Está en la página 1de 14

Transversalización de la perspectiva de discapacidad en el MTEySS.

EL DERECHO AL TRABAJO
MÓDULO 2 DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
A LA LUZ DE LOS DD.HH.

CLASE 3
En la clase de hoy presentaremos los tratados, convenios y recomendaciones internacionales, más rele-
vantes, que han impactado en la promoción de derechos de las personas con discapacidad y su aplica-
ción en la inclusión laboral de jóvenes y adultos/as.

OBJETIVO
Identificar elementos normativos que promueven el enfoque de derechos para la inclusión de las per-
sonas con discapacidad al trabajo.

DESARROLLO
Tratados internacionales y discapacidad.

La evolución en el modo de Intervenir ante la discapacidad no es fruto de la casualidad, sino el


resultado del cambio en el modo de concebirla.

Como hemos visto, en las clases anteriores, el modelo de la discapacidad basado en las limitaciones
médicas de cada individuo fue sustituido por el modelo social de la misma, el cual, fundamenta la falta
de participación de las personas con discapacidad debido a la presencia de barreras en el entorno.
Estas barreras, que pueden ser jurídicas, económicas, sociales o físicas, actúan de forma directa o
indirecta sobre las personas con discapacidad excluyendo y segregándo (LAWSON, 2007: 572).

En el marco jurídico internacional, el modelo social ha evolucionado hacia un paradigma que hoy
denominamos “de derechos humanos”.

Según esta forma de explicar la discapacidad, las personas con discapacidad son sujetos de derecho
y por ende deben ser consideradas titulares de derechos y obligaciones.
En este sentido, las primeras actuaciones internacionales en materia de discapacidad, exceptuando
2
algunos trabajos concretos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea Occi-
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

dental (UEO), comenzaron con el final de la Segunda Guerra Mundial, mediante la creación de Naciones
Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Convención Interamericana En el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Organización de Estados Ameri-
de Eliminación de Todas canos (OEA/Guatemala/1999) fue la primera organización internacional en adoptar dos instrumentos
las Formas de Discriminación normativos sobre la materia, siendo estos: la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas
contra las Personas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS), y el Programa de Acción
con Discapacidad. para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD).
El objetivo de ambos instrumentos, CIADDIS y Programa de Acción, es lograr que en cada uno de
los Estados de la Región se emprendan programas, planes y acciones para alcanzar la inclusión y la
participación plena en todos los aspectos de la sociedad de las personas con discapacidad; se ejecuten
programas sociales, políticos, económicos, culturales y de desarrollo destinados al logro de oportunida-
des en pie de igualdad con los demás, y se promuevan medidas efectivas para asegurar el acceso de las
personas con discapacidad a los servicios y programas de rehabilitación.
Además, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad (1999), tiene por objetivos la prevención y eliminación de todas
las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la
sociedad. Dicho tratado, fue adoptado en Guatemala el 08 de Junio de 1999, entrando en vigor el 14 de
septiembre de 2001, siendo aprobada por la República Argentina por Ley N° 25.280 el 06 de julio de 2000.
Se trata de un instrumento pionero dentro del Sistema Interamericano, dado que, se encarga de
aportar las bases conceptuales en materia de discapacidad, ofreciendo una regulación más amplia que
la contenida en instrumentos generales de derechos humanos regionales o universales que abordaban
el tema de la discapacidad de manera parcial o indirecta.
Especial atención merece su artículo I.2.a, el cual establece en términos concretos qué se entiende
por discriminación hacia las personas con discapacidad, indicando que se trata de

“toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad,


consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el
efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con
discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”.

Cabe mencionar, que si bien en su artículo 1 se entiende que el término “discapacidad” significa una
deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capa-
cidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada
por el entorno económico y social, dicho concepto se encuentra en revisión a los efectos de actualizarlo
a los paradigmas actuales y alinearlo con los conceptos establecidos por la Convención sobre los Dere-
chos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) que analizaremos más adelante.

Para la consecución de sus objetivos, sus artículos prevén una serie de obligaciones que los Es-
tados parte deberán cumplir mediante la adopción de medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las
personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad.

