Está en la página 1de 10

Transversalización de la perspectiva de discapacidad en el MTEySS.

DISCAPACIDAD Y TRABAJO.
MÓDULO 1 TRÁNSITO CONCEPTUAL HACIA UN ENFOQUE DE DERECHOS.

CLASE 2
La clase de hoy corresponde a la segunda parte del módulo 1. En ella, abordaremos, en primera ins-
tancia, temas referentes a las competencias y funciones de la Agencia Nacional de Discapacidad y su
articulación con el MTEySS.
Posteriormente, explicaremos cómo se certifica la condición de persona con discapacidad en la Argen-
tina y los derechos establecidos en la legislación vigente, a los cuales acceden las personas certificadas.
Para finalizar, presentaremos aspectos generales y acciones del Estado en lo relativo a la Seguridad So-
cial para las personas con discapacidad.

OBJETIVO
Revisar, desde un sentido crítico, las acciones del Estado en materia de seguridad social para las perso-
nas con discapacidad.

DESARROLLO
Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Competencias, funciones y articulación con el MTEySS.

Discapacidad en Argentina: Como mencionamos en la clase 1, y tal como sucedió en el resto del mundo, en nuestro país,
recorrido histórico de las fueron diferentes las formas de conceptualizar a las personas con discapacidad a lo largo de la historia,
organizaciones gubernamentales cabe realizar un breve recorrido por las distintas organizaciones nacionales rectoras en la temática.
en materia de políticas En 1956 se presenta la epidemia de poliomielitis en el país, que operó sobre el sector argentino de la
en discapacidad. salud del mismo modo en que, las secuelas de la segunda guerra transformaron la visión de la discapa-
cidad en los países industrializados.
Fue en ese momento, donde comenzaron a aplicarse políticas sanitarias en la materia, a implemen-
tarse programas de rehabilitación y a crearse instituciones oficiales para tales fines, como por ejemplo el
denominado Servicio Nacional de Rehabilitación del Lisiado.
En 1969, se crea el Servicio Nacional de Rehabilitación mediante el dictado de la Ley Nacional Nº
18.384; pasando en el año 2005, a denominarse Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la
persona con discapacidad. En ese momento, se instituye como un organismo descentralizado, depen-
2
diente de la Secretaria de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud y Ambiente.
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

Sus objetivos se orientaban, al diseño, ejecución y evaluación de programas de rehabilitación integral y


de prevención de la discapacidad, la asistencia técnica tanto de las jurisdicciones provinciales, muni-
cipales como a organizaciones no gubernamentales, la implementación de acciones de rehabilitación
basada en la comunidad, la educación permanente de recursos humanos y promoción en la población
de actitudes positivas frente a la discapacidad a fin de eliminar paulatinamente barreras estructurales.
Si bien, desde 1997, era el organismo responsable del Registro Nacional de Personas con Discapa -
cidad, es recién, a partir de la Resolución 675/2009 cuando se comienza a implementar el Certificado
Único de Discapacidad (CUD).
El Servicio Nacional de Rehabilitación, establecía los requisitos de inscripción, permanencia y baja en
el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, conforme a lo
establecido por la Ley 24.901 «Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a
favor de las Personas con Discapacidad».
Posteriormente, siguiendo las propuestas del Programa de Acción Mundial para las Personas Impe-
didas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se crea, con el objeto de coordinar la
política nacional sobre discapacidad, la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con
Discapacidad, dependiendo del Poder Ejecutivo Nacional. (Decreto Nº 1101/87)
Sus funciones incluían:
- la elaboración de un plan nacional de asistencia y apoyo a personas con discapacidad,
- la realización de programas nacionales que contemplen las áreas de prevención, promoción,
asistencia, protección y rehabilitación,
- promover la articulación intersectorial, y
- evaluar el cumplimiento de la Ley 22.431 y de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
En la actualidad, el ente rector de las políticas públicas, en la temática de discapacidad, es la Agencia
Nacional de Discapacidad, creada por Decreto N° 698 del 5/9/2017.
Se instaura como un organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría General de la Presiden-
cia de la Nación, encargado del:
- diseño, coordinación y ejecución general de las políticas públicas en materia de discapacidad,
- la elaboración y ejecución de acciones tendientes a promover el pleno ejercicio de los derechos
de las personas en situación de discapacidad, y
- la conducción del proceso de otorgamiento de las pensiones por invalidez y las emergentes de
las Leyes N° 25.869 y N° 26.928.
La ANDIS es continuadora de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Con
Discapacidad (CONADIS), la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, el Servicio Nacional de Reha-
bilitación y el Programa Federal Incluir Salud, fusionando dentro de su órbita a estos cuatro organismos.
Por lo tanto, sus funciones, incluyen acciones tendientes al desarrollo y la aplicación de políticas que
contribuyan a la consolidación de derechos de las personas con discapacidad que promuevan su plena
inclusión en la vida política, social y productiva del país, en un marco de accesibilidad universal, autono-
mía e igualdad de oportunidades.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/andis

