Está en la página 1de 31

BLOQUE 2

TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS

Aspectos Técnicos de Seguridad


V2.1

Aspectos Técnicos de Seguridad


B2
TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS

Supervivencia

Clase 1
V2.1

Supervivencia
B2
Objetivos:

Esperamos que al finalizar esta clase te encuentres en condiciones de:

• Comprender el rol del TCP en una situación de emergencia y la importancia de su capacidad de


supervivencia.

• Analizar el concepto de supervivencia.

• Reconocer las fases del Pentágono de la supervivencia.

• Describir las características y aspectos fundamentales de las fases del Pentágono de la supervi-
vencia: Primeros Auxilios, Señalamiento, Refugio, Agua, Alimento y Fuego.

Temas:

• La supervivencia

• Fases del Pentágono de la supervivencia

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Introducción

En la materia Búsqueda y Salvamento nos hemos concentrado en las acciones y sistemas que hacen
posible detectar la localización de una aeronave en situación de emergencia y que activan los servicios de
búsqueda y salvamento (SAR por sus siglas en inglés).

Hoy día podemos decir que la probabilidad de un rápido rescate es muy alta, dada por:

• la exactitud y fiabilidad de las ayudas a la navegación de los aviones comerciales y de las aero-
naves de rescate;

• la eficacia de los sistemas de comunicación; y

• la organización y alcance de los servicios de búsqueda y salvamento a nivel global.

Vimos de qué manera se entrelazan las comunicaciones y se articulan los esfuerzos que permiten a las
brigadas de rescate acudir rápidamente al lugar del accidente y socorrer a las personas; arbitrando los me-
dios necesarios para intervenir profesionalmente: brindarles asistencia sanitaria y trasladarlas a un lugar
seguro y a los centros de salud más cercanos.

En Supervivencia, en cambio, analizaremos la situación de emergencia desde el punto de vista de las perso-
nas involucradas en un accidente aéreo, pasajeros y tripulantes; particularmente desde la mirada de un TCP.

Veremos en primer lugar, qué entendemos por supervivencia en general y también, en el contexto laboral
del TCP, en particular; luego analizaremos algunas consideraciones generales en materia de superviven-
cia y finalmente comenzaremos a analizar el llamado Pentágono de la supervivencia.

La Supervivencia

Ante todo vamos a intentar responder: ¿Qué entendemos por supervivencia?

El diccionario define supervivencia como la acción y el efecto de sobrevivir. Podemos decir que en líneas
generales la supervivencia tiene que ver con mantenerse vivo y a salvo en un medio hostil, utilizando los
elementos disponibles, naturales y materiales de diverso origen.

Reflexionemos en las imágenes que se nos presentan cuando pensamos en la supervivencia en un medio hostil…

En general, relacionamos este concepto con:

• Escenas de películas, por ejemplo: El Náufrago, Viven, Avalancha, El Vuelo del Fénix, A la deriva,
Bajo cero, entre otras.

• Shows de telerrealidad o series de televisión, como ser: Lost, El Conquistador del fin del mundo,
Amazing Race o Surviving Disaster.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

• Entrenamiento de fuerzas especiales en situaciones simuladas o simulacros más o menos pre-


parados, como ser: soldados, buzos tácticos o brigadistas en zonas de montañas nevadas.

En esas circunstancias, la ficción forma parte de las reglas del juego, se presentan situaciones preparadas
de antemano y hasta deseadas por sus realizadores, espectadores o protagonistas. Por consiguiente, su
efecto psicológico no provoca el shock propio de una situación de emergencia verdadera.

Por otro lado, podemos pensar en casos reales de personas que han sobrevivido en situaciones adversas.
Como ser:

• Accidentes con gran repercusión en los medios de comunicación. Por ejemplo, el caso de los rugbiers
sobrevivientes al accidente aéreo de Los Andes o de los mineros chilenos atrapados en la mina.

• Catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, etc.) y sus sobrevivientes rescatados luego de varios días.

• Deportistas perdidos en zonas montañosas, boscosas o nevadas o en áreas desérticas.

• Expedicionarios perdidos en zonas inexploradas años atrás cuando no existían los medios, materia-
les y recursos con que contamos hoy día. Por ejemplo, en el sur argentino o en la región antártica.

En estos casos, se trata de situaciones inesperadas, totalmente imprevistas y dramáticas, que por lo gene-
ral, involucran a personas sin ninguna preparación para actuar en esas circunstancias. Y que sin embargo,
han logrado sobrevivir actuando intuitivamente, guiados por el deseo de vivir y la energía que nos impulsa
cuando estamos en peligro o nuestra vida se ve amenazada.

Sobrevivientes del accidente del avión de la Fuerza Aérea Uruguaya,


ocurrido en la cordillera de los Andes en el año 1972.

Para conocer más sobre el caso del accidente de Los Andes, sugerimos dirigirse a:
http://www.viven.com.uy/

Podemos decir que el ser humano ha sobrevivido a la adversidad a lo largo de su historia, a pesar de su
debilidad física y escasa fuerza muscular, gracias a: su intelecto, ingenio, adaptabilidad, voluntad, solida-
ridad, poder mental, confianza y fe.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Por otra parte, las experiencias y relatos de los sobrevivientes, la experimentación e investigación, el
aporte de los organismos internacionales y los avances en esta materia, como en tantas otras áreas, han
permitido desarrollar conocimientos y diferentes técnicas de supervivencia, según sean las características
del lugar y las condiciones climáticas.

Esto ha permitido producir manuales especializados, diseñar cursos de capacitación específicos y entrena-
mientos, con distintas características en cuanto al nivel de profundidad en el desarrollo de los temas, recur-
sos y exigencias a los participantes, que se enfocan en el desarrollo de sus capacidades de supervivencia.

Estas propuestas educativas están destinadas a personas interesadas en general, y particularmente a


quienes en sus actividades cotidianas, se relacionan con la seguridad, se desplazan en cercanías de
zonas despobladas o de difícil acceso o hay alguna probabilidad de que se encuentren aisladas. Como
podría ser el caso de un TCP en una situación de emergencia.

