Está en la página 1de 9

LENGUAJE LITERARIO

FIGURAS RETÓRICAS
1. Figuras de pensamiento: Según el efecto que producen.

1.1. Figuras patéticas: Despiertan emociones.

Exclamación: Manifestación vivaz de la afectividad y la pasión mediante el


empleo –casi siempre– de frases o palabras interjectivas. Ej: “¡Oh noche que
guiaste!/ ¡Oh noche, amable más que el alborada!/ ¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,/ amada en el Amado transformada!” SAN JUAN DE LA CRUZ.

Hipérbole: consiste en una exageración (Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,/ érase una nariz sayón y escriba,/ érase un peje
espada muy barbado). FRANCISCO DE QUEVEDO

Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir cualidades propias de los


seres animados y corpóreos a los inanimados y, en particular, atributos
humanos a otros seres animados o inanimados (Empieza el llanto de la
guitarra); y

Apóstrofe: es una invocación que autor dirige a una persona o seres animados
o inanimados (Río verde, río verde,/ más negro que la tinta…).

1.2. Figuras Lógicas: Ponen en relieve una idea.

Símil o comparación: expresa de manera explícita la semejanza de dos ideas


usando “como” y “cual” (y ya salió como el perro/ cuando le pisan la cola);

Antítesis o contraste: Contraposición de conceptos, asociación por contraste


(se apagaron los faroles/y se encendieron los grillos.);

Paradoja: es la antítesis superada, une ideas, contradictorias por naturaleza, en


un mismo pensamiento el cual por lo general encierra una verdad profunda
(¿No es acaso la vida de la muerte?);

Oxímoron: Resulta de la relación semántica de dos antónimos. Consiste en


ponerlas contiguas a pesar de que una de ellas parece excluir lógicamente a la
otra. Ej: “Silencio estridente”.
Sinestesia: Es la descripción sensorial en términos de otro sentido (el amarillo
olor, rojo zumbido, etc.); y

Clímax o graduación: expresa una cadena o serie de pensamientos que siguen


una progresión ascendente o descendente (se vuelva, más tú y ello
juntamente/ en tierra, en humo, en polvo, en sombre, en nada.).

1.3. Figuras oblicuas o intencionales: expresan los pensamientos de un


modo indirecto de acuerdo con la intención del autor.

Perífrasis o circunlocución: Rodeo de palabras, resulta mencionar alguien o


algo no dándole su propio nombre, si no el de alguna cualidad suya a fin de que
podamos reconocerla. Está vinculado a otros recursos estilísticos como la
hipérbole y la metáfora (Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la aurora =
amanecer / El ciego dios del amor = Cupido).

Eufemismo: es una perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa,
horrenda, grosera o mal sonante. Ej: “Pasó a mejor vida” por “murió”.

2. Figuras de lenguaje o de dicción

2.1. Añadiendo palabras.

Epíteto: es el adjetivo que delante o detrás del sustantivo, expresa una


cualidad de alguna persona o cosa, teniendo en cuenta que no es indispensable
para el sentido de la frase (Terrible Caín, Atila el bárbaro, etc.).

Hipálage: Consiste en darle al sustantivo un adjetivo insólito. El adjetivo no


concuerda ni gramaticalmente ni por su significado literal (sino por uno
metafórico) con el sustantivo contiguo. Ej: “Tristeza mural”. JAIME SABINES

2.2. Suprimiendo palabras.

Asínteton: Consiste en omitir conjunciones para dar a la frase mayor


dinamismo (Vine, vi, vencí).

Omisión: Síntesis y esencialidad, suprime elementos de la frase dotándola de


brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Ej: “Por una mirada un mundo/
Por una sonrisa un cielo/ Por un beso…” GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
2.3. Repitiendo palabras.

Anáfora: Repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases


semejantes. EJEMPLO:
Aquí tengo una voz decidida,
aquí tengo una vida combatida y airada,
aquí tengo un rumor, aquí tengo la vida.
MIGUEL HERNÁNDEZ

Repetición diseminada. Repetición a lo largo de los versos no necesariamente


al principio del verso. Al igual que los estribillos funciona como hilo conductor.
Ej: “Vendrá de noche, sí, vendrá de noche,/ su negro sello servirá de broche/
que cierra el alma;/ vendrá de noche sin hacer ruido,/ se apagará a lo lejos el
ladrido,/ vendrá la calma.../ vendrá la noche....” MIGUEL DE UNAMUNO

Reduplicación. Es una repetición inmediata por aposición. Ej: “Llueve, llueve: tu


neblina/ que se torna agua nieve” JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Concatenación. Es una repetición en serie que pone de relieve la continuidad.