Articulación con el MTEySS. En base a lo anteriormente mencionado, se reconoce a la Agencia Nacional de Discapacidad como el
órgano de competencias específicas y delimitadas en el marco de la Convención sobre los Derechos de
la Personas con Discapacidad, desde donde se trabaja colaborativamente con las demás dependencias
del Poder Ejecutivo Nacional para conformar una única política en temas de discapacidad.
Para ello y tendiente a una eficaz articulación, ha sido asistida por un Comité Técnico y por un
Comité Coordinador de Programas.
3
El Comité Técnico, integrado por los organismos nacionales que trabajan por y para la disca-
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

pacidad, es un espacio de intercambio necesario para asegurar la sinergia integral de políticas


públicas en la temática.

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, es presidido por la Agencia
Nacional de Discapacidad, y administra un fondo exclusivo creado por la ley 25.730 (Ley de
Cheques), y destinado a favorecer a personas con discapacidad.

Estos Programas buscan impulsar proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad y sus familias, en consonancia con los derechos establecidos en la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

Los programas de Ley de Cheques destinados a organizaciones gubernamentales, organizaciones


de la sociedad civil y personas con discapacidad, brindan apoyo económico con el objetivo de
promover el empoderamiento, la plena participación en la vida social y comunitaria y la eliminación de
las barreras para las personas con discapacidad.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/inscribirse-en-el-programa-de-apoyo-para-personas-con-discapacidad

Asimismo, el MTEySS participa en forma activa en la generación de políticas públicas inclusivas y


estrategias de desarrollo inclusivo, a través de su trabajo intersectorial y territorial, para mejorar la oferta
pública y privada en materia de trabajo y empleo para las personas con discapacidad.

A través de la Coordinación de Apoyo a los Trabajadores con Discapacidad –CATCD- dependiente de la


Subsecretaría de Promoción del Empleo, de la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social desarrolla acciones para promover la inserción laboral de las personas con discapacidad,
mejorar su capacitación y lograr la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores y
trabajadoras, siendo sus funciones principales:

 Ejecutar acciones de apoyo a la inserción laboral y de mejora de las condiciones de empleabilidad


dirigidas a personas con discapacidad.
 Articular con la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD el desarrollo de acciones de empleo y
capacitación dirigidas a personas con discapacidad.
 Realizar acciones de difusión y de asistencia técnica para instituciones públicas y privadas que
intervengan en temas de empleo y formación profesional de personas con discapacidad.
 Producir, interpretar y aplicar normas que regulen cuestiones de empleo y formación profesional de
personas con discapacidad.
 Promover la creación y fortalecimiento del trabajo protegido para personas con discapacidad a
través de los Talleres Protegidos de Producción, de la conformación de Grupos Laborales
Protegidos y de la inserción asistida de personas con discapacidad en el empleo público y privado.
 Llevar los registros de concesionarios, aspirantes y lugares disponibles previstos por la Ley N°
24.308 e intervenir en la aplicación de la citada Ley y sus normas reglamentarias, en lo atinente a las
funciones asignadas al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
 Articular y coordinar las acciones de empleo destinadas a personas con discapacidad con la
DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA y con la DIRECCIÓN NACIONAL DE
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMPLEO.
| Introducción de la perspectiva de disc
Certificado Único de Discapacidad en Argentina.

Como mencionamos anteriormente a partir de la Resolución N° 675/09 se comienza a implementar,


en la República Argentina, el Certificado Único de Discapacidad.

