Está en la página 1de 6

Figuras literarias

Alegoría: es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan
una idea compleja.

"Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo
sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al
vergel."

Juan Nicasio Gallego

Aliteración: es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras
contiguas o próximas:

Los suspiros se escapan de su boca de fresa.


Rubén Darío

La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y


sonoridad.

Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada
en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:
Tres tristes tigres comían trigo en un trigal!"!#$%$&'(')*!+$!,&-!.!,#-

Anadiplosis: repetición de una o varias palabras al final de una oración, verso o estrofa y al comienzo
del siguiente.
Finalidad: encadenar, dar la sensación de unión y continuidad.
Sus rosas aún me dejan su fragancia;
Una fragancia de melancolía…
Rubén Darío

Anáfora: es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de
frases o versos generalmente consecutivos.
Finalidad: destacar la idea de la palabra repetida. Vitalidad y fuerza.

Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
Miguel Hernández

Antítesis: consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado
contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.

Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad.

Asíndeton: consiste en omitir deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos de
una oración. Tiene la función de agilizar el ritmo transmitiendo una sensación de dinamismo y
apasionamiento, contribuyendo a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.

Acude, corre, vuela


traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano.

Fray Luis de León

Calambur: juego fónico que se produce agrupando las sílabas de las palabras de dos formas
diferentes.

Con dados ganan condados.


Góngora

Concatenación: anadiplosis continuada.

En el mar hay una torre,


en la torre una ventana,
y en la ventana una niña.

Antonio Machado

Dilogía o silepsis: una palabra con dos significados simultáneos o doble sentido.

Con las impresoras HP, tendrás una magnífica impresión.

(La palabra impresión es una dilogía ya que se refiere a la impresión como sentimiento, e impresión
como resultado de imprimir un documento).
Encabalgamiento: consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a
caballo" entre dos versos). Finalidad: destacar la palabra con la que el autor rompe el verso y cuadrar
la métrica.

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado

Enumeración: consiste en exponer sucesivamente elementos integrantes de un conjunto, vinculados


mediante polisíndeton y asíndeton.

¿De qué sirve sembrar locos amores,


si viene un desengaño que se lleva
árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
Lope de Vega

Epanadiplosis: repetición del mismo término al final ya al principio del mismo verso.
Verde que te quiero verde.
Lorca

Epíteto: consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información. Son
adjetivos ornamentales.

Existe un lugar aún en el que,


los inviernos son blancos,
las aguas azules y el bosque verde.

P. del Castillo

Gradación: sucesión de al menos tres términos ordenados en grados según su significado.


En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Góngora

Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico en la oración.


Finalidad: resaltar palabras y oscurecer el significado del verso.

Del salón en el ángulo oscuro,

De su dueño tal vez olvidada.

Bécquer
Hipérbole o exageración: sustitución de un término por otro, cuyo contenido excede lo
razonable.

¡Pero si ya hemos ido mil veces!

Interrogación retórica: pregunta que no espera respuesta, pues ya se conoce. Invita a la


reflexión de grandes temas.

Tu dulce habla ¿en qué oreja suena?

Tus claros ojos ¿a quién los volviste?

Garcilaso de la Vega

Ironía: insinuar lo contrario de lo que se dice (decir lo contrario de lo que se pretende decir).

Como sobran tan doctos españoles

a ninguno ofrecí la musa mía.

Góngora

Lítotes: atenuación. Sustitución de un término por la negación de su contrario.

No actuaron bien. (Actuaron mal).

Metáfora: es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro
imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:

Tus cabellos de oro "!$/!&0#1'*2!#$3/!4(35$//264!6$!36$1$73!3/!'138'*3#'2!42#24!%2#!69!

(2/2#!+2#3+2!:#95'2;<

Tipos y Ejemplos de Metáforas:

● Metáfora impura!"!=!$6!>

● El tiempo (R) es oro (I) "!6$!36$1$73*!%2#?9$!31526!62*!19.!@3/'2626

● Tus dientes (R) son perlas (I) "!6$!36$1$73*!%2#!69!(2/2#!5/3*(2

● Tus ojos (R) son dos luceros (I) "!6$!36$1$73*!%2#!69!5#'//2

● Tus labios (R) son rubíes (I) "!6$!36$1$73*!%2#!69!(2/2#!#272


● Los jóvenes (R) son el futuro (I)
● Metáfora pura!"!A/!&0#1'*2!#$3/!:=;!6$!21'&$
● Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
● El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
● El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
● Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")
● Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")
Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una
relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra,
símbolo-significado, etc.)

Existe relación de significado mientras que en la metáfora no.

Tomar una copa: tomarse el contenido de la copa.

Onomatopeya: consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos


naturales.
La Onomatopeya puede estar formada por:
Interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...

Paradoja: consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de


relacionar. Su función es invitar a la reflexión.

¡Oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a una vida espiritual).

Fray Luis de León

Paralelismo: repetición de la misma estructura gramatical que define el ritmo del poema.

Por una mirada, un mundo;

Por una sonrisa, un cielo;

Bécquer

Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres


humanos a animales, objetos o ideas abstractas.

En la lona gime el viento.

Espronceda

Polisíndeton: reiteración de nexos conjuntivos entre palabras o proposiciones que ralentizan el


texto.

…y los dejó y cayó en el despeñadero


el carro y el caballo y el caballero.
F. de Herrera

Quiasmo: paralelismo cruzado.

Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Reduplicación: repetición consecutiva de una o varias palabras al comienzo de una frase o


verso con el fin de destacarla.

Amor, amor, principio de la muerte.


Dámaso Alonso

Símil o comparación: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le
asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios como, cual o similares. Un
símil al quitarle el término de la comparación, se transforma en metáfora.

Sus manos son suaves como el terciopelo (comparación).

Sus manos de terciopelo (metáfora).

Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de sentidos diferentes (audición, visión, gusto,


olfato y tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría etc.).

En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos…

Francisco López de Zárate

También podría gustarte