Dejando aparte el análisis de las disposiciones formales de la Convención, es preciso hacer mención
del artículo VI, que regula el mecanismo de supervisión de ésta.
Como viene siendo habitual en los tratados internacionales de derechos humanos, la misma, prevé
la creación de un Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad y el establecimiento de un sistema de informes. A tal efecto se crea el Comité, común-
mente conocido como CEDDIS, siendo el foro para examinar el progreso registrado en la aplicación de
la Convención y para intercambiar experiencias entre los Estados Parte. Asimismo, los Estados Parte de-
3
ben presentar al CEDDIS un informe nacional en el cual se indiquen las medidas que hayan adoptado en
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

la aplicación de esta Convención y cualquier progreso que hayan realizado en la eliminación de todas
las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
Los informes también contendrán cualquier circunstancia o dificultad que afecte el grado de cumpli-
miento derivado de dicha Convención.
A pesar de sus limitaciones, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra las Personas con Discapacidad es un instrumento que ofrece grandes posibili-
dades para la protección de los derechos de las personas con discapacidad en América y sirvió de base
para comenzar a regular la discapacidad en un tratado internacional de derechos humanos.

Consultá y ampliá contenido Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Perso-
nas con Discapacidad https://www.youtube.com/watch?v=YCldqQnPpHY

Convención sobre los Derechos Sin duda alguna, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD),
de las Personas con conquista del movimiento internacional de las personas con discapacidad y nuevo marco regula-
Discapacidad (CDPCD). dor, brinda un disparador para la transformación en torno a las prácticas sociales, institucionales
y políticas.

Con la aprobación por parte de la Asamblea de Naciones Unidas del texto de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, en diciembre del 2006, su ratificación por parte del Estado
argentino mediante la Ley Nacional N° 26.378, en el año 2008; y su posterior promulgación con rango
Constitucional en 2014 por la Ley Nacional N° 27.044, se concreta el marco jurídico que implica un hito
en el largo proceso histórico de cambios de paradigmas y miradas en torno al reconocimiento de las
personas con discapacidad como sujetos plenos de derechos.
En su diseño se consideró la adopción de un enfoque mixto, con una perspectiva de no discrimina-
ción, pero que así mismo incluye políticas de desarrollo social. La Convención en cuanto a su tipología
es un tratado de derechos humanos, que no se reduce a una serie de consejos de políticas de desarrollo
social a seguir, sino que adopta un lenguaje de derecho, establece obligaciones a los Estados partes e
instituye garantías para su cumplimiento.
El proceso de discusión de la CDPCD contó con la participación de diversos actores: Estados miem-
bros de Naciones Unidas, observadores de Naciones Unidas, Cuerpos y Organizaciones importantes de
Naciones Unidas, Relator especial sobre discapacidad, Instituciones de derechos humanos Nacionales,
y ONGs, con un papel destacado de las organizaciones de personas con discapacidad.
Como afirma Lawson (2010), la Convención pretende ir más allá de los principios tradicionales de
igualdad y no discriminación para abarcar el amplio catálogo de derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales y su ejercicio y disfrute por las personas con discapacidad.

Estructura y contenido de la Es un tratado extenso, compuesto por 50 artículos, precedidos de un detallado Preámbulo.
Convención y su Protocolo
facultativo. En este, se afirma que la discapacidad es un concepto que evoluciona, y aclara que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras externas que evitan su participación
en la sociedad (párrafo e) del preámbulo).

Desde esta perspectiva, se basa en el entendimiento de que el entorno externo y las actitudes que lo
configuran son los factores que desempeñan un papel capital en el establecimiento de la circunstancia
denominada “discapacidad”.
El propósito de la Convención figura en su artículo 1:

Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.
4
Por lo tanto, aquí se subrayan las diferentes obligaciones que la Convención impone a los Estados y
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

proponemos una serie de ejemplos para comprender a que se refiere cada uno de los conceptos.

Por ejemplo:
Promover
sensibilizar sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Por ejemplo:
Proteger establecer leyes y políticas que reconozcan los derechos de las personas y
recursos cuando se infrinjan esos derechos.

Por ejemplo:
Asegurar derechos promover el acceso físico a los correspondientes servicios y la información
al respecto.

Goce pleno y en condiciones Por ejemplo:


de igualdad de todos velar por que las personas con discapacidad encuentren empleo, lo man-
los derechos humanos tengan y sean ascendidas en igualdad de condiciones con las demás.