Veamos ahora: ¿Qué entendemos por supervivencia en el contexto de la aviación comercial?

Desde el punto de vista del TCP entendemos por supervivencia a la capacidad


de sobrevivir ante la adversidad en una situación de emergencia, en un territorio
desconocido u hostil; aprovechando los medios y elementos disponibles, ya sean
naturales o no, y asumiendo el rol de liderazgo con el fin de minimizar las conse-
cuencias negativas para sí mismos, los pasajeros y el resto de la tripulación.

Para ello se espera que el TCP, siempre que las circunstancias se lo permitan:

• utilice correctamente los elementos de seguridad de que disponen las aeronaves;


• aplique los conocimientos y técnicas específicas adquiridas, en ocasión
de los sucesivos entrenamientos de supervivencia; y
• actúe con eficacia.

Si bien incluso las personas más capacitadas no pueden predecir cómo actuarán ni asegurar que lo harán
de manera correcta en situaciones de emergencia, sí lograrán ser menos vulnerables y quedar menos
expuestos a los peligros.

En relación con el rol del TCP, recordamos que la ANAC en su Resolución N° 168/2000, en “Requisitos par-
ticulares de la instrucción” dice textualmente, al referirse a la función del tripulante de cabina de pasajeros:

“La función más importante, aunque sea la menos visible, es la seguridad de los pasajeros y
de la cabina de los pasajeros. Ésta es una responsabilidad importante y requiere que sean
sometidos a una instrucción especializada y profunda no solamente para adquirir conocimien-
tos firmes de sus responsabilidades relacionadas con la seguridad operacional, sino también
para inspirarles confianza completa y proporcionarles la autoridad necesaria para el desem-
peño de sus funciones.”

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Y luego, señala:

“Cualquier emergencia en vuelo exigirá que los TCP se transformen inmediatamente, dejan-
do de ser los empleados de relaciones públicas de la línea aérea (amigables y deseosos de
servir) para ser líderes que se hacen respetar y que tienen la responsabilidad de la seguridad
de cada una de las personas a bordo de la aeronave.”

Ahora bien, ¿qué significa ser líderes en relación con la supervivencia?

Se trata de asumir la responsabilidad de analizar y evaluar la situación y coordinar las tareas de supervi-
vencia para que el grupo de personas afectado supere las condiciones adversas que puedan ponen en
peligro su integridad psicofísica, con un mínimo de recursos disponibles, hasta producirse el encuentro con
los equipos de rescate.

A continuación veremos cuáles son los principales factores que inciden negativamente y que obstaculizan
la supervivencia, y cuáles son los principales factores que inciden positivamente y que la favorecen.

Supervivencia

_ +
Factores negativos que la obstaculizan Factores positivos que la favorecen

desconcierto - egoísmo - torpeza - actitud mental positiva - creatividad e imaginación -


abandono de sí mismo - desconocimiento - sentido común - calma - resistencia física -
negación de la situación - ignorancia a los peligros - entrenamiento - orden - control - solidaridad -
resignación - pánico - caos iniciativa - fe

Tener siempre presentes los factores positivos y controlar o minimizar los efectos de los factores negati-
vos, favorecerá la toma de decisiones y la resolución de problemas, ahorrando tiempo y energía, lo que en
definitiva constituye la clave de la supervivencia.

Recuerda que es sumamente importante tener presente que en materia de super-


vivencia de nada sirven los manuales, cursos y entrenamientos, si no los acom-
pañamos con:

• Confianza, fe y la convicción de que seremos rescatados con vida.


• Pensamientos positivos, ya que los negativos programan situaciones negativas.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Podemos decir que los aspectos que aumentan considerablemente las posibilidades de sobrevivir en un
medio hostil y las probabilidades de ser rescatados, son:

• Actitud psíquica positiva, para mantener el equilibrio.

• Apertura, para adecuarse rápidamente a las circunstancias.

• Ingenio, para aprovechar el terreno y los elementos disponibles.

• Confianza y fe, para enfrentar el abatimiento y el miedo.

• Comunicación, hacia el exterior para favorecer la búsqueda y hacia el interior para optimizar y
enriquecer las posibilidades.

• Foco y disciplina, para actuar profesionalmente, utilizando los conocimientos y las técnicas
aprendidas y haciendo rendir al máximo el entrenamiento recibido.

--¡De buena me he librado! --dijo Alicia, bastante asustada por aquel cambio inesperado,
pero muy contenta de verse sana y salva--. ¡Y ahora al jardín!
De “Alicia en el país de las maravillas”, Lewis Carroll.

Elegimos finalizar este apartado, con la frase de Alicia luego de que casi se ahoga en el lago de su propio
llanto, con el fin de aportar a la reflexión sobre su actitud positiva e iniciativa.

CONCEPTOS GENERALES DE LA SUPERVIVENCIA

Ante todo debemos tener presente que ante un accidente aéreo, por alguna de las vías previstas y estu-
diadas en Búsqueda y Salvamento y en Procedimientos de Emergencia, se comunicará la situación de la
aeronave a los centros de apoyo.

Si por cualquier circunstancia desde la aeronave no se ha podido comunicar a los centros de control aéreo
(ATC) la situación de emergencia, antes de producirse el accidente, (por ejemplo vía transponder) éstos,
al no recibir la próxima comunicación de posición prevista, declararán su emergencia.

A partir de ese momento, se alertan los sistemas de búsqueda y salvamento (SAR) que determinan, con
la mayor exactitud posible, la zona en la cual se ha producido el accidente y activan la intervención de las
brigadas de rescate.

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Todo este proceso puede llevar varias horas, ya que entre otros factores depende de:

• La exactitud de los datos que se han podido obtener;

• Las condiciones meteorológicas;

• La distancia que deban recorrer las unidades de búsqueda;

• La dificultad en el terreno o zona aledaña para llegar al lugar exacto;

• El tiempo que demande preparar el equipo adecuado.

Es necesario tener en consideración estas condiciones, para optimizar la utilización de todos los elemen-
tos de que se disponga para la supervivencia, ya sean ellos, elementos de señalización, de comunicación,
de primeros auxilios, y de comidas o bebidas, entre otros.

