Está en la página 1de 45

TEMA-3-SOR-JUANA.

pdf

anasc25

Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)

1º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
ÍNDICE
1. CONTEXTO HISTÓRICO - - - - - - PÁG 2
a. Siglo de Oro Español - - - - - PÁG 2
2. SOR JUANA - - - - - - PÁG 4
a. Poema 19 - - - - - PÁG 5
b. Poema 178 - - - - - PÁG 6
3. POEMAS - - - - - PÁG 7
a. Poema 92 - - - - - - PÁG 7
b. Poema 147 - - - - - - PÁG 80

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. Poema 168 - - - - - - PÁG 9
d. Poema 165 - - - - - - PÁG 10
e. Poema 166 - - - - - PÁG 11
f. Poema 145 - - – - - PÁG 12
g. Poema 164 - - - - - PÁG 13
h. Poema 148 - - - - - PÁG 14
4. EL SUEÑO, POEMA 216 - - - - -PÁG 15
a. Autora Georgina Sabat de Rives - - - - -PÁG 16
b. Alfonso Méndez Plancarte - - - - PÁG 17
c. Enlace de interés - - - - PÁG 17
d. El autor el cual me he basado - - - - PÁG 17

Reservados todos los derechos.


e. ¿Cómo empieza el poema? - - - - - PÁG 18
i. Prólogo: noche y sueño del Cosmos desde el verso 1 al 150 - - - -
PÁG 18
ii. Sueño intelectual del hombre - - - - - - - PÁG 19
1. El dormir humano del verso 151 al 291 - - - - - 19
2. Intuición neoplatónica - - - - PÁG 19
a. Esfuerzo intuitivo del verso 292 al 339 - - - - PÁG 19
b. Las Pirámides del verso 340 al 411 - - - - - PÁG 19
c. Intuición derrotada del verso 412 al 494- - - - - PÁG 20
3. Raciocinio aristotélico - - - - - - PÁG 20
a. Entendimiento discursivo del verso 495 al 616 - - - -
PÁG 20
b. Dialéctica última del verso 617 al 826 - - - - PÁG 20
i. Confianza del verso 617 al 703 - - - - - PÁG 20
ii. Cobardía del verso 704 al 780 - - - - - - PÁG 20
iii. Atrevimiento del verso 781 al 826 - - - - - - -
PÁG 21
4. El despertar humano del verso 827 al 886 - - - - PÁG 21
iii. Epílogo: triunfo del día del verso 887 al 975 - - - - PÁG 21

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
TEMA 3: SOR JUANA
CONTEXTO HISTÓRICO

Empezamos en el S XVII con el Barroco y en la literatura se obligará a no poner suicidiio en


las obras, Sor Juana puede ser la última figura más importante en cuanto a la literatura.

En el S XVII España cierra un poco sus fronteras y los territorios coloniales se estabiliza
aunque aún había de vez en cuando unas revueltas, pero no habrá una mortalidad tan alta
que a inicios de la conquista, el poder de las colonias se encontraba en las capitales de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
virreinatos y donde se encontraba la corte del virrey (españoles siempre), cuando llegaba un
nuevo virrey se le hacía unos festejos para homenajear y habrá poesía, teatro (religioso
sobre el S XVI los misioneros para evangelizarlos, y los días del Corpus Christi), música..etc
; esto desencadenará en una actividad de literatura y Sor Juana se dedicará a esto, en las
cortes se hará´concursos de poesía y también se haría poesía religiosa para seguir
evangelizando a los indios y seguir de esta manera la comunidad religiosa y se crearán
villancicos y canciones; además de esto se crearon los autos sacramentales (obras
religiosas) donde se representan misterios de la fe sobre todo se mostraba la eucaristía

Con Sor Juana veremos cómo será la primera poeta de poesía de Hispanoamérica a modo
de profesionalidad, aunque no la primera autora y la última del Siglo de Oro español.

Reservados todos los derechos.


SIGLO DE ORO ESPAÑOL

El primer poeta del Siglo de Oro español fue Garcilaso de la Vega (marcó el inicio de la
renovación poética), junto a su amigo Juan Boscán. En 1526 se produce el momento
simbólico en que a Juan Boscán, en un famoso encuentro en Granada con el embajador
italiano, éste le recomienda al autor que escriba poesía a la manera italiana, con versos
endecasílabo (11 sílabas), ya que en la poesía española en la Edad Media se utilizaba los
versos de 8 sílabas por lo que poco a poco vendrán una serie de elementos que ya estaban
triunfando en Italia como sería el soneto (Garcilaso será el primero en usarlos y el que haría
grandes sonetos), es difícil de componer y es un tipo de estrofa que permitía muchos temas,
como a los poemas amorosa como filosófica y en el S XV fue el marqués de Santillana
pero Garcilaso es quien lo consigue elevar a este nivel.