Este es un documento público, gratuito y de carácter confidencial, que se otorga a las personas que
tienen una deficiencia física, intelectual, mental (psicosocial), visceral o sensorial de largo plazo
que, al interactuar con las barreras que le ofrece el entorno, pueda impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad.
Discapacidad física motora
En consecuencia, la sola presencia de una determinada condición de salud (enfermedades, lesiones
y trastornos) No implica discapacidad.
Sino que, son las secuelas* las que dificultan y limitan su actividad para ejecutar acciones o tareas
comparándola con la manera que se espera que la realice una persona sin esa condición de salud en su
contexto.

La discapacidad física motora se refiere a las deficiencias en las funciones y estructuras corporales
Discapacidad sensorial de los sistemas osteoarticular y neuromusculotendinoso (asociadas o no a otras funciones y/o estruc-
turas corporales deficientes), y las limitaciones que presente el individuo al realizar una tarea o acción
en un contexto/entorno normalizado, tomado como parámetro su capacidad/habilidad real. Por lo tan-
to, se considera una persona con Discapacidad Física Motora cuando por diversas causas ve afectada
Discapacidad intelectual su habilidad en el control y manejo del movimiento, equilibrio, coordinación y postura de las diversas
partes del cuerpo.

La deficiencia sensorial corresponde a las personas que ven afectadas las funciones y estructuras
corporales asociadas a los sistemas visual y/o auditivo y las limitaciones que presente el individuo al
Discapacidad mental realizar una tarea o acción en un contexto/entorno normalizado.

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento in-


telectual y la conducta adaptativa manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Ade-
Discapacidad visceral más, la deficiencia intelectual se origina antes de los 18 años y es un término que reemplaza al de retra-
so mental.

La discapacidad mental (psicosocial) hace referencia a las deficiencias en los procesos cognitivos,
afectivos y/o del comportamiento en las estructuras del sistema nervioso, y en las limitaciones que
presente el individuo al realizar una tarea o acción en un contexto/entorno normalizado.

La discapacidad física de origen visceral hace referencia a las deficiencias en las funciones y es-
tructuras corporales que impliquen una restricción física no relacionada con el sistema locomotor
asociadas a limitaciones que presente el individuo al realizar una tarea o acción en un entorno norma-
lizado, tomando como parámetro su capacidad real. Según su condición de salud de origen puede ser:
cardiovascular, renal-urológico, respiratorio, hepático y digestivo.

* Se considera secuela a partir del momento en que no se puede resolver las consecuencias o complicaciones de un problema de salud, finalizado
el proceso de rehabilitación en los casos que sea necesario.
5
La Dirección Nacional de Políticas y Regulación de Servicios (ex Servicio Nacional de Rehabilitación), de la
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), es el organismo responsable de la confección y publicación de


las normativas de evaluación y certificación de discapacidad, así como de la capacitación a las juntas
evaluadoras del país.

El proceso de certificación implica la evaluación por parte de una Junta Interdisciplinaria, inte-
grada por diversos profesionales, que valoran el perfil del funcionamiento de una persona con
una determinada condición de salud que estaría influenciada por una compleja combinación de
factores (desde las diferencias personales de experiencias, antecedentes y bases emocionales,
construcciones psicológicas e intelectuales, hasta el contexto físico, social y cultural en el que la
persona vive).

Para la evaluación y valoración de la discapacidad se utilizan como herramientas dos clasificaciones


de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para que las personas con discapacidad accedan a sus derechos, deberán acreditar su condición de
persona con discapacidad ante el organismo correspondiente, según la jurisdicción en la cual vivan.

https://www.argentina.gob.ar/como-obtener-el-certificado-unico-de-discapacidad-cud
Consultá y ampliá contenido
6
Acceso a derechos y prestaciones establecidos en la legislación vigente.
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

A continuación compartimos con ustedes un cuadro que resume los servicios y acceso a derechos de las
personas con discapacidad.

Derechos establecidos en la * Cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos,


legislación vigente. equipamiento, tratamientos) que requiera, en relación con su certificado de
SALUD discapacidad. Ley 24.901).
* Importar mercadería sin pagar impuestos aduaneros: productos destina-
dos a la rehabilitación o tratamiento. que no se fabrique en el país.

* Traslados gratuitos en el transporte público: Colectivos de la Región Me-


tropolitana: líneas 1 a 199, Trenes de la Región Metropolitana, Colectivos de
media y larga distancia. No se incluyen a las líneas de colectivo interurbanas
TRASPORTE PÚBLICO provinciales.
* Exención de pago de peajes: pase libre en peajes de ingreso a CABA para
vehículos que trasladan personas con discapacidad y en rutas nacionales
concesionadas.