Comienza la frase o el verso con una palabra que precede, generalmente, la
última palabra de una frase o verso en la primera frase o verso que sigue. Ej:
“No hay criatura sin amor,/ ni amor sin celos perfectos/ ni celos libres de
engaños,/ ni engaños sin fundamentos” TIRSO DE MOLINA.

Retruécano. Repite varios vocablos o una frase entera, invirtiendo el orden de


sus términos. Mediante él se dicen las mismas palabras pero en orden inverso y
significación contraria. Ej: “Peca por la paga o el que paga por pecar”. SOR JUANA

Polisíndeton. Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar la


frase mayor lentitud y solemnidad (Se queda, como se quedan los lagos y las
montañas y las santas almas sencillas.).

2.4. Combinando palabras.

Aliteración: Repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso,


estrofa o frase.

Y yo transmitiré sin decir nada


los ecos estrellados de la ola,
un quebranto de espuma y arenales, [Ruptura de la ola]
un susurro de sal que se retira, [Aliteración = la resaca de las olas]
el grito gris del ave de la costa. [Aliteración = gri gri del ave]

El ejemplo se llama “Deber del poeta” y es el prólogo de Plenos poderes, de


Pablo Neruda. Las agudas observaciones las debemos al Mtro. Eduardo Casar.

Similicadencia: consiste en usar dos o más palabras en el mismo accidente


gramatical, verbos en el mismo modo de tiempo y persona. Suele ser un
defecto. Ej: “porque en la cárcel cantamos, en el potro callamos, de día
trabajamos y de noche hurtamos” MIGUEL DE CERVANTES

Paranomasia: Juego de letras, consiste en reunir voces de pronunciación


parecida que al diferir en alguna letra, tiene significación muy dispar. Ej. “Allí se
vive porque se bebe”.

Poliptoton (o derivación): Consiste en usar la misma palabra en diferentes


formas y accidentes gramaticales. Ej: “Vendrá viniendo con venir eterno”
UNAMUNO

Calambur: cuando al agrupar de otro modo las sílabas de las palabras estas
cambian de significado. Ej: “Y mi voz que madura/ Y mi voz quemadura/ Y mi
bosque madura/ Y mi voz quema dura”. XAVIER VILLAURRUTIA

Onomatopeya: Imitación de los sonidos reales por medio del ritmo de las
palabras (verde mosca, zumbándome en la frente).

Hipérbaton: Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la


oración (la mañana está hermosa = Hermosa la mañana está).

Jitanjáfora: término atribuido a Alfonso Reyes a partir de un verso del cubano


Mariano Brull, para designar una expresión en la que se inventan o se
combinan palabras usualmente con un efecto mayormente sonoro que refieren
a algo indeterminado y cuyo significado es impreciso y depende de su contexto.
Ej: “Poema de la ele” (Tierno glú-glú de la ele,/ ele espiral del glú-glú/ el
glorígloro aletear/ palma, clarín, ola, abril…
EMILIO BALLAGAS)

Recordar Cap. 68 de Rayuela de Julio Cortázar.


Rayuela, capítulo 68:

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en


hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él
procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía
que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se
espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el
trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y
sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los
hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se
entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y
paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la
jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una
sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se
sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y
todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en
carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
Crasis: consiste en formar una palabra nueva mediante la yuxtaposición de
otras dos o más. Procedimientos para la yuxtaposición:

1. Unir con un guión corto dos vocablos.


Ejemplo: “Tu beso-trueno amansa los pleitos”.

2. Juntas dos palabras sin usar guión.


Ejemplo: “La vozpuñal hiere a los hipócritas”.

3. Juntar dos palabras, en la que alguna pierde o gana una sílaba y da un giro
sorpresivo al significado.
Ejemplo: “Que descanses lectorpe”.

4. A la manera de la poesía indígena.


Ejemplo: “Llora por ella/ niebla-de-tarde-en-tarde”.

5. Uso de paréntesis para darle varias lecturas a una misma palabra.


Ejemplo: “En la espa(l)da/ de los riscos rompe el mar”.

6. Empleo de diagonales con la misma finalidad de darles varias lecturas a una


palabra o texto.
Ejemplo: “Amor/taja dos” —Francisco Hernández.

