Está en la página 1de 26

V2.

Aspectos Técnicos de Seguridad


B2
TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS

Supervivencia

Clase 2
V2.2

Supervivencia
B2
Objetivos:

Esperamos que al finalizar esta clase te encuentres en condiciones de:

• Comprender el rol del TCP en una situación de emergencia y la importancia de su capacidad de


supervivencia.

• Reconocer las fases del Pentágono de la supervivencia.

• Describir las características y aspectos fundamentales de las fases del Pentágono de la supervi-
vencia: Primeros Auxilios, Señalamiento, Refugio, Agua, Alimento y Fuego.

• Analizar los distintos aspectos relacionados con la supervivencia en zonas selváticas, desérticas
o heladas.

• Comprender nociones básicas sobre orientación.

• Distinguir las particularidades de las técnicas de supervivencia en agua.

Temas:

• Fases del Pentágono de la supervivencia.

• Avance por tierra y orientación.

• Técnicas de supervivencia en agua.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Introducción

Como vimos en la Clase 1, es fundamental que como TCP conozcas y domines las técnicas de supervi-
vencia, para que en caso de ocurrir un aterrizaje o amaraje en una zona despoblada, puedas sobrevivir en
un ambiente hostil y organizar y liderar al grupo, hasta que se efectúe el rescate.

Si bien utilizar el avión como medio de transporte es la alternativa más segura, los accidentes ocurren,
aunque no debemos pensar que en todos los casos se trata de catástrofes aéreas, pues en distintas aero-
líneas se producen emergencias que no llegan a tener consecuencias fatales y que son controladas por la
tripulación, sin implicancias graves.

Por otra parte, ahora más que nunca, es posible sobrevivir a los accidentes aéreos. La mayoría cree que
no hay nada que hacer ante este tipo de siniestros, pero la realidad muestra que no es así. Solamente en
Estados Unidos entre 1983 y 2000 ocurrieron 568 accidentes de ese tipo y de las 53.487 personas involu-
cradas, 51.207 sobrevivieron. Los avances científicos y tecnológicos implican que ahora haya sobrevivien-
tes en más del 90 por ciento de los accidentes de aviones.

Esta realidad, hace que las empresas aerocomerciales se comprometan cada vez más con brindar a sus
empleados el entrenamiento necesario para hacer frente a ese tipo de situaciones; incluyendo técnicas de
supervivencia en distintos tipos de entornos naturales, conocimientos adicionales, ejercicios y simulacio-
nes y consejos prácticos.

Inclusive, algunas aerolíneas están comenzando a brindar a los pasajeros cursos sobre técnicas de super-
vivencia. Es el caso de British Airways que ofrece a sus viajeros frecuentes la oportunidad de intercambiar
sus millas en el aire por una plaza en un curso de instrucción a pasajeros, sobre cómo sobrevivir en un
accidente de avión1.

En este contexto, el TCP se convierte en líder en la emergencia para la supervi-


vencia de todo el grupo hasta el encuentro con las brigadas de rescate. Se espera
que actúe con eficacia, calma, iniciativa, ingenio y que sea capaz de infundir con-
fianza, a fin de minimizar las consecuencias. La capacitación y prácticas perma-
nentes son fundamentales para ese logro.

En la presente Clase 2, continuamos desarrollando las fases que conforman el Pentágono de la supervi-
vencia. Anteriormente analizamos los aspectos relacionados con: Primeros Auxilios, Señalamiento y Refu-
gio, y ahora continuamos con: Agua, Alimentos y Fuego.

1
http://www.telegraph.co.uk/news/newstopics/howaboutthat/8803087/BA-offers-passengers-courses-in-surviving-plane-crashes.html
(octubre, 2011)

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Abordamos también en esta clase aspectos relacionados con la supervivencia en entornos naturales di-
versos, como son: zonas selváticas, desérticas y heladas y finalmente, analizamos las particularidades de
la supervivencia en el agua.

Pentágono de la supervivencia

Recordamos el esquema que presentamos en la clase anterior, para continuar analizando las caracterís-
ticas y aspectos fundamentales de las fases del Pentágono de la supervivencia que, como decíamos en
esa ocasión, indican el orden de prioridades recomendado de resolución de cada una de sus fases, para
mejorar las condiciones de supervivencia de las personas después de un accidente.

1) PRIMEROS AUXILIOS

2) SEÑALAMIENTO 3) REFUGIO

FUEGO

4) AGUA 5) ALIMENTO

Fuente: FAA, Fuerza Aérea Argentina, 2014

4) Agua

El agua es un elemento vital para la supervivencia. El ser humano está constituido por agua en un 75 por ciento.

El agua del organismo se origina por dos vías: El agua del organismo se elimina por tres vías:

a) El agua y los líquidos que ingerimos. a) Riñones, intestinos y vómitos.


b) Las transformaciones químicas de las sustancias b) Transpiración.
y líquidos que ingerimos. c) Evaporación pulmonar (aliento).

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

El promedio de pérdida de líquido de una persona cada día es de 2 a 3 litros, en casos más restrictivos es
de 1 litro. Entonces, la ingesta de líquido debe alcanzar los 2 litros por día.

Además, no disponemos de ningún medio para almacenar agua en nuestros cuerpos, como hacemos con
las grasas. Las grasas son las reservas corporales que nos permiten sobrevivir por varios días sin ingerir
alimentos. Sin embargo, si no reponemos el agua perdida para mantenemos hidratados se desencadenan
diversos problemas de salud que se agravan rápidamente.

En supervivencia mantenerse hidratado, no sólo se relaciona con beber agua y líqui-


dos sino también con retener los fluidos, ya que todos los líquidos que perdemos
deben ser reemplazados para mantener el balance crítico en el interior del cuerpo.

Algunas recomendaciones para evitar la pérdida de líquidos son:

-- No fumar y no beber alcohol.


-- No caminar y no andar con ropa pegada al cuerpo.
-- No cargar bultos pesados, como una mochila.
-- Comer en porciones pequeñas.
-- Evitar, en la medida de lo posible, los alimentos grasos.
-- Permanecer vestidos y cubiertos del sol aún en días calurosos.
-- Aislar la cabeza del calor extremo, por ejemplo con hojas verdes.
-- Evitar respirar por la boca.
-- Descansar de día y trabajar en horas de la noche.

Al momento de beber agua o líquidos, tener en cuenta:

-- Beber lentamente y de a sorbos, preferentemente, al anochecer y al amanecer.


-- Dejar el agua un poco en la boca para aumentar la sensación de bienestar.
-- Mantener la boca húmeda, masticando o chupando algo, aunque sea un botón.
-- NO beber: orina, agua de mar, agua sin purificar, sangre o el líquido lechoso de las plantas.

Obtener agua o líquidos en una situación de supervivencia es fundamental, ya que la resistencia de una
persona sin agua, en líneas generales, es:

• de 10 días, a 10 grados de temperatura;


• de 7 días, a 32 grados de temperatura; y
• de 2 días, a 48 grados de temperatura.

Esto es así porque los efectos de la pérdida de agua en el organismo se van agravando desde la sed y el
mínimo malestar hasta la muerte, como lo podemos observar en el siguiente cuadro.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Siempre procurar abastecerse de agua potable, ya que se puede vivir semanas


sin alimento, pero no se sobrevive sin agua.

¿Cómo podemos obtener agua o líquidos en una situación de supervivencia?

-- De los restos de la aeronave, debemos rescatar todos los líquidos posibles.


-- De la naturaleza: lluvia, nieve, granizo o se puede juntar el rocío del amanecer, sobre una
superficie metálica.
-- De los cauces naturales: ríos, vertientes, lagos, en los huecos de las rocas.
-- De los frutos y vegetales: cocos, jugo de cactus, condensación del follaje de las plantas, tallos de cañas.
-- De la observación de las aves, pues su vuelo al anochecer y al amanecer conduce a las
aguadas, las bandadas sobrevuelan pozos de agua y el proceder de las aves puede ayudar
a distinguir plantas que almacenan agua.
-- De la observación de los animales, pues sus rastros pueden llevar a sus abrevaderos.
-- De la condensación producida mediante un destilador solar improvisado.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Destilador solar improvisado

Se necesita cavar un hoyo, una lona o plástico, un guijarro o piedra, un balde o recipiente y una fuente
de humedad, como se observa en la imagen. El calor del sol producirá la condensación y el agua goteará
desde el centro en el balde o recipiente.

¿Qué tratamiento debemos aplicar al agua o líquidos obtenidos?

El agua para consumo debe ser cristalina, de sabor agradable y debe contener sales para su absorción.

El agua en estado puro (lluvia, nieve) es agua destilada y produce deshidratación al carecer de las sales
necesarias para su absorción. Entonces, para el consumo de agua en estado puro (lluvia, nieve, granizo)
se le deben incorporar minerales (sal) y oxigenarse (mezclar bien y dejar en reposo unos minutos).

El agua de mar tiene distintas características y grados de salinización de acuerdo con el mar de que se
trate. Para el consumo de agua de mar, ésta debe ser desalada por medio de químicos, de un destilador
solar o por medio de la combinación de agua de mar con agua de lluvia (generalmente, en proporción de
siete litros de lluvia por cada litro de agua de mar).

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Toda agua, especialmente la de la selva, charcos, vertientes, debe ser:

• Clarificada: por medio de filtro de circunstancias (capas de arena, trapos y algodones, etc.);

• Purificada:

-- hervir el agua durante 5 minutos (para eliminar bacterias y amebas) y no más de 15 minutos
(se evapora). Adicionar 1 minuto más de hervor cada 300 metros de altura;
-- agregar de 6 á 8 gotas de yodo o iodine por cada litro de agua, agitar y dejar reposar por lo
menos media hora antes de beberla; y
-- también emplear las pastillas potabilizadoras de agua, que están en los botiquines de prime-
ros auxilios de las aeronaves.

tela o gasa
polvo o carbón
arena
ceniza Filtro de circunstancia, de fácil armado
piedritas para el filtrado del agua.
algodón

Para el racionamiento del agua se requiere tomar ciertas precauciones. Es importante no esperar a haber
agotado la reserva de agua, para comenzar a reabastecerse o a racionarla.

Para realizar el racionamiento del agua es necesario considerar:

-- la cantidad disponible,
-- el número de personas,
-- la posibilidad rápida de rescate,
-- el número de heridos,
-- la posibilidad de aumentar la cantidad de agua y
-- la distancia a las posibles fuentes de agua.

Una forma de realizar el racionamiento del agua es:

-- no beber agua las primeras 24 horas;


-- asignar el cuidado del agua a dos adultos que puedan mantener una guardia;

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

-- beber del segundo al sexto día 500 cm3 de agua, por día y por persona; y
-- es muy útil preparar un inventario del agua y líquidos de los que disponemos y prepararnos
para abastecernos por nuestros propios medios.

Debemos recordar que el período de supervivencia sin agua, varía según el clima
y las condiciones del lugar (tierra, mar, zona desértica, montañosa, selvática o
nevada). Por ejemplo, en zonas desérticas con altas temperaturas, el período de
supervivencia del ser humano sin agua es de aproximadamente dos días o menos.

5) Alimento

Los alimentos son indispensables para mantener el equilibrio metabólico. Nuestro cuerpo necesita, en
promedio las siguientes calorías para mantener su metabolismo básico:

• sin hacer ningún esfuerzo físico, necesitamos 70 calorías por hora;

• al realizar una actividad mínima, necesitamos 115 calorías por hora;

• es decir que necesitamos cerca de 2000 calorías diarias para mantenernos activos.

Proveemos de energía a nuestro cuerpo a través de los alimentos.

¿Cómo podemos obtener alimentos en una situación de supervivencia?

Podemos obtener alimentos en una situación de supervivencia:

-- De los restos de la aeronave: debemos rescatar todos los víveres posibles.


-- De la recolección: vegetales, frutas, hierbas, tubérculos, algas marinas, etc.
-- De la caza y la pesca: aves, serpientes, insectos como las hormigas o las termitas. Las aves
y otros animales son comestibles, recientemente muertos.

Con respecto a los vegetales que se pueda recolectar, debemos tener en cuenta que no todos los alimen-
tos que están disponibles en la naturaleza son buenos para el consumo de las personas.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

• Antes de ingerir vegetales se debe realizar la prueba del sabor que consiste en seguir los si-
guientes pasos:

1. Frotar la savia en la parte interior del brazo, si produce irritación, no debe consumirse.
2. Luego, colocar un trozo pequeño entre los labios, después en la comisura de la boca y des-
pués debajo de la lengua, por 5 minutos en cada caso. Si es urticante, no debe consumirse.
3. Luego tragar una pequeña cantidad y esperar 5 horas. Si no se produce ninguna reacción
desagradable, podrá ser consumido.

• Triturar la hoja y si huele mal o a almendras, no debe consumirse.

• No comer frutas que se parezcan al tomate, aunque sean agradables a la vista y tengan buena fragancia.

• No comer raíces que se parezcan a la cebolla.

• Se deben tener muchas precauciones con los hongos, sólo las personas conocedoras pueden
distinguir los venenosos.

Con respecto a los animales y peces, debemos tener en cuenta que:

• Para cazar:

-- el mejor momento es la mañana bien temprano y el anochecer. En términos generales dire-


mos que la caza exige paciencia y destreza, ocultarse del animal, siempre contra el viento y
con sigilo, si se posee linterna se podrá cazar de noche, aprovechando que la luz produce
enceguecimiento;
-- utilizar trampas puede ser otro método de conseguir alimento;
-- las iguanas, lagartos y yacarés son comestibles, en particular la cola.

• Para pescar:

-- fabricar una red, anzuelo, arpones;


-- en los ríos existe una buena concentración de alimentos;
-- en lagunas, no pesque del lado contrario al viento;
-- no saque peces de lugares donde el colorido de las aguas sea poco natural;
-- no consuma pescados si tienen olor desagradable, carne viscosa y pálida, ojos vidriosos y hundidos.

En todos los casos es importante:

• limpiar los alimentos,


• cocinar los alimentos, para eliminar posibles gérmenes y parásitos;
• proteger los alimentos de los insectos y de los animales;
• aprovechar las raíces, ya que también contienen agua;
• recordar que todo lo que comen las aves y pequeños animales es comestible
también para las personas.

10

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

¿Cómo podemos improvisar una cocina y racionar los alimentos en una situación de supervivencia?

En una situación de supervivencia podemos improvisar distintos tipos de cocinas, hornillos y fogones para
cocinar.

Para cocinar los alimentos pode-


mos sujetar un recipiente sobre el
fuego con una “grúa” improvisa-
da con una rama inclinada y un
cuadro de ramas que funcionará
como “percha”.

Para el racionamiento de los alimentos se requiere tomar ciertas precauciones. En el caso de los alimentos
es útil preparar un inventario de lo que disponemos y prepararnos para abastecernos por nuestros propios
medios, antes de que se agoten las reservas.

Para realizar el racionamiento de los alimentos es necesario considerar:

• no comer durante las primeras 24 hs;

• asignar el cuidado del agua a dos adultos que puedan mantener una guardia;

• controlar los víveres que se pudieron recuperar de la aeronave y consumir primero aquellos pe-
recederos;

• comer en función de los líquidos que se pueda ingerir, según una regla general que dice, que:

-- si se ingiere un litro de líquidos, se puede ingerir todo el alimento que se desee;


-- si se ingiere medio litro de líquidos por día, se debe comer en forma frugal evitando salados;
-- si se ingiere un cuarto litro, se deberán comer sólo envasados y
-- si se ingiere menos de un cuarto litro, no comer.

• Por último, ser equitativos con las raciones.

11

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Ahora bien, nos preguntamos ¿Cuál es el elemento que se hace presente en casi todas las fases del Pen-
tágono de la supervivencia, ya sea para el señalamiento, la potabilización del agua, la protección contra
insectos y animales, el abrigo, la cocción de los alimentos, la higiene e iluminación durante la noche?

En efecto, el fuego es un elemento fundamental para la supervivencia y por ello se ubica en el centro del
Pentágono de la supervivencia. Le dedicamos el siguiente apartado.

El fuego

Ante todo debemos tener presente que para que el fuego exista se necesi-
tan tres elementos básicos: oxígeno, calor y combustible. Por esta razón, se
suele representar gráficamente por medio del llamado “triángulo de fuego”.

Así si falta un lado, el triángulo deja de ser triángulo y si falta uno de los
tres elementos, no existe el fuego.

Entonces para que se produzca el fuego es necesario:

• El oxígeno, se mezcla con el combustible y produce la combustión. Si el aire no circula renovan-


do el oxígeno, entonces el fuego se apagará.

• El calor, eleva la temperatura del combustible. Puede provenir de una fuente tradicional como un
fósforo o encendedor o puede generarse por técnicas diferentes.

• El combustible, mantiene la combustión. Puede provenir del medio natural, por ejemplo, ramas,
troncos, leña, o utilizar materiales diversos, como ser gas, gasolina o alcohol.

Por otro lado, podemos definir al fuego como un proceso de combustión caracterizado por una reacción
en cadena o química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) de suficiente intensidad como
para emitir luz y calor y en muchos casos, llama. La eliminación de esta reacción significa intervenir un
proceso químico y por consiguiente se podrá producir una extinción química del fuego.

La capacidad de producir y mantener el fuego encendido en la supervivencia es


muy importante, ya que es fundamental mantener la temperatura corporal, sopor-
tar bajas temperaturas, conservar el cuerpo seco, especialmente los pies, coci-
nar los alimentos para librarlos de bacterias y microbios, hervir el agua, iluminar
la zona, señalar la ubicación a los rescatistas por medio del humo de fogatas, etc.

12

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

¿Qué debemos tener en cuenta antes de encender el fuego?

Antes de encender el fuego es importante:

• Seleccionar el lugar más adecuado, teniendo en cuenta la vegetación circundante y la dirección


del viento, para evitar cualquier riesgo de que se extienda el fuego por zonas no deseadas y para
evitar los efectos del humo.

• Evitar hacer hogueras más grandes de lo necesario, ya que son difíciles de controlar y de mantener.

• Eliminar las ramitas y todo material combustible en un radio de dos o tres metros alrededor del fuego.

• Tener a la mano un recipiente con agua y/o una rama frondosa para apagarlo rápidamente, de
ser necesario.

• Considerar la posibilidad de construir una base o reflector de calor con piedras, leños gruesos o al-
gún material disponible como alguna parte del avión, o aprovechar un espacio natural como ser: una
formación rocosa o una depresión del terreno. Esto facilita la conservación del fuego encendido.

REFLECTOR DE CALOR

Con partes del avión Con elementos naturales

¿Cómo encendemos el fuego?

Existen diferentes y variados métodos para encender el fuego, con los elementos adecuados o sin ellos,
valiéndonos de elementos que con la técnica correspondiente nos permitirán encender un buen fuego.

La técnica consiste en conseguir el combustible, por lo general ramas y leños de distintos tamaños, aplicar
calor y mantener la circulación del aire para que el oxígeno, presente en el aire junto con el combustible,
mantengan la combustión.

El mejor combustible son las ramas muertas que aún están unidas al árbol, los troncos o ramas que se encuen-
tran en el suelo. Los diferentes tipos y tamaños de ramas y leños, producen distinta intensidad de calor y se
consumen en mayor o menor tiempo, algunas generan más humo que fuego y otras producen brasas duraderas.

13

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Los pasos para encender y mantener un fuego son:

• las ramas delgadas y maderitas ligeras son ideales para encender el fuego;

• los leños y troncos gruesos son ideales para mantener el fuego encendido; y

• la paja, hojas, hierbas y ramas húmedas, al no producirse su combustión completa, generan


abundante humo.

En general los pasos para encender un fuego son:

1. preparar un montículo de yesca, es decir hojas bien secas, astillas, palitos o cualquier material
que ante cualquier chispa se encienda fácilmente;

2. colocar sobre la yesca una capa de ramitas un poco más gruesas, dejando espacio para que circule
el aire, y por encima una nueva capa de ramas más gruesas, hasta completar con leños de 5 cm.;

3. encender el fuego, acercando un fósforo u otra fuente de calor a la yesca;

4. acercar los troncos más grandes, que otorgarán mayor duración al fuego;

5. mantener el fuego agregando troncos grandes; y

6. aprovisionarse con suficiente leña extra.

Existen distintos tipos de fogatas, por ejemplo:

Fogata pirámide o tippi Fogata de consejo

Se produce a partir de un fuego básico, añadiendo com- Se produce a partir de un fuego básico. Luego se produ-
bustible, ramas y troncos, formando una pirámide tan ce un fuego pirámide y a su alrededor se construye una
vertical como sea posible. torre de troncos más gruesos.

Produce un fuego vivo que concentra el calor en un pun-


to, en la parte superior. Es un fuego que puede durar largo tiempo. Se usa para
Es ideal para calentar a un grupo de personas. iluminar y para calentarse.

14

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Troncos

Leña

Yesca

Base

Fogata pirámide Fogata de consejo

Sobre el fuego necesario para cocinar los alimentos, en este apartado mencionamos algunas característi-
cas generales, pues completaremos la información en el apartado Alimento.

Ellas son:

• Es conveniente encender una hoguera pequeña, ya que consume menos leña y es más fácil
de mantener.

• Se debe colocar el recipiente, una vez encendido el fuego.

• Siempre es más práctico cocinar sobre las brasas que sobre la llama.

• Es más práctico colocar una rocas o piedras grandes alrededor del fuego, para apoyar el reci-
piente, sin tapar la circulación del aire.

Para iniciar un fuego sin los elementos de supervivencia, como fósforos o encendedores, existen varias
técnicas, por ejemplo:

• Utilizar una lupa, gafas o lentes de una cámara fotográfica o de prismáticos. Preparar primero
una yesca que se encienda con facilidad y colocar la lupa de modo que se concentre la luz solar
en un punto sobre la yesca. Pronto el calor de la luz solar concentrada en un punto producirá una
pequeña llama.

• Producir chispazos con una batería, uniendo los cables de ambos polos.

• Generar chispas por frotación de materiales como ser el método de rodamiento indio o el método
de la correa.

15

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Método de rodamiento indio Método de la correa

Consiste en girar rápidamente una vara con ayuda de un Consiste en utilizar una tira de ropa o fibra fuerte y una
arco sobre otro trozo de madera. Es importante construir rama de madera blanda. Se debe elevar la rama ligera-
el arco con una rama flexible y un cordón (de los zapa- mente colocándola sobre una piedra. Luego de pasar la
tos, mochila, anorak, etc.). Se debe frotar madera blanda correa por debajo de la piedra se debe tirar alternativa-
contra madera dura y cuando empiece a salir humo se mente de un extremo y del otro para producir la fricción.
debe añadir la yesca bien compactada para que la brasa Previamente es necesario colocar la yesca debajo de la
se propague con facilidad y se sopla con suavidad mien- rama, tocando a la correa. Se sopla suavemente mien-
tras se continúa frotando para lograr una llama. tras se produce la fricción.

Con estas recomendaciones finalizamos el desarrollo de las fases del Pentágono de la supervivencia.
Como anticipamos en la Clase 1 en circunstancias de producirse un accidente aéreo es prioritaria la eva-
luación del estado, atención y primeros auxilios de las personas afectadas, en segundo lugar es importante
la señalización para favorecer el rescate, luego y especialmente en horas de la noche, se debe trabajar
en la construcción o procura de un refugio y abrigo, también será fundamental la obtención de agua y de
alimentos, en ese orden. Y, como medida transversal, el encendido de un fuego será vital para la supervi-
vencia de todo el grupo.

De modo que como mencionamos anteriormente el esquema que nos ofrece el Pentágono de la supervi-
vencia es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones en circunstancias adversas.

Recordamos, finalizando el apartado dedicado al Pentágono de la supervivencia, que durante el curso


en las prácticas de Supervivencia presenciales, se realizarán demostraciones y reforzarán las técnicas
desarrolladas aquí.

AVANCE POR TIERRA Y ORIENTACIÓN

En este apartado agregamos algunas recomendaciones relacionadas con los traslados por tierra. Ya sea
que se decida abandonar el lugar del accidente o explorar los alrededores, es conveniente:

16

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

• Realizar un relato diario de todo lo que acontezca, con fecha y hora de los acontecimientos, si-
tuación geográfica, nombre de los sobrevivientes y nombre de los involucrados en la expedición;
esta narración podrá ser de utilidad para entrenar a los profesionales en el futuro, y mejorar la
capacitación y la tecnología, sobre la base de la experiencia vivida.

• Mantenerse cerca de la aeronave siniestrada, salvo que exista un claro sentido de su posición
y de la posibilidad de acceder a una zona poblada con seguridad. De modo que para avanzar,
primero establecer la dirección de los cuatro puntos cardinales, y avanzar únicamente cuando se
sepa hacia dónde dirigirse.

• Procurar realizar un mapa rudimentario, indicando características del terreno, distancias reco-
rridas, accidentes geográficos por los que se pase, dirección geográfica que se va siguiendo,
tiempo de marcha y de descanso.

• Utilizar elementos de señalización:

-- marcar una flecha en el terreno para indicar el sentido y dirección de la marcha;


-- usar el silbato, (¿Se acuerdan de Titanic?) en caso de no tenerlo, efectuar gritos cortos y agu-
dos para mantener al grupo unido, no permitir el distanciamiento de los integrantes;
-- no desperdiciar los elementos pirotécnicos, hasta tanto haya indicios de que serán escucha-
dos o vistos.

• Conservar siempre los pies secos y protegidos.

• Cuando cruce por el agua, llevar una vara para sondar su profundidad.

• En caso de cruzar corrientes de agua o pantanos, procurar que los que crucen estén atados
entre sí y en lo posible que la cuerda se ate a la orilla.

• Si durante la noche realizan campamento, procurar establecer turnos de guardia y vigía.

• Procurar que todos tengan tareas asignadas, en los momentos de marcha y en los de descanso.

En cuanto a la orientación, si el grupo no cuenta con una brújula, es posible orientarse por medio de dis-
tintos métodos. Presentamos algunos de ellos a continuación:

NORTE
ESTE
• Método de la posición del sol: El sol sale por el oriente, es
decir del este, y se oculta por el occidente u oeste. Si nos pa-
OESTE ramos de frente al oeste (mirando la puesta del sol) hacia la
SUR
derecha tenemos el norte y hacia la izquierda, el sur (aunque
es poco preciso, nos proporciona una mínima orientación).

17

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

• Método del palo de sombra: Consiste en colocar un palo ver-


tical en una zona de terreno llano. Observar dónde cae la som-
bra y marcar la punta con una piedra o varilla corta (punto a, en
el esquema). Esperar al menos 15 minutos y marcar la nueva
punta de la sombra (punto b, en el esquema). Luego, al unir los
dos puntos se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oes-
te la primera marca. La dirección norte-sur se encontrará en
ángulo recto a esta línea. Este método funciona en cualquier
momento del día, siempre que haya sol y en cualquier latitud.
Es conveniente utilizarlo para comprobar distintos lugares a
medida que se traslada el grupo.

• Método de la dirección del reloj: Un reloj común con dos


manecillas puede utilizarse para orientarse, siempre que
marque la hora local (sin variación por el ahorro de luz estival
e ignorando las zonas horarias convencionales que no seña-
lan el tiempo real). Cuanto más cerca del Ecuador se encuen-
tre la persona, menos preciso será el método, ya que con el
sol prácticamente encima de su cabeza, resultará complica-
do determinar su dirección. En el hemisferio sur se procede
de la siguiente manera: sostenga el reloj horizontalmente y
apunte las 12 hacia el sol. Un punto intermedio entre las 12 y
la manecilla menor le dará la línea norte-sur.

Estos son solo algunos de los métodos de orientación que se pueden utilizar, en cualquier momento del
día ya que requieren de la luz del sol. También es posible la orientación, durante la noche, por medio de
las estrellas.

Supervivencia en el agua

Hasta este momento hemos desarrollado las técnicas de supervivencia, luego de un accidente aéreo con
sobrevivientes localizados en distintos tipos de entornos naturales, pero siempre en tierra. En este aparta-
do analizaremos aspectos particulares a tener en cuenta para la supervivencia en el agua.

Como vimos en Procedimientos de Emergencia, una emergencia puede conducir a un amaraje y, gracias
a la utilización de los chalecos salvavidas, partes de los asientos como medios de flotación, balsas y tobo-
ganes/balsa, los sobrevivientes pueden quedar a la deriva.

En esas circunstancias… ¿cuáles son los principales peligros?

18

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Los principales peligros en el agua son:

• Hipotermia (temperatura del cuerpo por debajo de la normal)

La hipotermia se produce cuando la temperatura central del cuerpo humano desciende por debajo de los
35°C, esto ocasiona una situación en la que el organismo no es capaz de generar el calor necesario para
el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas vitales. Puede ser leve (temperatura entre 32° y
35°C) o grave (temperatura por debajo de los 32°C).

En supervivencia la hipotermia es el resultado de la inmersión súbita en aguas heladas (hipotermia aguda)


o permanencia en aguas a bajas temperaturas (hipotermia subaguda). Las partes del cuerpo más afecta-
das son: la cabeza, el cuello, las manos, los pies, los costados del tronco e ingle (ya que allí se localizan
las arterias y venas del cuerpo más superficiales).

Debemos estimar que para una persona, con el cuerpo desnudo y sin protección, el tiempo de superviven-
cia inmerso en el agua, es el siguiente:

Temperatura del agua Tiempo de supervivencia


-3°C 10 minutos

0ºC 5 á 75 minutos

5ºC 30 minutos

10ºC 1 á 2 horas

15ºC 6 á 8 horas

19ºC 12 horas

26°C 2 á 3 días

El uso de chaleco salvavidas, en conjunción con la vestimenta y la adopción de la posición “HELP”, aumen-
tan considerablemente el tiempo de supervivencia.

La posición HELP o posición de mínima pérdida de calor (Heat, Es-


cape, Lessening, Posture), consiste en encoger las piernas y tomar
las rodillas con los brazos a la altura del pecho, para conservar el
calor de la zona abdominal.

19

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Ante el peligro de hipotermia, es fundamental para la supervivencia permanecer


el menor tiempo posible en el agua, según su temperatura, mantenerse abrigado,
conservar el calor corporal de todos los sobrevivientes manteniéndose unidos o
adoptar la posición “HELP”.

• Quemaduras e irritación de la piel

Es importante cubrirse, en la medida de lo posible, la cabeza y el cuello, y permanecer el mayor tiempo


en la sombra. Además es conveniente utilizar cremas protectoras. También, en el agua como en la nieve,
la reflexión del sol produce daños en los ojos; por eso es necesario utilizar anteojos oscuros o cubrirse los
ojos con pañuelos o vendas.

A continuación, presentamos algunas técnicas y recomendaciones para la supervivencia en el agua, te-


niendo en cuenta los peligros mencionados, y considerando que el grupo de sobrevivientes puede encon-
trarse flotando con chalecos salvavidas o a bordo de las balsas.

Flotando con el chaleco salvavidas

En el agua, si los sobrevivientes se encuentran flotando con sus chalecos salvavidas, es conveniente:

-- Asegurarse que los salvavidas estén bien inflados y fijados.


-- Permanecer quietos en el agua, en vez de nadar, ya que ayudará a conservar la hidratación
y calor corporal.
-- No quitarse la ropa ni los zapatos para evitar la pérdida de calor corporal.
-- Agruparse estrechamente con el resto de los sobrevivientes, abrazándose y utilizando los
cojines de flotación y restos del avión, para aumentar el calor corporal.
-- Nadar formando una fila, junto con el resto de los sobrevivientes, solamente cuando la costa
esté a la vista, ya que esta práctica ayudará a alcanzar el objetivo.
-- Usar el silbato que, generalmente, lleva el chaleco salvavidas para facilitar la localización por
los rescatistas.
-- Una manera de señalizar al grupo en el agua, es formar círculos tomándose por los hombros
y, ante la cercanía de una embarcación o de un avión de rescate, patalear con fuerza para
generar espuma con el agua.

20

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Técnica de señalamiento en el agua.

Flotando sobre la balsa

En caso de contar con balsas o toboganes/balsa en la aeronave, contaremos también con el equipo de
supervivencia, que dependiendo de varios factores puede estar conformado por distintos elementos, como
ser: radiobaliza, equipo de señalamiento específico, bomba de inflado, ancla, brújula, linterna, desaliniza-
dores, píldoras purificadoras, pastillas para mareos, luces de posición, botiquín de primeros auxilios, bidón
de agua, balde, esponja.

En la sección Archivos, agregamos el texto “Elementos de supervivencia” con un listado


más extenso de estos elementos.

Ante una emergencia que derive en amaraje o amerizaje, se debe proceder de la siguiente manera:

− asegurar el paquete contenedor de la balsa, para que no se lo lleve la marea;


− lanzar el contenedor de la balsa salvavidas al agua;
− tirar de la boza (cuerda) hasta encontrar resistencia, y dar un último tirón para que abra la válvula
del botellón de gas (anhídrido carbónico y helio) infla la balsa;
− verificar que la balsa esté totalmente inflada;
− rescatar del agua a quienes no hayan alcanzado la balsa, utilizando las anillas de rescate del
equipo de emergencia; y
− recoger los elementos de supervivencia, alimentos y bebidas y todo lo que pueda necesitar de la
aeronave, éstos les serán de mucha utilidad.

Una vez a bordo de las balsas, hay cuestiones específicas que atender, relacionadas básicamente con:

21

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

1. El armado de la balsa.

2. El cuidado de la balsa.

3. Los alimentos y bebidas.

4. La coordinación del grupo.

Analizamos a continuación cada una de ellas:

1. El armado de la balsa.

• Armar completamente las balsas, lo más rápido posible, con sus parantes y toldo o toldilla. Ge-
neralmente en el piso de la balsa se encuentran impresas todas las instrucciones para el armado
y para la utilización de la bomba de inflado, ya que hay distintos modelos y tipos de balsas.

• Unir las balsas, atándolas con sogas o boza unas a otras, para evitar la dispersión y disminuir la deriva
producida por los vientos. Esta práctica hace más visible la ubicación del grupo y favorece el rescate.

• Atar con sogas tanto los elementos de supervivencia, como los de primeros auxilios y los de
comunicación y señalamiento, para evitar perderlos.

• Arrojar el ancla de capa (varían dependiendo del modelo de la balsa) al agua para mantener la
dirección y estabilidad. Esto favorecerá la permanencia lo más cerca posible del lugar donde se
produjo el accidente, ya que es allí donde se dirigirán las brigadas de búsqueda y rescate.

• Activar la radiobaliza disponible en el equipo de emergencia. Para ello :

-- Soltar la soga que se encuentra enrollada alrededor de la baliza.


-- Atar un extremo de la soga a la balsa.
-- Dejar la radiobaliza flotando en el agua.

Además de tomar estas medidas iniciales, permanentemente es necesario tomar todas las precauciones
para evitar que la balsa se dé vuelta, para ello todos los ocupantes deben permanecer sentados, distribu-
yendo su peso y además:

-- evitar sentarse en el borde de la balsa;


-- evitar saltar al agua;
-- hacer lo posible para que no se levante el costado de barlovento2;
-- evitar pararse o realizar movimientos bruscos, sin avisar a los demás;
-- no atar una línea de pescar a la balsa, ni a ninguna persona, ya que un pez grande podría
arrastrarla consigo.

2
Barlovento: Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.(RAE)

22

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Es importante tener presente que las balsas no ofrecen la posibilidad de navegar


grandes distancias. De modo que sólo es conveniente utilizarlas para trasladarse
hasta la costa, siempre que ésta se encuentre a la vista.

Balsas salvavidas atadas entre sí, armadas con el toldo y ancladas; en ocasión de un entrenamiento de fuerzas de seguridad.

2. El cuidado de la balsa

− Es imprescindible cuidar las balsas, para evitar por todos los medios que se dañen.
− Revisar minuciosamente si la balsa tiene pérdidas de aire y de ser así proceder a su reparación.
Generalmente en el piso de la balsa se encuentran impresas todas las instrucciones para efec-
tuar su reparación.
− No dejar elementos con filo, puntas o bordes cortantes, por el peligro que éstos significan, tanto
para la balsa como para sus ocupantes.
− Mantener la balsa seca, en la medida de lo posible, utilizando para ello el balde de achique o
cualquier otro elemento (ropa absorbente), sin dañar la balsa.

23

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

3. Los alimentos y bebidas

− NO beber agua de mar.


− Utilizar desalador/desalinizador químico o destilador solar, que se hallan en el equipo de emergencia.
− Se puede juntar agua de lluvia y mezclarla con agua de mar en las proporciones mencionadas
anteriormente, en el apartado 4) Agua.
− Evitar que inicialmente se pesque desde la balsa, si no es imprescindible, ya que es más impor-
tante proveerse de agua o líquidos.
− Utilizar inicialmente los alimentos y líquidos que se hayan podido recuperar de la aeronave, y
racionarlos de la manera más conveniente.
− Procurar pescar, una vez agotados los alimentos existentes, ya que la ingesta de pescado fresco,
no requiere cocción y además de brindar alimento, permite hidratarse.
− NO beber alcohol, orín o sangre.

4. La coordinación del grupo

− Organizar al grupo, del mismo modo que si estuviesen en tierra, distribuyendo tareas a todos:
estar a cargo de las comunicaciones, los alimentos y bebidas disponibles, hacer guardia, atender
y cuidar a los heridos.
− Tomar inmediatamente las pastillas contra el mareo, que se encontrarán en el equipo de emer-
gencia, aunque nunca antes se haya mareado. De producirse mareos con vómitos la situación
podría derivar en deshidratación.
− Realizar los primeros auxilios, una vez que todos los sobrevivientes se encuentren en las balsas
y después de atarlas.
− Hacer todo lo posible por mantener el cuerpo seco, secando la ropa al sol, de a una prenda por vez.
− Arrojar al agua a quienes pudieran perder la vida dentro de la balsa. En lo posible durante la no-
che y lejos de la zona donde permanezcan las balsas, para no atraer a aves, peces o cualquier
animal, que pudiera dañar la balsa.
− Procurar que todos permanezcan sentados, ya que aunque no se quiera, la balsa se moverá por
influjo de los vientos y mareas.
− Disponer de un responsable de efectuar señales de auxilio permanentemente. Utilizar el espejo
durante el día y el silbato durante la noche o en la niebla.
− Disponer un vigía permanentemente, para advertir la presencia de una brigada de rescate, y
utilizar rápidamente las señales de auxilio, como ser: bengalas o polvo marcador.
− Agruparse estrechamente con el resto de los sobrevivientes en la balsa, para aumentar el calor corporal.
− Mantener alta la moral de los sobrevivientes, hasta que se produzca el rescate.

De acuerdo con los temas que hemos desarrollado en este apartado, el Pentágono de la supervivencia
también es importante para organizar la supervivencia en el agua. Es importante tener siempre presentes
sus fases: Primeros Auxilios, Señalamiento, Refugio, Agua y Alimento, para establecer prioridades, evitar
potenciales peligros, optimizar la utilización de los recursos y organizar al grupo.

Te recordamos que durante las clases presenciales o prácticas de Supervivencia también trabajaremos
los aspectos relacionados con la supervivencia en agua, con la guía e indicaciones de los profesores es-
pecialistas en la materia.

24

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

Entonces, luego de sobrevivir a un accidente aéreo, para salvar la vida en zonas


despobladas o en regiones hostiles y para liderar al grupo de sobrevivientes, en
tanto se realizan las tareas de búsqueda y rescate, los puntos que como TCP se
deben tener siempre presentes son:

− Dominar las técnicas para sobrellevar el momento del impacto.


− Actuar con seguridad y decisión, durante el momento de la evacuación.
− Saber qué hacer en caso de un incendio.
− Desarrollar capacidad para utilizar los elementos de seguridad y superviven-
cia disponibles.
− Dominar las técnicas de supervivencia, tanto en tierra como en el agua.
− Mantener alta la moral propia y la del grupo, demostrando un excelente estado
de ánimo, fe y confianza.
− No flaquear, no importa lo que suceda, ya que la fuerza del deseo de vivir pue-
de sobreponerse a los más grandes desafíos.
− Tener presente que el desánimo es contagioso, por lo tanto, estar atento y
actuar ante el menor indicio.
− Mantener el control, ya que generalmente es necesario trabajar duro, además
de coordinar las tareas del grupo, para sobrevivir.
− Mantener una buena comunicación con el resto de los sobrevivientes.
− Tener siempre presente las fases del Pentágono de la supervivencia: Primeros
Auxilios, Señalamiento, Refugio, Agua y Alimento, además del Fuego, presen-
te en todas ellas.
− Y recordar que TODOS/AS SON IMPORTANTES EN UNA SUPERVIVENCIA.

Para finalizar, habiendo desarrollado el rol del TCP como líder para la supervivencia de todo el grupo de
sobrevivientes a un accidente aéreo, los principales conceptos relacionados con la supervivencia, técnicas
y métodos; agregamos las bases de la supervivencia como síntesis de lo visto en la materia:

Siéntase con voluntad de sobrevivir


Ubíquese en el terreno y haga un plan
Provéase de agua y refugio
Evite las imprudencias
Recurra a su habilidad
Venza el temor
Improvise su equipo
Viva de la naturaleza
Emplee su ingenio
Nunca beba agua dudosa
Camine sin prisa, cuide sus fuerzas
Intégrese al medio ambiente
Ayude a los demás

25

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 2 V2.2

A modo de cierre los invitamos a reflexionar a partir del caso real que relatamos en la siguiente lectura.

El 6 de julio de 2013 el Boeing 777-200, que cubría el vuelo OZ-214 de la compañía Asiana
Airlines de Seul (Corea del Sur) a San Francisco (Estados Unidos); se estrelló cuando
aterrizaba en el aeropuerto internacional de San Francisco.

Al borde de la pista, el Boeing 777-200 quedó en el suelo, en llamas, provocando una gran
nube de humo. El Comandante ordenó la evacuación y se inició la tarea denodada de la
tripulación. Lee Yoon-hye, la última tripulante en salir de la aeronave luego de revisar si no
había quedado alguien adentro, relató que cuando escuchó la orden de evacuación supo
exactamente qué hacer: “Realmente no estaba pensando, pero mi cuerpo empezó a tomar
las medidas necesarias para una evacuación”.

Uno de los momentos más dramáticos se produjo cuando dos de las rampas de evacua-
ción se inflaron hacia adentro de la cabina y varias personas quedaron atrapadas. La
tripulación debió utilizar hachas y elementos punzantes para desinflar las rampas, liberar
a las personas y despejar las salidas.

Varios pasajeros comentaron que vieron a una TCP, que pesaba alrededor de 50 kilos;
“cargar a una persona a cuestas sobre su espalda” a fin de sacarla del avión.

El profesionalismo de la tripulación durante la evacuación y la tarea conjunta con los miem-


bros de los grupos de rescate permitieron salvar la vida a 305 de las 307 personas a bordo
de la aeronave, lo que ha significado un gran orgullo para los miembros de la profesión.

Pese a que Lee tenía fracturado el coxis, la TCP de 40 años, logró apagar llamas, auxiliar a sus
compañeros y ayudar a los pasajeros a escapar del avión. Ella no supo la magnitud de su le-
sión hasta que fue tratada en un hospital de San Francisco. “Solo pensaba en rescatar al pasa-
jero siguiente”, señaló en las primeras declaraciones a la prensa. Fue una verdadera heroína.

Las fotografías muestran una TCP que se aleja de la escena del accidente cargando un pasajero en su espalda.

Lee Yoon-hye, TCP Asiana Airlines, habla a la prensa.

26

ESCUELA AERONAVEGANTES

También podría gustarte