* Exención de impuestos (municipales, patentes, gas, electricidad, agua y


SERVICIOS cloacas). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de
aplicación de cada normativa.

* Símbolo internacional de acceso: Libre estacionamiento, en los lugares per-


mitidos, independientemente del vehículo en el que se traslade la persona.
* Franquicia para compra de vehículos particulares: franquicia impositiva
para aquellas personas con discapacidad que no pueden hacer uso del
TRANSPORTE PRIVADO transporte público y que tienen la capacidad económica para poder com-
prar y mantener el vehículo.
* Certificado de Libre Disponibilidad del Automotor: sirve para liberar el
automotor del régimen de franquicia impositiva.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/andis/servicios-del-estado-para-personas-con-discapacidad

Aspectos generales de la Seguridad Social.

En términos generales, la seguridad social implica atender las necesidades de subsistencia apremian-
tes de la población y ampararla frente a los imprevistos. Por consiguiente, es un aspecto importante del
trabajo decente.
El Convenio 102/1952 de la OIT sobre la seguridad social (norma mínima), establece nueve clases de
prestaciones:
1. atención de salud,
2. prestaciones en caso de enfermedad,
3. desempleo,
4. vejez,
5. accidente laboral,
6. por familiares a cargo,
7. por maternidad,
8. por invalidez
9. para sobrevivientes del trabajador fallecido.
Es así como, los regímenes nacionales de seguridad social han sido concebidos fundamentalmente
para atender las necesidades de los asalariados.
7
Si la mayoría de los trabajadores y trabajadoras son asalariados/as de la economía regular, un régimen
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

puede desempeñar la función vital de dotar de seguridad a la población trabajadora.


Ahora bien, en la mayoría de los países en desarrollo los/las asalariados/as de la economía regular sólo son
un porcentaje reducido de los trabajadores/as, por lo que tal sistema de seguridad social no satisfará
las necesidades del resto de los ciudadanos y habrá que adoptar disposiciones para atender las
necesidades apremiantes de los colectivos vulnerables y proteger a los y las trabajadores/as pobres de
los riesgos que puedan correr.
En tal sentido, la protección social comprende un conjunto de medidas y estrategias que tienen en
común la lucha contra la desigualdad, esto es, la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Aunque el desarrollo de la protección social es variable en los diferentes países del continente ame-
ricano, parece haber evidencia (Cecchini 2014; Székely 2014) de que en los últimos años se ha dado un
avance generalizado de la de la acción estatal en materia de protección social, tanto en términos
presupuestarios como en la magnitud de las poblaciones atendidas y coberturas contempladas.
Tal como ha reconocido la CEPAL (2017), las personas con discapacidad forman de manera muy fre-
cuente parte de los grupos poblacionales que quedan excluidos de los sistemas de protección contri-
butivos, es decir, aquellos que son garantizados a través de aportes vinculados al trabajo formal.

En su artículo 28, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), re-
conoce el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus
familias, incluyendo la protección social sin discriminación por motivos de discapacidad.

Entre las medidas de protección social, se incluye expresamente:


1. el acceso a servicios de asistencia,
2. programas de protección social,
3. reducción de la pobreza,
4. sufragar gastos relacionados con su discapacidad (incluidos capacitación, asesoramiento, asis-
tencia financiera y servicios de cuidados temporales adecuados),
5. programas de vivienda pública, y
6. beneficios de jubilación.
Por otro lado, diversos estudios (Verdugo et al 2009; Malo 2003; Livermore 2000) han demostrado
que los programas de transferencias monetarias pueden tener un efecto desincentivador para la acti-
vación formativa y laboral de la población con discapacidad, por el miedo a perder las prestaciones que se
obtienen por discapacidad, aunque estas sean precarias.

Es decir, la seguridad de las prestaciones, si no se combinan con otras medidas de promoción de


la actividad, pueden en ocasiones dificultar o incluso impedir, que la persona con discapacidad y/o
su núcleo de apoyo cercano (fundamentalmente la familia), decida “arriesgarse” a actividades que
resultan fundamentales para la inclusión social. En cualquier caso es importante que todas las
medidas se den de manera articulada y contemplando esta realidad.