Por ejemplo:
Respetar la dignidad
reconocer el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igual-
inherente
dad de condiciones con las demás.

En consonancia con lo enunciado en su Preámbulo, tal como lo abordamos en la Clase 1, la Conven-


ción no contiene una definición cerrada de quiénes son las personas con discapacidad, sino que señala
que “incluyen” a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (artículo 1: Propósito).
Es decir que, no niega la existencia de deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales (art.
1); lo que rechaza es un enfoque que limite o excluya la plena participación de las personas con disca-
pacidad en la sociedad a causa de tales deficiencias. Por el contrario, la deficiencia (el límite o la restric-
ción) ha de encontrarse en las diferentes barreras, que pueden incluir barreras físicas, aunque también
actitudes de la sociedad que se plasmen en prácticas discriminatorias que merezcan ser corregidas.
Por su parte, enunciados en el art. 3, los Principios Generales son la base para interpretar el resto del
articulado y poner en práctica los derechos y otros artículos de la Convención.
Los mismos se pueden interpretar de la siguiente manera:
* El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas.
Conforme al cual se reconoce que las personas con discapacidad tienen que ejercer la decisión sobre
su propia existencia, realizar actos de manera autónoma, accediendo a los mismos contextos, ámbitos,
bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona. Las estrategias que se adopten
garantizarán la obtención de un trabajo, la capacidad de elegir su vida privada, el acceso a la educación
inclusiva, a la salud, a los lugares públicos y privados, para poder ser ciudadanos/as de pleno derecho y
que la sociedad en su conjunto se beneficie de su talento y destreza.
* La discriminación.
La discriminación se produce, cuando una persona con discapacidad es sujeto de cualquier distin-
ción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar el reconocimiento, goce
o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos, garantías y libertades funda-
mentales. Se ocasiona cuando es tratada de una manera menos favorablemente que otra que no lo sea
en una situación similar o que pueda generar una desventaja particular a una persona respecto de otras
por razón de discapacidad.
* La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
Las personas con discapacidad tienen derecho a participar de los ámbitos social, cultural, artístico,
político, económico, deportivo etc. en los que desea intervenir activamente acorde con sus elecciones.
5
Por lo tanto, inclusión implica eliminar las barreras en cualquier ámbito de participación y reconoce
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

como un componente esencial la capacidad jurídica de la persona con discapacidad, propiciando en-
tornos accesibles para participar, brindando información accesible y eliminando tratos discriminatorios.
* El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversi-
dad y la condición humanas.
Cuando la sociedad actúa sin discriminación ni prejuicios e incluye a toda persona, es que considera
la diversidad como una condición humana.
En relación con la discapacidad, ese respeto entraña aceptar a las personas con discapacidad tal
como son.
* La igualdad de oportunidades.
Las políticas públicas deben ir dirigidas a la igualdad de oportunidades conjugando el derecho a la
diferencia. De esta manera reconoce que todas las personas son seres únicos e irrepetibles, por lo cual,
el desafío es que las políticas públicas se adapten de tal manera que se pongan al servicio de las nece-
sidades de las personas. De todas las personas.
Conforme a lo cual se reconoce la igualdad de las personas con discapacidad en relación con las
personas sin discapacidad.
Igualdad en dignidad y en derechos, tanto en la participación plena y efectiva en la vida en sociedad,
como así también en los ámbitos educacional, laboral, económico, de accesibilidad universal y cultural,
de modo tal que no se produzcan diferenciaciones arbitrarias en el ejercicio de sus derechos, indepen-
dientemente del género, religión, etnia, condición social y tipo de discapacidad.
Se reconocen, además, las diferencias entre las personas (todas) y se garantiza que, a pesar de esas
diferencias, todas ellas tienen que tener las mismas oportunidades de ejercer sus derechos.
El Principio de Igualdad de Oportunidades adopta un criterio inclusivo respecto de las diferencias
humanas, y las tiene en cuenta en forma positiva.
* La accesibilidad.
La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, produc-
tos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para que sean com-
prensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad,
y de la forma más autónoma posible. El efecto de este principio es que desde la concepción, diseño o
planificación hay que tener presente que existen personas diversas con necesidades diferentes, y que
todas ellas tienen derecho a utilizar y beneficiarse de ese bien o servicio. El diseño para todas las perso-
nas y la accesibilidad hay que concebirlos como principios de calidad, ya que de ella se beneficiará no
solamente la persona con discapacidad, sino todas aquellas que, sin tener una discapacidad, temporal-
mente puedan necesitarlo.
* La igualdad de género.
El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen varones, mujeres, y las
personas del colectivo lgtbiq + así como las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos
papeles que socialmente se les asignan, cuestiones que determinan discriminaciones y diferentes
posibilidades de acceso al ejercicio de derechos, y por tanto, repercuten en el proceso de desarrollo
de la sociedad. El principio de la igualdad de género indica que se deben reconocer expresamente los
mismos derechos, y que se deben arbitrar los medios adecuados para garantizar a todas las personas a
la posibilidad de ejercerlos.
*El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas, y de su derecho a preservar su identidad.
El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas es un principio incluido en la Con-
vención sobre los Derechos del Niño. Debe considerarse un proceso positivo y propicio que respalda la
maduración, la autonomía y la autoexpresión de niños y niñas. Mediante este proceso, adquieren
progresivamente cierto nivel de conocimientos, de competencias y de comprensión, particularmente
sobre sus derechos. Su participación en los procesos de adopción de decisiones que les afectan,
incluido su derecho a preservar su identidad, debe ampliarse a lo largo del tiempo de acuerdo con
esta evolución.
Con relación al resto del articulado los puntos más sobresalientes serían los siguientes:
6
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