Se recuperan los modelos grecolatinos, estudios latinos y cómo escribir bien, se pone de
moda las Églogas (de ambientes pastoril, mundo idealizado, del poeta latino Virgilio), los
poetas exponen sus fracasos amorosos; otros géneros como la Oda, Elegía (poema
dedicado a la muerte de un ser querido), será la nueva moda extendiéndose por la Europa
Occidental.

Petrarca introduce una nueva manera de entender la poesía con un libro (Canzoniere) muy
largo que sería un conjunto de más de 300 poemas con su historia de amor frustrada con
una mujer llamada Laura, contando cómo la conoció, como no le hacía caso, cómo ese
amor no era correspondido, y a pesar de haber fallecido su amada le seguía dedicando
poemas de amor. Petrarca se convirtió en un gran modelo para los autores posteriores.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
Los antiguos poetas querían demostrar que eran expertos poetas y conocían a los autores
latinos y sabían esta lengua. Además no veían mal la imitación, sino que estaba
considerada un valor ya que demostraban el conocimiento de los grandes autores clásicos,
pero no copiarlos, sino llegar a crear algo original; llegan a repetirse estructuras, rimas,
códigos, temas tópicos…etc

Había un juego de “cultos” ya que los autores eran cultos y lo más importante es que los
lectores eran cultos ya que entendían los poemas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con Garcilaso de la Vega (vive la primera mitad del S XVI) empieza su autoanálisis con el
“yo poético” , mientras que con Sor Juana era una monja que escribía poesía amorosa de
una manera diferente.

El petrarquismo será una corriente poética de conjuntos de tópicos y recursos, temas,


metáforas…etc que posteriormente se impartirá por los autores posteriores que incluso
llegará hasta Sor Juana.

En el S XVII aparecen autores como Luis de Góngora, Quevedo, en la época del Barroco
que busca sorprender al lector y se vuelve más difícil para leerlo ya que se imponen más
recursos literarios e incluso arquitectónicos en la poesía.

Reservados todos los derechos.


Góngora lleva a la máxima dificultad la poesía y lleva al extremo de poner casi en peligro la
propia comprensión de poema ya que lo hace de una manera muy difícil, con sus máximas
obras poéticas: Polifemo y Galatea; Las Soledades (Soledad 1º y Soledad 2º, fueron las
únicas que se publicaron), la poesía tardaba mucho en llegar a la imprentas ya que primero
se escribían a mano, y crea una gran controversia en la literatura española y se dijo que su
poesía era oscuridad debido a que no se entendia, porque quiere que sea muy culta e
intenta que se parezca al latín es decir que esté escrita en español pero muy parecido al
latin (la latinización), empleando un recurso literario muy frecuente que era el hipérbaton ,
de esta manera elevaba el español al latín y además usaban cultismo (palabras del latin
castellanizadas sin pasar por la evolución fonética); los libros que más se tenían que saber
eran La Biblia y la Metamorfosis de Ovidio.

Sor Juana imita mucho a Góngora. A Góngora le salieron muchos enemigos ya que él
queraía ser el gran poeta, y se crearon dos bandos; los que estan a favor de Góngora y los
que estaban en contra ya que no se entendia, mientra que el poeta se defendía de manera
que “si no se entendia era porque el pueblo era tonto”.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
SOR JUANA (DE ASBAJE) INÉS DE LA CRUZ

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sor Juana es la última gran poeta del Barroco del Siglo de Oro español, además era criolla
y no se consideraba parte de las colonias. Durante muchos años se pensó que Sor Juana
nació en 1651 pero ahora (hace unas décadas) se confía más en el año 1648. Nació en San
Miguel Nepantla en México. Lo que sabemos sobre ella es la biografía que hizo su confesor
el Padre Calleja

Sus padres no llegaron a casarse, su vida está llena de misterios, a los 8 años ya escribía
poesía, ella quería estudiar en la Universidad de México y por ello le insistía a su madre,
pero no será hasta el S XIX cuando las mujeres ya podrían ir a la Universidad, por lo que lo
que la madre hace es enviarla con su abuelo para que leyera los libros, llamó la atención de
los virreyes porque escucharon que había una niña prodigio y se la llevaron a la corte para
que fuera chica de compañía de la virreina y esto ocurre en 1664 con 13-16 años, es allí en