Acciones del Estado en lo relativo a la Seguridad Social para las personas


con discapacidad.

La CDPD y su correlato conceptual, el Modelo Social de la discapacidad, consideran a la discapacidad


como una forma más de discriminación social, como puede ser la de género, etnia, edad, ámbito de
residencia o cualquier otra reconocida en la actualidad.

Pone el foco en los pobres resultados en la calidad de vida de la población con discapacidad, no
tanto en su configuración corporal, sino en un diseño social concebido expresamente para su
invisibilización o su inexistencia.
8
La naturaleza de la respuesta a la exclusión social y a la pobreza de la población con discapacidad,
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

depende por tanto de la naturaleza inclusiva de los sistemas de protección. Finalidad a la que se dirigen
las siguientes propuestas.

Pensión No Contributiva
* Ser persona con discapacidad y encontrarse en situación de vulnerabili-
Ley Nº 18.910 Decreto 432/97
dad.
* No percibir, ni la PcD, ni su cónyuge, una jubilación, pensión, retiro o pres-
tación no contributiva.
* No estar empleado bajo relación de dependencia, ni registrado como au-
tónomo o monotributista.
* No tener ingresos o bienes a su nombre que permitan su subsistencia.
REQUISITOS
Este requisito será extensible al grupo familiar.
* Ser argentino nativo, argentino naturalizado con, por lo menos, 5 años de
residencia continuada, o extranjero con, por lo menos, 20 años de residencia
efectiva en el país.
* No tener parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que,
teniéndolos, se encuentren impedidos para hacerlo.
* No estar detenido o a disposición de la justicia.

* Estar cobrando Asignación Universal por Hijo y/o Asignación por Embara-
zo para Protección Social.
COMPATIBILIDADES * En caso de que se otorgue la pensión, comenzará a cobrar Asignación
Familiar por Hijo, Hijo con discapacidad, Cónyuge y Ayuda Escolar Anual.

* Incompatibilidad por empleo y/o inscripción en AFIP.


* Incompatibilidad por tres (3) meses consecutivos impagos sin causa jus-
tificada.
* Incompatibilidad por percepción de otra prestación contributiva o no
INCOMPATIBILIDADES contributiva.
* Falta de actualización de datos para titulares sin residencia permanente
en el país
* Titulares con condena a prisión o reclusión por más de tres (3) años a partir
de la fecha de la sentencia.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/andis/solicitar-una-pension-no-contributiva


https://www.argentina.gob.ar/noticias/resolucion-362021-sobre-pensiones-no-contributivas

Programa Federal Incluir Salud. Es un programa de la Agencia Nacional de Discapacidad que brinda cobertura médico-asistencial/
servicios de salud. a los titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC).

REQUISITOS * Ser titular de una Pensión No Contributiva (PNC).


* No tener obra social o cobertura de medicina prepaga.
* Documentación a presentar:
* Fotocopia de DNI (frente y dorso).
* Fotocopia de la última orden de pago previsional o del cupón de pago de
la Pensión No Contributiva.
* Certificado de domicilio, expedido por Policía (jurisdicción CABA) o decla-
ración jurada de domicilio expedida por registro civil en caso de provincia,
(pues la policía ya no lo emite), sólo en caso de que no esté actualizado en el
DNI.
9
Toda persona que haya cobrado por primera vez una pensión no contributiva como titular (desde
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

febrero de 2009) ingresa directamente al registro del programa. Quienes no estén incluidos en esa con-
dición deben comunicarse con la UGP de su provincia o jurisdicción.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/acceder-al-programa-federal-incluir-salud

Subsidio por sepelio para La ley 21.074 instituyó el subsidio por sepelio para personas que cobren pensiones no contributivas por
personas que cobren pensión no discapacidad y trasplantes.
contributiva por discapacidad El mismo está dirigido a la persona física que acredite haber sufragado los gastos de sepelio.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/como-obtener-el-subsidio-por-sepelio-para-personas-que-cobren-pen-