Define conceptos clave de la Convención: la comunicación, el lenguaje, la


Art. 2
discriminación por motivos de discapacidad, los ajustes razonables y el di-
Definiciones
seño universal.

* Determina quiénes tienen la obligación de ocuparse de esos derechos, qué


tienen que hacer y cuándo (por ejemplo, inmediata o progresivamente).
* Todas las obligaciones son importantes.
* Los Estados partes han de adoptar progresivamente medidas, hasta el
máximo de sus recursos disponibles, para lograr el ejercicio de los derechos
Art. 4 económicos, sociales y culturales.
Obligaciones generales * En virtud del Protocolo facultativo de la Convención, los derechos econó-
micos, sociales y culturales podían ser invocados ante tribunales.
* Existe también la obligación de celebrar consultas estrechas y colaborar
activamente con las personas con discapacidad en relación con la elabora-
ción y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la Convención
y en otros procesos de adopción de decisiones que afecten a tales personas.

Contienen los artículos que reconocen el amplio catálogo de derechos hu-


manos de los que son titulares las personas con discapacidad, sin división
alguna entre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
así como las obligaciones de los Estados derivadas de los mismos y algunos
presupuestos y condiciones necesarios para su ejercicio.
Resaltan el artículo 6, relativo a las mujeres con discapacidad, y el artículo 7,
relativo a los niños y niñas con discapacidad.
Establecen una serie de medidas que imponen a los Estados la obligación
de hacer lo necesario para garantizar los derechos, entre otros, los relacio-
nados con:
* Toma de conciencia
* Accesibilidad
Arts. 5 a 30 * Derecho a la vida
Cuestiones intersectoriales. * Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias
Derechos concretos. * Igual reconocimiento como persona ante la ley
* Acceso a la justicia
* Movilidad personal
* Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad
* Respeto del hogar y de la familia
* Educación
* Salud
* La habilitación y rehabilitación
* Trabajo y empleo
* Nivel de vida adecuado y protección social
* Participación en la vida política y pública
* Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparci-
miento y el deporte

Reconoce que la mayoría de los Estados se beneficia de la cooperación in-


ternacional con miras a cumplir sus compromisos. A tal efecto, por ejemplo,
Art. 32
hay que velar por que la cooperación para el desarrollo sea inclusiva y ac-
Cooperación internacional
cesible mediante el intercambio de información, la capacitación, la investi-
gación, la transferencia de tecnología y la asistencia técnica y económica.
7
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

El artículo 31 dispone que los Estados partes recopilarán información ade-


cuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita for-
Arts. 31 y 33
mular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la Convención. En el artículo
Medidas de aplicación
33 se exponen las diversas medidas que los Estados partes han de adoptar
y seguimiento
para establecer marcos nacionales de aplicación y seguimiento. Con el fin
de ayudar a formular y aplicar políticas para dar efecto a la Convención.