Reservados todos los derechos.


la corte, donde se hace tan famosa que despierta la sospecha de los hombres de que fuera
tan inteligente por lo que la sometieron a un examen de intelectualidad, por lo que 40
hombres de la Universidad le hicieron preguntas con la intención de dejarla en ridículo pero
la sorpresa fue que ella contestó a todo. En 1667 deja la corte y entra en la Orden de los
Carmelitas, pero no aguantó más de 3 mese ya que era un estilo de vida muy duro y
enfermo por lo que enfermó y volvió a la corte ero een 1669 entro en la Orden de los
Jerónimos (se quedará hasta el final de sus vidas (monja de clausura)), allí se dedicaba a
leer y a expandir sus conocimientos a través de su escritura mediante obras pedidas
personalmente y le pagaban por ello, a lo que ella con ese dinero que obtenía compraba
más libros; cuando llegaba un nuevo virrey escribía una obra de teatro que posteriormente
se le representaría al virrey, además escribe villancicos.

Los virreyes la adoraban por la fama y prestigio que tenía como escritora y los vireyes
consiguen que en 1689 se publique en España una obra de recopilación con el nombre de
Inundación Castálida (la fuente Castalia era donde en la mitología griega bebían las
musas).

La llamaban la décima musa por la importancia que tuvo en la poesía, pero aún siendo
monja escribía poemas de amor y llegarían los problemas en torno a 1691 cuando el
Obispo de Puebla, hizo una cosa extraña (que los historiadores aún no tienen claro)
publicó un texto en donde discutía con un jesuíta sobre los conceptos teológicos, lo publica
sin su consentimiento, lo firmó con un seudónimo y a pesar de ello riñó a Sor Juana y firmo
el libro con “Sor Filotea de la Cruz” , el título de este documento era Carta Atenagórica
(digna de la sabiduría a la diosa Atenea), la respuesta de Sor Juana es a través de un libro
autobiográfico y una especie de manifiesto “pro-femnistra” ya que defiende que la mujeres
también tiene derecho a escribir. Es un texto muy valioso para sor Juana y también ara
enter la dura vida de una mujer dedicada a la literatura; comenta como ella se dedica a las
letras y es porque Dios así lo decidió por lo que no podía estar mal, explica también cómo
tuvo que meter a monja pero no por vocación cristiana sino por obligación porque sino no
podría seguir estudiando y ampliando sus conocimientos.

La mayor parte de los títulos de los poemas de Sor Juana no eran suyos sino de los
autores que escribieron los libros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 280 PDF VOL 1. El poema 19
➢ Filis: seudónimo del personaje femenino de la época.
➢ Estrofa: “ser mujer ni estar ausente….”, puede ser que ella usara un tópico
literario, la idea de que las almas ignoran el amor y el sexo, tiene que ver con
la filosofía de la época, amor puramente espiritual.
➢ Estos poemas de amor se los escribe a las Virreinas.
➢ Todo esto tiene relación con el amor cortés ,donde la/el poeta rinde homenaje
al rey, no tiene porque tener un sentido sexual. Se hace un homenaje a quien
paga.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
❖ PÁG 247 PDF VOL 1. El poema 178
➢ El “yo poético” no se trata de la misa Sor Juana, porque habla de una
manera masculina, por lo que ese “yo poético” se trata de un hombre.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
➢ Probablemente en este poema no estuviera demostrando sus propios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
sentimientos sino de un encargo

En 1694 deja de escribir y regala sus libros, colección de instrumentos musicales, hace una
confesión y se dedica a cuidar a las personas e incluso se hacía penitencias “de las duras” y
en 1695 muere enferma aunque no está claro de qué enfermedad, es ahí cuando empiezan
las hipótesis sobre porqué ha dejado s¡de ser la autora que había sido.

El padre calleja, comentó que sor juana tuvo una revelación y encontró el camino de la fe
que no había encontrado antes, posteriormente todos los críticos católicos opinaron los
mismo que el padre calleja, pero la teoría que se piensa que es la más acertada que la dio
Octavio Paz (premio Nobel de la literatura), con un libro que se titula Sor Juana Inés de la
Cruz o las Trampas de la Fe, en donde el arzobispo obviada a la monja por tener la fama
que tenía y estaba protegida por los virreyes a excepción del último, el Conde de Galve,
porque hubo una crisis con el poder político y una revuelta de los indígenas, por lo que se
piensa de que el arzobispo le hubiera realizado castigos casi inquicionalistas tras dejar de
estar protegida por el último virrey, esa es la teoría que más peso tiene a día de hoy.