Hoy día, con el desarrollo de los servicios de SAR y con buenas condiciones, se supone que los heridos y
personas involucradas en situación de emergencia, deben ser localizados antes de las 24 hs y rescatados
antes de las 48 hs de producido el accidente.

Las condiciones de supervivencia en que se encuentren las personas después de un accidente, depende-
rán en gran medida, de las situaciones que los precedieron.

Pensemos…

Si imaginamos situaciones de emergencia y accidentes, seguramente llegaremos a la conclusión de que


son múltiples las variables y que es imposible agruparlas en tipos de situaciones y/o en condiciones más
o menos adversas para la supervivencia.

Las condiciones pueden variar de acuerdo con:

• el lugar del accidente: tierra o agua, montaña, bosque, desierto, pantano, río , mar, hielo o nieve;

• las condiciones meteorológicas y temperatura del lugar;

• grado de destrucción de la aeronave;

• equipo de comunicaciones y de emergencia que se pueda rescatar; y

• mayor o menor número de heridos y de sobrevivientes.

Sin embargo, a continuación brindamos algunas recomendaciones generales de gran utilidad en materia
de supervivencia:

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

1- Alejarse del peligro.

-- Mantenerse alejado de la aeronave, hasta que los motores se hayan enfriado y se haya eva-
porado el combustible derramado.
-- Alejarse de los posibles focos de incendio, considerando la dirección del viento.
-- Tener en cuenta posibles avalanchas, derrumbes, cauces de ríos secos, etc.

2- Abandonar el lugar o permanecer junto a la aeronave

-- Calmarse y analizar la situación.


-- No abandonar la zona del accidente a menos que estén seguros de la ruta que van a tomar y
tengan certeza de a dónde se dirigen.

-- Para abandonar el lugar, deben conocer la posición geográfica donde se encuentran y hacia
dónde se dirigen.
-- Para decidir abandonar o permanecer junto a la aeronave, es muy importante determinar el
estado físico de las personas, las posibilidades de desplazamiento del grupo y las posibilida-
des de sobrevivencia en cada situación.
-- Tener presente que es más fácil distinguir los restos de una aeronave que a un grupo de personas.
-- Recuerde que los restos de la aeronave le pueden servir de cobijo y en su interior, existen
muchos elementos que le pueden servir o se pueden fabricar otros, a partir de ellos.
-- En caso de decidir cambiar el lugar donde se encuentran, es muy importante dejar clara y
visiblemente señalada, la posición y dirección hacia donde se dirigen.

3- Realizar los primeros auxilios

-- Intentar que todos los sobrevivientes se recuperen del primer shock.


-- Verificar si hay heridos, el número de los heridos e identificar la naturaleza de las heridas.
-- Asistir a los heridos, lo antes posible.
-- Proteger rápidamente a los heridos del frío, viento o lluvia tanto como del sol o calor excesivo.
La remoción de heridos de la aeronave y todo movimiento que pudiera aplicarse a los mismos,
debe ser efectuado con los conocimientos, y cuidado que el caso requiere.

4- Protegerse y abrigarse

-- Protegerse del viento, sol, frío y/o calor excesivo.


-- Refugiarse de la lluvia, nieve, insectos y animales.
-- Beber agua o líquido.
-- Procurar encender fuego antes del anochecer.

10

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

4 Bis- Organizarse

-- Intentar organizar un campamento rápidamente, en lo posible antes del anochecer.


-- Distribuir tareas a todos.
-- Dejar a cargo de una sola persona los equipos de comunicación.
-- Dejar a cargo de una sola persona los comestibles y bebidas disponibles.
-- Dejar a cargo de una o dos personas la asistencia de los heridos.
-- Preparar, de ser posible, bebidas calientes para todos y procurar beber líquidos en general.
-- Mantener un fuego, de ser necesario, y verificar las posibilidades que tienen para seguir ha-
ciéndolo, por existencia o ausencia de materiales inflamables.

5- Comunicarse

-- Verificar rápidamente los equipos de radio y baterías, que pudieran rescatarse para su uso inmediato.
-- Poner a funcionar la radio de emergencia, en las frecuencias previstas para estos casos, y
mantener a mano cualquier equipo de señalización que se haya podido rescatar de la aero-
nave o se pueda improvisar un sistema de señalización.
-- Verificar rápidamente la posibilidad de utilizar teléfonos celulares.
-- Economizar la energía del equipo radioeléctrico y de toda fuente de energía y baterías.
-- Recorrer a pequeños intervalos el horizonte con un espejo o superficie reflejante. Una aeronave de
rescate visualizará el reflejo, mucho antes que los sobrevivientes puedan identificar la aeronave.
-- Tener presente que las posibilidades de éxito de un salvamento aumentan cuando se vuela
en una línea regular y se puede establecer contacto por radio.

6- Favorecer las tareas de los rescatistas

-- No olvidar que todos los sobrevivientes son claves, en una situación de búsqueda y salvamento.
-- Realizar todos los señalamientos posibles para indicar la localización del grupo de sobrevivientes.
-- Tenga presente que las posibilidades de éxito de un salvamento aumentan cuando las condi-
ciones atmosféricas y de visibilidad favorecen la búsqueda.
-- Abandonar el lugar donde se encuentra la aeronave, cuando les sea indicado por los equipos de rescate.
-- Cumplir con las indicaciones de las brigadas de salvamento, en lo posible, al pie de la letra.

Tenga siempre presente como regla general que, salvo excepcionales circuns-
tancias, los equipos y procedimientos de búsqueda y rescate, darán cuenta de
los sobrevivientes y no olvide que todos los sobrevivientes son la clave para la
supervivencia de todo el grupo.

Luego de estos conocimientos básicos y consejos prácticos, analizamos el Pentágono de la supervivencia


en el siguiente apartado.

11

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Pentágono de la Supervivencia

Para saber cómo actuar en estos casos, resulta muy útil diseñar un plan de acción, ya que aumenta nuestra con-
fianza, mantiene nuestra mente ocupada y ayuda a mantener el equilibrio y, en consecuencia, a la supervivencia.

