Está en la página 1de 6

CONTRATO DE TRABAJO POR SERVICIO ESPECÍFICO PARA TRABAJADOR DE CONFIANZA

Conste por el presente documento el contrato de trabajo sujeto a modalidad por servicio
específico para trabajador de confianza que celebran de una parte (…indicar los nombres y
apellidos del empleador si es persona natural o indicar la denominación o razón social del
empleador si es persona jurídica…), con Registro Único del Contribuyente (RUC) Nro. (…), con
domicilio fiscal en (…lugar donde presta servicios el empleador…), debidamente representado
por (…en caso de ser el empleador persona jurídica…), con Documento Nacional de Identidad
(…), quien se desempeña como gerente, a quien en adelante se le denominará el EMPLEADOR;
y de la otra parte (…nombres y apellidos del trabajador…), con Documento Nacional de
Identidad (…), con domicilio en (…), a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR,
conforme a las siguiente cláusulas:

PRIMERO. Objeto social del empleador. El EMPLEADOR se dedica y tiene por objeto social (…,
por ejemplo, la distribución de materiales de construcción de viviendas urbanas…).

SEGUNDO. Causa objetiva de la contratación sujeta a modalidad. Este contrato por servicio
específico tiene por objeto la prestación de servicios sustentada en la confianza para  (…indicar
la característica o características principales del trabajo de confianza…teniendo en cuenta lo
previsto en el artículo 43 del Decreto Supremo 003-97-TR que indica “Trabajadores de
confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el
personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y,
en general, a información de carácter reservado.  Asimismo, aquellos cuyas opiniones o
informes son presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales” …).

TERCERO. Descripción del cargo de confianza. El EMPLEADOR contrata para servicio específico


sujeto a modalidad para cargo de confianza, los servicios del TRABAJADOR quien
desempeñará el cargo de (…indicar el cargo de confianza a desempeñar, por ejemplo,
asistentes de directores, abogados, contadores, auditores que sin ocupar un cargo de
dirección laboran bajo la dirección, por ejemplo, del jefe del área que es personal de
dirección…) a través de una relación laboral de exclusiva confianza, cumpliendo las siguientes
labores:

1. Prestar servicios en contacto personal y directo con el empleador y/o personal de


dirección.
2. Guardar reserva de los secretos industriales, comerciales o profesionales de los que
tome conocimiento.
3. Emitir las opiniones o informes que le solicite el empleador.
4. (…indicar las demás funciones que se considere de confianza…)

Esta cláusula se interpreta conforme al artículo 60 del Reglamento del TUO de la Ley del
Fomento del Empleo (Decreto Supremo 001-96-TR) que indica:

La calificación de los puestos de dirección o de confianza, es una formalidad que debe observar
el empleador. Su inobservancia no enerva dicha condición, si de la prueba actuada ésta se
acredita.

CUARTO. Plazo o modalidad de duración. El presente contrato tiene un plazo de duración de


(…) meses, el mismo que regirá a partir del (…) de (…) de 2022, fecha en la que
el TRABAJADOR empezará sus labores, hasta el (…) de (…) del 2022, fecha en que terminará el
contrato, salvo que el empleador retire la confianza antes del plazo indicado.
El TRABAJADOR indica tener pleno conocimiento del término de su relación contractual por
cumplimiento del plazo indicado o el retiro de confianza, manifestando su consentimiento libre
y voluntario en ambas formas de terminación de la relación laboral. El retiro de confianza se
hace conforme al literal f) del considerando sétimo de la Casación Laboral 6616-2017 Loreto
emitida el 12 de julio de 2018 por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República

La pérdida de confianza que invoca el empleador constituye una situación especial que
extingue el contrato de trabajo; a diferencia de los despidos por causa grave, que son
objetivos, ésta en cambio es de naturaleza subjetiva.

QUINTO. Período de prueba. El TRABAJADOR estará sujeto a un período de prueba de (…)


meses, la misma que inicia el (…) de (…) de 2022 y concluye el (…) de (…) de 2022, plazo que no
excede de seis (6) meses por ser trabajador de confianza conforme al artículo 10 del TUO del
Decreto Legislativo 728 (Decreto Supremo 003-97-TR) que indica:

El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la


protección contra el despido arbitrario. Las partes pueden pactar un término mayor en caso las
labores requieran de un período de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o grado
de responsabilidad tal prolongación pueda resultar justificada. La ampliación del período de
prueba debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el período inicial, de seis
meses en el caso de trabajadores calificados o de confianza y de un año en el caso de personal
de dirección.

SEXTO. Trabajo no comprendido en la jornada de trabajo. La contratación


del TRABAJADOR como trabajador de confianza implica que el mismo no se encuentra sujeto a
control efectivo del tiempo de trabajo por lo que no se encuentra sujeto a la jornada máxima
de trabajo de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales conforme al
artículo 5 del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo (Decreto
Supremo 007-2002-TR) que indica:

No se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de dirección, los que


no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios intermitentes de
espera, vigilancia o custodia.

SÉPTIMO. Exclusión de registro de control de asistencia. La contratación


del TRABAJADOR como trabajador de confianza no sujeto a fiscalización inmediata lo exime de
la obligación de llevar un registro de control de asistencia, sin perjuicio de lo cual deberá
encontrarse en el lugar habitual de trabajo en los días laborales, conforme al último párrafo
del artículo 1 de la Disposiciones sobre el registro de control de asistencia y de salida en el
régimen laboral de la actividad privada (Decreto Supremo 004-2006-TR) que indica:

No existe obligación de llevar un registro de control de asistencia para trabajadores de


dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios
intermitentes durante el día.

OCTAVO. Excepción al descanso semanal. La contratación del TRABAJADOR como trabajador


de confianza implica que el mismo no tiene el derecho a exigir ni el descanso sustitutorio ni el
pago del descanso semanal obligatorio por cuanto no se encuentra sujeto a control efectivo
del tiempo de trabajo conforme al artículo 5 del Reglamento del Decreto Legislativo 713 sobre
descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada
(Decreto Supremo 012-92-TR) que indica:

Por excepción, ni el descanso sustitutorio ni el pago por descanso semanal obligatorio omitido
son exigibles en los casos de trabajo realizado por miembros de una misma familia; tampoco
en el caso de trabajadores que intervienen en labores exclusivamente de dirección o inspección,
y en general todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata; así como en el
caso de trabajadores que perciban el 30% o más del importe de la tarifa de los servicios que
cobra el establecimiento o negocio de su empleador.

NOVENO. Remuneración. El EMPLEADOR abonará al TRABAJADOR la cantidad de S/. (…no


debe ser inferior a la Remuneración Mínima Vital…), de la cual se deducirá las aportaciones y
descuentos por tributos establecidos en la ley que le resulten aplicables. La remuneración no
implicará el pago de horas extras o sobretiempo al no estar sujeto el trabajador a jornada de
trabajo y registro de asistencia.

DÉCIMO. Restricciones legales a derechos colectivos. El TRABAJADOR acepta tener pleno


conocimiento de las siguientes restricciones legales a sus derechos laborales colectivos:

1. En su calidad de trabajador de confianza no puede ser miembro de sindicatos, salvo que el


estatuto de la organización sindical expresamente lo permita conforme al artículo 12 del TUO
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto Supremo 010-2003-TR) que indica:

Para ser miembro de un sindicato se requiere”: “b) No formar parte del personal de dirección o
desempeñar cargo de confianza del empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita.

2. En su calidad de trabajador de confianza no le es aplicable los convenios colectivos


conforme al artículo 42 del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto
Supremo 010-2003-TR) que indica:

La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron.
Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así
como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en
la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de
confianza.

3. En su calidad de trabajador de confianza no puede ejercer su derecho de huelga conforme al


artículo 77 del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto Supremo 010-2003-
TR) que indica:

La huelga declarada observando lo establecido en el artículo 73, produce los siguientes


efectos: a) Determina la abstención total de las actividades de los trabajadores en ella
comprendidos, con excepción del personal de dirección o de confianza y del personal
comprendido en el artículo 78.
DÉCIMO PRIMERO. Cláusula de confidencialidad. El TRABAJADOR se compromete a no
revelar los secretos industriales, comerciales o profesionales que eventualmente detente en
razón de su cargo, guardando estricta reserva de todo cuanto llegue a su conocimiento por
razón de su oficio y cuya comunicación a otras personas puedan causar perjuicio
al EMPLEADOR.

DÉCIMO SEGUNDO. Término de la relación laboral. El EMPLEADOR no está obligado a dar


aviso alguno adicional referente al término del presente contrato, operando su extinción en la
fecha de su vencimiento. En el caso del retiro de confianza, la sola comunicación escrita al
trabajador da por terminado el contrato. Culminada la relación laboral, en el término de
cuarenta y ocho (48) horas se abonará al TRABAJADOR los beneficios sociales que le
correspondan conforme a ley, salvo la indemnización por despido arbitrario que no le
corresponderá al TRABAJADOR por haber ingresado directamente al cargo de confianza
conforme al Tema IV del VII Pleno Jurisdiccional Supremo en material Laboral y Previsional de
la Corte Suprema de Justicia de la República que indica

Aquellos trabajadores que ingresaron directamente a un cargo de confianza o de dirección, no


les corresponde el pago de la indemnización por despido arbitrario en caso su empleador les
retire la confianza.

DÉCIMO TERCERO. Régimen disciplinario. Sin perjuicio de las formas de terminación del
presente contrato de trabajo, el TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del
Centro de Trabajo, las contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo, las demás normas
laborales y las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de
dirección y administración de la empresa, caso contrario el EMPLEADOR podrá iniciar el
procedimiento laboral disciplinario que corresponda conforme al TUO del Decreto Legislativo
728 – Decreto Supremo 003-97-TR y su Reglamento.

DÉCIMO CUARTO. Supletoriedad de normas. Este contrato queda sujeto a las disposiciones
que contiene el TUO del Decreto Legislativo 728 (Decreto Supremo 003-97-TR) y demás
normas laborales que lo regulen o que sean dictadas durante la vigencia del contrato.

Manifestando su conformidad total con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, por
triplicado a los (…) días del mes de (…) del año 2022.

(…firma del empleador si es persona natural o firma del representante del empleador si es
persona jurídica…)
(…firma del trabajador…)

También podría gustarte