Sor Juana nunca es una mística que llega a sentir el contacto físico con Dios, como lo fue
Santa Teresa y San Juan de la Cruz.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
Tiene poemas filosóficos-morales, poema satíricos, poemas religiosos, poemas de
circunstancia (motivación: muerte / cumpleaños de la virreina), poemas amorosos (3 grupos
la poesía: en 1º lugar, los poemas de la casuística (estudio de los casos) amorosa, en 2º
lugar, los de amistad (poemas dedicados a las virreinas) y en 3º lugar, los poemas de índole
personal o intimista (parece que la autora está siendo sincera pero no acaba de entender
bien porque no se sabe de qué o quién está hablando y son difíciles de entender) ),

POEMAS:
❖ PÁG 121 en el PDF VOL 1. El poema 92

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Es un poema escrito en redondilla (4 sílabas)
➢ Thais una prostituta muy famosa de la antigua Grecia
➢ Lucrecia mujer de un emperador romano y mostraba la fidelidad que tenía
hacia su marido.
➢ En este poema muestra cómo los hombres querían una mujer que fuera
“fácil” en el ámbito sexual y sumisa en el matrimonio
➢ Sátira contra la tradición de la literatura misógina que vienen desde la Edad
Media, ridiculizando a los hombres por los machistas que eran
➢ Plantea quien realmente tenía la culpa, las prostitutas por realizar ese
pecado o los hombres que pagaban para obtener ese pecado.
➢ Es un poema de carácter satírico.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 123 PDF VOL 2.El poema 147

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Cultura = cultivo
➢ Purpúreo = color que tenían los altos cargos
➢ Pertenece al grupo de filósofos morales.
➢ Fugacidad de la belleza
➢ La Rosa (flor, no el nombre de nadie), símbolo literario con gran tradición
literaria en occidente, llegando incluso hasta Juan Ramón Jiménez, en la
literatura latina se hizo especialmente famoso con el autor Ausonio.
➢ La flor representa a la belleza humana, ya que creemos que será eterno pero
sin embargo dura un instante, cuando está viva y hermosa nos engaña ya
que pensamos que será eterno pero cuando llega el momento de su
despedida nos enseña que nada dura para siempre y la muerte es sabia y
docta.
➢ La idea de que nada vale la pena porque todo tiene sentido en la otra vida,

Reservados todos los derechos.


se llama el Desengaño Barroco. Sobre todo en España, esta idea cogió
gran fuerza.
➢ Se trata de un soneto (2 cuartetos y 2 tercetos).
➢ Mustias señas: se refieren a las canas, pero cuando una persona tenía canas
en la cabeza hace alusión a la sabiduría adquirida por el paso del tiempo.
➢ Encontramos antítesis: “cuna alegre y triste sepultura” (también un
quiasmo: figura retórica de construcción que consiste en una repetición e
inversión del orden de palabras), y en “viviendo engañas y muriendo
enseñas”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 11 PDF VOL 1. El poema 168
➢ Pertenece a los poemas de amor, concretamente a los de casuística
amorosa.
➢ Plantea un caso de amor, aunque no significa que sea sincero o
autobiográfico.
➢ Una hipótesis de una especie de triángulo amoroso en el que no es
correspondida y no se trata de 2 personas sino de 3.
➢ Ella prefiere ser querida por alguien a querer a alguien que no le quiere (ella
prefiere rechazar a ser rechazada)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ El “yo poético”, es infeliz y no está claro que se trate de ella misma.
➢ Encontramos anadiplosis en este poema (verso que termina con una palabra
y el siguiente empieza con la misma). Encontramos anáforas (en el primer
verso y en el cuarto). Al haber tantos recursos le da al poema una sonoridad.
Repetición de los sonidos y palabras, alteraciones (últimos dos versos),
busca un placer leído pero sobre todo un placer sensorial.
➢ Ella con esto quiere demostrar que escribe bien.
➢ Diamante = metáfora de lo duro que es el amor con ella y ella con el otro
amor
➢ Las partes del soneto están perfectamente separadas desde el punto de vista
sintáctico.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 129 PDF VOL 2. El poema 165
➢ Blasón: escudo
➢ Blasonar: Presumir
➢ Lisonjero: hacer halagos.
➢ El “yo poético” le está hablando a un Tú (una sombra, hechizo).
➢ Este poema habla de deseos íntimos en la mente, aunque se pase de ella
sigue teniendo el control.
➢ Tema de índole personal (a lo mejor podría estar hablando de sus propios
deseos personales).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Parece más íntimo.