A partir del artículo 34, detalla su estructura institucional. Establece el Co-


mité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual está fa-
Arts. 34 a 39
cultado para recibir y examinar informes periódicos que los Estados parte
El Comité
están obligados a presentar, sobre los que podrá hacer las sugerencias y
recomendaciones que estime oportunas.

Art. 40 Establece una Conferencia de los Estados Partes con el fin de considerar
La Conferencia de los todo asunto relativo a la aplicación de la Convención.
Estados Partes
Establece los procedimientos necesarios para la firma, la ratificación y la en-
Arts. 41 y ss. trada en vigor y otros requisitos pertinentes.
Disposiciones finales Es importante destacar que al ser una norma de carácter “supra legal” está
por encima de las normas convencionales de los países.

Para finalizar, es importante mencionar que, el Protocolo Facultativo es un instrumento jurídico inter-
nacional independiente, adjunto a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Si bien fue aprobado junto con la Convención el 13 de diciembre de 2006, tiene un proceso separado
de ratificación o adhesión. La República Argentina ya adhirió al mismo.

En síntesis, la Convención señala que, las personas con discapacidad gozan de todos los derechos
en igualdad de condiciones que las demás personas, pero que, al ser históricamente discriminadas por
su condición, hubo que expresamente confeccionar y promulgar una convención especifica. Por ello,
tiene especial importancia la participación e inclusión efectiva de las personas con discapacidad para
garantizar las actividades de promoción y la información sobre la Convención. Este nuevo enfoque de
la Convención, está entrelazado con la comprensión y el intercambio de información sobre las perspec-
tivas de las personas con discapacidad.

El lema“Nada sobre nosotros sin nosotros” se basa en el principio de la participación y es utilizado


por las organizaciones de personas con discapacidad como parte del movimiento mundial desti-
nado a alcanzar la plena participación y la igualdad de oportunidades para, por y con las personas
con discapacidad.

El mensaje principal que se transmite es que esas personas siempre han de participar directamente
en la planificación de las estrategias y políticas que afecten directamente a sus vidas.
8
Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoción de los derechos de las
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

personas con discapacidad.

La Agenda 2030 para La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. el Desarrollo Sostenible, consistente en un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la
prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, tal como dispone el texto aproba-
do por la Asamblea General los Estados, dado que, cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda
del desarrollo sostenible, tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, cada
uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el
hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad;
lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento
económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y
facilitar el acceso a la justicia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen la voluntad de transformar la vida de las perso-
nas a través de un ejercicio más pleno de derechos, aumentando sus oportunidades, y respetando los
límites del planeta. Estos, reflejan el compromiso de no dejar a nadie atrás, lo cual, incluye de manera
explícita a los grupos en situación de vulnerabilidad, en el disfrute pleno de todos los derechos
La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e
indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Sostenible (ODS) son 2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y pro-
ductivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y
fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación
de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
9
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

La Argentina, al adoptar la Agenda 2030, se comprometió al seguimiento global, regional y na-


cional de su implementación. Los Informes Voluntarios Nacionales constituyen una herramienta de
seguimiento que entrelazan los tres niveles de rendición de cuentas.
En el año 2017, el país presentó su Primer Informe Nacional Voluntario ante el Foro Político de Alto
Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En continuidad con ello, en junio del 2020
presentó su Segundo Informe Voluntario Nacional.

Consultá y ampliá contenido Segundo Informe Voluntario Nacional de la Argentina 2020. Primera ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales 2020. https://www.argentina.gob.ar/poli-
ticassociales/ods

Los Objetivos de El principio de “no dejar a nadie atrás” consagrado en la Agenda 2030 reconoce que los derechos
Desarrollo Sostenible humanos son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible.
en relación con las personas
con discapacidad. En su párrafo 8 explicita:

“Aspiramos a un mundo en el que sea universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las
personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación; donde se respeten las razas,
el origen étnico y la diversidad cultural y en el que exista igualdad de oportunidades para que pueda rea-
lizarse plenamente el potencial humano y para contribuir a una prosperidad compartida; un mundo que
invierta en su infancia y donde todos los niños crezcan libres de la violencia y la explotación; un mundo en
el que todas las mujeres y niñas gocen de la plena igualdad entre los géneros y donde se hayan eliminado
todos los obstáculos jurídicos, sociales y económicos que impiden su empoderamiento; un mundo justo,
equitativo, tolerante, abierto y socialmente inclusivo en el que se atiendan las necesidades de los más
vulnerables”.