Como cualquier plan de acción, es necesario que lo elaboremos a partir del análisis de la situación. Esto nos permitirá
establecer prioridades, evitar potenciales peligros, optimizar la utilización de los recursos y organizar al grupo.

Para ayudar a pensar y a actuar correctamente, sin olvidar ningún aspecto vital, es necesario tener en
cuenta el llamado “Pentágono de la supervivencia”.

Este pentágono representa gráficamente, los seis ejes de la supervivencia, dado que considera sus cinco
vértices más el centro del pentágono:

• En los cinco vértices, las principales operaciones o fases de la supervivencia, según el orden de
prioridades correspondiente es:

1. Prestar primeros auxilios a los heridos.


2. Preparar las señales para identificar claramente la ubicación geográfica de los sobrevivientes.
3. Procurar un refugio.
4. Abastecerse de agua.
5. Abastecerse de alimentos.

• En el centro del pentágono:

a. El Fuego, como elemento fundamental para conservar la temperatura corporal, proporcionar abrigo,
señalar la ubicación geográfica, ahuyentar insectos y animales, hervir el agua, entre otros usos.

A continuación presentamos gráficamente las fases del Pentágono de la supervivencia.

1) PRIMEROS AUXILIOS

2) SEÑALAMIENTO 3) REFUGIO

FUEGO

4) AGUA 5) ALIMENTO

Fuente: FAA, Fuerza Aérea Argentina, 2014

12

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Como podemos observar en el esquema las flechas indican el orden recomendado de resolución de cada
una de las cinco fases del Pentágono de la supervivencia, según su prioridad, para mejorar las condiciones
de supervivencia de las personas después de un accidente.

Pensemos… en la situación de haber sobrevivido a un accidente aéreo: ¿Será prioritario prestar primeros
auxilios a los heridos o construir un refugio? ¿Será prioritario señalar la ubicación geográfica para facilitar
la tarea de los servicios de búsqueda y salvamento o ir en busca de alimentos? ¿Será prioritario abaste-
cerse de agua o encender un fuego?

En esta Clase 1 y en la Clase 2 de la materia “Supervivencia”, desarrollamos los aspectos más importantes
a tener en cuenta en cada una de las fases del Pentágono de la supervivencia, como una herramienta para
la toma de decisiones en circunstancias adversas.

1) Primeros Auxilios

El foco de la tarea del TCP en cuanto a los sobrevivientes, siempre que las circunstancias se lo permitan,
es evitar la pérdida de vidas.

Con ese objetivo, las primeras acciones deben centralizarse en:

• Procurar que los sobrevivientes se recuperen del estado de shock inicial.


• Verificar la conciencia de la persona. Para ello suele utilizarse la técnica MES (Miro, Escucho, Siento).
• Practicar RCP (reanimación cardio-pulmonar).
• Controlar las hemorragias.
• Tratar fracturas.
• Tratar quemaduras.

Luego de esa primera instancia crítica, podrán surgir distintas necesidades de atención, como ser: hipo-
termia, dislocación, picaduras de insectos u ofidios, quemaduras del sol, golpe de calor, intoxicaciones,
entre otras.

En todo momento es recomendable mantener una serie de cuidados y precauciones relacionadas con la
higiene personal y general. En este sentido algunas de las medidas a tomar son:

• Aseo corporal, en especial, lavado de la cara, manos y pies.


• Aseo y cuidado de cavidades: ojos, nariz, oídos y boca.
• Higiene de la vestimenta.
• Limpieza de los alimentos.
• Limpieza del lugar: refugio, campamento, espacio circundante.
• Preservación del lugar libre de insectos de todo tipo.

Es vital para la supervivencia mantener la higiene personal y general, ya que este


tipo de cuidados favorecerá la conservación de la salud física y emocional.

13

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Otros cuidados y medidas preventivas, a los efectos de actuar ante el primer síntoma o molestia, se basan
en el control y revisión periódica de:

• Lesiones en los pies.


• Infecciones en la piel.
• Afecciones intestinales.
• Fatiga por falta de descanso y de sueño.

Entonces, en cuanto a los Primeros Auxilios, el TCP debe asumir la responsabilidad de analizar, evaluar la
situación y coordinar las medidas de auxilio y atención básicas para que las personas afectadas superen
las condiciones adversas que puedan ponen en peligro su integridad psicofísica, con los recursos disponi-
bles y siempre que las circunstancias se lo permitan.

Además, el TCP es quien acompaña, tranquiliza y anima a los sobrevivientes, con el propósito de disminuir el des-
concierto y el temor, facilitar la comunicación e inspirar una actitud mental positiva; hasta el momento del rescate.

En el Bloque 3, en la materia Información aeromédica, lectura “Auxilio y atención básica” profundizamos


en temas relacionados con los Primeros Auxilios, como ser: heridas, hemorragias, fracturas, fuego en el
cuerpo, síntomas de shock, presentando algunas de sus características y medidas básicas de tratamiento.

2) Señalamiento

Un factor muy importante para los sobrevivientes de un accidente aéreo y uno de los vértices del Pentágo-
no de la supervivencia, son los elementos de señalización, indispensables para que quienes se encuentren
cerca del lugar del accidente adviertan la presencia del grupo de sobrevivientes y para favorecer la tarea
de los servicios de búsqueda y rescate.

En esa circunstancia es necesario tener en cuenta que los equipos de búsqueda y rescate, recién estarán
en condiciones de recibir señales y reaccionarán en consecuencia, algunas horas después del accidente;
una vez que hayan evaluado los datos correspondientes y acotado el rango de búsqueda.

Por lo tanto los sobrevivientes deben hacer todo el esfuerzo posible, con los elementos con los que cuen-
ten, para llamar la atención y hacerse lo más visibles posible.

Para ello deberán señalizar su localización por medio de:

• Elementos de supervivencia a bordo, como ser: bengalas de señales, radiobalizas, etc.

• Elementos naturales o partes de la aeronave, como ser: objetos de colores fuertes, fogatas, sím-
bolos en el suelo, espejos, etc.

Las señales deben prepararse y activarse tan pronto como sea posible.