Reservados todos los derechos.

10

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 9 PDF VOL 1.El poema 166
➢ Fabio y Silvio: son nombres de literatura
➢ Tema de amor casuístico
➢ Más fríos y objetivos
➢ Plantea hipótesis.
➢ No hace poemas de amor hacia un hombre, porque tendría que describir la
belleza de los hombres y no había precedentes de este tipo de poema.
➢ Descripción de la joven / chica (descriptio puellae, viene desde la literatura
latina).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ La belleza de las mujeres nos lleva a Dios

Reservados todos los derechos.

11

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 7 PDF VOL 1. El poema 145

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Este poema habla del paso del tiempo.
➢ Silogismo: deducción o consecuencia lógica
➢ ESTE: es el sujeto del poema.
➢ Se refiere a sí mismo a través de un retrato de Sor Juana
➢ Habla de cómo la belleza de este retrato del que se habla en el poema, se ha
ido desvaneciendo con el paso del tiempo.
➢ La vida es un tema muy barroco.
➢ El engaño colorido se refiere a lo que hoy conocemos como los filtros que
aplicamos en las fotos y no será permanente para siempre, pareciendo que
esa foto o retrato nos protege y seguiremos siendo así siempre.
➢ Pertenece al temático de filosóficos morales, pero con matices personales.
➢ En este poema el último verso es muy parecido a un poema de Góngora,
podría decirse por su admiración al autor español.

Reservados todos los derechos.


➢ Tempus fugit: paso del tiempo y es inutil pensar en que no te llegará tu
momento y es un engaño en que siempre seguirás joven y bella.
➢ Anáfora: 6 con el verbo “es”, principalmente de manera vertical pero al final
de una manera horizontal.
➢ Bien mirado: si miras bien el cuadro lo analizamos de manera correcta te
darás cuenta de que al final es un engaño.
➢ Asíndeton: no tiene la conjunción para contar algo.
➢ El cuadro quiere ganar a la vejez y al olvido.
➢ Soneto.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 126 PDF VOL 2. El poema 164
➢ AMOR: hace referencia a Cupido y cómo incluso habría llegado a pedirle
ayuda.
➢ Pertenece al tema de índole personal y parece plantear unos sentimientos
íntimos .
➢ El “yo poético” le habla a alguien, pero no queda claro si es un hombre o una
mujer, por eso este tema se podría pensar que es de índole personal.
➢ Las lágrimas: hace referencia al corazón, tanto lo que ha sufrido por esa
persona. Y que las lágrimas serían otro líquido de humor., porque es el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corazón el que se ha desecho y s por eso que llorar tanto
➢ También encontramos los celos que ella siente.
➢ Llanto demostración de amor.

Reservados todos los derechos.

13

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ PÁG 18 PDF VOL 1. El poema 148
➢ Carpe diem, disfruta del momento.
➢ Nos volvemos a encontrar con la rosa, pero quiere hacer un tema distinto con
el mismo recurso.
➢ Goza y aprovecha ahora el momento antes de que la muerte llegue.
➢ Es mejor morir siendo joven que pasar por el paso del tiempo.
➢ Celia: es un nombre inventado.
➢ Tema filosóficos morales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

14

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
POEMA 216:EL SUEÑO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ PÁG 70 PDF VOL 2

Las descripciones del poema son las siguientes:


❖ Es un gran poema en cuanto a extensión (975 versos) y el gran poema filosófico de
la poesía española del Siglo de Oro y de hispanoamericana.
❖ Dentro de la temática de sus obras pertenece a los filosóficos-morales.
❖ Es el único poema que no es por encargo, y esto lo convierte en el más importante
para ella.
❖ Este poema trata del viaje que realiza el alma, en donde el alma se desprende por la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
noche del cuerpo e intenta comprender el universo. Por eso decimos que este
poema es epistemológico (la teoría del conocimiento, parte de la filosofía). Además
aplicará los métodos de la filosofía de Platón y de Aristóteles para llegar a esa
comprensión del Universo.
❖ Aplicará los conocimientos de la filosofía que ella tenía en el S XVII pero no está
claro si ya conocían las teorías de Copérnico, ya que afirmaba que la Tierra no era
más que otro de los planetas que giran alrededor del Sol, esto era una herejía para
la Iglesia Católica, por lo que se seguían basando en la teoría de Ptolomeo la cual
comentaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra, siendo esta última el centro del
Universo. En España seguía siendo legal la ideología de Ptolomeo, y no será hasta
tiempo siguiente cuando se empiece a considerar a Copérnico.