En este sentido, incluso sin ningún tipo de referencias, todas las metas y objetivos serán aplicables a
las personas con discapacidad a causa del principio predominante de la agenda 2030 «Nadie debe que-
darse atrás» y siempre que se mencione «grupos vulnerables» en las metas, quiere decir que se incluye
a las personas con discapacidad.
Con el propósito de aplicar medidas para superar la exclusión y diseñar instancias para la incorpora-
ción los derechos de este sector de la población con discapacidad es necesario transversalizar todas las
recomendaciones de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, en la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel nacional y local con su integración en los planes de desarrollo;
prestando especial atención a las sinergias y soluciones de compromiso entre diferentes sectores.
Participación, empoderamiento político y económico, inclusión, infraestructura y tecnología acce-
sible, así como indicadores para una significativa implementación de los derechos de las personas con
discapacidad son algunas de las cuestiones fundamentales que se deben ver reflejadas en la ejecución
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Existen menciones explícitas sobre las personas con discapacidad en objetivos y metas concretas y
de manera general al referirse a todas las personas, y bajo el principio de no dejar a nadie atrás.
Asimismo, la situación de las personas con discapacidad es un dato que se toma como base en dis-
tintos de los indicadores propuestos para medir el grado de avance tanto de estas metas como de otras
contenidas en los ODS.
Las Personas con discapacidad son referenciadas directamente 11 veces en la Agenda 2030:
10
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

Derechos Humanos (párrafo 19).


En la Declaración Grupos Vulnerables (párrafo23).
Educación (párrafo 25).

Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en


condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vul-
Objetivo 4: nerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
Educación Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesi-
dades de los niños y las personas con discapacidad tengan en cuenta las
cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no
violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para


Objetivo 8:
todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con disca-
Empleo
pacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las


Objetivo 10:
personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
Reducir la desigualdad
origen, religión o situación económica u otra condición.

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Pretende conseguir ciudades y comunidades sostenibles, a través del ac-
ceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y medios de trans-
porte adecuados, asequibles y seguros, especialmente para las personas en
Objetivo 11:
situación de vulnerabilidad (mujeres, niños, personas con discapacidad y
Ciudades Inclusivas
las personas de edad).y fomentando en las ciudades la reducción del im-
pacto medioambiental.
Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles.

Aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fia-


Objetivo 17: bles y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad,
Medios de ejecución, datos raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfi-
ca y otras características pertinentes en los contextos nacionales.

Seguimiento y revisión Segregación de datos (p. 74, g).

ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Lo que significa para personas * Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyan las actividades productivas, la creación
con discapacidad de empleo decente, el espíritu empresarial, la creatividad y la innovación, y fomentar la forma-
lización y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluyendo el acceso a los
servicios financieros
* Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo
de igual valor.
11
¿Cuándo se alcanza Cuando aumenten las disposiciones contra la discriminación en el trabajo y en las leyes relacionadas
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

el objetivo para las personas con el trabajo, se pongan en práctica los ajustes razonables y se creen iniciativas de carácter general
con discapacidad? más inclusivas para promover el empleo pleno y productivo para las personas con discapacidad.

Meta propuesta en el Segundo Meta 8.5 (Adaptada). De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
Informe Voluntario Nacional para todos, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Ejecución de líneas
programáticas tendientes a lograr una inserción laboral plena de trabajadores y trabajadoras que
deben enfrentar diversas situaciones de vulnerabilidad socioeconómica a través de: El Programa
Promoción de la Empleabilidad y la reconversión laboral para trabajadores con discapacidad.

En síntesis, para hacer frente a los desafíos que nos plantea la actual visión inclusiva y de derechos
humanos, es necesario que se aborde el desarrollo sostenible de manera integrada y mediante la acción
colectiva, en todos los niveles, con el imperativo predominante de «no dejar atrás a nadie» y de abordar
las desigualdades y la discriminación como su aspecto más significativo.

