Está en la página 1de 12

Derecho de sucesiones.

Profesor: Rebeca Gómez Rojas

Venta de la herencia.

Estudiantes:

Yuliana Espinoza Obando

María José Salazar Carvajal.

ll Cuatrimestre 2022.
Venta de la herencia

 Objetivo general.
Definir los conceptos centrales de la venta de la herencia.
 Objetivos específicos.
Detallar el concepto de la herencia.
Describir las principales características de la venta de la herencia.
Especificar cuando procede y cuando no procede la venta de la herencia.
 Desarrollo.
Podemos definir que la venta de la herencia es un hecho de complejidad a la hora de
realizar la venta, y cabe enfatizar que el comprador, poseería las mismas ventajas
hereditarias como el heredero principal, sin una eventual venta de la herencia, por ende,
podemos entender la venta de la herencia como un proceso jurídico que el heredero
principal de la herencia, vende a un tercero , esto como lo económico, activo y pasivo,
pero con limitaciones, y bien, cuando se da una venta de la herencia, se da una
sustitución al proceso de sucesión patrimonial sobre el heredero principal.

“Una herencia es el conjunto de bienes y obligaciones que por derecho propio una
persona recibe tras la muerte del causante, por virtud de la ley o del testamento. Entre la
muerte del causante y la partición de la herencia, la sucesión es la propietaria exclusiva
de los bienes que la conforman.” (Miranda, 2020)
Por otra parte, cuando sucede la enajenación, el comprador se le establece solo un título
particular, que, a razón de esto, no adquiere la herencia de una forma como el
coheredero, sino, de una forma de “titulo particular” que nos referimos a esto como
bienes indeterminados porque solo se puede aplicar con el uso razonable de un derecho,
en este caso, que el heredero principal de la herencia haga enajenación de ella.

Es importante recalcar que lo que se vende es la posibilidad de recibir una porción o su


totalidad de la herencia, pero no los bienes en sí, a razón de esto, cuando se realiza una
venta de la herencia, el comprador deberá iniciar el proceso de sucesión y asimismo
hacerse cargo de todos los procesos y pagos respectivos de lo que conlleva la sucesión y
los riesgos que existen sobre la venta de la herencia.

De esta forma podemos tener en cuenta que la venta de la herencia, podríamos


considerar como venta de herencia el contrato por el que el heredero único o un
coheredero dispone, mediante precio, a favor de un tercero, del contenido económico
entero de una herencia, o de una cuota de ella. la venta de la herencia tiene como fin
facilitar al coheredero la posibilidad de convertir de la herencia en un valor líquido, para
evitar la necesidad de su liquidación y adquiriendo.
Existen dos tipos de venta de la herencia o cesión de los derechos herenciales:
o Herencia por titulo universal: Esto se refiere a la venta total de la herencia.
o Titulo singular: Que se refiere a la venta de un solo bien de la herencia.
Características

Hay rasgos que ayudan individualizar la venta de la herencia:

 Primero debe de existir la apertura de una sucesión del causante cuya herencia se
refiera la compraventa, como ya vimos anteriormente si el causante no ha muerto no
existe herencia que vender.
 Segundo el vendedor debe haber sido llamado bajo el título de heredero bajo la
herencia que se difiere y se pretende vender.
 Tercero el objeto de la compraventa constituye la totalidad de la herencia en sentido
económico, activo y pasivo que dispone a favor del heredero.

Como dice el escritor y jurista GUILLON “el objeto de la enajenación no es la herencia en


su conjunto, sino únicamente aquellos bienes y derechos pat0rimoniales que tengan carácter
transmisible.” Vid. GULLON BALLESTEROS, A . La venta de herencia, cit. p. 368.

Con esto entendemos que quedan por fuera del objeto del contrato, los bienes y derechos
extrapatrimoniales y personalísimos, y en especial, la condición de heredero del vendedor.

 Como cuarta característica es que la venta de herencia, es un negocio jurídico


traslativo que requiere un título y modo, puede ser clasificada como un contrato de
carácter aleatorio ya que el comprador corre el riesgo de una posible disminución
del patrimonio adquirido. A diferencia de ello, si se niega el carácter aleatorio de la
venta de herencia, se concluye que el vendedor estará obligado al restituir lo que ha
dado de más el comprador, pues éste no debe soportar el riesgo de potenciales
disminuciones en el patrimonio comprado.
 Quinto, el precio es un único precio calculado para la totalidad de la herencia, pues
el contrato no tiene por objeto los bienes hereditarios en sí mismos, sino una
universalidad cuyo contenido se halla determinado el conjunto de cosas, derechos y
obligaciones que integran la herencia. Si se especifica un precio para bienes
determinados o para concretas clases de ellos, no estaremos ante una venta de
herencia, sino ante una venta de bienes hereditarios es decir que por la
indeterminación del objeto en la venta de cuota hereditaria no se circunscribe
solamente a su valor patrimonial, sino también a su contenido, pues, hasta que se
lleve a cabo la partición, no se puede llegar a conocer cuáles serán los concretos
bienes que compongan la cuota transmitida.
ELEMENTOS PERSONALES DE LA COMPRAVENTA DE HERENCIA.

En los contratos de compraventa son dos sujetos: el vendedor o enajenante y el comprador


o adquirente, por ser herencia implica el carácter bilateral de la misma, ya que las
obligaciones recíprocas en posición de acreedor y deudor, donde el vendedor es deudor de
la totalidad del contenido económico de la herencia, pero, al mismo tiempo, acreedor del
reembolso de las cantidades pagadas en concepto de deudas y cargas hereditarias. (Colina
Garea, R. p. 251)

El vendedor

Es el heredero. Lo único que es objeto de transferencia es el contenido económico


patrimonial, activo y pasivo, de la herencia. Es importante indicar que el vendedor no
queda totalmente exento de las responsabilidades jurídicas, porque no cambia su condición
de heredero. (Colina Garea, R. p. 251)

El comprador

Comprador de la herencia puede ser cualquier persona que está dispuesta a pagar una gran
cantidad de dinero, especulando con la adquisición del beneficio económico definitivo que
le puede reportar la compra se alta. (Colina Garea, R. p. 251)
CUANDO PROCEDE LA VENTA DE HERENCIA

-En la venta de herencia y de cuota hereditaria el objeto es indeterminado pero


determinable, en cambio en la enajenación de bienes hereditarios el objeto se encuentra
perfectamente determinado e identificado desde el principio. En caso de que existan una
pluralidad de herederos, la venta de herencia y la de bienes hereditarios, pueden ser
vendidos conjuntamente. Siempre que la herencia haya sido aceptada con anterioridad a la
enajenación, el heredero estará legitimado para proceder a su venta. Procede cuando queda
excluido de la venta todas aquellas cosas en las que prevalece el valor de afección familiar
o sentimental sobre su valor económico, o que sean de carácter personalísimo, cartas,
fotografías, condecoraciones, manuscritos, papeles y recuerdos personales. Aunque
aparentemente se trate de bienes patrimoniales, en ellos impera su condición
extrapatrimonial debido a la prevalencia de su valor afectivo o sentimental. Colina Garea,
R. (2016). LA VENTA DE HERENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL,

Cuando uno de los coherederos quiere vender su parte de la herencia, primero debe ser
ofrecida a los demás coherederos, ya que tienen un derecho prioritario de adquirirla; es
también llamado derecho de tanteo y plazo para ser ejercido por los coherederos es de dos
meses, transcurrido este plazo puede ser vendido a un tercero.

Luego de ser adquirida la herencia ya sea por un heredero o por un coheredero, esta solo
queda concluida con la documentación judicial y notarial pertinente.
¿Cuándo no procede la venta de la herencia?

Cabe mencionar que la venta de la herencia se refiere a un contrato donde el heredero


único o un coheredero dispone, a través de un precio, esto a favor de otra persona, la
venta de la herencia trae consigo misma una serie de requerimientos para que esta se
pueda efectuar de la mejor manera, pero también, existen formas de incumplimiento
para que la venta de la herencia no sea procedente.

 No existirá una venta de la herencia, cuando el causante está en vida.


 Cuando un coheredero dispone de los bienes que a este le corresponden de la
herencia
 Cuando los bienes que integran una herencia sean exactamente especificados, es
decir, que cuando se da la enjaecen de la herencia, se establece como un conjunto
inescindible.
 Se tiene que establecer que el coheredero, haya sido el sucesor de la herencia por
ley o por testamento, y no por otro acto jurídico
 No debe de establecerse una renuncia onerosa, es decir, establecida por algún
coheredero a favor alguno de los otros coherederos.
 No se efectuará la venta de la herencia, cuando solo se quiera determinar a un solo
conjunto de bienes, es decir, si la herencia se conforma de bienes muebles e
inmuebles, así como capital, y solo se quiera efectuar en los bienes inmuebles, no
procedería la venta de la fortuna.

A razón de todo esto, sabemos que la herencia esta conformada por todas las
relaciones jurídicas que no se desaparecen por la muerte del causante.
Por otra parte, es importante enfatizar que el objetivo de la venta de la herencia la
cual tiene la misión la venta de todo lo económico (pasivo y activo), así como todos
los bienes, derechos y obligaciones a lo que se refiere como titularidades de la
persona que concedió la herencia, a razón de esto, podemos conceptualizar la
herencia como un objeto único.
Pero al saber de lo que se comprende de la venta de la herencia, es necesario
explicar si el comprador, adquiere absolutamente todo lo que esta trae en sí, por eso
se señala que el comprador no está adquiriendo los bienes de una forma particular,
si no más bien, de una venta de herencia, se tiene en cuenta que va a hacer como un
suceder de los coherederos, y por lo tanto todo lo económico y patrimonial que
conforma la herencia.
Conclusión

Llegado a este punto de la investigación extraemos el siguiente comentario general.

Se han hecho grandes cambios, para darle evolución al proceso sucesorio, para ajustarlo al
objetivo final que es llegar a una división de bienes que sea célebre y satisfaga los intereses
de los herederos sin que sea necesario la participación de la administración de justicia del
estado. y que el proceso sucesorio no es solamente un conjunto de norma que desarrollan
un proceso judicial o administrativo, sino que lo importante es la voluntad humana que se
encuentra involucrado (herederos), permite que se puedan ejercer sus controversias y
voluntades, o también darle fin al proceso ante un notario

Referencias
Garea, R. C. (31 de Diciembre de 2000). Nucleo. Obtenido de La venta de la herencia en el codigo
civil español: https://core.ac.uk/download/pdf/61893940.pdf

Miranda, C. (03 de Junio de 2020). Lozano Vila y Asociados . Obtenido de Cesión de derechos
herenciales : https://lozanovila.com/cesion-de-derechos-herenciales/

Montes, A. C. (10 de Octubre de 2022). Ulpiano. Obtenido de Consideraciones de la venta de la


herencia : http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/5/UCAB_1967-
1968_5_59-100.pdf

También podría gustarte