Reservados todos los derechos.


❖ No es un poema místico, ya que no intenta encontrarse con Dios, sino que lo realiza
de una manera más científico y filosófica, por eso está considerado también como
un poema intelectual.
❖ Llama la atención por la complejidad del tema para la época.
❖ Se publica en el año 1692 pero no se sabe cuando se escribe.
❖ De nuevo aparece la semejanza con Góngora ya que el autor español había escrito
las Soledades unos poemas de grandes dimensiones, el editor pensó que Sor
Juana haría lo mismo que hizo Góngora con las Soledades (1º Soledad, 2º
Soledad) y que realizaría más “Sueños”, sin embargo ella lo llama El Sueño nada
del 1º Sueño ni 2º Sueño, cuando se llega al final del poema se ve perfectamente
como tiene un final cerrado y no hacía falta otra obra como el 2º Sueño, Sor Juana
imita al autor español en cuanto a la forma no en el fondo. Góngora hizo un poema
largo, tanto era así que la gente pensaba que había realizado un poema épico
(epopeya), sin embargo lo que realmente hizo fue un poema lírico pero con la
extensión de una epopeya. Los dos autores usan la misma estrofa.
❖ El poema se trata de una silba (La silba lo inventa un italiano Polizziano y se
describía como una selva de palabras), ya que tiene una rima consonante hasta
tal que incluso se pueden mejorar versos juntos de rima, además la rima no sigue un
patrón ya que es un poema muy largo, con unos versos endecasílabos (11) y
heptasílabos (7). Además este poema recuerda mucho a los poemas gongorino
(culteranismo, realmente era un insulto ya que a Góngora lo llaman de esta
manera porque esta palabra era muy parecida a “Luteranismo” y cualquiera que
tuviera estas ideas era un hereje, ese insulto se acabó poniendo a la literatura de
Góngora por la latinización de la sintaxis, hipérbaton y el cultismo, encontraremos
mucha mitología y esto era particular en el Siglo de Oro de la literatura española),
estos poemas eran de difícil comprensión para los lectores ya que los autores
esperan que estos sean cultos.

15

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ La división que se encuentra en la edición de cátedra es para que sea más fácil de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
leer, esto no era así en la edición de 1692.

La especialista cubana en Literatura del S VIII, S XIX y en la Literatura Hispanoamericana,


Georgina Sabat de Rives hizo una división del poema de El Sueño de Sor Juana Inés de
la Cruz para que a la hora de leer / estudiar este poema fuera mucho más fácil de
comprender:

Reservados todos los derechos.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
Por otro lado el humanista, intelectual, poeta, filólogo filósofo y sacerdote católico mexicano
Alfonso Méndez Plancarte, realizó investigaciones sobre la cultura y las artes de la Nueva
España que constituyeron una aportación fundamental, particularmente las hechas por Sor
Juana Inés de la Cruz y también realizó divisiones en el poema de El Sueño para su fácil
lectura y comprensión:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Enlace aquí: https://www.slideshare.net/secret/hur4kIrGxkYvjQ

NOTA IMPORTANTE: En este poema me he basado en Georgina Sabat de Rives

17

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
¿Cómo empieza el poema?

❖ El poema empieza con:


❖ Prólogo: noche y sueño del Cosmos del verso 1 al 150:
➢ Todo está en silencio, a causa de la llegada de la noche.
➢ Nictimene: Lechuza.
➢ El árbol de Minerva: el aceite.
➢ Faroles sacro de perenne llama: Las lámparas de aceite que iluminaba por la
noche las Iglesias.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Encontramos una leyenda de Nictimene (lechuza) quién bebía del
árbol de Minerva (el aceite) de los faroles sacro de perenne llama (de
una lámpara de la iglesia) por la noche.
➢ Tres hermanas desobedecen a Baco y son convertidas en aves al “tener las
alas sin plumas, de desnudas membranas y mal dispuestas que
escarnio son aun de las más funestas”; esto explica que son
transformadas en murciélagos y son tan feas que causan risa.
➢ Ascálafo era el búho que había hablado demasiado de Plutón.
➢ Cómo no se oye nada más que el ruido de estos pájaros y el viento tan suave
pues es un ruido muy flojo que el cuerpo se va durmiendo e invita al sueño
para que el cuerpo descanse.