Convenio Nº 159 Organización El compromiso asumido por la OIT de promover la justicia social para las personas con discapacidad
Internacional del Trabajo (OIT) data de 1920. Entre sus labores para promocionar la igualdad de oportunidades para las personas con
sobre la readaptación discapacidad en el mundo del trabajo utilizando todos los medios de acción de que dispone, cabe des-
profesional y el empleo. tacar el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159)
y el Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la gestión de las discapacidades en el lugar de tra-
bajo, de 2001.
La Recomendación Nº 99 de la OIT sobre la adaptación y la readaptación profesional de los inváli-
dos/1955 y las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapaci-
dad /1993; ya promovieron el acceso de las personas con discapacidad al mercado de trabajo abierto.
Pero fue el Convenio Nº 159 de la OIT sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inváli-
das) de 1983 el primer instrumento -jurídicamente vinculante- en definir el concepto.

Dicha norma, establece que la finalidad de la readaptación profesional es la de permitir que la


persona con discapacidad (persona inválida) obtenga y conserve un empleo adecuado y pro-
grese en el mismo, y que se promueva así la integración o la reintegración de esta persona en la
sociedad (art. 1, párr. 2).

En muchos países, los empleados que adquieren una discapacidad no tienen acceso a programas
de rehabilitación vocacional y reincorporación al trabajo, lo que plantea problemas en lo que respecta
al regreso a la vida laboral.
De la misma forma, los Estados deben establecer y aplicar leyes que regulen el mantenimiento del em-
pleo o disposiciones en la legislación laboral que garanticen que los trabajadores que adquieran una dis-
capacidad tengan derecho a seguir ocupando el mismo puesto de trabajo en la empresa que los emplea-
ba, volver al trabajo tras un período de ausencia o ser asignados a otro puesto de trabajo en esa empresa.
Asimismo, el Convenio de la OIT sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas)
(Nº 159) dispone que deberá consultarse a las personas con discapacidad y a sus organizaciones re-
presentativas respecto de la formulación de las políticas nacionales sobre readaptación profesional y
empleo (art. 5).
Dada la importancia que reviste, el mismo fue ratificado por la Argentina mediante la Ley N° 23.462
del año 1986.
12
Convenio 190 OIT sobre la En junio de 2019, la OIT adoptó el Convenio sobre la violencia y el acoso (núm. 190) y la Recomen-
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

eliminación de la violencia y el dación que lo suplementa (núm. 206).


acoso en el mundo del trabajo
y su Recomendación 206. Estos instrumentos fundamentales fueron elaborados por los principales actores del mundo del tra-
bajo (representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores), y establecen un marco co-
mún para prevenir y abordar la violencia y el acoso, basado en un enfoque inclusivo, integrado y que
tenga en cuenta las consideraciones de género.
Éstas son las primeras normas internacionales que proporcionan un marco común para prevenir,
remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluidos la violencia y el acoso por
razón de género.
Este Convenio, define la violencia y el acoso como

“un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos


y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que cau-
sen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y
el acoso por razón de género”.

Cabe señalar, que brinda una amplia protección y se aplica a los sectores público y privado, a la eco-
nomía formal e informal, y en las zonas urbanas y rurales.
En las discusiones que condujeron a la adopción de los instrumentos, la discriminación por motivo
de discapacidad se consideró un factor importante que aumentaba el riesgo de violencia y acoso. Den-
tro de este marco, las personas con discapacidad pueden experimentar violencia y acoso de maneras
únicas y en mayor proporción que las que no tienen ninguna discapacidad; sin embargo, su experiencia
a menudo se pasa por alto.
Las mismas, también, pueden ser objeto de discriminación laboral por razones de edad, género,
orientación sexual, raza, religión, origen étnico y otros factores. Estos motivos de discriminación, re-
lacionados con otras normas sociales y culturales que pueden reforzar la violencia y el acoso, pueden
exacerbar la violencia y el acoso por razón de discapacidad.

Entre las diferentes formas de violencia y acoso, la intimidación y el abuso verbal son las notifica-
das con más frecuencia por los trabajadores con discapacidad.

Los actos de violencia y acoso contra las personas con discapacidad a menudo están vinculados con
estereotipos negativos acerca de su productividad. Las prácticas más notificadas comprenden procedi-
mientos acosadores de control del desempeño, la microgestión y la atribución excesiva de errores, así
como comportamientos “concebidos para socavar el sentido de identidad de la persona en cuestión
como persona competente.”

Las personas con discapacidad pueden verse desproporcionadamente afectadas por la violencia
y el acoso en el mundo del trabajo.

Así pues, de conformidad con el Convenio, debe garantizarse su derecho a la igualdad y la no discri-
minación en el empleo y la ocupación (art. 6).
La promoción de una cultura inclusiva en el lugar de trabajo, concretamente en lo que respecta al
derecho a ajustes razonables, es esencial a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y de trato, de
brindar protección contra la discriminación, y de prevenir la violencia y el acoso.
Además, la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos de violencia y acoso, previstas
por el Convenio, pueden ser asimismo una manera de responder a preocupaciones que tal vez sean
específicas de las personas con discapacidad (art. 9).
El Convenio exige que se proporcionen herramientas, orientaciones, educación y formación en for-
ma accesible, que son esenciales para una sensibilización general e inclusiva (art. 11, b).
13
La información y capacitación acerca de los peligros y riesgos de violencia y acoso, y sobre las medi-
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

das de protección y prevención correspondientes, también deben proporcionarse de forma accesible


(art. 9, d).
En lo referente al control del cumplimiento, el Convenio exige a los Miembros garantizar un fácil
acceso a mecanismos y procedimientos de notificación y de solución de conflictos, y a vías de recurso y
reparación (art. 10, b).

Esto, comprendería asegurar que los procesos sean accesibles para todos los trabajadores en pie
de igualdad, lo cual facilitaría la reparación en los casos de violencia y acoso contra las personas
con discapacidad.

Como hemos visto en la clase de hoy, la discapacidad ha pasado de ser considerada como materia
relativa a la política asistencial de los Estados a constituir un asunto de derechos humanos.
Este cambio responde a un proceso liderado, en el ámbito internacional universal, por las Naciones
Unidas, y en el ámbito regional americano, por la Organización de Estados Americanos.

Fruto de ello, las personas con discapacidad son y deben ser consideradas titulares de derechos.

Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo ha asumido el compromiso de promover la


igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el mundo del trabajo, siendo ejem-
plo de ello el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 núm.
159 y el Convenio 190 OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y su
Recomendación 206.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

* Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU, 13 de diciembre de 2006,
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
* Cepal. (2015) La agenda 2030 y los ODS: un nuevo marco de desarrollo basado en los derechos hu-
manos. http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/11._ana_paula_souza_ppt_ods_imple-
mentacion.pdf
* IDA (2015) La Agenda 2030. La inclusión de personas con discapacidad. http://www.aecidcf.org.co/
Ponencias/2016/julio/MI040716-2/4.Agenda%202030ToolkitpcdODS.pdf
* Ley 27.044 Jerarquía Constitucional - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad (2014, 22 de diciembre). Ministerio de Salud. Boletín Oficial. http://www.msal.gob.ar/dlsn/sites/
default/files/2019-08/Ley%2027044.pdf
* Universidad Autónoma de Madrid. (2007) Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los
Derechos de las personas con discapacidad en fácil lectura. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/
uploads/2011/10/ConvencionLecturaFacil.pdf

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
* Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas de la Organiza-
ción Internacional del Trabajo. OIT, Junio 1985. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/20000-24999/21988/norma.htm
* Ley 22431. Sistema de protección integral de las personas con discapacidad (1981, 16 de marzo).
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/texact.htm
14
* Ley 24.901. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
| Introducción de la perspectiva de discapacidad en la gestión del Ministerio de Trabajo

personas con discapacidad. (1997, 5 de noviembre).


* Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad ONU,
Diciembre 1993). https://cdh.defensoria.org.ar/normativa/normas-uniformes-sobre-la-igualdad-de-
oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad-2/ - http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInter-
net/anexos/45000-49999/47677/texact.htm
* OEA (1999) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad de OEA. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/60000-64999/63893/norma.htm

También podría gustarte