparticipables, afectando de esta manera el principio de intangibilidad de la masa
coparticipable, provocando un perjuicio actual y directo al Estado provincial. Ello así,
por cuanto si bien a .través de los
decretos aquí impugnados no se ha producido una reforma propiamente dicha al
esquema de funcionamiento del sistema de coparticipación federal, se ha producido en
cambio una
modificación o alteración en el alcance de impuestos coparticípables —IVA y
Ganancias— cuyos efectos precipitan en forma negativa sobre la conformación de la
masa coparticipable que redundan en una merma o reducción de los recursos que
ingresaran a ella y, pór lo tanto, revierten en desmedro de la participación que habrá de
corresponder a la provincia

Entre los aspectos sustanciales régimen constitucional en la materia principio de


integralidad de la masa coparticipable, en virtud del cual se distribuyen con las
provincias y la Ciudad de Buenos Aires, las contribuciones indirectas internas y las
directas creadas, por tiempo determinado, por el Congreso de la Nación, con excepción
de la parte o el total de los que tengan asignación específica (art. 75, incisos 2, párrafo
primero y 3); ii) e/ carácter convencional o concertado de la decisión que rige la
materia, en tanto la Norma Fundamental establece que debe dictarse una "ley-
convenio", sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, a los efectos de
instituir regímenes de coparticipación de esas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de fondos; esa ley convenio debe tener como cámara de
origen al Senado, ser sancionada con una mayoría calificada y aprobada por las
provincias (inciso 2, párrafos segundo y cuarto), no pudiendo ser modificada
unilateralmente; y iii) la intangibilidad de los recursos provinciales, entendido en el caso
como la imposibilidad de alterar en desmedro de las provincias la distribución de
recursos vigente a la sanción de la reforma constitucional y la imposibilidad de
modificar la distribución de competencias, servicios y funciones entonces vigentes sin la
aprobación de la provincia interesada y hasta el dictado del régimen de coparticipación
no puede •dejar de ponderarse la jurisprudencia del Tribunal en la que se ha puesto de
relieve la naturaleza jurídica de las leyes-convenio (como la ley de coparticipación) y de
los denominados "pactos fiscales", que constituyen manifestaciones positivas del
llamado federalismo de concertación, inspirado en la búsqueda de un régimen
concurrente en el cual las potestades provinciales y nacionales se unen en el objetivo
superior de lograr una política uniforme en beneficio de los intereses del Estado
Nacional y de las provincias. Esa gestación institucional las ubica con una singular
jerarquía dentro del derecho federal que impide su modificación o derogación unilateral
por cualquiera de las partes.
/-DENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DOCTOR DON CARLOS FERNANDO ROSENKRANTZ
A pesar de lo argüido por la actora, lo cierto es que la relación jurídica derivada del
régimen de coparticipación entre. La Nación y las provincias no otorga a estas últimas
derecho ni expectativa alguna respecto de un determinado nivel de recaudación por
parte del Estado Nacional, ni tampoco confiere un derecho a que se establezcan
determinados impuestos, ni a que determinadas actividades se vean alcanzadas por tal
cual impuesto coparticipable o estén exentas de él.
En efecto, la Ley de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales 23.548 todo lo que
estableció fue un "Régimen Transitorio de Distribución de Recursos Fiscales entre la
nación y las provincias" (art. 1°), mediante el cual se distribuye una masa de fondos
"integrada por el producido de la recaudación de todos los impuestos nacionales
existentes o a crearse" (art. 2°). La ley 23.548 establece sólo el derecho de las
provincias
adheridas "a participar en el producido de los impuestos" comprendidos en el régimen
(art. 16). Fuera de este derecho a la distribución de la masa coparticipable, esto es, 'a la
distribución de los recursos fiscales recaudados por la Nación, la ley únicamente
reconoce a las provincias la posibilidad de "intervenir con carácter consultivo en la
elaboración de todo proyecto de legislación tributaria nacional" (art. 11, inc. i),
En los términos de la Ley de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales el único
remedio que •se otorga a las provincias contra el impacto que pueda tener la creación,
supresión o modificación de impuestos nacionales sobre la masa coparticipable está
previsto en los artículos 7 y 20 de la ley 23.548 y se activa solamente cuando el monto
total de la masa coparticipable resulta •inferior al 34% de la recaudación total de
impuestos nacional

También podría gustarte