sion-no-contributiva-por

Asignación Universal por Hijo Consiste en el pago mensual que realiza la ANSES por cada hijo menor de 18 años, hasta un máximo
(AUH) de 5, priorizando a los hijos con discapacidad y a los de menor edad.
Esta asignación se paga a uno solo de los padres, priorizando a la madre.
El 80% se cobra mensualmente y para percibir el 20% restante y seguir cobrando, una vez por año es
requisito presentar la Libreta Asignación Universal que acredita asistencia a la escuela y controles de salud.
Los titulares tienen la posibilidad de acceder a los créditos ANSES.
Está dirigida a personas desocupadas; a trabajadores en la economía informal con ingresos iguales
o inferiores al salario mínimo, vital y móvil; a monotributistas sociales; a trabajadores del servicio do-
méstico y a quienes perciban alguno de los siguientes planes: Hacemos Futuro, Manos a la Obra y los
programas del Ministerio de Trabajo.
El cobro de la asignación es sin límite de edad y se liquida un monto especial por hijo con discapacidad.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/tramitar-la-asignacion-universal-por-hijo-auh

Asignación familiar por Está dirigido a trabajadoras en relación de dependencia, a quienes estén cobrando por una ART, alas
maternidad de hijo empleadas de casas particulares (servicio doméstico) a quienes se les otorgará una asignación de
con síndrome de Down. ANSES durante los 90 días que dura la licencia por maternidad y hasta 270 días si el bebé tiene síndrome
de Down.
Asimismo, contarán con 6 meses más de licencia, una vez finalizada la licencia por maternidad regular.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/tramitar-asignacion-familiar-por-maternidad

Asignación familiar por hijo/a o Este beneficio consiste en el pago mensual que realiza la ANSES por cada hijo menor de 18 años, o sin
hijo/a con discapacidad. límite de edad en el caso de hijo con discapacidad.
Pueden acceder al mismo:
1. Trabajadores registrados.
2. Titulares de la prestación por desempleo.
3. Titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
4. Titulares de la pensión honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
5. Trabajadores de temporada en relación de dependencia, que se encuentren con reserva de
puesto de trabajo a mes completo y que no perciban ninguna suma de dinero durante ese perío-
do.
6. Monotributistas.
7. Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
10
Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/tramitar-asignacion-familiar-por-hijoa-o-hijoa-con-discapacidad
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

Ayuda escolar anual Está dirigido a quienes cobran la asignación familiar por hijo y a quienes cobran AUH; cuyo hijo con
discapacidad se encuentre en edad escolar o en rehabilitación.
Los hijos con discapacidad deben tener vigente la autorización para el pago de asignaciones por hijo
con discapacidad emitida por ANSES.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/solicitar-la-ayuda-escolar-anual

Jubilación para trabajadores Está dirigida a trabajadores con ceguera, sean autónomos o en relación de dependencia. El mismo
con ceguera. se aplica en el caso de tener 45 años de edad o 20 años de aportes y adquiera una ceguera que pueda
prolongarse por 2 años.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/solicitar-jubilacion-para-trabajadores-con-ceguera

Jubilación para trabajadores/as Está dirigida a personas de 45 años de edad (trabajadores en relación de dependencia) o 50 años
con discapacidad. (autónomos), con 20 años de aportes y una incapacidad laboral física o intelectual superior al 33%.
Además, se debe demostrar que durante los últimos 10 años anteriores al cese o a la solicitud de la jubi-
lación, trabajó en ese estado de disminución.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/tramitar-jubilacion-para-trabajadores-minusvalidos

Retiro por invalidez. Está dirigido a trabajadores en relación de dependencia o autónomo, no importa su edad o antigüe-
dad en el servicio, y se encuentren incapacitados física o intelectualmente en un 66% para el desempe-
ño de cualquier actividad compatible con sus aptitudes profesionales.

Consultá y ampliá contenido https://www.argentina.gob.ar/obtener-el-retiro-por-invalidez

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
* Servicios del Estado para personas con discapacidad. https://www.argentina.gob.ar/andis/servicios-
del-estado-para-personas-con-discapacidad

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
* Agencia Nacional de Discapacidad e Instituto Nacional de las Mujeres Creación. Decreto 698. (2017, 6 de
septiembre). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/279040/texact.
htm

* Administración Pública Nacional. Decreto 50/2019 (2019, 19 de diciembre) Estructura organizativa


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/333535/texact.htm

* CEPAL (2017) Panorama Social de América Latina 2017 - Personas con discapacidad en América Latina
y el Caribe. División de Desarrollo Social, CEPAL.

* OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. OMS. IMSERSO.


2001. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

También podría gustarte