Es conveniente evitar alejarse de la zona del accidente, a menos que se quedarse ponga en riesgo la vida;
se recomienda permanecer cerca de los restos de la aeronave ya que esto facilita mucho encuentro con
los rescatistas.

14

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Los elementos de supervivencia a bordo son de distintos tipos y características, mientras algunos pueden
usarse continuamente, otros se consumen rápidamente con el uso; por lo tanto es indispensable el buen
criterio en su utilización.

Los distintos tipos de señalamiento pueden ser:

• diurnos o nocturnos;

• para tierra, agua o nieve;

• visuales o por sonidos;

• radioeléctricos, pirotécnicos o naturales.

Elementos para producir señalamientos

A continuación presentamos los elementos posibles de ser utilizados para producir señalamientos de dis-
tintos tipos:

• RADIOBALIZAS

Recordamos las radiobalizas estudiadas en Búsqueda y Salvamento, como son:

-- ELT: transmisor localizador de emergencia, que transmite en 2 frecuencias: 406 Mhz y 121.5Mhz.
-- EPIRB: radiofaro utilizado en embarcaciones.
-- PLB: baliza de localización personal.

A modo de ejemplo, mencionamos el EPIRB o transmisor de loca-


lización de emergencia RESCUE 406 (nueva versión de la exitosa
RESCUE 99), del tipo radiofaro de agua salada, que una vez activo
es capaz de transmitir simultáneamente en tres frecuencias (2.182
Khz., 406 Mhz y 121.5 Mhz).

15

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

• GIBSON GIRL

Es una radio de emergencia llamada de esa manera por su superfi-


cie curvada (forma de mujer) que facilita su agarre.

• PANTALLA REFLECTORA RADAR

Si tenemos en cuenta que del total de ondas emitidas por el transmisor, unas se reciben y son captadas por
los radares y otras quedan en el camino por su baja potencia o porque la reflexión las desvía y no se dirigen
hacia la antena receptora, podremos comprender que cuanto mayor es la reflectividad del blanco mayor será
la capacidad de rebote de las ondas de radar y mayor también será la claridad con que sean detectadas en
la pantalla. De allí que la representación del blanco, en la pantalla dependerá de la fuerza del eco.

Para aumentar la reflexión lo más conveniente es utilizar una pantalla reflectora de radar grande, y de este
modo mejorar las posibilidades de ser detectados por los radares.

• ESPEJO DE SEÑALES

El espejo de señales, es de los mejores elementos para indicar su presencia, ya que su destello es im-
posible de ignorar, no notar o confundir y su alcance con luz solar es de unos 30 km., siempre que sea
correctamente utilizado.

Algunas recomendaciones para su uso son:

-- Enviar señales permanentemente, aún si no se divisa ningún barco o avión;


-- Elegir un lugar, en lo posible su punto más alto, y barrer el horizonte lentamente durante las 24 hs;
-- Evitar mover el espejo bruscamente;
-- Enfocar hacia su blanco mirándolo por el agujero central del espejo;
-- Hacer destellar el espejo en la dirección de un avión en cuanto se escuche el sonido de sus motores;
-- Nunca dirigir el reflejo de luz fijamente hacia la cabina del avión de rescate, ya que puede
deslumbrar al piloto.

16

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Si no cuenta con un espejo de emergencia, se puede impro-


visar un espejo con partes del avión, latas o trozos de papel
de aluminio.

Espejo de señales MK-3

Como usar el espejo de señales MK-3

1- Refleje la luz del sol sobre la superficie del espejo.

2- Lentamente empiece a nivelar el espejo y observe


por el orificio. Usted vera un punto o una luz. Este es el
indicador del objetivo.

3- Sostenga el espejo cerca de su ojo y lentamente em-


piece a girar hasta que el punto o la luz de en el objetivo.

4-Aún así, aunque no exista señal de aeronave o em-


barcación continue barriendo el horizone. Los destellos
del espejo pueden verse a varios kilometros si no hay
tiempo nublado.
ESPEJO DE SEÑALES

• SILBATOS

Los silbatos son elementos indispensables para realizar señales sonoras. Los silbatos especiales para
emergencias pueden ser oídos hasta un radio de 1.6 km., pues tienen más rango que el silbido humano o
los silbatos improvisados.

17

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Si no cuenta con un silbato de emergencia, se puede impro-


visar con una ramita ahuecada.

Silbato improvisado

• FOGATAS

En la Clase 2 veremos cómo encender fuego y realizar distintas fogatas. Ahora, desde el punto de vista del
uso del fuego como señalización, es importante tener cuenta lo siguiente:

-- Si es de día, tratar de producir humo, quemando cubiertas, trapos, aceites, hojas y ramas
verdes, alfombras;
-- si es de noche, tratar de producir llamas, quemando kerosén, gas o madera bien seca; y
-- en general, observar el terreno circundante para buscar el mayor contraste posible.

Ya que durante la oscuridad, el fuego es uno de los medios visuales más eficaces para el señalamiento,
una buena técnica para pedir auxilio es construir tres fuegos o fogatas, formando un triángulo con aproxi-
madamente 15 a 20 metros de separación entre los fuegos.

18

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Aquí podemos apreciar el señalamiento construido a partir del triángulo formado por tres fogatas.

El sistema de tres fuegos es muy efectivo para pedir auxilio, recomendamos su


utilización si el tiempo y la situación lo permiten, así como mantener y proteger
los fuegos hasta que puedas ser localizados.

• BENGALAS

Las bengalas forman parte del señalamiento pirotécnico y es muy importante conservarlas secas.

A diferencia de los señalamientos con espejos o con fuegos, se utilizan las bengalas únicamente cuando
existen indicios de que el humo que disparan será detectado, desde una embarcación o avión. Por este
motivo es importante no malgastarlas.

¿Cómo usar una bengala?

-- En primer lugar se debe quitar la tapa de la bengala (si es de día quitar la tapa naranja y si es
de noche, la tapa roja);

19

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

-- Luego, remover el anillo del extremo de la lata y presionar hacia abajo hasta romper la lata;
-- Tirar del anillo para iniciar su ignición, manteniendo los brazos extendidos y a 45° del suelo;
-- Mojar con un poco de agua si se produjeran llamas;
-- Mantener la bengala alejada del cuerpo;
-- Encenderlas una a una y conservarlas en lugar seguro para utilizar el otro extremo si fuese necesario.

Posición correcta del cuerpo al momento de utilizar una bengala


con humo naranja, ya que es de día.

• POLVO MARCADOR

Estos polvos marcadores se utilizan con el mismo criterio que las bengalas. Es decir, únicamente cuando
existen indicios de que serán detectados desde una embarcación o avión.

Son especiales para el señalamiento de una situación de supervivencia en el agua y durante la luz del día,
ya que funcionan coloreando el agua de la zona generalmente de verde o rojo, produciendo manchas de
esos colores en la superficie del agua, de fácil visibilidad por parte de los equipos de rescate.

Para un uso correcto de los polvos marcadores es importante tener en cuenta que:

-- Se utilizan en una situación de supervivencia en el agua;


-- Las manchas que provocan en el agua duran aproximadamente tres horas, excepto si hay
mar agitado, requieren de la luz del día para ser divisadas; y
-- Se deben guardar los marcadores envueltos y en un lugar seguro, hasta el momento de usar-
los: cuando se oye o se ve una embarcación o un avión.

Los polvos marcadores de tinte también son muy eficaces para realizar señalamientos en zonas cubiertas
de nieve, ya que pueden ser utilizados para escribir señales de auxilio.

20

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Aquí podemos apreciar el señala-


miento en el mar con polvo marca-
dor de color verde, en ocasión de
un entrenamiento de fuerzas de
seguridad a bordo de balsas de
emergencia.

• LINTERNA

Las linternas son un suplemento de las luces de emergencia del avión, son elementos personales y están
presentes en los equipos de supervivencia, de modo que son elementos con los que se espera contar en
una supervivencia.

Las linternas así como los encendedores son muy útiles a la hora de enviar señales lumínicas.

• OTROS ELEMENTOS

Otros elementos que pueden estar disponibles y que pueden resultar útiles a la hora de producir señala-
mientos, formando un símbolo, figura geométrica o mensaje, son:

-- Ropa, vestimenta de colores, extendida en la tierra o sobre la copa de un árbol, o formado un


modelo geométrico grande (tres metros) o con la forma de una persona.
-- Montículos de tierra, follaje, piedras grandes, vegetación o algas marinas.
-- En áreas cubiertas de nieve, caminar sobre la nieve para compactarla hasta formar un símbo-
lo llenando la depresión con ramas o algún tipo de vegetación.
-- En las áreas de maleza baja, hacer diseños con la vegetación o chamuscar la tierra o volver
el césped al revés.

21

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Señalamiento a partir de la utilización de ropa de colores.

En cualquier terreno, utiliza para construir señalamientos, materiales que pro-


duzcan el mayor contraste de colores posible con el fondo. Esto hará que los
símbolos sean más visibles desde el aire.

Códigos de señales

Comenzamos este apartado dedicando unas líneas a la señal de socorro y pedido de auxilio internacional-
mente más reconocida: SOS.

El SOS se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, en las transmisiones telegráficas en Código Morse,
debido a que podía ser radiado fácilmente con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres
cortos ( . . . _ _ _ . . . ) en un único código continuo y repetido.

Superadas las comunicaciones vía telégrafo, se sigue utilizando el SOS como señal de auxilio, en cual-
quier medio.

Resulta muy conveniente escribir SOS, cavando letras de más de tres metros de alto en el
terreno; luego rellenarlas con algún material natural que contraste con el fondo, por ejem-
plo, piedras oscuras en la arena; o rellenarlas con algún combustible y encender las letras.

22

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Vamos ahora a los códigos de señales de socorro utilizados universalmente. Ellos son:

• Señales lumínicas

Son las producidas por medio de una linterna, encendedor o cualquier dispositivo emisor de luz. Son reco-
nocidas como señales de emergencia cuando:

-- Se realizan movimientos en círculos;


-- Se transmite la señal internacional SOS produciendo tres destellos cortos y tres largos, repe-
tidos una y otra vez.

• Señales tierra-aire (Código internacional OACI)

El código internacional de señales de OACI, tierra-aire, consiste en construir señales de más de tres me-
tros de longitud. Los símbolos utilizados como código de señales tierra-aire por los supervivientes y las
brigadas de salvamento son los siguientes:

SEÑALES DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


Código de señales visuales de tierra y aire

23

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

• Reconocimiento aéreo, señales aire-tierra

También es importante estar preparados para comprender los mensajes que pudieran enviarnos las aero-
naves de rescate. Si el avión responde a nuestro mensaje:

-- Destellando luces verdes o moviendo lateralmente las alas, quiere decir que el piloto ha reci-
bido y entendido el mensaje.
-- Destellando luces rojas o dando giros completos hacia la derecha, quiere decir que el men-
saje no ha sido entendido.

Con respecto a las señalizaciones es muy importante:

− Estar preparados las 24 hs del día para efectuar señalizaciones a los equipos
de búsqueda y rescate.
− No malgastar los elementos para realizar señalizaciones al azar, como ser
utilizando las bengalas y polvos marcadores; y usarlos solamente cuando se
tenga la seguridad de poder ser avistado por alguien.
− No abandonarse simplemente porque se ha hecho contacto con los rescatis-
tas. Es importante seguir las instrucciones y continuar usando las técnicas
de supervivencia hasta que realmente se produzca el rescate y el traslado
hasta un lugar seguro.

24

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

3) Refugio

En caso de supervivencia, el abrigo puede llegar a ser fundamental, debido a que en condiciones climáti-
cas adversas, como en la nieve o en zonas donde el cambio de clima es brusco, por ejemplo el desierto,
la falta de abrigo puede llegar a poner en riesgo la vida.

Luego de proceder con las acciones inmediatas que ya analizamos en esta misma clase y de descansar
física y mentalmente para recuperarse de los efectos del accidente, se debe inspeccionar los alrededores
en busca de un lugar próximo y adecuado para organizar un campamento.

Como norma general, es conveniente buscar un refugio rápidamente y cercano al lugar del accidente. Si
las condiciones en que ha quedado la aeronave lo permiten, lo más aconsejable es:

• utilizar los restos de la aeronave para construir un refugio; y

• rescatar de la aeronave todos los elementos que se pueda, aunque no se le encuentre utilidad
en lo inmediato, ya que seguramente luego se le encontrará algún uso.

Recordar que el éxito de la mayor parte de los salvamentos fue debido a que tripulaciones y pasajeros
permanecieron junto a los restos de la aeronave.

Antes de comenzar a construir un refugio, es importante:

1. Determinar para qué se necesita el refugio. Por ejemplo, para protegerse del sol, viento, lluvia o
insectos.

2. Analizar por cuánto tiempo se utilizará el refugio: un día, dos días, una semana, etc.

3. Definir dónde se construirá el refugio:

-- cerca del agua, de la leña, en la zona de señalamiento, etc.,


-- lejos de las mareas, pantanos, crecidas de ríos, entre otras posibilidades.

4. Evitar los terrenos en inclinación pronunciada, lechos de ríos secos, lugares donde haya peligro
de avalanchas, inundaciones o lugares demasiado expuestos al viento.

5. De producir fuego en el interior de un refugio recordar dejar una ventilación siempre, aún con
temperaturas bajas, ya que cierto tipo de llamas producen monóxido de carbono, que puede
ocasionar daños irreversibles en las personas.

Dependiendo del tipo de zona en la que se encuentren los sobrevivientes, los refugios serán de diferentes
características.

25

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Los clásicos, pueden ser:

-- Con soporte de ramas a un agua.


-- Con soporte de ramas en forma de “A”.
-- En el interior de un tronco seco.
-- Huecos o cuevas naturales.
-- Carpa de indio.
-- Trincheras.

Refugio individual a una agua. Refugio con soporte de ramas en forma de “A”

A continuación presentamos algunas recomendaciones para construir refugios en zonas selváticas, desér
ticas o en zonas heladas.

Refugios en zonas selváticas

Características Potenciales peligros Recomendaciones para el refugio

La selva es el lugar que ofrece Insectos, pantanos, humedad, árbo- − Despeje el lugar donde levantará el campamen-
mayores recursos naturales les secos, excesivo calor durante el to, de ramas hojas o vegetación, trate de aislar-
para sobrevivir, pero la que día, lluvias torrenciales. lo, lo más posible.
encierra mayores peligros. − Aísle el refugio de la humedad del suelo, con
parantes.
− Los refugios hechos de ramas, dan sombra
pero no protegen de la lluvia.

26

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Refugio aislado del suelo, prote-


gido de los insectos por vegeta-
ción y de la lluvia con una cubier-
ta impermeable.

Algunas recomendaciones para sobrevivir en zonas selváticas son:

-- Usar gorra o sombrero y/o cubrirse la cabeza, la cara y el cuello, con trozos de tela.
-- Tomar todos los recaudos con la ingesta de alimentos, pues deben estar bien lavados y cocidos.
-- Proteger los alimentos de los animales pequeños.
-- No beber agua natural, sin purificarla, ya que abunda, pero suele no ser potable.
-- Protegerse contra picaduras, todas son potencialmente peligrosas; y en este clima proliferan
los insectos, mosquitos, sanguijuelas, tábanos, escorpiones, garrapatas, gérmenes de la ma-
laria, paludismo y amebas de la disentería.
-- Llevar siempre colocado el calzado, permanecer vestido con mangas largas y cubrecabezas,
recordar que ciertos combustibles repelen a los insectos pero no se deben usar sobre la piel.
-- No dejar ropa, calzado o medias sobre el suelo, tratar de aislarlos, la infinidad de insectos
arácnidos, reptiles y otros que pueden esconderse entre ellas determinan que todo lo que se
use deberá estar lo más protegido posible.
-- Revisar la ropa antes de colocársela.
-- Utilizar vegetación algo verde o estiercol de animales para producir fuego, pues este humo
ahuyentará a los insectos.
-- Procura mantener fuego encendido, no sólo te permitirá hervir agua constantemente, si no
que además mantendrá alejados ciertos animales.

27

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Refugios en zonas desérticas

Características Potenciales peligros Recomendaciones

• En los desiertos, no Sol abrasador. Falta de agua. − Si se ingresa a una cueva, usar pala y pico por
abundan los recur- La arena dificulta la marcha y si hubiera deslizamientos que obstruyeran las
sos naturales. Calor es muy molesta cuando sopla salidas.
excesivo durante el el viento fuerte. Las distan- − Buscar sombra natural y completarla con telas,
día y frío que puede cias excesivas. La fauna y la lonas o ropa.
llegar a temperatu- flora es escasa. − Permanecer aislado del suelo.
ras debajo de cero − Cavar un pozo en la arena y techarlo con vegeta-
grados durante la ción, telas, lonas o ropa, sujetadas con piedras.
noche (gran amplitud − Procurar mayor ventilación, con un techo en
térmica). dos capas separadas (refugio doble tela).

Refugio doble tela para mayor ventilación. Refugio o pozo en la arena techado con lonas

Algunas recomendaciones para sobrevivir en zonas desérticas son:

-- Usar gorra o sombrero y/o cubrirse la cabeza, la cara y el cuello, con trozos de tela.
-- Usar anteojos oscuros o alguna protección para los ojos porque la luz es muy intensa y la
arena lastima los párpados.
-- El alimento más común es el proveniente de las palmeras.
-- El exceso de calor hace que las raspaduras y heridas corran el riesgo de infectarse rápida-
mente, procurar tratarlas lo más rápido posible.
-- Evitar trasladarse a menos que esté seguro de llegar a algún lugar poblado. De trasladarse,
procurar hacerlo de noche, descansando de día y multiplicando por tres las distancias estima-
das, ya que es muy difícil apreciar las distancias por la reflexión de la luz.