7. Uso de mayúsculas y minúsculas en una misma palabra.


Ejemplo: “AVEnturero” o “El viejo tuvo piEDAD del joven”.
TROPOS

Los tropos corresponden al sentido figurado del lenguaje, de ahí su raíz griega:
“cambio, vuelta, rodeo” es decir cambio de significado. Entre los principales se pueden
mencionar:

1. Metonimia (incluye a la sinécdoque): Está basada en la relación que media entre


un todo y sus partes. Consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una
relación de causa, origen o coexistencia. Es designar una cosa con el nombre de
otra en virtud de una relación real entre ambas (compró un Picasso, Picasso es el
autor del cuadro; Vive de su trabajo, el trabajo le da el dinero para subsistir;
defiende la cruz; protege al cristianismo).

2. Metáfora: El tropo más común. Es la identificación de un objeto con otro en virtud


de una relación de semejanza entre ellos (sus dientes eran perlas).

Algunas maneras de formar metáforas:

2.1. En función de un modificador indirecto. Ej: “Una bandada de palabras”


o “En la cintura/ clara de la costa”.

2.2. Aposición. Una forma de adjetiva que nombra. Ej: “Islas/ granos de
maíz/ sobre las verdes aguas del Caribe” o “La golondrina/ góndola del
aire”.

2.3. En función predicativa. Verbo copulativo es el que produce la metáfora


al relacionar términos semánticamente distantes. Ej: “Mis cabellos eran
de oro” o “El abedul es la muchacha de los bosques”.

2.4. En función de adjetivo calificativo. Modificador facultativo directo. Ej:


“Tiro mis tristes redes a/ tus ojos oceánicos”.

2.5. En función de verbo metaforizado. Se funda en la incompatibilidad


semántica entre el verbo y el sujeto ó entre el verbo y su complemento.
Ej: “Encendió el corazón”.

2.6. Permutación sintáctica. Es una forma original de general metáforas. El


núcleo del sujeto cambia de sitio con el núcleo del objeto directo. Ej:
“Aquí el aire respira hombres puros”.
2.7. Perífrasis o circunlocución. Utilizar una frase para decir lo que podría
expresarse con una palabra. Menciona las cualidades y atributos del
objeto. Ej: En vez de “perlas” puede decirse “las blancas hijas de las
conchas bellas”.

3. Alegoría: Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o


parte de ella, facilita la comprensión de los conceptos abstractos (En el poema de
Baudelaire, El albatros es como el poeta).

El albatros

De Charles Baudelaire (1821-1867)

Por divertirse a veces suelen los marineros


cazar a los albatros, aves de envergadura,
que siguen, en su rumbo indolentes viajeros,
al barco que se mece sobre la amarga hondura.

Apenas son echados en la cubierta ardiente,


esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas abaten tristemente
como remos que arrastran a sus cuerpos pegados.

¡Este viajero alado, oh qué inseguro y chico!


¡Hace poco tan bello, qué débil y grotesco!
¡Uno con una pipa le ha chamuscado el pico,
imita otro su vuelo con renqueo burlesco!

El Poeta es semejante al príncipe del cielo


que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
entre mofas y risas exiliado en el suelo,
sus alas de gigante le impiden caminar.

4. Parábola: Alegoría con intención didáctica (El zorro es más sabio – A. Monterroso:

Un día que el Zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin
dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente,
pues odiaba ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo
hacen.
Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y
pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los más diversos idiomas.
El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores
norteamericanos de lo más granado del mundo académico de aquellos remotos
días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros que
hablaban de los libros del Zorro.
Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los
años y no publicaba otra cosa.
Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir “¿Qué pasa con el Zorro?”,
y cuando lo encontraban en los cocteles puntualmente se le acercaban a decirle
tiene usted que publicar más.
–Pero si ya he publicado dos libros –respondía él con cansancio.
–Y muy buenos –le contestaban–; por eso mismo tiene usted que publicar
otro.
El Zorro no lo decía, pero pensaba: “En realidad lo que éstos quieren es que yo
publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer.”
Y no lo hizo.)

5. Símbolo: Es una relación entre dos elementos, uno concreto —sensorial— y otro
abstracto (En las coplas de J. Manrique por la muerte de su padre: Los ríos son la
vida y el mar es la muerte).

Coplas por la muerte de su padre


de Jorge Manrique (1440, Palencia-1479)

Nuestras vidas son los ríos 25


que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir; 30
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos 35
y los ricos.
—1477.

También podría gustarte