Reservados todos los derechos.


➢ El can dormido: el perro.
➢ El viento está callado haciendo que no se muevan los átomos para no hacer
ruido ni mover nada.
➢ El mar está en calma, los peces descansando.
➢ Alcione se convirtió en el Martín pescador.
➢ En los montes se encontraban los animales (vulgo bruto), entre ellos el Rey
(león):
■ Hace alusión a otra leyenda que contaba como el león dormía con
uno de los ojos abiertos para mantenerse siempre alerta.
➢ Todo es un proceso en la naturaleza que está a punto de dormirse.
➢ “El de sus mismo perros acosado, monarca en otro tiempo esclarecido,
tímido ya venado”:
■ Volvemos a encontrar otra leyenda en este caso sobre Acteón (el
monarca), fue convertido en ciervo y devorado por sus propios perros.
➢ Turda (Águila) que no quiere entregarse por completo al descanso:
■ Vemos otra leyenda, el águila no dormía del todo sino que dormía
sobre una pata y en la otra sostenía una piedra (cálculo) cuando caía
esta se despertaba por haberse quedado dormido por completo.
➢ Aquí explica cómo era el proceso para que el cuerpo humano se quedara
dormido y pondrá en práctica los diferentes métodos de conocimiento que
ella tenía.

18

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
❖ Sueño intelectual del hombre:
➢ El dormir humano del verso 151 al 291:
■ Conticinio: media noche.
■ El cuerpo está cansado y se queda dormido, “cediendo así al contrato
contrario de la vida” (la muerte):
● Esto hace alusión a la muerte ya que parece que el cuerpo
humano está muerto el cuerpo si no lo miras bien.
■ Cayado (bastón), explica cómo desde el más rico hasta el más pobre
ceden al sueño y al final de todo todos se mueren.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ A todos Morfeo les produce sueño.
■ El alma está suspensa del exterior y se puede liberar del cuerpo, por
lo que no está muerto pero lo parece.
■ El vital volante del reloj humano: es el corazón, da las muestras de
que sigue viva una persona a causa del bombeo.
■ El fuelle: los pulmones reciben el aire.
■ Arcaduz blando: garganta.
■ Éstos: los órganos vitales aseguran la vida.
■ Despensera: el estómago, hay un calor que sale y llega al cerebro y
nos entra sueño; con ese calor se crea unas imágenes, lo que hoy
conocemos como sueños.

Reservados todos los derechos.


➢ Intuición neoplatónica:
■ Esfuerzo intuitivo del verso 292 al 339:
● Una vez que el cuerpo está dormido el alma puede empezar
su viaje, pero el cuerpo sigue soñando.
● Empezará a ascender lo más alto posible para comprender el
Universo.
● Llegará más arriba del Monte Olimpo y se quedarán pequeñas
las edificaciones que había construido la humanidad en el S
XVII, las pirámides de Egipto.
■ Las Pirámides del verso 340 al 411:
● Las Pirámides de Egipto son edificaciones que están basadas
en una religión vana.
● Menfis: Hija del dios Nilo, fue la esposa de Épafo y madre de
Libia y Ánipe o Lisisanasa, ella y su marido fueron los
legendarios fundadores de la ciudad de Menfis en Egipto que
hoy lleva su nombre.
● La derrota de Sor Juana ya que no podrá comprender ni
asimilar tanta información
● “Gitanas glorias”, hace referencia a los egipcias.
● Sor Juana se equivoca ya que Homero no habla de las
pirámides.