28

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Refugios en zonas heladas

Características Potenciales peligros Recomendaciones para el refugio

Las zonas muy frías pueden Frío excesivo y nieve. Congelamien- − El propósito fundamental del refugio es retener
también ser montañosas. to. Intoxicación por monóxido de nuestro calor y el producido por otras fuentes
Cuando el frío se acerca a carbono (producido por la combus- de calor que podamos emplear.
valores extremos, el refugio tión incompleta de estufas improvi- − Si se ingresa a una cueva, usar pala y pico por si
se convierte en el elemento sadas). El viento agrava los efectos hubiera deslizamientos que obstruyeran las salidas.
del que dependerá nuestra negativos del frío. El reflejo del sol − Procurar acampar en el bosque, o en un lugar
supervivencia, y su construc- en la nieve produce ceguera de la protegido del viento, la ventisca, la nieve y las
ción pasa a ser la principal nieve y quemaduras. avalanchas.
prioridad. − El descenso de la temperatura ambiente y el vien-
to, aumentan los riesgos de congelamiento, utili-
zar cualquier elemento para repararse del viento
− Aprovechar refugios naturales y mejorar com-
pletando con telas impermeables, frazadas y
elementos del avión.
− No permanecer en el interior del avión, ya que
el metal no protege del frío.
− Construir una cueva de nieve, haciendo un hue-
co en un banco de nieve.
− Aislarse del suelo, colocando telas, troncos o
ramas en el piso.
− Colocar la entrada al refugio en la parte baja, en
la dirección opuesta a la del viento y amontonar
la nieve extraída como protección.
− Añadir una plataforma más alta que el suelo
para dormir.
− Practicar un agujero de ventilación en la parte
de arriba.

Ventilación

Puerta con ventilación Cocina


Cama
Nivel de aire frío

Cueva de nieve

29

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

Si bien en la nieve el refugio más efectivo es el iglú, su construcción requiere de una técnica y de herramientas
específicas. Sin embargo, en líneas generales, el paso a paso para la construcción de un iglú es el siguiente:

-- Construir con un cuchillo bloques de nieve, de 45 cm x 80 y no menos de 20 de espesor, la


que deberá ser bien firme, como que el peso de un hombre no deje huella.
-- La disposición de los bloques de nieve de la base del iglú es circular, colocando uno delgado
en un borde y agrandando los bloques a medida que se avanza. Así, en espiral, se va elevan-
do la altura de la estructura hasta cerrarla en la cúspide.
-- La puerta debe ser pequeña, ubicada en la base de la construcción y orientada en la dirección
opuesta al viento.
-- Cavar un túnel en la entrada para evitar que se filtre el frío por la puerta, lo que hará que la
temperatura del iglú se mantenga más cálida que en el exterior.
-- La temperatura en el interior de un iglú puede oscilar entre los -7 y los 16 °C.
-- No olvidar colocar un orificio en la parte superior (no en la cúspide) para la evacuación de
gases dañinos al ser humano.

Algunas recomendaciones para sobrevivir en zonas heladas son:

• En relación con el congelamiento:

-- El congelamiento es un peligro importante. Las zonas más comunes que lo pueden sufrir y
por consiguiente que debemos cuidar especialmente son: el rostro, los labios, los ojos, las
manos y los pies. El primer síntoma de congelamiento son unas manchas muy blancas sobre
la piel y la ausencia del dolor por frío, cuando esto suceda procure el calor de una persona o
el propio y nunca frote con nieve.

• En relación con la vestimenta:

-- Vestirse con varias capas finas de ropa y mantenerla seca, en la medida de lo posible, para
evitar enfriamientos. Colocar el abrigo contra el viento, del lado exterior. Evitar siempre la
transpiración pues favorece el congelamiento y el cuerpo pierde calor y líquidos.

• En relación con la ceguera de la nieve:

-- No existe adaptación a la reflexión solar de la nieve sobre los ojos, y aún sin sol se puede
producir ceguera de la nieve, en lo que se llama “tiempo blanco”. La luz ultravioleta produce
fatiga óptica y un doloroso malestar en los ojos, que llega a inutilizar al sobreviviente. Para
curar esta ceguera, se debe descansar en un lugar oscuro o con los ojos tapados, por aproxi-
madamente diez días.

30

ESCUELA AERONAVEGANTES
SUPERVIVENCIA - CLASE 1 V2.1

• En relación con las quemaduras de sol:

-- Deben utilizarse cremas protectoras en todas las superficies expuestas al sol o a la reflexión
de la nieve o al viento. En casos intensos de quemaduras de sol se produce fiebre y disminu-
ción de la actividad muscular.

• En relación con el monóxido de carbono:

-- La intoxicación por monóxido de carbono es un peligro latente en cualquier lugar cerrado don-
de haya un fuego encendido. Los síntomas de envenenamiento son dolor de cabeza, mareos,
náuseas, pulsaciones en las sienes, fatiga, zumbidos en los oídos, palpitaciones e imposibili-
dad de mantenerse de pie. Cuando se enciende fuego en un lugar cerrado, se recomienda no
dormir si otra persona no permanece vigilándolo.

En todos los casos y en cualquier entorno, es muy importante cuidar la higiene


personal, ya que es esencial para mantener el calor del cuerpo y un mínimo de
confort. Además es fundamental para conservar la salud física y emocional. En-
tonces, siempre que sea posible, es recomendable lavar y cambiar la ropa, cavar
un pozo para la basura y construir rápidamente una letrina.

Finalizamos aquí el desarrollo de las primeras fases del “Pentágono de la supervivencia”, por ende las
primeras operaciones a realizar en el orden de prioridades recomendado, como son: Primeros Auxilios,
Señalamiento y Refugio. Continuaremos con el resto de las fases (Agua, Alimentos y Fuego) en la Clase
2; donde también desarrollaremos nociones básicas de orientación y aspectos relacionados con la super-
vivencia en agua.

Por último, te recordamos que se realizarán demostraciones y reforzarán las técnicas desarrolladas aquí y
que podrás ensayarlas con las orientaciones de los profesores especialistas en la materia, en este curso
durante las clases presenciales, más precisamente en las prácticas de Supervivencia.

31

ESCUELA AERONAVEGANTES

También podría gustarte