Está en la página 1de 2

La educación en tiempos de pandemia.

La educación virtual es un fenómeno que se ha popularizado en la última


década y que en los últimos meses ha recibido un impulso extraordinario por la
situación que se está viviendo en el mundo. Desde el año pasado, la expansión
del covid-19 ha obligado a todo el sistema educativo a implementar las
estrategias del modelo virtual.
Dadas las circunstancias, la educación virtual se presenta como la alternativa
que mejor puede adaptarse a las medidas preventivas de confinamiento
decretadas por muchos de los gobiernos del mundo, puesto que abre todo tipo
de posibilidades para el aprendizaje desde casa; ya sea para adquirir nuevos
conocimientos en todo tipo de áreas, o para continuar con el proceso formativo
iniciado en instituciones que, ante la amenaza de contagio, ya no pueden
ofertar clases presenciales.

Según cifras del Inei en 2020, el 94,2% de la población de 6 a 11 años de edad
matriculados en educación primaria recibieron clases virtuales y el 82,1% de la
población de 12 a 16 años de edad matriculados en algún año de educación
secundaria recibieron clases a distancia

La importancia de la comunicación entre docentes, padres y alumnos.
Por otro lado, la comunicación entre docente y estudiante, y entre profesorado
y familia, cambió por completo. Desde marzo del año pasado y sin previo aviso,
el contacto directo y presencial entre los docentes y los estudiantes se
transformó en una comunicación virtual y las reuniones con las familias se
convirtieron en un intercambio de correos electrónicos, WhatsApp o llamadas
telefónicas.
“La crisis nos ha permitido conocer a las familias de un modo muy distinto al
que estábamos acostumbrados, para bien y para mal” –
Entrevista José Chino. (30 s)
El progreso académico a distancia.

Qué tan buena es la estrategia nacional de educación “Aprendo en Casa”.

‘Tips’ para un aprendizaje productivo
En primer lugar, hay que partir de que la educación virtual transcurre en un
ambiente de independencia y autonomía. Por tanto, la correcta distribución del
tiempo del estudiante es un aspecto fundamental, lo que conlleva a crear un
horario con horas lectivas, de estudio y de ocio en su justa medida que
posibiliten una experiencia enriquecedora.

Estos son tiempos que exigen una especial empatía y un constante ejercicio de
innovar y ajustar;

También podría gustarte