19

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Intuición derrotada del verso 412 al 494:
● Altiva torre: hace referencia a la torre de Babel:
◆ Los humanos querían construir una torre tan alta para
llegar al cielo y Dios les castiga a través de la
diferencia de idiomas para que no se entendiesen
entre ellos y no pudieran construir esa torre.
● Una vez que el alma llega al punto tan alto puede ver toda la
creación y el Universo pero que no puede llegar a ser
comprendido ni entenderlo ya que es demasiado y escapa a la
intelectualidad por lo que el alma retrocede de una manera
cobarde ya que no logra comprender todo lo que hay debido a
que es demasiada información para el cerebro humano. Sufre

Reservados todos los derechos.


la derrota de la intuición y deja de lado el tema neoplatónico.
❖ Raciocinio aristotélico del verso:
➢ Entendimiento discursivo del verso 495 al 616:
■ Aristóteles plantea las 10 teorías del ser, estas categorías era para
entender cualquier cosa que había y Sor Juana lo intentará aunque
fracasará.
■ Del verso 570-580 aquí explica que como el alma ha fracasado lo
intentará mediante el método de Aristóteles.
■ Ahora intentará hacer una escala para ir poco a poco.
➢ Dialéctica última del verso 617 al 826:
■ Confianza del verso 617 al 703:
● En el verso 617 vemos por primera vez como empieza ha
hablar en primera persona con ese “mi entendimiento”
● El hombre es la suma de todo lo creado, la perfección, porque
es lo más cercano creado por Dios.
■ Cobardía del verso 704 al 780:
● Antes del verso 710 le entran las dudas, ya que en las cosas
sencillas no termina de entender lo banal, como es el caso de
la naturaleza, el caso del agua del río que desaparece por una
cueva y luego vuelve o el olor de una flor.
● verso 730 No logra entender como una flor tiene los colores
que tiene, el olor, la hermosura que tiene.
● verso 760-770 si un objeto pequeño ya es un problema como
llegaría a entender el universo de un peso mayor que una
simple flor.
● Hace alusión a Atlas (Atlante) que era quién llevaba el peso de
la Tierra y a Hércules (Alcides) que superan a su fuerza
desmesurada.
● Llegando así al segundo fracaso.
● Pero el alma también reconoce que hay que volver a
intentarlo.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA
■ Atrevimiento del verso 781 al 826:
◆ verso 781 Lauro (laurel) era el símbolo del triunfo y era
demasiado cobarde renunciar a ella antes de haber
entrado en la lucha (lid)
◆ 783 “auriga altivo del ardiente carro”: hace referencia a
Faetón y al carro que portaba el sol, a pesar de su
fracaso sigue siendo recordado y es un ejemplo por
haberlo intentado, y eso es lo que quiere transmitir Sor
Juana que a pesar de haber sido derrotada lo ha

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intentado por activa y por pasiva y que estaba fuera de
sus posibilidades. (poema sobre el fracaso pero
también sobre el triunfo, el conocimiento no puede
fracasar y hay que mirar hacia delante y seguir, es una
defensa sobre la razón y sobre el pensamiento, este
poema es el complemento de todo lo que había dicho
Sor Juana en toda su Biografía).
◆ Faetón es un referente de esfuerzo y osadía, haciendo
su nombre eterno mediante su ruina. Sor Juana se
compara en esta obra con Faetón porque a ella le
sirvió de inspiración y ella buscaba eso también en los

Reservados todos los derechos.


lectores, nadie fue más racionalista que Sor Juana en
el Siglo de Oro.
◆ Mueve (conmueve, verso 799).

❖ El despertar humano del verso 827 al 886:
➢ Del verso 830 en adelante, el cuerpo empieza a despertarse porque el calor
de la oficina se ha terminado, comenzando así el despertar del cuerpo y el
despertar del mundo y el alma volverá a la cárcel que es el cuerpo.
➢ Se empiezan a abrir los ojos y los fantasmas (sueño) desaparecen del
cerebro.

❖ Epílogo: Triunfo del día del verso 887 al 975:


➢ El despertar del Mundo empieza con la salida del Sol, yéndose la noche al
otro lado del hemisferio. En esa parte del hemisferio donde se encontraba
Sor Juana empieza un nuevo día con la llegada de esa luz dorada, el Sol.
➢ En el último verso “el Mundo iluminado, y yo despierta”, podemos
observar como Sor Juana habla en primera persona pero lo que más impacta
es que lo hace en femenino, es decir, habla de sí misma, este es el motivo
por el que ella lo cataloga como el más importante de su vida.
➢ Este poema es su admirable esfuerzo por defender la razón y por enfrentarse
a un sacrificio intelectual, sin miedo, a un riesgo de fracaso.
➢ Sor Juana defiende que la inteligencia es un valor supremo.

21

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

22
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

23
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

24
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

25
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

26
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

27
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

28
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

29
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

30
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

31
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

32
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

33
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

34
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

35
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

36
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

37
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

38
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

39
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

40
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

41
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6408178
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
ANA SEDA CORTÉS
1º FILOLOGÍA HISPÁNICA

42
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte